Ir al contenido

Moral y Luces

Noticias Religiosas y del Mundo

Día: 16 de febrero de 2017

Los Curas Rockeros en Dallas

En nuestra visita a Estados Unidos, entre concierto y concierto, nos entrevistó la Revista Católica de Dallas. Aquí puedes leer la entrevista. Pulsa en este enlace para ampliar la imagen.

la voz del desierto revista catolica dallas estados unidos texas musica rock

Autor Moral y LucesPublicado el 16 de febrero de 2017Categorías Evangelización, Mundo, ReligiónEtiquetas Los Curas que tocan Rock para EvangelizarDeja un comentario en Los Curas Rockeros en Dallas

Cuando tu esposo es adicto a la pornografía

Consejos para hacer frente a la adicción sexual

triple-x

He leído una carta anónima publicada sobre la mujer de un adicto al porno que sentía el engaño y el dolor fruto de la adicción de su esposo. Al instante sentí dolor, tristeza y furia. A continuación ofrezco estas breves sugerencias prácticas y espirituales, tanto para esta esposa como para su marido. Confío en que otras personas encuentren algo de ayuda aquí también.

A la esposa anónima: todo lo que escribes es absolutamente verdad, y no solo para ti, sino para muchas esposas más (y también esposos). Deberías saber que, de hecho, existen recursos de ayuda para cónyuges de adictos a la pornografía.

Sin embargo, empecemos por ser brutalmente honestos. Probablemente tu marido es adicto a algo más que el porno. Cometemos un grave error al hablar simplemente de “adicción al porno”. La pornografía es una droga de transición que facilita la llegada o concurre con otros múltiples comportamientos sexuales compulsivos. Deberíamos usar el término ‘adicción al sexo’. Al hablar de adicción a la pornografía se minimiza la cuestión (ya que la pornografía está tan gratuitamente aceptada) y se ignora la realidad de que están en juego probablemente comportamientos mucho más graves.

Aquí hay algunas sugerencias prácticas para la esposa anónima:

1. La adicción de tu marido no tiene nada que ver con que tú no le satisfagas sexualmente. Deja de flagelarte. Puede haber dificultades en tu vida íntima, pero no son la causa de su adicción. Más bien al contrario. La adicción causa problemas en tu vida íntima, por no mencionar en tu matrimonio. Tu marido nunca estará satisfecho sexualmente mientras siga siendo un adicto sin intención de recuperarse.

2. Hazte una prueba de ETS. No será fácil emocionalmente. Te pondrá en una montaña rusa de sentimientos encontrados. Pero necesitas saber si tu salud está en peligro a causa del comportamiento de tu marido. Es un adicto, lo cual significa, por desgracia, que es un mentiroso. Tiene que mentir para poder gestionar su adicción. No tienes manera de saber si te ha dicho toda la verdad sobre su trastorno sexual. Lo más probable es que te haya contado una verdad a medias, algo que te satisfaga lo suficiente en un momento de confrontación. Lo más seguro es que tu mente ni siquiera viaje a los lugares donde él ha estado.

3. Existen grupos de ayuda. Encuentra uno que te funcione. Necesitas ayuda. Cargas sobre tus hombros un peso tremendo y sufres enormemente.

– S-Anon es un programa de 12 pasos para parejas y allegados en general de adictos al sexo. Sí, tu marido es un adicto al sexo aunque creas que en realidad “solamente” es un adicto a la pornografía. Es posible que debas probar con diferentes grupos porque todos pueden variar mucho entre sí. Tienes que encontrar uno donde te sientas cómoda; dicho lo cual, no significa que este desafío no deba suponer un esfuerzo. Al-Anon, de alcohólicos anónimos, puede ser de ayuda si no puedes encontrar un programa S-Anon. Los programas de 12 pasos son gratuitos.

– Si no puedes encontrar un programa de 12 pasos o prefieres una opción diferente, prueba a encontrar un terapeuta profesional especializado en adicción al sexo. Muchos ofrecerán tanto asesoramiento individual como en grupo. Como todos los terapeutas, los terapeutas sexuales son un grupo heterogéneo. Algunos son buenos; otros no tanto.

Sé inteligente. Escucha a tu instinto. Existen muchos programas de certificación para terapeutas sexuales, pero los CSAT (Certified Sex Addiction Therapist, del instituto IITAP, International Institute for Trauma and Addiction Professionals) son los más conocidos y posiblemente los más reputados. Su elaboración ha sido supervisada por el doctor Patrick Carnes, experto destacado en adicción al sexo. Su investigación, en particular en el ámbito de la familia, va en línea con la doctrina católica. Los especialistas CSAT también están formados en el proceso por el que un marido se abre por completo a su esposa (o tanto como ella necesite). Necesitarás este proceso para seguir adelante.

– NO vayas a un terapeuta que sea un simple terapeuta sexual. Normalmente no entienden el concepto de adicción al sexo (o al porno) y no es de extrañar que te culpen a ti por los problemas de tu marido. Si tan solo te relajaras, te pusieras ropa sexy, te atrevieras a algo más arriesgado, si encendéis una vela, si vierais porno juntos… Estos terapeutas serán el terapeuta de los sueños de tu marido.

– También te advierto para que tengas cuidado con los terapeutas que se anuncian primero como católicos (o cristianos) y luego como terapeutas. Lo que necesitas es a alguien que entienda por lo que estás pasando, el que sea católico o no es una cuestión menor. Tienes que saber si es un terapeuta experto capaz de ayudarte. Investiga por internet. Llama a organizaciones sanitarias competentes preguntando si pueden recomendar a alguien o si hay quejas sobre alguno de los terapeutas que estés considerando. Incluso en tu centro médico de cabecera; en algunos tienen listas de profesionales de la salud mental que tienen valores neutrales.

4. Lee sobre codependencia y TEPT (trastorno de estrés postraumático) para parejas de adictos al sexo. Si el diagnóstico de codependencia no encaja con tu caso, no dejes que nadie te ponga esa etiqueta. Cada vez más terapeutas que trabajan con cónyuges de adictos al sexo descubren que los cónyuges sufren de forma más inmediata algo parecido al TEPT.

Probablemente haya un elemento de codependencia, pero el efecto de TEPT es mucho más inmediato porque la adicción al sexo es una adicción profundamente personal e íntima. No es como las adicciones a las drogas o al alcohol, aunque también hieren terriblemente a los seres queridos. Causa un dolor que es radicalmente más personal para el cónyuge. Además, a menudo es mucho más oculto y secreto. Normalmente se produce un momento de descubrimiento brutal para el cónyuge de un adicto al sexo.

5. Para entender más en general sobre la adicción al sexo, lee obras de algún experto reputado, como el libro Out of the Shadows del doctor Patrick Carnes.

6. Puedes leer información ofrecida en recursos para cónyuges (o parejas en general) de adictos al sexo. Hay muchos libros y artículos disponibles en Internet. Algunos son obra de cristianos, otros no. Busca lo que funcione en tu caso. Estar en un grupo podría ayudarte a filtrar los mejores recursos.

7. No te conformes con menos que sobriedad por parte de tu marido. A medida que tú te fortalezcas, anímale a que reciba ayuda. En Estados Unidos dispones de tres programas principales de 12 pasos relativos a la adicción al sexo. Resumo brevemente:

– SA: Sexaholics Anonymous. Los miembros de sexólicos anónimos (SA, también en España) coinciden en que la única forma legítima de comportamiento sexual se produce entre marido y mujer. No hay sexo con otros ni con uno mismo. SA se alinea muy bien con la doctrina católica sobre la moral sexual.

– SAA: Sexo Adictos Anónimos. Definen la sobriedad a su manera, así que podría incluir comportamientos que no son estrictamente fieles y castos.

– S.L.A.A.: Adictos al Sexo y al Amor Anónimos (en español A.S.A.A.). Sus miembros también tienen su propia definición de sobriedad.

8. Tu marido también puede recibir ayuda de un terapeuta CSAT y/o de un grupo. Sin embargo, yo recomendaría trabajar con alguien al principio que exija a tu marido que logre cierto nivel de sobriedad (90 días o más) antes de hurgar en cuestiones psicológicas. Tu marido es un adicto. Lo más probable es que sea un hombre inteligente, ya que ha sido capaz de mantener al menos un indicio de fachada hasta ahora. La terapia se convertiría en una distracción de su esfuerzo inmediato sobre la sobriedad. También podría manipular la terapia y tus esperanzas. No te conformes con menos que la sobriedad. Está enfermo y solo hay una forma de mejorar. Sobriedad.

9. No discutas con tu marido. No se encuentra en una posición razonable. Lo volverá todo contra ti. Manifiesta tus necesidades, tus peticiones, etc., pero no insistas si se va a convertir en una discusión. Aquí es donde tu propio esfuerzo será esencial. Si no haces tus propios deberes, tu marido te arrastrará en una espiral de devastación cada vez que discutáis.

10. No eres la madrina de tu marido ni su terapeuta ni su director espiritual ni ante quien deba rendir cuentas. Lo mejor de utilizar recursos externos profesionales es que puedes liberarte de una función imposible en la que probablemente hayas quedado atrapada.

11. No empieces con terapia matrimonial. No hasta que tu marido esté sobrio y ambos estéis sanos en general; nada se puede hacer por el matrimonio hasta entonces. Cualquier terapeuta que sugiera lo contrario es un charlatán. El matrimonio está en pausa por ahora. Si llegas al punto de la terapia matrimonial, trabaja solamente con un terapeuta que no oculte secretos de ninguno de los esposos. Pregunta al terapeuta sobre su enfoque en la terapia de parejas. ¿Incluye la transparencia? Tiene que haber transparencia total. El matrimonio debería ser paciente y vosotros dos deberíais tener un papel en él. Pero el terapeuta debería centrarse en sanar el matrimonio, no en ofrecer encubrimiento a ninguno de los dos. Debería ser un trabajo duro. Si es fácil, probablemente no es real.

12. Cuídate. Te lo debes a ti misma, a tu marido y a tus hijos. Hazte un examen médico si hace más de un año del último o si estás experimentando cambios de salud significativos. Pero un chequeo de verdad, no solo tu visita regular al ginecólogo. Haz ejercicio. Te ayudará a aclarar tu mente y tal vez incluso a rezar. Come bien. Haz cosas buenas que te hagan sentir bien y fuerte: para ti, para tus hijos e incluso para tu marido.

13. No tomes ninguna decisión sobre el matrimonio a no ser que necesites una separación legal para protegerte económicamente o necesites residencias separadas para protegerte a ti y a tus hijos. En cuanto empieces a recuperarte de esta horrible situación, llegarás al punto en que verás con claridad cuál debería ser el próximo paso. Lo sabrás porque tendrás paz sobre tu decisión aunque dé miedo tomarla.

Y a continuación, algunas sugerencias prácticas espirituales.

Por lo general, un cónyuge que ha sido herido tan profundamente termina preguntándose dónde está Dios en medio de todo esto. “Si Dios es Amor, ¿por qué siento soledad y falta de amor? ¿Por qué Dios no se preocupa lo suficiente de mí?”. La traición puede provocar el endurecimiento de nuestro corazón, no solo hacia la persona que nos ha traicionado, sino hacia nosotros mismos y hacia Dios.

Pero la cuestión es que Dios sí se preocupa por ti. Te ama profundamente aunque no sientas Su amor ahora mismo. El hecho de que te hayas percatado de lo malo de tu situación es una señal de que Dios te acompaña, confirmando que mereces más que todo eso, que deberías ser amada y que, de hecho, lo eres. Sin Dios de tu lado, no tendrías la confianza para mantener tus trece (o cantarle las cuarenta) ante tu cónyuge, ante el mundo y ante Dios mismo.

Sigue haciéndote estas preguntas. Exige respuestas. Te acercarán más a Dios. Experimentarás Su amor a medida que crezcas en la certeza de que los fracasos de tu marido no son el reflejo de tu valía ni de tu dignidad. Pide consuelo a Dios; Él te lo concederá. Podrá ser en momentos fortuitos, a veces podrán ser obvios. Ve con frecuencia a confesarte, como mínimo cada dos semanas, si no más a menudo.

Necesitas la gracia para sanar tu ira justificada. Necesitas la gracia para levantarte cuando te sientas tan decaída que nada parezca importar. La gracia está ahí, al alcance de tu mano. Tómala, úsala, corre con ella. Toda esta situación te ha robado tu paz. Permite a Dios que la restaure. Si puedes, consigue un buen director espiritual. Cuando te encuentres en una situación en la que veas que pierdes tu paz, atiende a dos cosas:

1. Perder tu paz interior es una señal de que en lo profundo de tu interior sabes que las cosas deberían ir mejor.

2. Tan pronto como empieces a perder tu paz, haz lo que sea necesario para detener el proceso. Puede que requiera toda tu energía y fuerza o puede que sea sorprendentemente simple. No serás capaz de saber si te están amando si no tienes paz en tu interior. Por eso precisamente al diablo le gusta que pierdas tu paz, porque entonces pierdes apego a la realidad. Por desgracia, probablemente el diablo esté trabajando codo con codo con tu pobre marido para hacerte dudar de todo lo que sabes sobre la realidad, pero en especial la realidad de que eres amada profunda y apasionadamente por Dios, al margen de los errores de tu marido. Al margen de tus propios errores.

Ve a misa siempre que puedas. Estás pasando por una crucifixión, así que dispones de mucho que ofrecer en el sacrificio de la misa. Si tienes hijos pequeños, sigue el consejo de las mamás blogueras y busca a quien te eche una mano con su cuidado. Que no sean ellos quienes te impidan ir a la misa que tan desesperadamente necesitas.

Para los adictos al sexo:

Tenéis que decidir tomaros esto en serio y detener ese comportamiento. [Voy a asumir que el adicto es el marido, como en el caso de la carta mencionada al principio, ya que es el caso de la mayoría de adicciones al sexo; aunque la situación cambia. La adicta podría ser fácilmente la esposa.]

  1. Decide buscar ayuda ahora mismo. Ve a una reunión de SA tan pronto como sea posible. Hoy mismo. Sin excusas; ya has puesto excusas durante demasiado tiempo.
  2. Claro, explora otras opciones de tratamiento; pero una reunión de SA es sin duda un buen camino para comenzar sin más dilación. Hoy. Si no hay ninguna reunión de SA cerca de ti, ve a otra reunión de 12 pasos.
  3. Quiérete a ti mismo lo bastante como para querer estar sano. Probablemente estás en esta situación porque te han pasado muchas cosas desagradables y has elegido muchas cosas desagradables para ti mismo (por no mencionar para tu esposa y tus hijos). Más tarde podrás lidiar con eso, pero primero permanece sobrio.
  4. Si el ordenador es el problema, tíralo, guárdalo bajo llave, busca un responsable ante quien rendir cuentas de tu evolución.
  5. Tu esposa no es la responsable ante quien rendir cuentas, ni tu terapeuta ni tu confesora. Tampoco es Dios ni el padre que te decepcionó ni quienquiera con quien estés enfadado. Deja de usarla para hacerte sentir superior y mejor contigo mismo. Deja de culparla. Deja de señalar sus errores. Quizás no estés preparado ni seas capaz de amarla como debieras, ya que ni siquiera puedes empezar a amarte de verdad a ti mismo hasta que estés sobrio y permanezcas sobrio. Pero deja de herirla más de lo que ya lo has hecho.
  6. Comprende que está enfadada y que seguirá así durante un tiempo. La única esperanza que te queda de ser de alguna ayuda para ella es controlar tu comportamiento y detener tu impulsividad sexual.
  7. Si hay otras adicciones involucradas, busca también ayuda para tratarlas. Tu adicción sexual, no obstante, será la más difícil de superar.
  8. Si tienes hijos o quieres tener hijos, pon freno a tu adicción. De otra forma, tus hijas continuarán casándose con hombres como tú o tus hijos se convertirán en hombres como tú porque tú eres el ejemplo de hombre que más conocen. Solamente puedes empezar a darle la vuelta a la situación viviendo tu sexualidad con integridad.
Autor Moral y LucesPublicado el 16 de febrero de 2017Categorías Mundo, Pornografía, SexoEtiquetas Adicción, parejaDeja un comentario en Cuando tu esposo es adicto a la pornografía

Padre, madre e hijos: un modelo de familia muy actual

  • BIRGIT KELLE 15.FEB.2017

Cada cierto tiempo, el Statitische Bundesamt (Oficina Federal de Estadísticas) toma el pulso al paisaje familiar de Alemania. Tras la publicación de las cifras, se levantan con la misma regularidad los oráculos sobre la cuestión de en qué consiste “la familia moderna”.

matrimonio-en-europa-el-debate-sigue-vivop3

“La familia clásica es un modelo en extinción”, proclamó un titular de Die Welt, uno de tantos que difunden un mismo mensaje: el matrimonio con hijos está en declive y pasará pronto a ser una especie protegida. En algunos informes y comentarios resuena incluso una alegría secreta al comprobar que ese modelo vital, asociado a lo retro, por fin parece liquidado.

El 70% de las parejas alemanas están casadas y tienen hijos; entre las que no lo están, el modelo padre-madre-hijos sigue siendo el preferido

Es curioso comprobar, sin embargo, que el 70% de todas las familias alemanas resultan corresponder al presentado como “modelo en extinción”. Ciertamente, Die Welt parte de una comparación con las cifras del estudio anterior, del año 1996. En 1996 eran un 81% las familias alemanas encuadrables en el modelo “matrimonio más hijo(s)”. En resumen, la evolución puede resumirse así: el porcentaje de matrimonios con hijos desciende, el porcentaje de padres o madres que educan solos a sus hijos asciende fuertemente, y el porcentaje de parejas no casadas con hijos aumenta también.

La estabilidad sigue siendo el ideal

Se trata de cifras desnudas: las interpretaciones empiezan después. Y también las valoraciones acerca de si se trata de una evolución buena o mala. Y el caso es que ha llegado a ser difícil afirmar que no sea una evolución positiva o que merezca preocupación. Si uno lo hace, se arriesga a ser incluido en las filas de los nostálgicos del patriarcado de los viejos hombres blancos, o en las de los negadores de la modernidad, llenos de prejuicios y refractarios a los cambios, o a que le sean imputados los “miedos de los cristianos ultraconservadores, los que tienen cara de vinagre”.

Pero lo cierto es que las cifras muestran algo muy claro: la familia de padre, madre e hijos es el modelo ideal. Pues de entre el 20% de familias monoparentales, muchas proceden de matrimonios fracasados o relaciones rotas. No empezaron diciendo: “yo de mayor quiero ser madre soltera”. Comenzaron su vida de pareja con la ambición de que fuera “para siempre”, pero la vida a menudo tuerce las cosas en una dirección que uno no esperaba. Y el 10% restante –las parejas no casadas con hijos– corresponden también al esquema padre-madre-niños, aunque no tengan vínculo matrimonial. El puñado de “familias arcoiris”, incluido estadísticamente en ese 10%, es marginal.

Pero el hecho de que algo se dé en la realidad, ¿implica automáticamente que sea bueno? ¿Debemos simplemente gestionar el declive del matrimonio entre hombre y mujer, hasta que el último apague la luz? ¿O existen quizás buenas razones para intentar contrarrestar el declive? A la clase política le cuesta trabajo valorar públicamente esas tendencias, puesto que siempre pende amenazante la espada de Damocles de la “discriminación” si se privilegia estatalmente a una concreta forma de familia, aunque eso es lo que pedía la Constitución.

La ideología siempre es complicada, de manera que el Estado también podría enfocar la cosa de forma pragmática. ¿De qué modelos de familia obtiene la sociedad mayores beneficios? ¿Qué modelos de familia le causan, por el contrario, los mayores esfuerzos financieros? La clase política se lamenta constantemente del “cambio demográfico”: no nacen suficientes niños. Ahora bien, estadísticamente, la probabilidad de la maternidad crece de manera exponencial con el matrimonio. Si los políticos quisieran realmente elevar los índices de natalidad –una voluntad que habría que demostrar– deberían de hecho apostar abiertamente por la promoción del matrimonio, considerada la estadística. Lo mejor sería una campaña mediática: “¡Casaos! ¡Ya!”.

Y si algunos modelos de familia suponen para el Estado –y por tanto para todos nosotros– una carga financiera superior a otros, ¿tiene a pesar de ello que fomentarlos en pie de igualdad con el matrimonio, para no estar expuesto a la acusación de discriminación?

Ayudar a que los matrimonios no fracasen

Tomemos el ejemplo de los padres o madres que educan solos. Casi el 40% de estas familias monoparentales viven de prestaciones estatales, es decir, de la solidaridad de los demás. A ello se suma el hecho de que en la gran mayoría de esas familias falta el padre, lo cual añade dificultades al desarrollo psicológico de los hijos, lo que ha llevado incluso a nuestro Ministerio de Familia a iniciar programas como el de “más hombres en las guarderías”, para compensar esa carencia. ¿Y ahora deberíamos entonces regocijarnos de que el matrimonio se desmorone, y en su lugar cada vez más padres o madres tengan que esforzarse por educar solos bajo condiciones difíciles? Y finalmente, la pregunta herética: ¿tenemos además que promover todo eso, o no deberíamos más bien contrarrestarlo?

Si hay personas que fracasan en la puesta en práctica de su ideal familiar, ¿debemos celebrarlo como conquista de la modernidad o tomar medidas?

Lo que las cifras del censo sólo captan estadísticamente, pero no interpretan, es que muchos solteros, personas que viven solas, divorciados y padres que crían individualmente a sus hijos no rechazan el concepto de matrimonio, sino que simplemente han fracasado al llevarlo a la práctica, o no lo han alcanzado. El matrimonio era y sigue siendo para muchos el ideal, y de hecho no pocos vuelven a intentar las nupcias por segunda y por tercera vez.

E incluso el número creciente de solteros no es indicio de un rechazo fundamental del matrimonio o de otra relación. Constantemente surgen portales on line sobre encuentros y búsqueda de pareja; los foros de Internet están llenos de solteros que buscan su media naranja. Si cada vez fracasan más personas en la puesta en práctica de su ideal, ¿debemos asumir pasivamente ese fracaso, o incluso celebrarlo como conquista de la modernidad?

La investigación de las razones por las que tantos fracasan en la búsqueda del ideal, y de cómo podríamos impedir ese fracaso, sería también una alternativa. A menudo celebramos a las familias reconstituidas (familias patchwork) como el modelo del futuro. Sí, es cierto que empíricamente hay cada vez más de ésas. Pero, una vez más: ¿es bueno simplemente porque sea la realidad? Las dificultades que ese tipo de familias conllevan tanto para los adultos como para los niños son bien conocidas. ¿Debo celebrarlo, o puede uno mostrar preocupación sin que automáticamente alguien grite “¡discriminación!”?

Toda familia reconstituida surge del fracaso de al menos una familia anterior. También detrás de las familias monoparentales cabe rastrear a menudo el fracaso de una familia biparental anterior. ¿Queremos seguir aclamando el fracaso o ayudar a la gente a realizar el ideal? Cuando se pregunta a los jóvenes sobre sus planes de futuro, la mayoría contesta que casarse y tener hijos es el deseo número uno. ¿Queremos, entonces, ayudar a nuestros jóvenes a alcanzar su ideal, o queremos cambiar sus ideales?


Birgit Kelle es periodista y presidenta de Frau 2000 Plus.

El texto, traducido por Francisco J. Contreras, se publicó originalmente en La batalla por la familia en Europa (Editorial Sekotia, 2016). Reproducido con autorización.

Autor Moral y LucesPublicado el 16 de febrero de 201716 de febrero de 2017Categorías Educación, Familia, Matrimonio, MundoEtiquetas Desarrollo Psicológico, ExtinciónDeja un comentario en Padre, madre e hijos: un modelo de familia muy actual

Principios no negociables

general1Los principios básicos para la actuación coherente del cristiano en política han sido calificados como “no negociables” y son las pautas que nunca se podrán derogar ni dejar a merced de consensos partidistas en la configuración cristiana de la sociedad. ¿Cuáles son? Son principios de ley natural: La familia basada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, la defensa de la vida humana desde la concepción hasta su término natural y los derechos de los padres a la educación de los hijos.

Una filósofa norteamericana explica: Los verdaderos derechos humanos son para promover la vida y la libre voluntad. Ser humano y ser bueno son la fuente y la cumbre de los derechos humanos universales. El ser y el bien son el Alfa y el Omega de los derechos humanos. El ser y el bien son la esencia de la vida (Janet Holl Madigan, Universidad de Maryland, College Park).

No existe el derecho a tener hijos. Si existe, en cambio, el derecho del hijo a ser fruto del acto conyugal de sus padres, y también el derecho a ser respetado como persona desde el momento de la concepción.

En este mundo hay una batalla entre la vida y la muerte. Para hacer una ley respecto al aborto hay que mirar al menos dos perspectivas: La de la madre y la del niño, sino, es imposible que solucionemos el problema.

Algunos legisladores se atienen a las leyes. No cuestionan si la ley está en armonía con el derecho natural o sin va a beneficiar o a dañar a la persona, basta con que sea una ley aprobada, y la aceptan. ¿Las leyes humanas son perfectas? Si así fuera, serían inmutables, pero no son perfectas, por eso los legisladores tienen sesiones periódicas para cambiarlas.

Como los que defienden el aborto no tienen argumentos racionales, se cogen de las leyes, y las leyes muchas veces están equivocadas. Todos somos responsables de lo que sucede. El aborto sólo puede estar presente en la sociedad sobre la base de una mentira. El aborto es la destrucción directa de un ser humano inocente. El aborto no previene el embarazo, lo termina violentamente. Detrás del aborto hay una guerra espiritual que mucho no alcanzan a ver. Decretar un aborto es, en realidad, dar pena de muerte sin juicio.

Existe una constante histórica según la cual un sistema político en crisis multiplica la producción legislativa y enmaraña las leyes, dice Vittorio Messori. Se multiplican las palabras y las frases elaboradas, para no afrontar los problemas de fondo. Se quieren resolver los problemas sociales con la promulgación de leyes. Esto da lugar a numerosos conflictos.

Tratar a los niños como adultos en miniatura portadores de derechos, concediéndoles derechos autónomos que los hacen independientes de sus progenitores, los pone en riesgo de ser manipulados y explotados por activistas de “derechos nuevos”.

La Comisión de Derechos de la Niñez aprobó, en general, la minuta que expide la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con algunas reservas. Esta ley usa conceptos ambiguos, no reconocidos ni en el Derecho Internacional ni en el Derecho Positivo Mexicano. Ciertamente es necesario legislar a favor de los más pequeños, y que se busque su bienestar y su desarrollo, garantizándoles verdadera protección, pero lo que esa ley busca es precisamente la desprotección. Hay falta de discernimiento entre el bien y el mal por parte de los líderes. Además, les falta ir a la definición de “derechos sexuales y reproductivos”, para conocer que realmente sí atentan contra la honra de los niños. De algún modo se trata de arrebatar a los padres de familia la patria potestad.

Cicerón escribe: “Si los derechos se fundaran en la voluntad de los pueblos, en las decisiones de los príncipes y las sentencias de los jueces, sería jurídico el robo, jurídico el adulterio, jurídica la suplantación de testamentos, siempre que tuviera a favor los votos, o los plácemes de una masa popular”. Y es que “para distinguir la ley buena de la mala, no tenemos más norma que la naturaleza”, con la que se discierne lo justo y lo injusto. “Pensar que esto depende de la opinión de cada uno y no de la naturaleza es cosa de locos” (De Legibus I, XVI, 44).

El derecho a la libertad de pensamiento y expresión en conexión con todo lo relativo a la vida sexual y reproductiva se esgrime como una protección contra las restricciones debidas a ideas, conciencia o religión, si estas impiden el acceso a la educación e información con relación a la sexualidad.

Últimamente, en Naciones Unidas, casi nadie menciona el “mantra” de los “derechos reproductivos” de UNFPA, ¡la ONU está cansada de este debate!, pero parece que eso lo ignoran algunos en México y se entusiasman con la idea, por ignorancia o por mala fe.

La riqueza de un país está en su sexualidad. Una sexualidad sana produce personas felices y con capacidades mentales abiertas y creativas. En cambio, si se quiere debilitar a un país, se le alimenta con pornografía y con lo desagradable, lo cruel y lo prohibido. Duele que los legisladores no estudien a fondo lo que aprueban, y que aprueben cosas por quedar bien con el poder, sin pensar en el bienestar del pueblo. Un escritor francés, Mauricio Druon, dice. “Las tragedias de la historia revelan a los grandes hombres, pero los mediocres son quienes provocan las tragedias”.

Autor Moral y LucesPublicado el 16 de febrero de 201716 de febrero de 2017Categorías Mundo, Politica, ReligiónDeja un comentario en Principios no negociables

«Para el pueblo, ya es santa»

Envían a Roma 15.000 folios y 5 posibles milagros de sor Lucía

sor-lucia-juan-pablo-ii
Sor Lucia vivió en un convento la gran parte de su vida

Ya ha concluido la fase diocesana de la causa de canonización de sor Lucia y ahora toda la documentación se enviará a Roma. La pregunta que circula en Portugal y en el ámbito católico es si durante el centenario de las apariciones en Fátima, en el que estará presente el Papa Francisco, se anunciará su beatificación.

La postuladora de la causa, la religiosa Angela Coelho tiene clara la santidad de la vidente tras haber trabajado durante años en este proceso que ha quedado plasmado en más de 15.000 folios. Alfa y Omega recoge algunos de los puntos centrales que explica Coelho a la agencia de los obispos portuguesa:

“Mucha gente no entiende por qué se tiene que hacer este proceso, porque, para el pueblo, Lucía ya es santa”, la carmelita Ángela Coelho, en una extensa entrevista a la agencia de la Conferencia Episcopal Portuguesa Ecclesia.

Ana Sofia, otra carmelita del convento que ha colaborado en la Causa, explica que las religiosas que convivieron con ellas no tenían ninguna duda tampoco sobre su santidad, pero han tenido sumo cuidado en que las “cosas estuvieran bien atadas”. “Es una persona que vivió según la voluntad de Dios, con fidelidad, y eso que vi con mis ojos, que toqué con mis manos, me ayudó mucho, después, cuando me confiaron este trabajo”.

Cinco posibles milagros

La ceremonia tendrá lugar en el carmelo de Santa Teresa de Coimbra, donde sor Lucía falleció en 2005. Tres años después, con permiso del Papa Benedicto XVI, se abrió la causa, sin esperar a los cinco años que prescribe el derecho canónico. Esta tarde se sellará el resultado de la investigación llevada a cabo, un documento con más de 15.000 páginas que se enviará a la Congregación para las Causas de los Santos.

sor_lucia_de_fatima

Durante las investigaciones, que se han prolongado durante nueve años, han surgido cinco hechos aparentemente inexplicables que podrían haberse obtenido gracias a la intercesión de sor Lucía. No ha sido esta su preocupación principal, pues “es la Santa Sede la que se preocupa” por los posibles milagros una vez confirmadas las virtudes heroicas de un siervo de Dios.

La fase diocesana se ha encargado, sobre todo, de investigar si “la vidente de Fátima practicó las virtudes heroicas que se esperan de un santo canonizado”. Sor Ángela subraya que, a pesar de no ser esta la prioridad, se ha visto además que “se alcanzaron muchas gracias” por su intercesión.

70.000 cartas

En su investigación, las carmelitas de Coimbra, junto con las Religiosas de la Alianza de Santa María, han estudiado su diario espiritual, además de transcribir y archivar una a una miles de cartas guardadas en 70 bolsas. “Recibió más de 70.000 cartas, y respondió prácticamente a todas”, explica la hermana Ángela. Por eso, las religiosas intentaron contactar con los remitentes, para localizar las respuestas de sor Lucía.

pastorcitos-fatima
En este 2017 se cumplen cien años de la aparición de la Virgen a tres niños, Lucia, Jacinta y Francisco

A pesar del estricto régimen del Carmelo, sor Lucía “tenía autorización” para responder a las cartas, y “le indicaron que conservara las cartas que fuera recibiendo, lo que hizo desde los años 70”. También “recibía a muchas personas”. De hecho, recibió la visita de casi una cincuentena de cardenales. Otra de las visitas que recibió fue la de Mel Gibson. Ese día, recuerda la hermana Ana Sofía, muchas hermanas estaban emocionadas, pero no tanto la vidente, que “no tenía ninguna noción” de quién era el actor y director cinematográfico.

“¿Me quedo aquí sola?”

Cuando la Virgen se apareció a los pastorcillos en Cova de Iría, Lucía dos Santos, de 10 años, era la mayor. También fue la única que sobrevivió a esos años, pues Francisco murió en 1919 y Jacinta en 1920. En la aparición del 13 de junio de 1917, la Virgen se lo había anunciado a los niños. Al saber la noticia, Lucía preguntó, triste: “¿Me quedo aquí sola?”. La Virgen le respondió: “No, hija. ¿Y tu sufres mucho? No te desanimes. Yo nunca te dejaré. Mi Inmaculado Corazón será tu refugio y el camino que te conducirá a Dios”.

En 1921, con 14 años de edad y cuatro años después de los hechos de Fátima, Lucía ingresó en el colegio de las Hermanas Doroteas en la localidad de Vilar, cerca de Oporto. En 1928 se trasladó al convento de esta orden en Tuy, Pontevedra y luego al convento que la orden tenía en la ciudad de Pontevedra. Allí, en 1925, se le volvió a aparecer la Virgen. En 1946 volvió a Portugal y en 1948 decide ingresar en el Carmelo de Santa Teresa de Coimbra en régimen de clausura, profesando votos al año siguiente. Allí permaneció hasta el 13 de febrero de 2005, cuando falleció con 97 años.

Fue en las apariciones posteriores a Fátima donde la Virgen reveló a Lucía las condiciones para ofrecer cinco primeros sábados, confesando, comulgando y rezando y meditando el rosario, en reparación por los pecados. También en estas apariciones le insistió en que el Papa debía consagrar Rusia a su Inmaculado Corazón.

Autor Moral y LucesPublicado el 16 de febrero de 2017Categorías Canonización, Historia, Mundo, ReligiónDeja un comentario en «Para el pueblo, ya es santa»

Translation

febrero 2017
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene   Mar »

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 2.360 suscriptores
Follow Moral y Luces on WordPress.com
  • Ser como Jesús, para que se manifiesten las obras del Padre
  • Ser como Jesús, para que se manifiesten las obras del Padre
  • Mi libertad, condición para que se manifiesten las obras de Dios en mí
  • En San José se manifiestan las obras de Dios
  • Para que se manifestaran las obras de Dios
  • Por falta de prueba, exoneran a Benedicto XVI de juicio en Alemania por encubrimiento de abusos
  • Estas son las cinco personas que pueden heredar a Benedicto XVI
  • Sorprendente: ONU acoge evento que promueve salud materna y consenso provida
  • Aplastante derrota feminista en la ONU
  • Sobre el Papa, las reformas y los límites de las reformas
Moral y Luces Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
  • Seguir Siguiendo
    • Moral y Luces
    • Únete a 193 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Moral y Luces
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.