Conoce al “sacerdote del Rosario”

Implicó a estrellas de Hollywood en una cruzada de oración

web-father-patrick-peyton-bobby-driscoll-rita-johnson-1952-congregation-of-the-holy-cross

Las producciones del sacerdote Patrick Peyton presentan a actores como Bing Crosby, Loretta Young y Gregory Peck

En mitad de la Segunda Guerra Mundial, el padre Patrick Peyton, un sacerdote de la Congregación de la Santa Cruz, sabía que solo había una cosa que las familias de toda la nación necesitaban hacer para garantizar la paz dentro y fuera de su hogar: rezar el rosario.

Sus padres le habían enseñado la importancia del rosario en su país natal, Irlanda, cuando toda la familia se arrodillaba diariamente para rezar el rosario. Además, el padre Peyton creía que la Santísima Madre le había curado milagrosamente de la tuberculosis mientras estudiaba en el seminario y por eso hizo el juramento de difundir Su amor por todo el mundo.

Pero ¿cómo podría él, un inmigrante irlandés insignificante en Estados Unidos, llegar a millones de personas para hablarles del poder del rosario?

Sin tener ninguna formación ni contactos en los medios de comunicación de masas, el padre Peyton fue a Nueva York y convenció a una mujer de la cadena de radio Mutual Broadcasting System de que la nación necesitaba un programa de radio católico. Esta mujer no cristiana decidió dar una oportunidad al padre Peyton con una condición: tenía que contar con la ayuda de estrellas de Hollywood.

El padre Peyton, nervioso, llamó al cantante y actor Bing Crosby y, de alguna manera, con la ayuda de Nuestra Señora, consiguió convencerle para que se uniera a la causa. El programa de radio se emitió por primera vez el 13 de mayo de 1945 y contó con la colaboración del “arzobispo Spellman de Nueva York, el presidente Harry Truman, Bing Crosby y los padres y hermanas de la familia Sullivan de Iowa dirigiendo el rosario (…). El padre Peyton terminó el programa con un apasionado llamamiento a que las familias rezaran juntas el rosario por la paz”.

El éxito del primer programa fue enorme y los oyentes pedían más.

El padre Peyton inició así su cruzada de oración para conseguir que su programa se emitiera de forma regular y fundó la productora Family Theater Productions en 1947 con estrellas de Hollywood dispuestas a apoyarle en su labor.

Sus diferentes producciones continuarían incluyendo a estrellas como “Grace Kelly, Gregory Peck, Rosalind Russell, Jimmy Stewart, Helen Hayes, Ronald Reagan, James Dean, Natalie Wood, Robert Young, Raymond Burr, Lucille Ball, Bob Newhart, Jack Benny, Loretta Young y Frank Sinatra”.

La radio era solo el principio para el padre Peyton, que se expandió hacia la producción televisiva y cinematográfica con la ayuda de sus amigos de Hollywood. Su nueva empresa llegaría a producir más de 800 programas de radio y 83 especiales de televisión donde participaban las mayores estrellas del momento.

Según Family Theater Productions, incluso “dieron al célebre productor/director George Lucas (Star Wars) su primer crédito para películas —como ayudante de cámara— a mediados de los 60 para el corto The Soldier, protagonizado por William Shatner”.

Además, el padre Peyton continuaría liderando concentraciones en torno al rosario por todo el mundo, atrayendo a nutridas multitudes allá donde iba. Pronto empezó a conocérsele como “El sacerdote del Rosario” y popularizó la frase “la familia que reza unida permanece unida”.

El padre Peyton continuó su labor de difundir el rosario hasta su fallecimiento en 1992. Su vida sigue siendo una inspiración para todos, en especial para los que quieren usar los medios de masas para la promoción del Evangelio.

El 1 de junio de 2001, el cardenal Sean Patrick O’Malley abrió oficialmente la causa para su canonización y en 2015 se presentó en el Vaticano la Positio, “un informe de 1.300 páginas que estudia su vida y ministerio por una virtud heroica y una vida de santidad”. Actualmente está en proceso de revisión y, una vez aprobado el caso, el padre Peyton sería declarado Venerable. Ya existen dos potenciales milagros sucedidos con su intercesión que podrían considerarse una vez concluida esta fase del proceso.

¡No deberíamos preocuparnos por Medjugorje!

Arzobispo Henryk Hoser

 

uxv6xgyzngvufgptn9rrtdrrzdirgmchvhundaiosbfhouyycaet9fv5cx31klx2in1nldch_uzogdy4ittussholfa

The Hill of Podbrdo is the place where the Medjugorje events started. It is on this hill that Our Lady first appeared to six children back in 1981. Ever since then the hill is known as the Apparition Hill. Along the steep, rocky path that leads from the houses there are 15 bronze reliefs which represent the joyful, sorrowful and glorious mysteries of the Rosary.

The Statue of Our Lady, Queen of Peace, at the top of the hill, was placed there for the 20th anniversary of the apparitions and it marks the Apparition Site.
———
Podbrdo je mjesto samih početaka međugorskih događanja. Na ovom brdu se Gospa prvi put ukazala djeci davne 1981. godine. Od tada je ovo brdo poznato kao Brdo ukazanja. Uz kamenu, strmu, stazu koja vodi sve od kuća, nalazi se 15 brončanih reljefa koji predstavljaju radosna, žalosna i slavna otajstva krunice.

Kip Gospe, Kraljice mira, postavljen je na vrhu brda za dvadesetu godišnjicu ukazanja, te označava mjesto prvih ukazanja.

(By Mate T. Vasilj)

El enviado del papa Francisco aclara su misión y pide oraciones «para acercarme lo más posible a una verdad objetiva»

Si ha florecido una devoción mariana en Medjugorje, si llegan allí semejantes multitudes, es que es un lugar donde continuará la veneración, ya que Nuestra Señora puede ser venerada en cualquier lugar, especialmente donde esta veneración es tan fructífera, según escuchamos por los numerosos testimonios”, cuenta a Aleteia el arzobispo Henryk Hoser, enviado especial de la Santa Sede a Medjugorje, una pequeña localidad de Bosnia y Herzegovina cercana a la frontera con Croacia.

¿Cuándo partirá hacia Medjugorje?

Hace poco escuché que supuestamente ya estoy allí y que he sido milagrosamente sanado por la Santísima Virgen María… Bromas aparte, mi primera visita a Medjugorje, de orientación, empezará a finales de marzo.

Primero me reuniré con el nuncio apostólico en Bosnia y Herzegovina y con el arzobispo de Sarajevo. Luego, naturalmente, me reuniré con el obispo local de Mostar y con los monjes franciscanos que trabajan en el santuario. Pero antes que nada, escucharé atentamente diferentes opiniones y examinaré la situación pastoral local.

Esta será su primera visita al santuario. Sin embargo no va a ser su primera misión especial, ¿cierto?

Es cierto que nunca he visitado en persona Medjugorje, pero muchos de los fieles de mi diócesis de Varsovia-Praga van allí y estoy muy familiarizado con sus relatos.

También es verdad que no va a ser mi primera misión como enviado especial del Papa. Hasta ahora he desempeñado tres misiones de este tipo. Dos visitas apostólicas fueron breves; pasé dos semanas en Togo y en Benín, respectivamente. Allí examiné cuestiones de los seminarios. La tercera misión fue larga; pasé un año y medio en Ruanda inmediatamente después del genocidio. Esta experiencia me da el valor para embarcarme en otra visita, a Medjugorje.

En lo referente a las apariciones marianas en Medjugorje y su autenticidad, clarifique para nuestros lectores la situación actual. 

En 2010 la Santa Sede designó una comisión doctrinal especial encabezada por Su Eminencia el cardenal Camillo Ruini. En 2014 la comisión concluyó su operación y entregó sus conclusiones al Santo Padre. A continuación remitió el caso a la Congregación para la Doctrina de la Fe. A fecha de hoy, la Congregación todavía no ha adoptado su posición final. 

Su misión no concierne únicamente a las apariciones en sí, sino que es de carácter pastoral. Sin embargo, no todo el mundo entiende por qué un arzobispo polaco recibe una misión especial de Francisco. Un sitio web anunció que usted va a “examinar el conflicto en relación a las apariciones marianas”. 

La misión que se me ha confiado es complementaria a lo que ha logrado la comisión doctrinal. Todos los años el santuario recibe la visita de dos o dos millones y medio de peregrinos de todo el mundo. Se ha convertido en un lugar carismático. El hecho de que Medjugorje sea visitado por tantísimos fieles que, sin duda, se ven espiritualmente enriquecidos allí, es algo que hay que tener en mente.

La demanda de cuidado pastoral en este lugar es inmensa. Imagine: hay 50 confesionarios en el lugar. El problema es que a menudo no hay bastantes confesores que hablen diferentes idiomas.

Mi misión, según ha quedado estipulada en el comunicado oficial de la Santa Sede, es examinar de cerca la situación pastoral local, en particular las necesidades de los peregrinos. También está previsto que indique posibles iniciativas pastorales nuevas. El objetivo subyacente es mejorar el alcance pastoral y coordinar mejor las acciones pastorales locales.

Después de la designación del enviado especial y la publicación de una carta de un obispo local que desautoriza la autenticidad de las apariciones, muchos fieles del mundo están preocupados. ¿Su peregrinaje fue en vano? ¿Sus oraciones fueron incorrectas?, se preguntan. ¿Podría, como enviado pastoral papal, explicar la situación actual y disipar sus preocupaciones?

¡De ninguna forma deberíamos preocuparnos! La Iglesia no se ha pronunciado todavía sobre la autenticidad de las apariciones. Deberíamos esperar pacientemente a la postura final. No se trata en absoluto de la primera situación en la que la Iglesia se toma su tiempo en tomar una decisión, en especial dado que la forma de las apariciones marianas en Medjugorje distan notablemente de las anteriores apariciones que todos conocemos.

Además, este asunto no cambiará nada la doctrina de la Iglesia en relación a la veneración mariana.Si ha florecido una devoción mariana en Medjugorje, si llegan allí semejantes multitudes, es que es un lugar donde continuará la veneración, ya que Nuestra Señora puede ser venerada en cualquier lugar, especialmente donde esta veneración es tan fructífera, según escuchamos por los numerosos testimonios.

El Santo Padre es consciente de ello, así que desearía examinar no solo la situación pastoral en Medjugorje, sino también, de ser necesario, encontrar métodos para mejorar la atención pastoral hacia los peregrinos en este lugar, tan fuertemente dedicado a Nuestra Señora.

Permítame aprovechar esta oportunidad para trasladarle el saludo de los editores y lectores del portal católico Aleteia y desearle una recuperación completa y rápida. ¿Querría dirigirse a nuestros colaboradores y lectores?

Me gustaría pedir a los lectores de Aleteia que rezaran por el éxito de mi misión en Medjugorje. Me embarco en esta misión en representación de la Iglesia, por encargo del Santo Padre. Quiero que esta misión se acerque lo más posible a una verdad objetiva y que produzca resultados muy buenos y concretos.

Soy un emisario de la Iglesia, pero la Iglesia debería rezar por mí, al igual que rezó en su momento por san Pedro y san Pablo. Después de todo, la oración es la fuerza motora de nuestras acciones en la Iglesia, tanto las tangibles como las invisibles.

El arzobispo Henryk Hoser, obispo de la diócesis de Varsovia-Praga, nació en 1942 en Varsovia. Graduado universitario en Medicina, en 1968 entró en la Sociedad del Apostolado Católico (Palotinos). Tras obtener los títulos de Filosofía y Teología y ser ordenado sacerdote, marchó a París y luego a una misión en Ruanda (1975–1996). En 1978 estableció un Centro Médico y Social en Kigali y lo dirigió durante 17 años. También creó el Centro de Formación Familiar (Action Familiale). Después de la guerra civil de Ruanda, la Santa Sede lo designó visitador apostólico en Ruanda. En 2005, Juan Pablo II lo nombró arzobispo y secretario auxiliar de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y director de las Obras Misionales Pontificias. En 2008, Benedicto XVI lo nombró obispo de la diócesis de Varsovia-Praga. El 11 de febrero de 2017 el papa Francisco lo designó enviado especial de la Santa Sede para Medjugorje. A comienzos de 2017, el arzobispo Hoser reveló que padece malaria.