Las últimas palabras del “santo del quirófano” a sus 7 hijos

El papa Francisco autoriza que prosiga la causa de beatificación de Vittorio Trancanelli

web-vittorio-trancanelli-postulazione-vittorio-trancanelli

El médico Vittorio Trancanelli, moribundo llamó alrededor de su lecho de muerte a todos sus hijos y a su esposa para declararles que eran sus tesoros más grandes y que por ellos nada fue un sacrificio, sino un regalo de amor. “Por este motivo valió la pena vivir, no para ser alguien, hacer carrera o tener dinero”, fueron sus últimas palabras en 1998.

Médico del Hospital Silvestrini en Perugia, casado con Lia Sabatini, cayó gravemente enfermo en 1976, un mes antes del nacimiento de Diego, el único hijo natural. La enfermedad (durante varios años) y el trabajo no le detuvieron a él y a su esposa en su misión de dar un hogar a siete chicos, tratándolos como hijos, algunos de ellos con discapacidad.

El papa Francisco ha autorizado los decretos de la Congregación para la Causa de los santos que reconocen al médico Trancanelli “virtudes heroicas”. El Pontífice ha recibido en audiencia al cardenal Angelo Amato, S.D.B., prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, este lunes 27 de febrero por la mañana.

En dichos decretos de la Congregación se reconocen las virtudes heroicas del “Siervo de Dios” Vittorio Trancanelli, laico, padre de familia nacido el 26 de abril de 1944 en Spello, provincia italiana de Perugia (región de Umbria) y muerto el 24 de junio de 1998.

Los pacientes de Trancanelli lo reconocen también como un médico cariñoso y atento a sus necesidades, de corazón abierto para recibir a los niños que lo necesitaban, animado por una profunda fe y deseo de ser misionero. “Humanizando el hospital donde trabajaba” y fundando una “casa de acogida”. Algunos ya lo llaman “el santo del quirófano”. El obispo de Perugia le indica como “el santo laico de nuestro tiempo”.

Trancanelli y su esposa inspiraron la red de solidaridad creada por otras familias y que lleva por nombre “Asociación En el valle de Mamre”. Un proyecto de familias unidas que prestan acogida a mujeres y niños que los necesitan.

La Santa Sede concedió la apertura de la causa de beatificación el pasado 22 de junio de 2006, ahora llegó el nuevo decreto firmado por papa Francisco, quien ha siempre pedido a los laicos de escapar del clericalismo y no ventanear ante los problemas de la vida y de la sociedad.

El Pontífice autoriza a seguir adelante con otras seis causas: 

El Papa reconoció el martirio del Siervo de Dios Tito Zeman, salesiano prisionero y martirizado por el régimen comunista checoslovaco, nacido el 4 de enero y asesinado en odio a la fe el 8 de enero de 1969.

Se reconocen también las virtudes heroicas del Siervo de Dios Ottavio Ortiz Arrieta, obispo nacido en Lima el 19 abril 1879 y fallecido en Chachapoyas, Perú, el 1 marzo 1958. Fue el primer sacerdote salesiano en Perú y evangelizó en zonas marginadas y lejanas.

En el mismo decreto de autorización se establecen las virtudes heroicas del Siervo de Dios Antonio Repiso Martínez de Orbe, sacerdote de la Compañía de Jesús fundador de la Congregación de las Hermanas del Divino Pastor en México; que nació el 8 de febrero 1856 y murió el 27 de Julio de 1929.

También las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Maria de las Mercedes Cabezas Terrero, fundadora del Instituto Religioso de las Obreras Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, nacida el 19 de diciembre 1911 y fallecida el 30 de septiembre 1993; las de la Sierva de Dios Lucia dell’Immacolata, religiosa consagrada de la Congregación de las Ancelle della Carità nacida el 26 de mayo 1909 y muerta el 4 de julio 1954, y las del Siervo de Dios médico pediatra, Pietro Herrero Rubio, laico; nacido en Alicante (España) el 29 abril de 1904 y muerto el 5 noviembre de 1978.

3 consejos de san Gregorio para rechazar 3 tentaciones del diablo

El diablo te tentará por lo menos con tres artimañas: la necesidad, la vanidad y la ambición

tentaciones-cristo

San Gregorio de Nacianzo, también conocido como san Gregorio Nacianceno (329 – 389), fue patriarca de Constantinopla, teólogo, escritor y considerado el más talentoso orador de la era patrística de la Iglesia, formado en los clásicos y conocedor de la filosofía.

La Iglesia ortodoxa, que le tiene mucho aprecio, lo llama simplemente “el Teólogo”. En la tradición católica, san Gregorio es reconocido con el importante título de Doctor de la Iglesia. Te compartimos un texto suyo:

Si, tras el bautismo, fueras atacado por el perseguidor, el tentador de la luz, tienes material para la victoria. Él ciertamente te atacará, ya que también atacó al Verbo, mi Dios, engañado por la apariencia humana que escondía la luz increada.

No tengas miedo del combate. Se le opone el agua del bautismo, se le opone el Espíritu Santo en quien se extinguen todos los dardos inflamados lanzados por el maligno.

Necesidad

Si él te muestra las necesidades que te oprimen –y lo hizo con Jesús-, si te recuerda que tienes hambre, no le hagas ver que ignoras sus propuestas. Enséñale lo que él no sabe; se le opone la Palabra de vida, ese verdadero Pan enviado del cielo y que da vida al mundo.

Vanidad

Si te pone la trampa de la vanidad –y la usó contra Cristo, cuando lo llevó al pináculo del Templo y le dijo: “Lánzate hacia abajo”, para hacerlo manifestar su divinidad-, ten cuidado en no caer por haber querido elevarte.

Ambición

Si te tienta con la ambición, mostrándote, en una visión instantánea, todos los reinos de la tierra sometidos a tu poder, y te exige que lo adores, desprécialo: él no es más que un pobre hermano tuyo.

Y dile, confiando en la devoción divina: “Yo también soy imagen de Dios; no he sido, como tú, precipitado de lo alto de mi gloria a causa de mi orgullo. Estoy revestido de Cristo; me he vuelto otro Cristo por mi bautismo; cabe en ti adorarme”. 

Estoy seguro que él se irá, vencido y humillado por estas palabras. Procedentes de un hombre iluminado por Cristo, las sentirá como si emanaran de Cristo, la luz suprema.

Estos son los beneficios que el agua del bautismo trae a los que reconocen su fuerza.
(San Gregorio Nacienceno Homilía XL, 10)

La Santa Sede sigue prudente respecto a Medjugorje

El papa Francisco ha nombrado a un enviado especial al pueblo de Medjugorje que visitan millones de peregrinos cada año

utwhbwocmjfbwf1vflwmxgmu9rjlhwnzpszhx35a8qia3ohi4rredufllownpsjoh3kztf_gf-okfsgk5-yg_yojk_5o

En Medjugorje, pequeña localidad de Bosnia Herzegovina, según parece la Santísima Virgen se ha estado apareciendo a seis personas desde hace 36 años, por lo que los peregrinos acuden en masa y abundan los testimonios de gracias. Mientras que la Santa Sede se mantiene muy prudente al respecto, el papa Francisco designó el 11 de febrero de 2017 a un enviado especial cuya misión será únicamente pastoral.

Cada año, más de dos millones de personas acuden en peregrinación a Medjugorje, donde seis personas declaran ver regularmente a la Virgen María desde junio de 1981. Altos prelados como el cardenal Christoph Schönborn se han desplazado a esta pequeña localidad rural de Bosnia Herzegovina, donde se ha desarrollado una fuerte espiritualidad en torno al sacramento de la penitencia y la reconciliación, con muchas personas que atestiguan haber recibido gracias.

Sin embargo, la Santa Sede avanza con gran precaución en relación al caso. A principios de 2014 concluyó su trabajo una comisión especial creada en 2010 por petición del papa Benedicto XVI con el objetivo de estudiar específicamente este caso. Pero, contrariamente a lo que se había anunciado varias veces, no se hizo ninguna declaración pública al respecto.

El papa Francisco prosigue en este camino de prudencia, limitando la misión de su enviado especial, monseñor Henryk Hoser, al ámbito de lo pastoral. Hoser ha recibido el encargo de obtener información sobre las exigencias de los fieles que acuden en peregrinación a Medjugorje. Así pues Hoser, arzobispo de la diócesis polaca de Varsovia-Praga, no debe pronunciarse sobre la realidad de las apariciones en sí.

A día de hoy, la postura oficial de la Iglesia católica se basa en la Declaración de Zadar de la Conferencia episcopal de la antigua Yugoslavia en 1991, donde se estipuló que no se podía certificar el origen sobrenatural de los acontecimientos de Medjugorje.

Desde el comienzo de las apariciones en 1981, los sucesivos pontífices no se han pronunciado oficialmente sobre Medjugorje. La Iglesia no se pronuncia sobre unas apariciones hasta que estas hayan concluido.

Sin embargo, el papa Francisco, al igual que sus predecesores, siente una gran devoción por la Virgen de Fátima, cuyas apariciones fueron reconocidas en 1930. Se dirigirá en peregrinación al santuario portugués los próximos 12 y 13 de mayo, con motivo del centenario de las apariciones.