No te olvides de la hermana Gloria Cecilia

web-hermana-gloria-cecilia-hermanas-franciscanas-africa-cortesia-comunidad-de-hermanas-franciscanas-de-maria-inmaculada

Ya pasó un mes desde aquel día que se conociera la noticia del secuestro de la religiosa colombiana Gloria Cecilia Narváez Argoti, de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada en el sur de Mali, en África.

De momento no han aparecido informaciones concretas de su paradero o estado de salud, algo que fue confirmado por Luz María Quicero, superiora provincial de Nuestra Señora de la Merced de las Hermanas Franciscanas en diálogo con Gaudium Press.

En esta oportunidad, la superiora volvió a pedir mucha oración y también “alguna señal de supervivencia a sus captores que de fe sobre las condiciones de la hermana Gloria”.

De todos modos, desde hace tiempo se han incrementado las gestiones para la liberación de esta religiosa colombiana tanto a nivel de Cancillería de Colombia como de la Policía de ese país, que ha enviado algunos de sus efectivos, así como representantes diplomáticos en África como, por ejemplo, la embajadora de Colombia en Ghana, Claudia Turbay Quintero.

El caso también ha llegado a los propios obispos colombianos, quienes en ocasión de la Asamblea Plenaria en el mes de febrero emitieron un comunicado.

“Con nuestra voz de aliento de fe y esperanza, acompañamos en estos momentos a la familia de la hermana Gloria Cecilia y a cada una de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada”, indican los obispos, quienes también invitaron a los colombianos a unirse en oración para que se respete la vida y se devuelva la libertad de la hermana Gloria, quien “como muchos discípulos del Señor, ha decidido entregar su vida al servicio de los más pobres y necesitados”, concluyen.

Por su parte, a través de una campaña iniciada por la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada también se hace un pedido de oración que incluye el hastag #DiosTeQuiereLibreHnaGloria, pidiendo la liberación de la religiosa.

Edith Stein: Filósofa, monja y mártir

edith_stein-student_at_breslau_1913-1914_foto_r

Se la puede imaginar demacrada, sin el hábito ni el escapulario ni la toga de las Carmelitas descalzas. El pelo corto ya encanecido, vistiendo apenas una simple, larga y holgada ‘batola’ gris sucia que le llega un poco más abajo de las rodillas, calzando retorcidos y embarrados zapatos de hombre.

Irreconocible y tratada como una prisionera más en el apestoso campo de concentración y exterminio en Auschwitz (Polonia), la monja judía, cuyo nombre de religión era Teresa Benedicta de la Cruz, realiza forzada, agotadores trabajos todo el día junto con su hermana Rosa y otras prisioneras.

Sin derecho a conservar algún pequeño objeto piadoso ni a llevar algo que la distinga como religiosa, esta pobre mujer de 51 años de edad y ya casi en los huesos sabe muy bien lo que le espera y por qué está allí: es judía, además católica y monja carmelita de clausura.

Edith Stein (1891-1942) era graduada en filosofía y letras. Se percibe en el tenor de algunas de sus obras, insaciable sed en busca de la verdad. Pero también el rostro y la expresión de sus ojos grandes, de mirar profundo, revelan una pensadora constante que indaga y busca respuestas en todo lo que vive, observa y siente a su alrededor.

De los retratos que han quedado de ella también se deduce que era calmada y analítica, con gran capacidad de autocontrol. Sin embargo esas cualidades nada valían para los criminales comisarios, jefes de campo y barracones del tenebroso campo nazi donde fue tratada como un animal.

Ella había renunciado ya al matrimonio desde que se apasionó por la filosofía -y dentro de ella la fenomenología, que la fue llevando de la mano hasta el convento del Carmelo de Colonia, donde se preparó para su propio holocausto. No es del caso repasar ahora datos biográficos detallados de su vida que se pueden encontrar fácilmente.

Está canonizada por la Iglesia y en el Cielo intercediendo por nosotros, que por sus oraciones y pedidos a Dios la seguiremos también algún día, bien que ojalá sea en la felicidad eterna. Filósofa, monja y mártir: tres escalones que la llevaron a la gloria.

¡Qué buen ejemplo para tanta jovencita que presume hoy día de ser intelectual y pensadora, simplemente por estar haciendo amistades en la universidad!

Lo que llama mucho la atención en Edith Stein es que no ingresó como religiosa ni comenzó su camino de santidad -que terminaría en el martirio, con ilusiones infantiles y devaneos de inmadurez. Parecía saber lo que le esperaba y avanzó sin temor y con mucha decisión.

Hay aspectos de su vida que nos hacen comprender lo que es realmente la santidad: lucha y dolor bajo control, sin pena de sí mismo ni presunciones de virtuosismo en ningún momento. La vida en ese estado se muestra descarnada y terrible pero sin falsas resignaciones sentimentales.

¿Aprenderemos con este ejemplo que la vida de los santos es un holocausto continuo? ¿Qué los católicos tenemos razones para venerarlos? San Agustín acuñó una frase que puede producir miedo a tanto valentón y valentona “hollywoodianos”: “Quien no ha conocido todavía las tribulaciones, es porque no ha comenzado a ser cristiano”.

Por Antonio Borda en Gaudium Press

Un periodista escéptico se hace cristiano investigando contra el cristianismo

0tqyqjtogfrnmxybtdffpkmkkewwvafsxlch7p3fpzz1zhuy3uqmolyjuwdgw98k9lhazt5jac2iefd-bkwgdop39snlhq

Decidido a argumentar contra el mensaje cristiano, el periodista Lee Strobel se convirtió gracias a sus investigaciones. Su bestseller El caso de Cristo, ha sido recientemente adaptado a película en los Estados Unidos, como informa la revista Pro.

Lee Strobel fue periodista durante muchos años. Trabajó 14 años en los juzgados para la Chicago Tribune y ha recibido muchos premios por sus reportajes. Cuando su mujer se hizo cristiana, buscó contradecir con fuerza el cristianismo usando contra ella las herramientas del periodismo y de la investigación propias de la justicia americana.

Así, en 1980 empezó a entrevistar a numerosos teólogos con la idea de rebatirles. Pero lo que se produjo fue lo contrario: fueron ellos los que le convencieron con tal fuerza que decidió hacer de su libro una obra de testimonio.

Escribió entonces libros que buscan defender el cristianismo y mostrar su credibilidad. Es un género muy antiguo que se llama “apologética” y que es indispensable para mostrar, a los que están lejos de la enseñanza de Cristo, lo que tiene, para toda época, una validez integral.

Entre fe y razón

Como explica Lee Strobel, este libro muestra la increíble masa de informaciones exactas sobre las que el cristiano puede reposar para afirmar su fe pero también asegurar su inteligencia, que no tiene nada de contradictoria con las exigencias más fuertes de la racionalidad y la fe cristiana.

Es lo que Juan Pablo II afirmaba en su encíclica Fides et Ratio: “La fe y la razón son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Dios ha puesto en el corazón del hombre el deseo de conocer la verdad y, en definitiva, de conocerle a Él para que, conociéndolo y amándolo, pueda alcanzar también la plena verdad sobre sí mismo”.

En este espíritu, el libro escrito por el filósofo católico francés demuestra que la fe cristiana más católica y más fiel a la enseñanza de la Iglesia es también la más respetuosa de la razón humana universal.

Titulado Catholix Reloaded y subtitulado Ensayo sobre la verdad del cristianismo, muestra hasta qué punto son falsas concepciones que permanecen en la superficie (lo políticamente correcto) las que nos persuaden de que la fe cristiana sería contraria a la razón. No hay que temer por tanto a la razón: esta nos lleva a Cristo si uno hace el esfuerzo de abrir integralmente el corazón a la contemplación de la verdad.

Cómo comunicarse con los ángeles

mcalbaqovkeoobui6xe5wpqbixka_rpnqs6jgmybxlno1qcgbfuugbyuxnawhlacq-mpvcyxrk5v1nvvsnit-no8imll9a

Padre Antonio María Cárdenas ORC | Mar 09, 2017

 

Al narrar la primera aparición del Ángel, que debió ocurrir hacia la primavera de 1916, Sor Lucía en sus memorias lo describe como “una luz más blanca que la nieve, con la forma de un joven, transparente, más brillante que un cristal atravesado por los rayos de sol”.

Esta descripción coincide con la que la Sagrada Escritura hace: “Hubo un gran terremoto, porque un Ángel del Señor, descendiendo del cielo y llegando, removió la piedra, y se sentó sobre ella. Su aspecto era como un relámpago, y su vestido blanco como la nieve” (Mt. 28,2-4); también el libro del Apocalipsis describe a un ángel cuyo “rostro era como el sol” (Ap. 10,1).

Continua la hermana Lucía, que para ese momento tendría 9 años, narrando este momento y enseña que el Ángel les habla y sus palabras fueron: “No temáis. Yo soy el Ángel de la Paz. Orad conmigo: Dios mío, yo creo, adoro, espero y os amo. Os pido perdón por los que no creen, no adoran, no esperan y no os aman”.

Es decir, el Ángel en Fátima no sólo se deja ver sino que entra en comunicación con los pastorcitos, lo cual ya es una gran enseñanza: los ángeles quieren formar una comunidad de salvación con los hombres y para ello pueden tomar un cuerpo y pueden hablar con nosotros.

Resulta notorio y hay que resaltarlo, que el Ángel habla con los niños sin necesidad de que éstos hicieran o practicaran técnicas especiales como lo enseña de manera equivocada y falsa la Nueva Era y una falsa devoción a los ángeles donde la comunicación con estos amigos nuestros se basa es en unos rituales solamente para los supuestamente iniciados.

El Ángel de la Paz nos da una lección: los ángeles se comunican con nosotros y hablan con los hombres, para entablar este diálogo y para hablar con ellos no se requiere de técnicas o cursos especiales, para oír al ángel es necesario afinar el oído espiritual, la conciencia, ser niños.

Por eso, quien dice que no puede escuchar a su ángel debería hacer un examen de su conciencia.

Y el Ángel invita a orar a los niños, es la primera oración que el Ángel les enseñará a los pastorcitos. Una oración donde nos dirigimos a Dios diciéndole que lo amamos, que creemos en Él y que lo adoramos.

Las palabras de los ángeles nos llevan a sugerir precisamente palabras llenas de amor, de reverencia, sentimientos santos, acciones y comportamientos misericordiosos y edificantes.

Gran lección que ya desde 1916 el Ángel nos da para nuestros días donde abundan todo tipo de cursos falsos que dicen ser para oír a los ángeles y que sin embargo, no son sentimientos caritativos los que tales cursos infunden, sino sentimientos egoístas, de autoredención y autorealización….qué lejano esto de las enseñanzas del Ángel de la Paz.

Y es que si escuchamos la voz de este gran amigo que cada uno tiene a su lado, escucharemos que el Ángel busca que honremos a Dios, que alegremos a Dios y que sirvamos a Dios.

Esto es algo que se evidencia desde la primera aparición. El Ángel no se detiene en conversaciones superfluas o que alejen de su misión; llega a enseñar: “Dios mío, yo creo, adoro, espero y te amo”, lleva a los pastorcitos a la adoración.

El Ángel no solo desea, sino que él enseña, nos “empuja” y advierte para que aprendamos. En Fátima el Ángel les enseña a los pastorcitos postrándose él mismo en tierra, dobla la frente hasta el suelo, y los niños siguen esta actitud. El Ángel no solo tiene un papel pasivo, sino que su tarea implica “comprometerse” con cada uno de nosotros para que aprendamos a fijar nuestra mirada en Dios.

Ante tanta belleza, los niños quedaron “sorprendidos y medio absortos”, según palabras de Lucía. Cabe recordar a San Juan de la Cruz: “Oh almas creadas para estas grandezas y para ellas llamadas, ¿qué hacéis?, ¿en qué os entretenéis?… Oh miserable ceguera de los ojos de vuestra alma, pues para tanta luz estáis ciegos y para tan grandes voces sordos…” (Cántico 39,7)

Por lo hasta aquí narrado se entiende que los santos ángeles no deben ser visto como “meros angelitos”, sino poderosos, luminosos, radiantes, con capacidades mayores que las nuestras. Con cuánta reverencia debemos pues venerar y relacionarnos con estos buenos amigos.

Y el Ángel llega a cumplir una misión, enseñar y preparar a los niños para la aparición de Nuestra Señora. El ángel es siervo de Dios y no es nuestro siervo, él viene a realizar una tarea dentro de la economía de salvación. Y aquí hay algo hermoso y asombroso: los ángeles de la guarda, así como lo hizo el Ángel en Fátima, nos enseñan, son como “maestros particulares” para que podamos acoger ese plan que Dios mismo nos revela y así, como los pastorcitos imitaron al ángel en sus movimientos y en sus palabras, así también nosotros debemos imitarlos, pues ellos son maestros, profesores enviados por Dios para enseñarnos.

En este sentido preguntémonos: ¿cómo ora un ángel?, e imitémosle como hicieron los niños en Fátima. Grandes lecciones que los ángeles nos dan. Seguiremos hablando sobre este tema para profundizar y preparar nuestra alma en este año jubilar de Fátima.

LE ACUSA DE COLONIZACIÓN IDEOLÓGICA

collins680

El cardenal Collins condena y califica de arrogante al gobierno canadiense por financiar abortos en el mundo

El cardenal Thomas Collins, arzobispo de Toronto, ha condenado al gobierno liberal canadiense por financiar con 650 millones de dólares un programa para «tratar las lagunas en salud y derechos sexuales y reproductivos» en los países en desarrollo.

14/03/17 8:56 AM

(InfoCatólica) El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dio a conocer el programa de financiación de los anticonceptivos y el aborto durante el pasado Día Internacional de la Mujer.

Trudeau, que dice ser católico, justificó la medida con el argumento de que «a las mujeres del mundo se les niega el control legal sobre sus cuerpos y la salud reproductiva»

El cardenal Collins ha escrito una carta al jefe de gobierno en la que «simplemente le recuerdo a usted y sus colegas que no tenemos ningún derecho a menos que exista el derecho a la vida»

El purpurado critica a Trudeau por sugerir la idea de que una mujer no puede desarrollar todo su potencial si no se le facilita el acceso a la anticoncepción y el aborto.

El arzobispo de Toronto acusa también al gobierno canadiense de colonización ideológica de los países a los que va destinada la ayuda económica:

«Es arrogante que las naciones poderosas y ricas dicten qué prioridades deben adoptar los países en desarrollo»

El purpurado sugiere otro destino para ese dinero, si lo que realmente se quiere es promocionar a la mujer en los países más necesitados:

«El dinero para la promoción del aborto y la anticoncepción podría ser gastado en la vacunación de millones de mujeres y niñas contra la malaria u otras enfermedades. 650 millones de dólares podrían ayudar a construir muchas escuelas o universidades, instrumentos para el conocimiento y la formación de futuras líderes femeninas de nuestro mundo».

Chema Postigo, Un padre y Marido Ejemplar

Padre de 18 hijos, tres de ellos fallecidos, Chema se casó en Torreciudad y perteneció a la Junta de Gobierno durante varios años. Veraneó y promovió encuentros familiares a los pies del santuario, organizando cursos y facilitando el alojamiento a familias de países lejanos. Su esposa Rosa ha dado la noticia en Instagram (#comoserfelizconunodostreshijos). Descanse en paz. VÍDEO-ENTREVISTA.

15 consejos de un adolescente a sus padres

amistadesEs muy importante escuchar a los hijos, sobre todo si nos cuentan sus problemas en la convivencia diaria. Estos consejos aparecieron en una revista que se llama ‘Hacer Familia’. El autor es anónimo. Me parece que nos pueden hacer reflexionar para mejorar la educación de los hijos. Puedes no estar de acuerdo con algún punto.

1. Trátame con la misma cordialidad con la que tratas a tus amigos. Que seamos familia no quiere decir que no podamos ser amigos también.

2. No me des órdenes continuamente. Si me pidieras las cosas, en vez de ordenármelas, yo las haría antes y de buena gana.

3. No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que debo hacer. Mantén tu decisión.

4. No me des todo lo que te pida. A veces pido para saber hasta dónde puedes llegar.

5. Cumple las promesas, tanto si son buenas como si son malas. Si me prometes un permiso, dámelo. Si es un castigo, también.

6. No me compares con nadie, especialmente con mis hermanas o hermanos. Si me ensalzas, el otro va a sufrir. Si me haces de menos, quien sufre soy yo.

7. No me corrijas en público. No es necesario que todo el mundo se entere.

8. No me grites. Te respeto menos cuando lo haces.

9. Déjame valerme por mí. Si tú lo haces todo, nunca aprenderé.

10. No mientas delante de mí. Tampoco pidas que yo mienta por ti, para sacarte de un apuro.

11. Cuando haga algo malo, no me exijas que te explique por qué lo hice. A veces, ni yo mismo lo sé.

12. Cuando estés equivocado en algo, admítelo y crecerá mi estima por ti, y yo aprenderé a admitir mis equivocaciones.

13. No me pidas que haga una cosa que tú no haces. Aprenderé y haré siempre lo que tu hagas, aunque no lo digas.

14. Cuando te cuento un problema no me digas “ahora no tengo tiempo para tus tonterías” o “eso no tiene importancia”. Trata de darme de tu tiempo, comprenderme y ayudarme.

15. Quiéreme y dímelo. Me gusta oírlo. Me agrada mucho.

LA PORNOGRAFÍA Y LOS HIJOS HUÉRFANOS CON PADRES VIVOS

pornoRaúl de quince  años ha bajado mucho en sus notas escolares, se ha vuelto retraído, distraído, ya no hace deporte, está debilucho, pálido, deprimido. Se le practicó el  examen antidoping  en su escuela y no dio positivo a ninguna substancia.

Sus padres son convocados por la dirección de la escuela. Son padres ausentes, pendientes de sus respectivos trabajos, con preocupaciones que  surcan de arrugas sus frentes y hacen brillar en sus ojos la dureza de los que nunca descansan. Escuchan  sin apenas comprender  lo que forzado por preguntas bien dirigidas,  su hijo ha explicado  ante el fracaso escolar.

La historia de tantos adolescentes huérfanos, con padres vivos.  

Su hijo empezaba a descubrir su intimidad de persona distinta al resto de los demás, por lo que pasaba largas horas en la soledad de su habitación para estudiar, hacer su tarea, escuchar música, practicar su afición al dibujo, y a soñar despierto en una  etapa normal de  crecimiento psicológico de plena adolescencia, en la que buscaba descubrirse a sí mismo, ser el mismo,  sentirse a gusto consigo mismo. Proceso natural que fue brutalmente interrumpido por un intruso al que sus padres  permitieron la entrada en su casa.

Fue una de esas tardes  entre tareas, que sin buscarla apareció aquella escena pornográfica en su computadora de mesa: primero el penoso asombro, luego la curiosidad y en poco tiempo el impulso y necesidad de ver más y más. Igual  las busco  en su laptop que en  su teléfono celular, eran accesos gratis para verse en cualquier lugar y a cualquier hora del día, cuidándose de borrar el historial de búsqueda.

Y comenzó la adicción.

Un día tras otro. Aprovechaba cualquier momento, cualquier circunstancia, cualquier pretexto para encontrase solo y ansioso, sumergiéndose en un mundo desquiciado que lo sustraía a la hermosa realidad de su joven y prometedora vida.

Perdió gradualmente el control del tiempo,  desvelándose hasta altas horas de la madrugada buscando compulsivamente visiones cada vez más graficas de sexo contra natura. La rica intimidad de un ser único e irrepetible que recién descubría, se adormeció, insensibilizo, empezó a morir y un engendro ocupo su vacío.

En su imperioso impulso supero el temor a ser descubierto, lo  que lo  llevo a  hacerlo  frente a su familia o en plenas clases, escondiendo el celular entre las hojas de un libro. Había dejado  de sentir pena, vergüenza consigo mismo y se alejó del sentimiento de culpa que sintió al principio. Era su secreto y nadie lo sabría.

La causa…

Sus padres  que jamás  dejarían la puerta de su casa abierta para que pudiera entrar un  extraño,  y que mucho menos le habrían dado una pistola cargada o un recipiente conteniendo alguna droga o veneno,  han dejado sin embargo su hogar y a los hijos a merced de la brutal pornografía, que entro a su casa campante marcando   su existencia con secuelas muy difíciles de superar por ser tan dañinas  en lo físico, lo psicológico y lo espiritual.

Raúl perdió  su escuela, es insincero, irascible, explosivo. Insensible a los sentimientos nobles, con cierto resentimiento justifica la violencia como una condición criminal de su baja autoestima y perdida de entusiasmo por la vida.

Sus padres han puesto filtros eficaces en el internet de la casa, tanto en el ordenador como en los móviles para los que han encontrado apoyo tecnológico, han buscado también ayuda especializada para ellos y su hijo en la forma de atender más profundamente el problema.

Comienza la ayuda, pero harán falta muchos días de sol para secar el lodo y desprenderlo  de las alas de su hijo, para  que pueda volar nuevamente hacia la vida.

Y recupere de su humanidad, entre tantas cosas:

  • Su capacidad de pensamiento formal.
  • La interiorización de su vida afectiva.
  • La limpieza de su intimidad personal.
  • Su libertad interior.
  • La fuerza y la motivación por lo que es hermoso.
  • La preocupación por los demás.
  • Su capacidad de amar.
  • Su deseo de descubrir de nuevo lo que antes había recibido pasivamente.

Sobre todo, su esperanza y deseo de vivir nuevas situaciones que le den el sentido transcendente a su vida.

Más que nunca, su supervivencia  tanto física como emocional depende de que sus padres  estén siempre disponibles para él, compartiendo el tiempo y procurando que aprenda  a ver y amar la vida a través de una sólida moral y sana disciplina, con su ejemplo.

Que el suyo deje de ser un grito en el silencio de tantos  jóvenes  abandonados al garete de sus impulsos, sentimientos y pasiones, cuando aún no tienen la inteligencia y la voluntad desarrolladas para el dominio de sí mismo.

La adicción a la pornografía en los adolescentes es consecuencia  de la permisividad, ignorancia y negligencia de los padres, que han permitido a un intruso penetrar en la intimidad de la casa para infectarla enfermando de muerte a toda una generación.

Por Orfa Astorga de Lira.

Máster en matrimonio y familia, Universidad de Navarra.

Escríbenos a: consultorio@laeteia.org