Avanzan en su camino a la santidad

Dos padres de familia, uno de ellos mártir

lucienbotovasoaalessandronottegar_capturayoutubecomunidadreginapacis__04052017

Lucien Botovasoa y Alessandro Nottegar / Foto: Youtube y Comunidad Regina Pacis

VATICANO, 04 May. 17 / 08:39 am (ACI).- Dos padres de familia, Lucien Botovasoa y Alessandro Nottegar, han dado pasos adelante en su camino hacia la santidad, después de que el Papa Francisco reconociera el martirio del primero y las virtudes heroicas del segundo.

El Santo Padre se reunió en el Vaticano durante la mañana del jueves con el Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, Cardenal Angelo Amato, y firmó ambos decretos.

Lucien Botovasoa nació en Madagascar en 1908 en una familia con nueve hermanos. Cuando tenía 14 años recibió el Bautismo y la Primera Comunión. Completó su educación en el Colegio San José de Fianaratsoa donde luego ejerció como instructor.

Se casó el 10 de octubre de 1930 con Susana Soazanna. Tuvieron 5 hijos. En 1935 entró en el grupo de los Cruzados del Corazón de Jesús, sin embargo, sentía que su camino de búsqueda vocacional aún no había finalizado. Así, encontró la Orden Tercera de San Francisco.

A lo largo de su vida, se esforzó por servir a Dios según los preceptos del Evangelio. Sus frecuentes plegarias, ayunos, su forma austera de vestir generó la incomprensión de muchas personas, incluso en su propio entorno familiar y de amistades.

En 1947, en el contexto del proceso de independencia de Madagascar, estallaron numerosas revueltas violentas en la isla. En muchas ciudades de Madagascar se registraron masacres por motivos políticos y religiosos. Su negativa a posicionarse políticamente le ocasionó graves problemas. Finalmente el jueves 17 de abril de ese año fue detenido en su casa y decapitado.

Alessandro Nottegar nació en Verona, Italia, en 1943. Tras años de estudio y discernimiento vocacional en el Colegio de los Siervos de María, llegó a la conclusión de que su vocación no era al sacerdocio, sino al matrimonio. Quiso servir a Dios con su familia y compartir con los demás el don que sentía que había recibido.

En 1971 se casó con Luisa, con la que tuvo tres hijos. En 1977 finalizó sus estudios de medicina y se trasladó con su familia a Brasil, donde vivirán cuatro años al servicio de los enfermos, los pobres y los leprosos.

Después de esos 4 años de misión, la familia regresó a Italia y Alessandro Nottegar comenzó a trabajar en el hospital de San Bonifacio de Verona. En Italia sintió nuevamente la llamada vocacional y, fruto de una larga etapa de meditación, vendió unos terrenos heredados de su padre y fundó la Comunidad Regina Pacis el 15 de agosto de 1986.

Poco después, sin embargo, falleció como consecuencia de una crisis cardíaca el 19 de septiembre de 1986. Su mujer, Luisa, asumirá entonces la responsabilidad de impulsar la nueva Comunidad fundada solo unos meses antes.

 

Beatificación de fraile amado por los pobres en Estados Unidos

pfranciscosolanocasey_themichingancatholic_040517

VATICANO, 04 May. 17 / 05:02 pm (ACI).- Sesenta años después de su muerte, el venerable P. Francisco Solano Casey, conocido como el “Campeón de los más necesitados de Detroit” en Estados Unidos, ha dado un paso más en su camino hacia la santidad.

Este 4 de mayo el Papa Francisco aprobó un milagro atribuido a la intercesión del fraile capuchino, que será la segunda persona nacida en Estados Unidos en ser beatificada y la primera del estado de Michigan.

Como detalla la Arquidiócesis de Detroit en un comunicado, el P. Solano Casey nació en 1870 en Wisconsin, sin embargo, pasó la mayor parte de su vida adulta y su ministerio en Detroit, cuidando enfermos, pobres y oprimidos.

“La beatificación del P. Francisco Solano Casey es una gracia incomparable para la Iglesia en la Arquidiócesis de Detroit y para toda la comunidad del sureste de Michigan. Es una inspiración para todos los católicos del poder de la gracia para transformar nuestra vida”, expresó el Arzobispo de Detroit, Mons. Allen Vigneron.

Entre los cientos de sanaciones atribuidas al P. Solano Casey, el Papa Francisco reconoció la autenticidad del milagro que involucró a una mujer con una enfermedad genética de la piel considerada incurable.

La mujer estaba visitando a amigos en Detroit y se detuvo ante la tumba del fraile capuchino para orar por las intenciones de los demás. Después de sus oraciones, sintió el fuerte impulso de pedir la intercesión del fraile para sí misma y ??recibió una cura instantánea y visible.

Un detalle que se resalta es que el P. Solano falleció por una enfermedad a la piel en 1957.

El P. Michael Sullivan, ministro provincial de la Provincia Franciscana Capuchina de San José, dijo que los frailes están “eufóricos ante la noticia, al igual que el resto de la ciudad”.

“Mucho antes de conocer y amar al Papa Francisco, tuvimos el ejemplo del P. Solano que vivió el Evangelio de la Misericordia. Era conocido por su compasión y sencillez, atrajo muchos miles a Dios. En vez de llamar la atención sobre sí mismo, enseñó a la gente a dar gracias a Dios por sus bendiciones. Estamos muy contentos con la noticia”, dijo el P. Sullivan.

Biografía

Nacido como Bernard Francis Casey el 25 de noviembre de 1870, el P. Solano fue el sexto de 16 hijos de los inmigrantes irlandeses Bernard James Casey y Ellen Elizabeth Murphy.

Se inscribió en el St. Francis High School Seminary cerca de Milwaukee en 1891, pero debido a las limitaciones académicas se le aconsejó que considerara unirse a una orden religiosa en su lugar.

Después de reflexionar ante una estatua de la Virgen María, sintió el impulso de “ir a Detroit”. Atendió ese consejo y se unió a la orden de los capuchinos en 1897, recibiendo el nombre religioso de Solano.

Aunque continuó luchando contra su bajo nivel académico, el P. Solano fue ordenado en 1904 como sacerdote “simplex”, es decir, que el Arzobispo no le concedió facultades para oír confesiones y predicar.

Después de servir por 20 años en los conventos e iglesias de Nueva York, el P. Solano fue transferido de nuevo a Detroit en 1924, donde comenzó a trabajar como portero del monasterio de San Buenaventura.

Fue allí que el fraile cimentó su reputación de santidad y compasión: atendía a los enfermos y se hizo conocido para su consejo sabio y la preocupación genuina para los que lo buscaron.

También ayudó a establecer una cocina capuchina en 1929 para alimentar a los hambrientos durante la Gran Depresión, una obra que continúa hoy en Detroit.

Al momento de su muerte el 31 de julio de 1957, la devoción al P. Solano creció hasta el punto de que más de 8.000 personas asistieron a su funeral.

Recién nacido desafía a la anticoncepción

con DIU en la mano

WASHINGTON D.C., 04 May. 17 / 05:32 pm (ACI).- Las redes sociales han viralizado recientemente la foto de un bebé recién nacido que sostiene en una mano un dispositivo intrauterino (DIU) “Mirena”, artículo anticonceptivo que según su fabricante evita los embarazos en el 99% de los casos.

Lucy Hellein, la madre del bebé, publicó la foto en su cuenta de Facebook el 28 de abril, con el texto “Mirena fail!”, agregando que su bebé, Dexter Tyler, nació el 27 de abril a las 8:40 a.m. (hora local), aunque originalmente la cesárea estaba programada para el 4 de mayo.

18301223_10154647849177756_4226950732815588252_n
A baby was introduced to the world with his mom’s IUD birth control in his little hand.>>http://buff.ly/2p9zKDZ

Hellein vive en Alabama, Estados Unidos.

La empresa farmacéutica Bayer, fabricante de Mirena, promociona el producto anticonceptivo en su sitio web como “control natal para mamás ocupadas”, pues lo recomienda para “mujeres que han tenido un hijo”, y asegura que “tiene más del 99% de efectividad”.

La foto del bebé fue compartida más de 71 mil veces, y si bien muchos han creído que el bebé nació con el dispositivo anticonceptivo en la mano, la mujer desmintió esta versión.

En realidad, el DIU fue encontrado detrás de la placenta y una enfermera puso el implante en la mano del bebé para la foto.

En declaraciones al diario británico Metro, Hellein aseguró que aunque su bebé “no fue planeado, mi familia y yo nos sentimos increíblemente bendecidos”.

Nuestra Señora de Fátima desembarca en la ONU

web3-fatima-virgin-united-nations-c2a9-mazur-catholicnews-org-uk-beanhead4529-cc

Imagen de la construcción de la paz

El próximo 13 de mayo se cumplen cien años de la aparición de la Santísima Virgen María en Fátima, a los pastorcitos Lucía, Jacinta y Francisco. Cien años que han conmovido al mundo. Y lo han dividido, justamente por no escuchar su mensaje de paz y de oración.

Sin embargo, el Apostolado Mundial de Fátima no ha parado en su misión de llevar el mensaje de Nuestra Señora a todo el mundo.

En especial en este año 2017, año del centenario, la ha llevado a donde –supuestamente—se concentran las naciones para armonizar intereses y propiciar el bien común: las Naciones Unidas, en Nueva York.

En efecto, la imagen peregrina de la Virgen de Fátima, igual a la que espera a millones de peregrinos estos días en Portugal (entre ellos, peregrino de honor, el Papa Francisco, quien canonizará a Jacinta y a Francisco Martos) será venerada en la sede de la ONU, a orillas del río Hudson.

Además del Apostolado, los promotores de esta visita inédita son la Misión del Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y la Misión Permanente de Portugal. Seguramente influidos por el actual secretario general de la ONU, el portugués Antonio Guterres.

Constructora de paz

La escultura de bulto de la Virgen Peregrina irá acompañada de una serie de acontecimientos para reflexionar, desde la ONU, sobre “el mensaje de paz de Fátima y su duradera relevancia en la construcción de la paz”.

Un mensaje que no ha sido escuchado por el hombre y que ha producido la Segunda Guerra Mundial, entre otras catástrofes humanitarias.

Habrá otros temas marianos y cristianos como “la importancia de los líderes religiosos que sirven como ejemplo de tolerancia y paz”, o el de “María, la dignidad de la mujer y el papel de la mujer en la promoción de una cultura del encuentro”.

También y con motivos de la canonización de los pastorcitos videntes Jacinto y Francisco, se reflexionará en la sede de la ONU sobre “el papel de los niños en la causa de la paz”.

Tras abandonar la ONU, la imagen de Nuestra Señora estará en dos templos emblemáticos de Nueva York: el de la Sagrada Familia y la catedral de San Patricio.

A ella le acompañarán las reliquias de los nuevos santos Jacinta y Francisco Martos, quienes serán canonizados por el Papa en el Santuario de Fátima exactamente cien años después de que vieron a la Virgen.