Tenían una hija muy enferma y gemelas en camino

La Virgen llegó a sus vidas con una misión para ellos

 

ninas-nacho-paula
Todas las hermanas junto a Eugenia, en el centro de la imagen

El agotamiento físico y mental era abrumador y pese a que estaban muy unidos los roces eran inevitables. “Nacho y yo nos apoyábamos y queríamos mucho pero en momentos críticos o de tensión que teníamos con Eugenia surgían enfrentamientos porque no enfocábamos las cosas de la misma manera”, contaba Paula, que además añadía que para colmo su marido seguía echando la culpa a Dios de la enfermedad de Eugenia.

María apareció en el momento más duro

Y fue en tales circunstancias como apareció en su vida la Virgen de Medjugorje. Fue una amiga de Paula la que le habló de ella y le dijo que en esta pequeña aldea bosnia María había pedido a sus hijos que hablaran menos y rezaran más. Este hecho le ayudó mucho para dejar de exigir a su marido y empezar a orar por su conversión.

Los frutos de la oración llegaron pronto y según Paula, “como la Virgen es nuestra madre que no nos niega nada mi marido hace un año y medio hizo el retiro de Emaús y tuvo una conversión impresionante”.

Una peregrinación para dar las gracias a la Virgen pero que tenía sorpresa

Su matrimonio parecía nuevo y a los pocos meses decidieron peregrinar a Medjugorje para dar gracias a la Virgen por todos los regalos que estaban recibiendo del cielo. “Fue un viaje maravilloso en el que los dos nos llenamos del Amor de Dios a través de nuestra Madre”, afirmaba ella.

paula-nacho-familia
Nacho y Paula, con sus cinco hijas, entre ellas Eugenia

Además, María tenía encomendada una misión para ellos y que comprendieron en esta peregrinación. “La Virgen nos puso en el corazón que la asociación que habíamos fundado, no sólo debía ser para ayudar económicamente a las familias, sino para compartir nuestra experiencia de vida, y cómo el rezar juntos, apoyarnos y confiar los dos en el Señor nos había unido como matrimonio y nos estaba ayudando a afrontar nuestro día a día con mucha más paz y felicidad, a pesar de tener una enfermedad en casa”.

La misión que les encomendó la Virgen en Medjugorje

Con este mensaje grabado en su corazón volvieron de Medjugorje con más de 150 rosarios para repartir entre todas las familias con niños que estaban ayudando, y para sus asociados y colaboradores.

Ahora Nacho y Paula ayudan a parejas en dificultad y grandes sufrimientos como los que ellos experimentaron. “Hoy recibimos en nuestra casa a matrimonios que están pasando por una situación familiar por la que pasamos nosotros, para charlar y que conozcan nuestra familia de primera mano, damos testimonio los dos en la parroquia, en los cursillos prematrimoniales, en las asociaciones que nos invitan, en el retiro de Emaús y donde el Señor nos va pidiendo”.

Cuando la cruz es motivo de gozo

Y ahora el sufrimiento por la enfermedad de su hija tiene otro sentido. “La cruz de esta enfermedad, que yo la vivo diariamente, es un misterio que humanamente no se entiende, y que uno la rechaza. Pero si le abres de par en par tu corazón y tu vida a Dios y le dices ‘Hágase tu voluntad, aunque duela’, esa cruz empieza a convertirse en gozo, pues te das cuenta que con tu pequeñez de hombre puedes ayudar a la salvación de las almas. Y además, Dios es tan bueno y tan padre que en el momento que le dices Sí, la cruz acaba llevándola él, porque como habéis visto, te pone millones de ángeles para ayudarte, y te cuida preocupándose de las cosas más pequeñas, como son las materiales”.

El mensaje cristiano en “Rogue One: A Star Wars Story”

La película nos recuerda los peligros de la ceguera espiritual y la necesidad de una fe de niño que desafíe nuestro propio escepticismo

web-rogue-one-warrior-monk-lucasfilm

Porque me has visto, has creído; dichosos los que no han visto y sin embargo creen” (Juan 20:29).

Rogue One: Una historia de Star Wars continúa profundizando en la oscuridad y la tragedia de la guerra y la rebelión, pero lo hace con una perspectiva más oscura que las anteriores películas de Star Wars. Aun así, en medio de semejante negrura, la película nos presenta a un personaje que consigue ver a través de las tinieblas del mundo con la visión de la fe, y su aparente discapacidad destaca un tema central que encontramos en los Evangelios.

El personaje, conocido como Chirrut Îmwe, es un monje guerrero que vive en la luna desierta de Jedha, un lugar históricamente vinculado a la Orden Jedi. Aunque Chirrut no es un Jedi plenamente desarrollado, sí es un firme creyente en la Fuerza, en una época en la que la mayoría de la gente ha perdido la esperanza en una religión que parece haber sido erradicada de la galaxia por el Imperio.

Lo que hace especial a este personaje es su ceguera natural, algo que sin duda no le entorpece en su capacidad para luchar. Este atributo es algo que pidió el actor que lo interpreta, Donnie Yen, para el desarrollo del personaje con el director Gareth Edwards.

La elección de hacer ciego a Chirrut impactó profundamente en la interpretación de Yen, forzado a llevar lentes de contacto que le hacían virtualmente imposible poder ver. Aunque dificultaba la realización de algunas escenas, permitió a Yen entrar en su personaje de una forma más auténtica.

El simbolismo de la ceguera física de Chirrut destaca, de forma intencionada o no, un tema común en los Evangelios. Recuerda a los muchos ciegos que sanó Jesús, hombres que no podían ver con los ojos, pero que sabían con los ojos de la fe que Jesús era el Mesías.

En el Evangelio de Mateo, Jesús atraviesa una ciudad donde dos ciegos le gritan “¡Ten compasión de nosotros, Hijo de David!”. Jesús entra en su hogar y les pregunta “¿Creen que puedo sanarlos?”, a lo que responden “Sí, Señor”. Entonces tocó sus ojos y dijo: “’Se hará con ustedes conforme a su fe’. Y recobraron la vista” (Mateo 9:27-30).

Estos ciegos nunca habían sido testigos de los numerosos milagros de Jesús y aceptaron lo que habían escuchado de Él con la fe pura de un niño. Su ceguera no entorpeció su fe en el Hijo de Dios, más bien les ayudó a creer que Jesús podía curar su discapacidad. Su carencia física era compensada por su espiritualidad.

La inquebrantable fe de los ciegos se contrasta frecuentemente en los Evangelios con la de muchos escépticos que, a pesar de ver con sus propios ojos las obras de Jesús, todavía se negaban a creer. De hecho, Jesús condenaba a menudo a los fariseos y a los escribas y los llamaba “ciegos”, debido a su falta de fe.

Es irónico que en los Evangelios los ciegos puedan ver la belleza de las buenas obras de Jesús mientras que los videntes no pueden ver el poder espiritual que hay detrás de todo.

Este tema de la ceguera espiritual surge varias veces en Rogue One. Aunque muchos desprecian el comportamiento “supersticioso” de Chirrut, sus palabras llenas de verdad a menudo atraviesan las fachadas que otros personajes tratan de construir en torno a sí mismos.

Por ejemplo, en la película, Chirrut ve a través de las acciones del soldado rebelde Cassian Andor y se da cuenta de cuando el capitán trata de esconder sus motivos del resto del grupo. Chirrut incluso desafía a Cassian a escapar de la “prisión” que ha hecho en su interior, percibiendo las luchas interiores que sufre Cassian.

Más adelante en la película, en uno de los momentos más críticos del esfuerzo rebelde por robar los planos de la Estrella de la Muerte, la fe y las acciones de Chirrut consiguen salvar la situación. Él es capaz de hacer lo que aquellos que ven no pueden, y sus fuertes convicciones terminan sirviendo de inspiración a los demás.

En definitiva, Rogue One nos recuerda que con frecuencia estamos ciegos a las cosas que de verdad importan en este mundo. La ceguera espiritual es un efecto del escepticismo y su antídoto es la adopción de la fe inocente de un niño.

Muere Carrie Fisher, ¡que la verdadera fuerza la acompañe!

Tras cuatro días de lucha, el corazón de quien interpretó a la Princesa Leia ha dejado de latir

web-carrie-fisher-princess-leia-star-wars-kobal-the-picture-desk-ai

Infarto mortal en el cielo. Propio de quien fue princesa de las galaxias. Así nos dejó Carrie Fisher, la sempiterna princesa Leia Organa.

Es diciembre y a una semana del estreno de Rogue One, el mundo sigue debatiendo los pros y contras de la última historia de Star Wars. Mientras, la actriz promociona en Londres su último libro, The Princess Diarist. Como en la mayoría de sus obras, hay autobiografía por un tubo. En este caso habla de su papel como princesa y los líos de ese periodo vital.

Fisher regresa a casa. Es Navidad. Viaja con su hija, la también actriz de Star Wars Billie Lourd. Vuelo 935 de United Airlines, Londres-Los Ángeles. 23 de diciembre. Queda un cuarto de hora para el aterrizaje y la artista sufre un infarto múltiple. 10 minutos sin respirar. Masaje de reanimación en pleno vuelo e ingreso con situación grave en el UCLA Medical Center.

“El estado de Carrie es estable”, afirma su madre, la famosa Debbie Reynolds (Cantando bajo la lluvia). En el mundo de los tuits se disparan las frases de ánimo y las etiquetas. #CarrieChristmas, escribe Mark Hamill, el famoso Luke Skywalker. El mundo está en vilo. “Que la Fuerza esté con Carrie”. Cuatro días después, y sin haber vuelto a la conciencia, la actriz muere. Son las 8:55 de la mañana.

La muerte de Fisher amplia la fatídica lista de artistas famosos fallecidos en 2016. En el universo Star Wars, lo han hecho también Kenny Baker, el famoso R2-D2, o Erik Bauersfeld, el Almirante Ackbar. “Lo que quedará de mí tras el viaje hacia la estrella de la muerte es una hija devota, unos pocos libros y una foto de una chica con un bikini brillante descansando sobre un calamar gigante”, escribió Fisher en Shockaholic, sus memorias. La actriz sabía de qué iba Hollywood.

Hija de una familia principesca en el universo cinematográfico, su última aparición fílmica se produjo en 2015 con el estreno de Star Wars: El despertar de la Fuerza. Su aspecto físico fue criticado por los fans. Se acordaban de esa princesa ágil, pícara y atractiva. El mito erótico de las galaxias se derrumbaba. Los años no perdonan.

“Estaba buena y ahora parece Elton John”, decían los críticos. ¿Dónde ha estado todo este tiempo? Pues, “a donde van todas las mujeres gordas y con papada: a la nevera y a los restaurantes”, respondía con sarcasmo la propia actriz. La verdad es que Fisher no había dejado de hacer cameos cinematográficos, a veces invisibles: Granujas a todo ritmo (1980), Hannah y sus hermanas (1986), Cuando Harry encontró a Sally (1989), o apariciones en Sexo en Nueva York, Big Bang, etc.

Sin embargo, donde Carrie se encontraba a gusto era tras las cámaras escribiendo. Fue guionista en Hook, Sister Act, Roseanne, en proyectos de Star Wars, en galas de los Oscar, etc.

Uno de sus libros más conocidos, Postcards from the edge, sobre la relación con su madre, fue llevado al cine con Meryl Streep y Shirley MacLaine. Últimamente escribía en The Guardian, donde aconsejaba a personas que padecían como ella de bipolaridad. La heroína de las galaxias se convertía así en heroína emocional, como le gustaba citarse.

Divertida, mordaz, sincera, auténtica, Carrie no tenía problemas a la hora de reírse de sí misma o de exponer su vida truculenta. Drogas, alcohol, promiscuidad sexual fueron ingredientes de su vida. Amante de Harrison Ford durante el rodaje de Star Wars, y esposa efímera de Paul Simon, el mismísimo Johan Belushi, famoso por su adicción a la droga, tuvo que advertirla de su problema.

“¿Conocéis ese dicho que sostiene que la religión es el opio de las masas? Bueno, pues yo tomé masas de opio religiosamente”, se reía la actriz. Todo era ocasión para ayudar a otras personas.

Empezó a actuar con su madre. Primero en el musical Irene (1973), después en pantalla con Shampoo (1975). Sin embargo, Fisher será recordada por su papel de Leia, personaje que arrebató a Jodie Foster y a Amy Irving. Fisher interpretó a un personaje icónico que abriría un universo nuevo.

Mito erótico con su nuevo peinado en flor de calabaza, quedará siempre esa imagen como prisionera en ropa interior “de un testículo gigante y babeante”, como bromeaba la actriz. Leia Organa era un nuevo tipo de princesa. Nada de palacios ni de trajes. Una joven Fisher daba al personaje un tono socarrón necesario y se enamoraba del canalla, Han Solo.

web-star-wars-episode-iv_20th-century-fox

Eran tiempos nuevos en el cine, en el sci-fi, y en la cultura. La primera princesa de la ciencia ficción era un personaje inteligente, enérgico, independiente. Activista política, senadora, dama Jedi, Leia encarnó a la antiprincesa que era princesa del universo por excelencia.

En Hollywood, “te pueden pedir que rejuvenezcas”, decía. Y así fue. En la recién estrenada Rogue One aparece de joven en un mínimo cameo. Todo cuestión de técnica y de nuestro mundo distópico. Fisher participó en vida en cuatro de las siete películas de la famosa franquicia Star Wars.

Su papel póstumo aparecerá a un año de su muerte, en el Episodio VIII, que acababa de grabar. En un spoiler, quizá calculado, anunció este verano que allí la veríamos en el funeral de Han Solo. Cosas de la vida, antes de que esto ocurra, Harrison Ford, Han Solo, vivirá el funeral de Carrie Fisher, Leia Organa.

“La muerte una parte natural de la vida es”, decía el maestro Yoda. Princesa Leia, siempre estarás con nosotros.

Cuando Carrie Fisher fue monja

La actriz que interpretó a la princesa Leia Organa en «La guerra de las galaxias» defendía la libertad religiosa

carrie-fisher

Mientras el mundo llora la pérdida de la actriz que creó uno de los personajes más icónicos de su generación, algunos de nosotros recordamos aquel momento de su carrera en el que la joven Carrie Fisher interpretó el papel de una monja en Broadway.

La obra, de John Pielmeier, era Agnes of God, sobre el misterio de la trinidad, y Fisher asumió el papel de una joven monja de clausura que había dado a luz inexplicablemente, un papel creado originalmente para Amanda Plummer (interesante coincidencia, Fisher y Plummer fueron ambas hijas de Hollywood).

No obstante, cabe destacar que también hizo de monja en un par de películas, en particular en Jay y Bob el Silencioso contraatacan y en Los Ángeles de Charlie: Al Límite.

Y para rizar el rizo, su propia madre, Debbie Reynolds, también desempeñó su famoso papel de la monja cantora en The Singing Nun, a mediados de los años 60.

Aunque las inclinaciones religiosas de Fisher no eran de dominio público, el periódico Religion News Service señala: Recordemos que Fisher estuvo brevemente casada con el cantante y compositor Paul Simon. Simon canta sobre su relación en el tema Hearts and Bones : “Un judío y una medio judía errantes, libres para vagar por donde quieran…”.

Fisher era esa “medio judía errante”.

El padre de Fisher era judío; su madre no. En teoría, Fisher podría haber sido considerada judía según las corrientes judías reconstruccionista y reformista en los Estados Unidos… de haber sido criada y educada en el judaísmo.

De hecho, Fisher fue criada a la luz del protestantismo por su madre, pero después se identificó como judía. Ella y su hija habían asistido a cenas de sabbat en hogares de amigos judíos ortodoxos, y a veces asistían a los servicios de la sinagoga.

Sin embargo, el año pasado sí hablo sobre religión, en cierto modo:

La actriz de Star Wars Carrie Fisher  ha cargado contra los cines de Reino Unido por negarse a mostrar un anuncio de la Iglesia de Inglaterra que incluía el Padrenuestro, aludiendo a temores de que pudiera ofender a los espectadores.

El anuncio de 60 segundos estaba previsto que apareciera antes del nuevo episodio de la saga Star Wars: El despertar de la fuerza. No obstante, fue rechazado por [la agencia de publicidad] Digital Cinema Media (DCM), que representa a las cadenas principales Odeon, Cineworld y Vue, a pesar de haber sido aprobado por la [asociación profesional de publicidad en el cine de Reino Unido] Cinema Advertising Authority (CAA) y el Consejo Británico de Clasificación de Películas (BBFC).

Fisher, que repite en su papel de la princesa Leia Organa (ahora conocida como General Organa) en el nuevo episodio El despertar de la fuerza, declaró para The Mail on Sunday que no podía concebir de qué manera esa corta emisión podría ser ofensiva para los espectadores.

“No tengo la menor idea de por qué harían algo así”, decía. “¿Ofendidos? No. La gente debería buscarse una vida. No creo que sea ofensivo ver una nuncio sobre el ‘poder de la oración’ antes de Star Wars”.

Fisher, de 59 años, comparó el anuncio a la presencia de una copia de la Biblia en una habitación de hotel.

“Nunca he visto un anuncio como este, pero si consideramos el cine como una habitación de hotel, entonces tienen todo el derecho a poner un anuncio sobre el poder de la oración”, explicaba. “Es publicidad, así que han de ser los publicistas los que se opongan”.

Descanse en paz, hermana.

Una anécdota sobre los jóvenes

kindleEl médico inglés Ronald Gibson, comenzó una conferencia sobre conflictos generacionales, citando cuatro frases:

1) “Nuestra juventud gusta del lujo y es mal educada, no hace caso a las autoridades y no tiene el menor respeto por los de mayor edad. Nuestros hijos hoy son unos verdaderos tiranos. Ellos no se ponen de pie cuando una persona anciana entra. Responden a sus padres y son simplemente malos”.

2) “Ya no tengo ninguna esperanza en el futuro de nuestro país si la juventud de hoy toma el poder, porque esa juventud es insoportable, desenfrenada, simplemente horrible.”

3) “Nuestro mundo llegó a su punto crítico. Los hijos ya no escuchan a sus padres. El fin del mundo no puede estar muy lejos.”

4) “Esta juventud está malograda hasta el fondo del corazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes. La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura.”

Después de estas cuatro citas, quedó muy satisfecho con la aprobación, que los asistentes a la conferencia, daban a cada una de las frases dichas. Entonces reveló el origen de las frases mencionadas:

La primera es de SÓCRATES (470-399 a.C.)

La segunda es de HESIODO (720 a.C.)

La tercera es de un sacerdote del año 2000 a.C.

La cuarta, estaba escrita en un vaso de arcilla, descubierto en las ruinas de Babilonia, (actual Bagdad) y con más de 4000 años de existencia.

Así fue, en realidad, el portal de Belén

asifueenrealidadportalbelen

«Tenemos perfectamente localizado dónde estaba el Belén del Antiguo Testamento y también el Belén del Nuevo Testamento», que es en el que nació Jesús. Habla Hipólito Sanchiz, profesor de Historia Antigua del Oriente Próximo de la Universidad CEU San Pablo. «Al lado de esta aldea, en las afueras, había cuevas. La zona de las montañas de Judea es mayoritariamente de roca caliza, en la que hay muchas irregularidades, abrigos, cuevas, etc. Por eso es muy normal, y se puede ver todavía hoy, que los pastores aprovechan para guardar el ganado».

En el caso de Belén, más que lugares de paso para los pastores, Sanchiz cree que «las cuevas que habría a las afueras se usarían como corrales» para los propios habitantes de la aldea. La gruta en la que nació Jesús, añade, podría ser de alguno de los familiares de José, que era de Belén, y que no pudiendo recibirlo en casa le ofreció este alojamiento. Aunque esto es solo «una hipótesis».

Cuando uno visita Belén, puede comprobar que los cristianos locales rechazan la imagen popular de que María y José tuvieran que buscar sitio en la cueva por su falta de hospitalidad. En esos días en los que la aldea estaba llena de gente que acudía para el censo, explican, la posada sería un lugar muy poco adecuado para que una mujer diera a luz.

Sanchiz está de acuerdo con esta valoración: «Para entendernos, las posadas de la época no eran nada agradables. De hecho, cuando la gente rica viajaba se metían a pasar la noche en la fina o casa de alguien. Las posadas eran para gente pobre. Sería algún tipo de edificio, una taberna o similar, donde te permitían pasar la noche pero no tenías habitación, sino que todo el mundo dormiría en una sala común».

El hecho de que los pastores estuvieran durmiendo al raso, además, implica que Jesús nació en una época del año en la que el clima era relativamente benévolo, por lo cual no habrían pasado demasiado frío en la cueva.

Ahora bien, ¿cómo sabemos que la gruta de la Natividad que hay bajo la basílica del mismo nombre es la verdadera? «En ese lugar, hay una basílica desde el siglo IV», construida entre el 327 y el 333 por santa Elena, madre del emperador Constantino. En esa misma época, murió el obispo Eusebio de Cesarea, que da noticia de que en esa época la tradición ya tenía identificada la cueva como aquella en la que nació Jesús.

Un posible problema es que, en la actualidad, a la gruta se accede por una empinada escalera, desde arriba. A la hora de buscar abrigo, algunos opinan que no es probable que José escogiera una cueva subterránea con tan difícil acceso. Sanchiz apunta dos posibles respuestas: «No sabemos si la cueva es subterránea o si al principio estaba al nivel del suelo pero luego ese nivel se elevó. Hay que tener en cuenta que en esa zona lleva construyéndose desde el siglo IV», por lo que se han podido añadir distintos estratos.

Por otro lado, «una cueva subterránea con una entrada en pendiente sí podría servir perfectamente» para alojar tanto a animales como a personas. En este caso, lo que habría desaparecido sería la pendiente original, sustituida luego por una escalera.

Otra dificultad a la que se enfrentan los peregrinos es imaginarse cómo sería realmente la cueva. Esto es posible visitando grutas anejas como la de San Jerónimo o la de San José, o bien el cercano Campo de los Pastores, recinto perteneciente a la Custodia de Tierra Santa donde se pueden ver cuevas del mismo estilo. Dentro de la misma gruta de la Natividad, la presencia en un lado del lugar del nacimiento, debajo de un altar, y en otra parte de la cueva del Pesebre, donde María habría colocado al Niño Jesús envuelto en pañales, además de altares, cuadros y otros ornamentos dificultan la contemplación de ese momento tal como lo relata el Evangelio.

«Es muy difícil saber cuál era la disposición real de la cueva. Está sin excavar y dudo que se excave», reconoce Sanchiz. «Lo que está claro es que probablemente era mucho más grande, y fue compartimentada». Por tanto, el lugar donde nació Jesús y donde, unos metros para allá, fue puesto en el pesebre, serían dos partes de la misma cueva.

El pesebre «era de piedra caliza, muy típicos de la zona y que todavía se pueden ver. La mayoría de las veces no estaba pegado a la pared. Era más bien una piedra que se había horadado con esa forma para que pudieran comer las bestias».

El testamento espiritual de Isa Solá

«Si leéis esto es porque se me acabaron los días en este mundo…»

sileeisestoacabarondiasmundo

La religiosa española de la Congregación de Jesús-María falleció violentamente a principios de septiembre en Puerto Príncipe, la capital de Haití, donde entregaba su vida a los más necesitados

El pasado 3 de septiembre nos despertábamos con una trágica noticia. La religiosa de la Congregación de Jesús-María Isabel Solá fallecía tras ser tiroteada por dos hombres mientras conducía su coche por las calles de Puerto Príncipe, capital de Haití, país donde entregaba su vida desde hacía tres años. Así reaccionó entonces la superiora general de la religiosa española, Mónica Joseph: «Después de recibir la noticia de la prematura y brutal muerte de nuestra querida Isa, estaba muy impresionada, no podía creer la noticia y las lágrimas corrían por mis mejillas. Quería a Isa. Era un soplo de aire fresco, una mujer con visión de futuro, de esas personas que entran en nuestro planeta con dinamismo, entusiasmo por la vida, energía y gran espíritu misionero. Después de recibir la noticia, me senté en nuestra capilla, en Paría, preguntándole a Dios: “¿Por qué permites que le suceda esto a ella…? ¿Por qué, Señor?”».

En España su muerte tuvo un gran impacto. Se celebraron funerales por todo el país, como el que acogió la casa de su congregación en Madrid y que presidió el hoy cardenal Carlos Osoro. El propio arzobispo madrileño dedicó una de sus cartas semanales a la religiosa: «Gracias hermana Isa por recordarnos lo que tiene que ser definitivo y explicación de toda nuestra existencia. Gracias por poder escuchar con tu voz cómo vivir con fe, esperanza y amor. Gracias porque nos has enseñado a poner la vida en manos de Dios. Gracias por tu testamento espiritual que unos meses antes escribías con el gozo y la confianza puesta en el Señor. Gracias porque nos recuerdas que, en este momento de la historia, hacen falta hombres y mujeres recios que sepan poner la vida en manos del Señor».

En Barcelona, la ciudad natal de Solá, el obispo auxiliar, Sebastiá Taltavull, presidió el funeral por la religiosa en la capilla del colegio de la congregación. «Con la muerte de Isa, tan fiel al Señor en su vida religiosa y, por ello, tan entregada a la causa de los pobres, vivimos el reconocimiento de una mujer mártir que empieza a dar frutos en aquellas personas que valoran el paso del buen samaritano en su vida. Así me gusta contemplar a Isa en su vida consagrada, en su forma de amar, de detenerse ante el enfermo, de ayudar al necesitado, de ofrecer cultura al analfabeto, de ayudar la mujer a recuperar su dignidad… Cuántas prótesis materiales y espirituales no habrá colocado Isa a los afectados por la violencia y la enfermedad».

Ahora, al final del año, Alfa y Omega publica el testamento espiritual que Isa Solá dejó escrito en su ordenador. Es momento de escucharla a ella.

F. Otero @franoterof


Queridos todos:

Si leéis esto es porque se me acabaron los días en este mundo…

No estéis tristes. Si me voy demasiado pronto para vosotros… ha pasado cuando tenía que pasar. Dios sabe y es lo que importa. Nuestro tiempo no es su tiempo. Espero irme al menos haciendo lo que amaba hacer, entregando mi vida, amando a mi gente, sirviendo. Si es así, celebradlo, todo está bien. He sido feliz y he estado donde más siempre he querido, en África y luego en Haití.

Seguir a Jesús y su Evangelio ha sido lo más fascinante de mi vida y agradezco a mi congregación que me haya ayudado a ello. Si de alguien me enamoré locamente fue de Jesús. Por eso, estad alegres, estoy ya con Él.

Enterradme allí donde dé mi vida. Escribo esto desde Haití y, si fuera aquí, me gustaría quedarme aquí, pero si no, donde esté no me mováis. ¡Si queréis en tierra plantad un árbol allí mismo… o muchos! Si pudiera ser en el mar… ya sabéis lo que me gustaría. ¡Mi mayor gozo era estar sumergida en el mar! Pero no quiero causar problemas por ello, así que donde mi comunidad y mi familia decidáis, pero allí donde muera. No quiero traslados ni gastos excesivos. Todo bien sencillo y familiar.

Perdonadme lo que os hice sufrir.

Os quise, os quiero.

Cada uno, recibid mi beso más fuerte, mi abrazo infinito.

Y si tuviera algo… cosa que dudo, mis hermanas de la congregación decidirán por mí.

Con mucho amor,

Isa, RJM

Fecha de Publicación: 28 de Diciembre de 2016