Su gran «superpoder» es ser madre y presume de ello en Hollywood

35333_gal_gadot_ha_presumido_en_instagram_de_la_maternidad_y_de_la_alegria_de_ser_madreLa actriz israelí Gal Gadot ha sido una de las protagonistas de la serie de películas Fast and Furious y es también la actriz que da vida a Wonder Woman en Batman vs Superman. El amanecer de la Justicia y La Liga de la Justicia, además de Wonder Woman, que se estrena en España en junio.

Fue Miss Israel en 2004 y a sus 31 años acaba de ser madre por segunda vez y en un mundo como el de Hollywood ella ha hecho una defensa de la vida y de la familia a través de las redes sociales mostrando al mundo la belleza de tener un hijo.

De hecho, a través de Instagram publicó un dibujo en el que aparecía ella como Wonder Woman embarazada y en el que revelaba su verdadero “supoder” que no era otro que la maternidad.  Esto acompañaba a la imagen: “Yo creo humanos. ¿Cuál es tu superpoder?”.

wonder-woman
Bromeando sobre el personaje que le ha hecho famosa, Gal Gadot cuenta su orgullo de ser madre

Tras dar a luz a Maya compartió su alegría con sus 4 millones de seguidores en Instagram: “Y entonces ya somos cuatro. Maya ya está aquí”. El bebé se une así a su hermana Alma, de cinco años.

Y además de compartir la imagen afirmaba: “Me siento completamente bendecida y agradecida por todas las maravillas de mi vida”.

En noviembre, Gadot anunciaba por primera vez su segundo embarazo con una foto de ella junto a su marido formando un corazón sobre su estómago con las manos. «Tan emocionada de compartir esta maravilla con ustedes», escribió en el título, «#mamá por segunda vez».

wonder-woman2

En un ambiente como el de Hollywood, con numerosas actrices dando su apoyo público a la multinacional abortista Planned Parenthood, que vendía tejidos y órganos de bebés abortados, se agradece el testimonio natural de una de sus estrellas hablando del don de la maternidad, de su belleza y de ser algo importante en su vida porque ser madre es ser una heroína.

«General, no puedo jurar fidelidad a Hitler, mi fe y conciencia lo impiden»

El Santo Padre puso como ejemplo para los padres en el reciente día de San José al italo-alemán Josef Mayr-Nusser, beatificado el sábado 18 de marzo en Bolzano, en el Tirol italiano, de donde era natural.

“Padre de familia y exponente de la Acción Católica, murió mártir porque se negó a adherirse al nazismo y decidió ser fiel al Evangelio. Por su gran sentido moral y espiritual constituye un modelo para los fieles laicos, en especial para los que son padres”.

Una zona de Italia de población germanohablante
Josef Mayr-Nusser (www.josef-mayr-nusser.it) nació el 27 de diciembre de 1910 en Maso Nusser (Nusserhof) en Piani di Bolzano. En esa época, la inmensa mayoría de los habitantes de esta zona del norte de Italia eran germanohablantes y aún hoy lo son un 25%.

Desde muy pequeño, sus padres le inculcaron a él y a su hermano una profunda fe católica. Tras terminar sus estudios en la escuela de negocios, trabajó como contable en Bolzano, y de forma autodidacta estudiaba también teología y astronomía, dos temas que le apasionaban.

Interés por los más desfavorecidos
Durante sus estudios, se interesó profundamente por los trabajos de Frédéric Ozanam, escritor laico francés y fundador de las Conferencias de San Vicente de Paúl. Se unió como laico a ellas a los 22 años, y sería el presidente de su sección en Bolzano en 1937

B-9737-Wandern-bozen-umgebung(1)
La localidad del Bolzano se encuentra en la región sur del Tirol

En esta etapa de su vida, Josef prestó un gran servicio a los pobres, no solo humano, sino espiritual. Se afanó de forma constante en alimentar a los pobres, remarcando la importancia de acompañarlos  «durante al menos 10-15 minutos», como dice en una carta enviada a los miembros de la asociación.

En 1934 asumió el liderazgo de la  Acción Católica de la diócesis de Trento, aceptando la invitación del Papa Pío XII a acrecentar sus actividades pastorales. Ya antes había sido el responsable de la sección de jóvenes de lengua alemana de Acción Católica en la zona.

Se casó con Hildegard Straub en 1942 y un año después, en 1943 tuvieron a su único hijo, Alberto.

Los alemanes reclutan a la fuerza en el Tirol
Cuando la Italia fascista se rindió septiembre de 1943, el ejército alemán asumió el control completo del Sur de Tirol y reclutó a la fuerza a sus habitantes jóvenes de lengua alemana. Josef Mayr-Nusser fue llamado a filas y enviado a Prusia, en Alemania, contra su voluntad, para ingresar en las SS.

Sin embargo,  a un día de la ceremonia oficial de ingreso, se negó a jurar fidelidad a Hitler, y menos en un juramento que usaba el nombre de Dios. La fórmula que le exigían decía:  «Juro a ti, Adolf Hitler, Führer y canciller del Reich, fidelidad y valor; prometo solemnemente a ti y a los superiores designados por ti fidelidad hasta la muerte; que Dios me asista».

reclutamiento nazi en italia
Tras la ocupación alemana, el ejército nazi comenzó a reclutar soldados italianos

Franz Treibenreif, uno de sus compañeros, cuenta que Josef levantó la mano y gritó: “ General, no puedo prestar juramento a Hitler en nombre de Dios. No puedo hacerlo porque mi fe y mi conciencia me lo impiden”. Era el 4 de octubre de 1944.

Josef Mayr-Nusser había crecido en la fe leyendo las cartas de Santo Tomás Moro, el mártir que dijo al morir «muero buen servidor del Rey, pero antes, de Dios».  Consideraba que el nazismo y el servicio a Hitler era completamente incompatible con su conciencia como católico. 

Josef fue inmediatamente arrestado y acusado de traición y derrotismo.

Valor frente a la adversidad
Desde su lugar de instrucción, en Prusia, escribió varias cartas a su familia. “La urgencia de dar testimonio es ya inevitable; son dos mundos que chocan entre sí. Mis superiores me han demostrado con toda claridad que rechazar y odiar son posturas que un católico jamás debería adoptar», afirmaba en una de ellas. «Es mejor perder la vida que abandonar el camino del deber”.

Durante el juicio, fue trasladado a Danzig. Tras medio año de espera durante el cual sus amigos le intentaron convencer sin éxito para que se retractase de sus palabras, fue condenado a morir en el campo de concentración de Dachau. En su traslado a este campo, murió de disentería. En el momento de su fallecimiento solo poseía un rosario y una biblia.

JosephMayr-Nusser familia
Josef acompañado de su esposa Hildegard y su hijo Alberto

En una ocasión, otro de sus compañeros llamado Hans Karl Neuhauser dijo a Josef que él no creía que Dios le pidiese no prestar juramento a Hitler. Ante esto, Josef respondió: “Si nadie tiene el valor de decir que no está de acuerdo con la visión de los nazis, nada cambiará jamás”.

En 1993 se inició su proceso de beatificación en Bolzano. 24 años después este padre de familia, querido y admirado por los habitantes de la región tirolesa del sur, es beato. Su ejemplo como laico excepcional y firme en la fe ha perdurado hasta nuestros días.

mayr-nusser-beatificacion
Un momento de la ceremonia de beatificación del 18 de marzo

La asociación de Ciencias Políticas del Tirol del sur le homenajeó en 2013 nombrándole personalidad del año. Sus restos descansan tras este 18 de marzo en la catedral de Bolzano.

Lea más historias de Iglesia y Nazismo aquí

Se dispara la elección de la Religión en la ESO en centro públicos

ClaseReligion

La opción por la clase de Religión católica en nuestro país sigue siendo muy mayoritaria, tal y como se refleja en la elección que padres y alumnos realizaron para este curso. Un acto que se repite cada año a modo de referéndum. Así, de los 5.689.369 alumnos escolarizados –Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato–, un total de 3.559.076 reciben enseñanza de religiosa católica, o lo que es lo mismo, el 63 % del total. Dos de cada tres alumnos.

Las cifras no vienen sino a confirmar que esta materia –utilizada como arma política por algunas formaciones que, de hecho, la quieren eliminar– es querida tanto por los alumnos como por los padres, a quienes la Constitución ampara para educar a sus hijos según sus convicciones.

Los datos, que ha hecho públicos la Conferencia Episcopal Española, son muy semejantes a los del año anterior, aunque cabe reseñar el ligero ascenso de alumnos que optan por esta asignatura en ESO y Bachillerato, que suben en ambos casos tres puntos porcentuales del 55 % al 58% y del 46 % al 49 % respectivamente. En el caso de la ESO, la subida porcentual va acompañada de un aumento en la cifra absoluta pasando de 880.838 alumnos en el curso 15-16 a 949.752 en el presente, un aumento que se explica fundamentalmente por el ascenso de esta opción en la escuela pública hasta seis puntos porcentuales.

Según señalan desde la Comisión Episcopal de Enseñanza, la oferta de la Religión en la escuela «es decisiva para una educación integral de la persona, para el diálogo entre fe y cultua, además de ayudar a entender las raíces de esta, a favorecer la acogida y comprensión del otro, a comprender y estimar las otras religiones, a respetar y amar la naturaleza como obra de Dios».

En este sentido, los obispos que forman la citada comisión invitan a los padres a favorecer la educación de sus hijos «sin dejarse frenar por las dificultades que pueden encontrar en algunos centros». «La tarea educativa de los padres se realiza, en primer lugar, con su palabra y testimonio ante sus hijos y con la colaboración estrecha de los profesores, en este caso de los que imparten la formación religiosa»

Santa Catalina de Suecia

CatalinaSuecia_24Marzo

Santa Catalina de Suecia, llamada también Santa Catalina de Vadstena, nació hacia 1331, de padres nobles y cristianos. Era la cuarta entre los ocho hijos del príncipe Ulf Gudinarsson y de su esposa Birgitta Birgesdotter, que no es otra que Santa Brígida, cuya festividad celebra la Iglesia el día 9 de octubre.

Los Niños Mártires de Tlaxcala serán santos

web-tlaxcala-children-martyrs-alejandrolinaresgarcia-cc

Papa Francisco aprobó su futura canonización

Papa Francisco aprobó entre otras causas, los votos de los miembros de la Congregación sobre la canonización de los beatos Cristoforo, Antonio y Juan, adolescentes mártires asesinados por odio a la fe en México en el año 1529.

Se trata de los protomártires de América que ya fueron beatificados por Juan Pablo II en la Basílica de Guadalupe durante la segunda visita del pontífice a México.

Sus historia estremecen: asesinados en el siglo XVI por odio a la fe

En el año de 1527 el indígena Cristóbal, fue martirizado por su padre Axotécatl, uno de los más distinguidos Señores de la ciudad de Tlaxcala. Axotécatl fue obligado a enviar a sus cuatro hijos con los frailes franciscanos, a fin de que aprendieran los principios de la fe cristiana. Cristobal no sólo aprendió los principios sino que se convirtió e intentó apartar a su padre de la idolatría y embriaguez.

Su padre intentaría matarlo a golpes. No pudo y finalmente lo asesinó en una hoguera. Lo arrojó cuando el fuego estaba en mayor voracidad.

El beato Antonio fue nieto de Xicoténcatl, señor de Tizatlán y fue martirizado en 1529 a la misma edad que Cristóbal entre los doce a trece años.

El beato Juan era un vasallo de Antonio ya que era originario del mismo lugar y prácticamente tenía la misma edad sirviéndole como su criado personal a Antonio.

En 1529 el fraile dominico Bernardino Minaya se dirigía a la evangelización del estado sureño de Oaxaca, al pasar por Tlaxcala, solicitó apoyo a los frailes franciscanos para su misión solicitando que le acompañaran algunos de los niños que eran educados por los franciscanos por lo que voluntariamente decidieron participar Juan, Antonio y un niño más que sobrevivió a la misión.

Al pasar por Tepeaca, los niños fueron enviados solos a Tecali y Cuautinchán, al llegar ahí, Antonio se metió a una casa a recoger ídolos para proceder después a su destrucción, quedándose Juan en la puerta; de repente llegaron dos hombres con macanas y golpearon a Juan quien murió al instante.

Antonio salió de la casa e increpó a los hombres diciéndoles que habían asesinado a un inocente ya que él era quien tomó sus ídolos y los rompió en su presencia por lo cual los hombres irritados mataron al niño también.

Fátima: Pastorcillos Francisco y Jacinta serán santos

Firma el Papa

lsq4if-bsi_hnfsesekbnsdzxzjzffjh_vsd6v_wdph-yxvgwgucskcouj1n_xtj2_b_31m94i-nmarhcnjxwuhqshg0ng

Decreto sobre milagro realizado por pastorcillos que vieron a la Virgen en Fátima

En Aljustrel, pequeño pueblo situado a unos ochocientos metros de Fátima, Portugal, ya podrán sonar las campanas de alegría, lugar donde nacieron los pastorcitos que vieron a la Virgen María: Francisco y Jacinta. El papa Francisco ha firmado el decreto del milagro atribuido a su intercesión este 23 de marzo de 2017.

Francisco y Jacinta, junto con la mayor de los videntes, Lucía de Jesús Rosa dos Santos, que luego deviene monja y murió a los noventa años, fueron testigos de las apariciones de la Virgen María en Fátima en 1917.

La canonización aún no tiene fecha, pero con la noticia de la firma de los decretos del milagro, ahora la hipótesis es que la ceremonia se lleve a cabo durante el viaje del Papa a Fátima del 12 al 13 de mayo 2017.

Francisco nació el día 11 de junio, de 1908 y Jacinta nació el día 11 de marzo, de 1910. Ellos desde muy chicos construyeron lazos afectivos muy fuertes y eran compañeros de juegos y oración de Lucía, quien fue la primera que les predicó sobre Jesucristo, mientras cuidaban de las ovejas.

La Cova de Iría es el escenario de las apariciones de la Virgen que datan entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917. Los privilegiados del encuentro con la ‘Bella Señora’ fueron Jacinta, Francisco y Lucía, que vivieron este acontecimiento con mucha piedad y amor por Dios.Así, eligieron de rezar y sufrir, como les anunció la Virgen María.

La biografía de los infantes confirma que se dedicaron en alma y vida a anunciar el mensaje de María no sólo con palabras sino también a través de sus obras. Ellos en su camino a la santidad fueron objeto de humillaciones, calumnias, persecuciones y hasta pagaron un breve periodo en la cárcel.

El gobierno les pidió de retractar su versión de los hechos, negando a la Virgen. Algo, que Francisco no quiso jamás hacer y en esta fidelidad a María le acompañaron siempre su prima y hermana. “Si nos matan no importa; vamos al cielo”, decían. El decreto firmado por Papa Francisco ahora los pone de camino a los altares de la santidad.