¿La muerte puede ser “inesperada”?

En serio…

La pregunta decisiva frente a nosotros no es «¿Cómo voy a prepararme para la muerte?» sino «¿Cómo voy a prepararme para la vida eterna?»

web-flatline-graphic-illustration-tripplex-shutterstock_26423021

Tras haber pasado casi toda mi infancia y la mayor parte de mi vida adulta en ciudades violentas y barrios conflictivos, yo siempre suponía que en algún momento sería atracado. Siempre suponía que me iban a pillar desprevenido y robarme. Y aun así, cuando me roban, me sigue cogiendo por sorpresa.

He estado pensando en sorpresas desagradables porque recientemente enterré a unos seres queridos que habían muerto inesperadamente. Dos veces en los últimos meses descolgué el teléfono para escuchar: “Sentimos mucho decirle que…”.

En ambos casos, era como cuando te atracan: una pérdida repentina e impactante que me repito no debería haberme pillado por sorpresa. Dolor, remordimiento y confusión me invaden presurosos, aunque no parece haber lugar donde alojarlos. ¿Cómo podría responder un cristiano ante estas situaciones?

Según escribía monseñor Lorenzo Albacete: “La respuesta más cruel ante el sufrimiento es el intento de justificarlo, decirle al que sufre: ‘Esto sucede por esta razón. Lamento que no puedas ver la respuesta, pero para mí está claro’”. Debemos resistir la tentación de envolver el dolor y la fealdad de la vida y la muerte en un envoltorio suave y brillante, de limar los bordes afilados y esconder las manchas de sangre.

De la misma forma debemos resistir la tentación de ofrecer “remedios” prácticos. Los cristianos no deben contribuir a la letanía bienintencionada de bálsamos del tipo “5 cosas que hacer cuando estás triste” o “Ayuda feliz para dolientes desesperados”.

Sí, debemos entender la muerte de los seres queridos como un recordatorio de las incertidumbres de la vida; tenemos que rezar diariamente por que podamos recibir los sacramentos antes de morir; deberíamos recordar que no llevaremos con nosotros ninguna posesión terrenal al más allá. Pero incluso con todo esto, no es suficiente.

Cuando observamos la violencia a nuestro alrededor y la enfermedad en torno al hecho de enfrentar la muerte, y nos preguntamos “¿cuándo llegará mi turno?”, deberíamos recordar que nosotros que vivimos a través del tiempo debemos pasar por la muerte para adentrarnos en la eternidad.

La pregunta decisiva ante nosotros no es “¿cómo debo prepararme para la muerte?”, sino “¿cómo debo prepararme para la eternidad?”. Con el pecado malogramos nuestra eternidad; con Su muerte y resurrección, Jesús nos la devolvió. Por ello, la mejor forma de prepararnos para la vida eterna con Dios es morir y resucitar con Jesús en el Sagrado Sacrificio de la Misa.

Nuestro buen Padre Celestial bendice todo lo que se Le ofrece en sacrificio digno, sobre todo Su unigénito Hijo. En otras palabras, aquellos que deseen vivir para siempre con Dios deben vivir esta vida desde y para la Eucaristía, desde y para el Sagrado Sacrificio de la Misa, y con urgente caridad debemos invitar a otros a imitarnos.

Cuando invitamos a otros al Sagrado Sacrificio de la Misa y al camino de muerte y vida que exige, no les invitamos a una simple celebración, aunque sea noble, o una mera comida, aunque sea festiva, ni a una sencilla hermandad, aunque sea deleitosa.

Les estamos invitando, de hecho, a una forma de muerte, de resurrección y de vida que extinguirá lo indigno dentro de ellos y habrá elevado a una vida divina lo que quiera que reste en su interior que pueda ser transformado en Cristo. Llamamos a nuestro prójimo a la salvación y a una mayor gloria de Dios no a través de consignas cómodas ni con el rubor del entusiasmo fácil, sino por el camino de la cruz, por la fidelidad hasta la muerte, y hacia la victoria inesperada, aunque ya profetizada y cumplida: la resurrección.

Así que yo (como muchos de vosotros, quizás) he sido “atracado” recientemente por una muerte inesperada. La visión de las tumbas recién cavadas aún sigue fresca en mi retina. Todavía no se han secado todas las lágrimas. Asumiendo que mañana nos despertemos, tendremos que afrontar otro día más y, preparados o no, dar un paso más hacia la eternidad.

A no ser que nuestro Señor Bendito regrese en gloria antes de entonces, algún día alguien se alejará de mi recién estrenada tumba. Entre ahora y entonces, yo caminaré del cementerio al altar y luego a mis deberes diarios. La sabiduría de los santos nos dice que esta es la mejor forma de prepararse para la muerte y para la vida eterna.

Mientras tanto confío en que, como yo, encontréis alivio en las palabras de oración que escribió el beato Rupert Mayer, S.J.:

Señor, como Tú lo quieras, así ocurrirá.
Y como Tú lo quieras, así también lo desearé yo;
Ayúdame a entender de verdad Tu voluntad.
Señor, lo que Tú quieras, eso es lo que escogeré,
Y lo que Tú quieras, esa es mi ganancia;
Me basta y me es suficiente saber que soy todo tuyo.

Señor, porque Tú lo quieres, por eso mismo eso es bueno;
Y porque Tú lo quieres, por eso tengo ánimos.
Mi corazón descansa en Tus manos.
Señor, cuando Tú lo quieras, ese será el momento adecuado;
Y cuando Tú lo quieres, yo estoy dispuesto.
Hoy y en toda la eternidad.

Cuando escriba otra vez, ofreceré una meditación sobre la esperanza y la desesperación. Hasta entonces, recemos los unos por los otros.

Basta de tirar comida

Una cadena de EE.UU. empieza a vender productos “feos”

Walmart ofrece frutas y verduras con formas extrañas o defectos que normalmente se descartan aunque estén sanas

imperfectapples
Starting this week, Wal-Mart, America’s largest grocer, says it will start piloting sales of weather-dented apples at a discount in 300 of its Florida stores

Walmart, la empresa familiar de los Walton, la tercera mayor corporación pública del mundo (con ventas en 2015 de 167,000 millones de dólares); la cadena de mayor oferta de empleo privado en el mundo, con más de dos millones de empleados, y la minorista más grande del planeta, ha iniciado una prueba piloto en algunas de sus tiendas en Estados Unidos –de donde es originaria—que podría cambiar la historia del brutal desperdicio de alimentos útiles que actualmente se produce en todo el planeta.

Se trata de un sistema que ha sido propuesto por organizaciones sociales dedicadas a recuperar alimentos para los más pobres y que en inglés recibe el nombre de “ugly fruit and vegetables” (“fruta y vegetales feos”): alimentos que pueden parecer extraños por condiciones meteorológicas o por el calor mismo que daña sus superficies, pero que saben idéntico y conservan todas sus cualidades nutricias.

Las tiendas de comestibles, generalmente, no separan los alimentos maltratados. Por ello, pierden una gran cantidad en ventas, al tiempo que aumentan el desperdicio de comida. Walmart ha estimado –recientemente– que tan solo los consumidores en Estados Unidos desperdician 29,000 millones de dólares en alimentos comestibles cada año.

Esta primera semana de agosto, Walmart probará las ventas (con descuento) de manzanas dañadas por la temperatura, en lugar de tirarlas al basurero. Lo hará en bolsas de dos y cinco libras en 300 tiendas del Estado de Florida y, posiblemente, en otras tiendas un poco más adelante. Ya lo ha estado haciendo desde el pasado mes de abril en 400 tiendas del Estado de Texas con las llamadas “Spuglies” (patatas deformes y pequeñas).

La fruta y la verdura “fea” es normal que se produzca en las granjas y en los sembradíos, pero representa un dilema para los comerciantes puesto que, en realidad, el promedio de los consumidores ponemos a un lado los productos golpeados o con alguna cicatriz, incluso pequeñísimas cortaduras, o que son más pequeños “de lo normal”. Casi todos estos productos se tiran, contribuyendo al desperdicio alimentario que tanto ha denunciado el Papa Francisco (como una de las lacras del sistema capitalista de consumo).

“Mientras que textura y sabor permanecen perfectos, el exterior dañado hace estos frutos generalmente invendibles en el mercado, porque no cumplen estándares de grado (de apariencia) tradicionales”, dijo a este respecto Shawn Baldwin, vicepresidente de Wal-Mart Estados Unidos en el blog de la compañía.

El movimiento representa un reto para Walmart, quien intenta recuperar la opinión que tiene la gente sobre las áreas de productos frescos de sus 4,000 tiendas en Estados Unidos. También representa la respuesta a la petición hecha por 145,000 firmas –a través de Change.org—de consumidores que pidieron a Walmart dejar de tirar tanto alimento dañado, pero viable para el consumo humano. De que esto sea un éxito podrá depender que otras cadenas y otros países encuentren una medida similar. Y se reduzca, realmente, el hambre y el desperdicio de alimentos en todos el mundo.

Con información de Fortune

ISIS responde al Papa

Nuestra religión es de guerra y nosotros te odiamos

El Estado Islámico teme al Papa Francisco e intenta instrumentalizarlo

terrorism

La revista online del Estado Islámico, Dabiq, publicada mensualmente en inglés, dedica su último número a atacar enfáticamente al Papa Francisco. Entre otras cosas, el Papa es criticado por haber rezado por las víctimas de la masacre en Orlando, Florida, donde un criminal inspirado por el grupo fanático mató a 49 personas en un club gay de la ciudad.

El “razonamiento” (?) de los fanáticos es simple: si el Papa ora por las personas asesinadas en ese ataque, significa que la religión de los “infieles” cristianos está colocándose al lado de los homosexuales y, por tanto, “ensuciándose aún más” con la secularización.

La revista de los terroristas afirma también que “Francisco dejó la religión de lado para seducir a la opinión pública” y “conquistar el mayor apoyo posible en la cruzada contra las naciones musulmanas”. Según los teóricos del Estado Islámico, esa “conspiración” incluiría la participación incluso de los sectores musulmanes que se inclinan a la democracia y los “derechos occidentales”.

schermata-2016-08-02-alle-16-14-57

“Destruyamos la cruz”

La portada de la revista ya empieza convocando: “¡Destruyamos la cruz!”. La frase aparece sobrepuesta a la imagen de un militante que arranca el símbolo del cristianismo del tejado de una iglesia, además de repetirse en cada una de las 82 páginas de la edición.

Los artículos son intercalados con entrevistas y “testimonios” como el de Umm Khalid al-Finlandiyyah, combatiente que partió desde Finlandia para unirse a la milicia fanática. Es llamativa, también, la foto de un niño rubio corriendo feliz en un jardín de Oriente Medio, con la leyenda: “Niños musulmanes criados en tierras del Islam”.

“Top 10” de las ejecuciones

Pero lo peor aún está por venir: en las últimas páginas, que las revistas occidentales generalmente reservan a entretenimento y ocio, la revista de los yihadistas trae lo que llama “Los 10 mejores videos del Estado Islámico”, mostrando ejecuciones cobardes, y una sección llamada “Por la espada”, con fotos de cabezas cortadas y cuerpos apedreados, acompañados de textos igualmente hediondos.

Precedente

La revista ya había puesto al Papa Francisco en su punto de mira en septiembre pasado, durante los intensos ataques de aviones rusos y franceses contra el Estado Islámico en Siria. La inteligencia norteamericana investigó con prioridad los riesgos contra Francisco después de la publicación, por la revista, de una foto de él al lado de otros religiosos; el título hablaba del “papa cruzado”, mientras que el subtítulo presentaba a los “apóstatas gubernamentales”.

Para la inteligencia americana, se trata más bien de un intento de usar la popularidad del pontífice con el fin de llegar al mayor número de personas posible.

Sirvió por más de 50 años a los más desfavorecidos de Perú

Fray Anselmo mantuvo vivo el contacto con su familia en las Islas Canarias

anselmo-dc3adaz-mantuvo-vivo-el-contacto-con-su-familia-en-las-islas-1

Luego de un incierto peregrinar realizó su sueño: servir a los demás en Perú. Partió de un pueblo ubicado al noreste de Islas Canarias en España para abrazar su vocación. Por casi 50 años consagró su vida al servicio de los más pobres, en el país andino.  Anselmo Díaz se había hecho sacerdote Franciscano.

Sus valiosas virtudes humanas lo hacían sobresalir en donde se encontraba. Entre los 10 y 11 años tuvo que lidiar con las secuelas de la posguerra. Se afincó en Arafo (España), allí pasó su juventud. A los 22 años viajó a África para cumplir con el servicio militar y luego partió a Venezuela, recuerda su hermana Carmen Díaz, la menor de 5 hermanos.

La orden de Asís lo acogió en Perú. Su humildad, su entrega y su amor a los más pobres le valieron para que la reconocida estrella de Hollywood José Mojica, quien había entrado a la vida religiosa, lo alentara para el sacerdocio.

Labor Franciscana de asistencia en Perú

Con el alba ya estaba en la puerta del comedor. Un atento fray Anselmo recibía a los niños con un pan en la mano. Una vez dentro, comenta su hermana, los niños disfrutaban de grandes calderos de leche y chocolatada. Al mediodía, tocaba atender a los ancianos, y por la tarde a los adultos. “Mi hermano conseguía donaciones de Alemania y Canadá, país de donde mandaban el chocolate”, comenta Carmen.

anselmo-dc3adaz-con-los-nic3b1os-del-comedor-social-que-crec3b3-en-lima

Luchó y atendió con todas sus fuerzas a los niños, mujeres y ancianos más desposeídos. Además de trabajar en misiones en la selva, de 2000 a 2006 cumplió una importante labor como Superior Provincial de la provincia franciscana de los XII Apóstoles del Perú. Posteriormente fue nombrado superior del Convento de San Francisco de Lima.

Su intensa labor duró casi medio siglo en el país. Su hermana no olvida que en su pequeña habitación en el convento entraban y salían siempre, todos tenían un consejo que pedirle.

De Perú al cielo

Más de 600 personas eran atendidas a diario en el comedor que logró fundar en Lima. El 27 de junio partió a la casa del padre en medio de una desconsolada despedida de los más humildes.

“Mi hermano ha llevado el nombre de Canarias, su tierra natal, muy lejos a través de sus obras sociales y el amor a los demás. Un hombre de paz y humilde quien puso en escena la caridad en el servicio pastoral”, expresó su hermana.

anselmo-dc3adaz-con-un-grupo-de-nic3b1os

Desde su tierra natal, Canarias, organizaba una cena benéfica todos los años para recaudar fondos destinados a los niños del comedor en Lima. “Yo tengo dos familias, sería ingrato quedarme aquí y dejarlos abandonados”, señalaba Anselmo. Así que decidió participar siempre en ambo lugares.

Sus restos mortales descansan en las catacumbas del histórico Museo del Convento de San Francisco de Asís.

Nos olvidamos de ser una familia

Cuatro aspectos plenos de una hermosa vida familiar

web-family-joy-happy-c3a1rents-children-shutterstock_160939997-goodluz-ai

Esa mañana no pude más y abandone la oficina en manos de mi asistente, no me podía concentrar. El día anterior había sido mi cumpleaños, y ni mi esposa ni mis hijos se acordaron, antes no me importaba, pero ahora lo necesito. Me sentía frustrado y sobre todo, culpable, pues yo mismo, atareado en ganar dinero, casi siempre olvide alimentar valores para permanecer muy unidos y festejar nuestra vida familiar.

De pronto mi matrimonio y familia, que parecían perfectos ante nuestro pudiente entorno social, empezó  a no serlo tanto ante mis ojos.

Mi empresa crecía, mi esposa se veía contenta con una apretada agenda social y mis hijos en la adolescencia y primera juventud, eran buenos estudiantes. Vivíamos de prisa con un mínimo trato  que parecía ser lo funcional. En los fugaces contactos entre nosotros,  hablábamos solo de cosas: de  noticias, calificaciones, diversión, del último viaje, de trabajo, o…dinero. Parecía que no hacía falta  tiempo ni la confiada intimidad tan necesaria para alimentar el  amor…  pero el mínimo trato ocultaba en realidad una real indiferencia. Por ello el más pequeño conflicto ponía en evidencia un egoísmo en el que nadie cedía un ápice. Era un primero yo, después yo y por ultimo yo.

Había un equilibrio que exigía demasiadas condiciones que alimentaban el egoísmo. La vivencia del amor familiar se nos iba de las manos. Yo había participado en todo aquello, ahora me sentía decepcionado, triste…solo.

Eso sí, teníamos mucho dinero. 

Un día, sin haberlo planeado acepte la invitación de un viejo amigo a la celebración de sus bodas de plata, lo hice siguiendo un impulso por alejarme un poco del trabajo, compromisos y las prisas… quería pensar, sobre todo, en mi crisis familiar.  Lo hice sin despedirme de mi esposa, ni de mis hijos, seguro de que no habrían querido acompañarme, entre otras razones  porque mi amigo no figuraba entre la lista de nuestras selectas y ricas amistades. Yo mismo lo admito, siempre lo había ignorado por los mismos motivos, aunque él siempre me busco. Por eso tenía años de no verlo, a pesar de que vivía en una pequeña ciudad a solo a una hora de camino.

Decidido tome una carretera secundaria sombreada por añosos y grandes árboles entre campos labrados.

Al llegar, me estacione frente a una modesta casa con un pequeño y cuidado jardín en cuya cochera observe un auto de modelo viejo muy bien conservado. Mi amigo salió a recibirme con la más cordial y sincera sonrisa, orgulloso me paso a su casa y me presento a sus amables hijos, nueras, yernos y primeros nietos, para luego irnos todos a misa y regresar a departir.  Mientras, me avergüenza reconocerlo,  prejuiciosamente yo me medía haciendo rápidas comparaciones tratando de justificarme en lo que consideraba mis logros  y encontrar una respuesta a mi frustración.  Así que hice consideraciones sobre su ciudad, colonia, coche, casa, vestimenta, amistades, la misma fiesta… Vaya pensé, es un pobretón, dos de mis coches  valen un poco más que todo esto… pero… bueno, ya estoy aquí.  Y me decidí a convivir  de amable manera, por aquello de que lo cortés no quita lo adinerado.

Al final todos salieron a despedirme, poniéndose a mis órdenes entre abrazos confiados, sobre todo mi amigo. Emprendí el regreso pero ya no era el mismo, hubiera querido quedarme más tiempo en ese ambiente de acogedor calor humano, fresco, espontaneo. Un ambiente sin los encorsetamientos a que  tan acostumbrado estaba.

En el camino retome las comparaciones, pero ahora, desde otros ángulos donde resulte ser yo el pobretón y mi amigo poseedor de una riqueza que quedo muy clara ante mis ojos. Una riqueza que envidie con envidia de la buena, y para la que mi dinero no alcanzaba, no servía.

Una riqueza que puedo describir en cuatro aspectos plenos de una hermosa vida familiar.

  • A la iglesia asistieron muchos de sus amigos, cuya estima solo tenía que ver con que eran verdaderamente queridos en su comunidad. No eran relaciones de conveniencia, ni de simple afinidad socioeconómica.
  • Sus hijos guardaban un ambiente de confianza entre ellos unidos por el amor, la admiración y el respeto hacia sus padres. Su ambiente era auténticamente alegre y festivo en torno al motivo de celebración.
  • Mi amigo se tomaba constantemente de la mano con su esposa, y en los ojos de ambos se podía ver  la alegría de un amor del que hacían participes a los demás. Daban testimonio de la promesa   hecha hacia veinticinco años en el altar, de amarse y respetarse todos los días de su vida, habiendo sin dudas pasado muchas pruebas,  como todo matrimonio.
  • Mi amigo y su esposa hablaban orgullosos y agradecidos de Dios por  la familia que habían formado.

Ellos tenían lo esencial y lo valoraban como una verdad que nada ni nadie les podría quitar. 

Mi familia en cambio, dependía solo de lo que se puede ver, tocar, medir y a lo que corresponde un valor por el que se pueda comprar.

Estábamos olvidando que el verdadero valor de las cosas solo se ve con el corazón. En otras palabras,  de seguir así, terminaríamos tan pobres que lo único que tendríamos seria dinero, y el dinero es algo que cualquiera puede terminar perdiendo.

Regrese  decidido a comenzar un proceso de restauración de lazos familiares, consciente de que  implicaría paciencia para lograr mejorar gradualmente, y de que nunca es tarde para el amor.

El  plan consistió en concienciar a mi esposa, y luego a nuestros hijos, de la necesidad de cambios importantísimos, participando más que nada con nuestro ejemplo de padres.

Nos pusimos de acuerdo en aspectos como:

  • Comer siempre juntos,  los que coincidamos  en casa.
  • Promover charlas de sobremesa, sin celular, de preferencia con la nota de anécdotas familiares.
  • Hacer del domingo un día familiar, comiendo en casa, ya que en los restaurantes se da el compromiso de departir con conocidos, más ruido y distractores y no se da la intimidad familiar.
  • Buscar a mis hijos uno a uno, para un trato personal, dependiendo  de las circunstancias, en alguna caminata,  café o desayuno.
  • Asistir a misa juntos los domingos.
  • Proponer charlas   en la que nos abramos a compartir sentimientos, convicciones, alegrías, penas, en torno a los sucesos en la vida de cada miembro de la familia.
  • Dar ejemplo en manifestaciones de afecto abrazando a mis hijos, a mi esposa.
  • Establecer reglas en el uso de audífonos y celulares, etc. en los momentos de convivencia.
  • Dar ejemplo de una nueva actitud conciliadora en el manejo o de conflictos,  promoviendo la generosidad y la solidaridad.
  • Aprender a pedir las cosas por favor, y dar las gracias.
  • Quien salga  de viaje, llamar,  enviar whatsapp con manifestaciones de cariño y comentarios sobre las vivencias del momento y algunas fotos.
  • Cuando coincidan eventos sociales  con los de la familia,  darle prioridad a la familia.

Entre tantos otros aspectos que se pueden ir incorporando gradualmente.

Es importante no proponerse muchos cambios desde un principio, pues al no alcanzarlos, puede darse el desánimo. Es mejor, pocos, concretos e ir construyendo sobre estos.

Nosotros vamos logrando con mucha paciencia reavivar los lazos del amor, no ha sido fácil, pero cada pequeño  logro crea grandes dosis de satisfacción por las que vale la pena seguir adelante en el proyecto de reconstruir una comunidad de vida y amor. Esforzándonos por escoger la mejor parte del matrimonio y la familia, esa que nada ni nadie nos podrá quitar.

La familia contiene en sí toda la capacidad  natural de auto regenerarse, si se apela con toda libertad al amor incondicional que funda las relaciones de sus miembros. 

Por Orfa Astorga de Lira.

Máster en matrimonio y familia, Universidad de Navarra.

Escríbenos: a consultorio@aleteia.org

El bebé que nació… ¡durante una misa del Papa!

Cuando Francisco hablaba del nacimiento de Jesús las contracciones se hicieron más fuertes

baby

Sylwia Blady no iba a ver al papa Francisco en Czestochowa. Pero finalmente se decidió a visitar el santuario de Jasna Gora por su amiga Beata, que quería ir a la misa celebrada por el Obispo de Roma este jueves. Beata estaba embarazada de nueve meses, pero todavía quedaba tiempo hasta la fecha prevista para el parto.

Las dos amigas se encontraron en Czestochowa. Tomaron un tranvía hasta la avenida de la Bienaventurada Virgen María y se unieron a una inmensa multitud al amanecer.

Los creyentes esperaban con impaciencia al invitado de honor, que no debía tardar, escoltado por las autoridades gubernamentales y por coches de policía.

Por el estado avanzado de gestación de Beata, las amigas no intentaron abrirse camino entre la multitud: buscaron un lugar más tranquilo, lejos de los excitados peregrinos.

¡Un niño nos ha nacido!

Una contracción. Después otra. Sylwia se preocupó, pero Beata le tranquilizó: “Seguramente es una falsa alarma. No hay que inquietarse. Todavía queda tiempo para el nacimiento”.

Sylwia confió en ella. Incluso aunque hubiera comenzado el trabajo de parto, normalmente hay un gran espacio de tiempo entre la primera contracción y el parto.

La misa continuó. La primera y la segunda lectura fueron acompañadas por otra contracción.

Después llegó el momento del Evangelio y la homilía tan esperada del Papa, que se refirió a las palabras de san Pablo sobre la venida de Dios, que envió a la tierra a su Hijo nacido de una mujer.

Sylwia comentó riendo que incluso el papa Francisco hablaba de nacimiento, pero Beata ya no rió. Se estremecía de dolor. A pesar de otra contracción, aseguró a su amiga que no era nada serio.

Sylwia ya no escuchó más la homilía del Papa. Su mente iba muy deprisa. Recordó las palabras del Papa al principio de la misa: “Dios se aparece niño nacido de mujer”. Se estremeció. ¡Es lo que estaba a punto de suceder, ante sus ojos!

¡Dios se nos aparece! ¡Ahora! ¡En este bebé que va a nacer!

Bendición del Papa

De repente las dos amigas se dieron cuenta por fin de lo que pasaba. Afortunadamente una ambulancia esperaba no muy lejos de allí. Al ver a esta mujer embarazada, su rostro torcido de dolor, el equipo médico comprendió la situación. Tras examinar a Beata, decidieron ir al hospital más cercano.

Pregunté a Sylwia qué sintió entonces: “En circunstancias normales hubiera entrado en pánico; pero en ese momento sentía emociones maravillosas que no sentía desde hacía tiempo. Mis ojos iban y volvían de Beata a la imagen de la Virgen de Jasna Gora, y pensé que se parecían mucho”.

En una entrevista con Aleteia, Sylwia recuerda: “Una vez en la ambulancia, nos reímos con los enfermeros. No recuerdo ninguna frase seria ni sombra de inquietud”.

“Beata quería retrasar la ambulancia para recibir la Santa Comunión, pero el doctor le sugirió que yo la recibiera en su favor”.

Sylwia permaneció cerca del santuario. Como le pidió Beata, recibió la Comuniónen favor de su bebé.

No puede explicarlo pero el Papa, de manera milagrosa, se enteró de la noticia de este nacimiento. Y pidió a su secretario de prensa que le dijera a Beata que le da su bendición, así como a su bebé.

¡Clara Francisca!

El bebé nació a las 14,31h en un hospital de Czestochowa. Justo antes de la hora de la Divina Misericordia, eje de la enseñanza del papa Francisco.

Sus padres la han llamado Clara, nombre que habían escogido desde hacía mucho tiempo. Y decidieron darle un segundo nombre: Francisca.

Sylwia explica: “Bromeamos diciendo que el Santo Padre tendría que ser su padrino”.

Para acabar, pedí a Sylwia qué siente hoy. ¿Lo considera un milagro? ¿Una gracia? ¿Un signo? Ella sonríe: “Para mí es una increíble ola de gracia. El 28 de julio de 2016 lo recordaré como un gran día. Contaré esta historia a mis hijos”.

Y añade: “Estoy segura de que esta jornada es un inmenso don de Dios”, “no esperaba un don de Dios así, me ha transformado”.

“Antes de salir de Czestochowa, volví a la avenida que lleva al santuario. Elevé los ojos para admirarlo y llena de gratitud alabé al Señor en voz alta: Gloria a ti, Padre Santísimo, al Hijo y al Espíritu Santo –concluye-. No dejé de sonreír en el camino de vuelta, mi corazón estaba lleno de una alegría nueva”.

El doloroso secreto de la candidata

Se hizo odontóloga forense tras ver horrorizada los restos en cal viva de su hermano ‘Joxi’ Zabala, asesinado por los GAL

La investigación de EL MUNDO, clave para resolver el caso Lasa y Zabala

LEYRE IGLESIAS @Leyre_Iglesias

03/08/2016 09:22

A2-77468273.jpg
REPORTAJE PARA CRÓNICA– Zarauz — Entrevista a Pilar Zabala , Candidata de Podemos a Lehendakari y hermana del presunto militante de ETA José Ignacio Zabala, asesinado por los GAL en 1983 , Zarautz , Guipuzcoa , Pais Vasco 27-07-2016 , Foto: Iñaki Andrés

Todo cambió el día en que a Pilar Zabala le dijeron que su hermano había desaparecido. Cuando lo cuenta su voz se hace casi imperceptible. Han pasado 32 años, pero todavía se aprieta el estómago con las dos manos al pronunciar su nombre: «Joxi«.

A Pili solían pararla por eso en la calle: por su hermano, presunto miembro deETA, secuestrado, torturado, asesinado y enterrado en cal viva en la España negra de los GAL. El Zabala del célebrecaso Lasa y Zabala, el joven de 20 años cuyo rostro glorificó la izquierda abertzale. Hoy, en cambio, se acercan a besarla porquePablo Iglesias le ha dado su bendición para que se convierta en candidata alehendakarien las elecciones vascas del 26 de septiembre. A ella, una de las víctimas de la guerra sucia que el líder de Podemos reprochó al PSOE en el Congreso.

-Zorionak, Pili -le interrumpe una mujer mientras esta odontóloga de 48 años, rubia, menuda y de hablar dulce conversa con Crónica de espaldas al mar. En la costa guipuzcoana de Zarauz, no lejos de su casa, y sin perder la sonrisa a veces triste, vuelve al pasado.

Pili tenía 15 años cuando vio por última vez a su hermano con vida. Sucedió en el último viaje que los Zabala Artano -el padre camionero, la madre auxiliar de clínica, tres hermanos y tres hermanas- hicieron desde su piso en Tolosa hasta Francia para visitar al «refugiado».

«En casa», cuenta Pili, «no hablábamos de política. Mis padres eran cristianos y trabajadores, querían que estudiáramos para tener un futuro próspero». Pero su hermano José Ignacio (Joxi), que estudiaba para delineante, comenzó a dejarse ver por manifestaciones («¿En qué andas? Cuidado dónde te metes», le decía su madre, Feli) y, con su amigoJosé Antonio Lasa Arostegi, el hijo del lechero que les bajaba la marmita desde su caserío, acabó huyendo al otro lado de la frontera tras participar en un atraco fallido de un comando de ETA, según las fuerzas de seguridad. (Ella pide siempre el adjetivo de presunto: «Nunca fue juzgado, no pudo defenderse»). Allí llevaba dos años trabajando «en los ferrocarriles franceses o cargando fruta» mientras esperaba el asilo político que el Gobierno francés otorgaba aún entonces a los vinculados a ETA.

-Hijo, ¿cuándo vas a volver a Tolosa? -le preguntó por última vez.

-Esto se solucionará -le respondió él-. Pronto estaré contigo.

«Dejé de creer en Dios»

La promesa no se cumplió. El 18 de octubre de 1983 el llamado Comité de Refugiados alertó a los Zabala: el chico y su amigo llevaban dos noches sin aparecer. Empezaron 12 años de «no saber». Aunque sí de intuir: la guerra sucia en Francia se estaba haciendo evidente y, con el secuestro de Segundo Marey,aparecieron unas siglas: los Grupos Antiterroristas de Liberación, los GAL. «Es difícil», dice Pili, «explicar 12 años de aquella ausencia».

«Dejé de creer en Dios. De la noche a la mañana todo mi sistema de valores se descolocó, se descompuso, fue un caos. Buscaba la belleza en cualquier pequeñez. Me refugié en el deporte. Me blindé. Dejé de salir, me marché de Tolosa para estudiar odontología en Lejona [la universidad pública, en Vizcaya], me centré en los estudios». La pequeña niña a la que llamaban Pili la Peligrosa porque abandonaba a las chicas para ir a pelearse por el balón, la hija «luchadora» de los Zabala, se encerró en sí misma. Se hizo «dócil». «Intentas no crear problemas a tus padres… En casa la tristeza entró por la puerta y la ilusión salió por la ventana«.

«La destrucción total»

Hasta 1995 no recibieron la llamada de la Audiencia Nacional: unos restos encontrados 10 años antes por un cazador en Busot (Alicante) podían ser los de Lasa y Zabala. El abogado de ambas familias, Iñigo Iruin, telefoneó entonces alforense Francisco Etxeberria, y fue él quien acreditó que aquellos restos eran lo que quedaba de ellos. «Viajamos a Alicante y nos permitieron a tres personas de cada familia ver los restos. Yo fui con mi madre y una hermana. (Baja mucho la voz). Las vendas con las que les habían tapado las heridas, los cráneos, las mandíbulas… Yo, por mi profesión, me fijé en la dentadura de mi hermano. Mi madre (se le empañan los ojos), en su mano. Mi hermano tenía la costumbre de andar con la mano en el bolsillo, y parece que así murió… Es una sensación de destrucción total». Se agarra el estómago y respira profundamente.

La sentencia lo relata así: el 15 de octubre de 1983 los dos jóvenes fueron secuestrados en Bayona y llevadosal cuartel de Intxaurrondo (San Sebastián) y de allí, siguiendo instrucciones del comandante Enrique Rodríguez Galindo, al palacio de La Cumbre, donde fueron interrogados y torturados.La tortura fue tan brutal que, a la vista de su estado, Galindo, con el conocimiento del gobernador civil Julen Elgorriaga y del teniente coronel Ángel Vaquero, ordenó su asesinato y desaparición. Los guardias civiles Enrique Dorado y Felipe Bayo y otras personas los llevaron atados, amordazados y con los ojos vendados a la Foya de Coves, en Busot. Los últimos 200 metros los hicieron andando por el monte, hasta que les pegaron tres tiros en la cabeza: uno a Jose Antonio Lasa, dos a José Ignacio Zabala.Arrojaron los cuerpos, sin ropa, aún amordazados, a una fosa. Los cubrieron con tierra y con más de 50 kilos de cal viva.

14698817652366
Su hermano ‘Joxi’ con ella (en el círculo) y sus otras dos hermanas. ARCHIVO

Pili y sus hermanos se fueron turnando para asistir al juicio. Soportó la «chulería» de los acusados. En su caso, el propio sistema luchó contra quienes quisieron taparlo: «Algunas personas intentaron esclarecer lo que les dejaron», dice. Al PSOE esta hermana le ha reclamado que pida perdón; tampoco ha tenido duda en denunciar que Felipe González «mintió» cuando negó su relación con los GAL.Hoy los condenados están libres. Asegura Pili que su dolor la ha hecho más fuerte.

Más fuerte pese al abandono, dice, de las instituciones. El único apoyo que recibieron en aquellos años de plomo fue el de la izquierda abertzale, que coreabagoras a ETA tras las marchas en recuerdo a su hermano. Su madre, la dolida Feli,llegó a ir simbólicamente como número dos de la lista abertzale por Guipúzcoa en 1996. Pero Pili, que al principio fue a alguna manifestación, dejó de hacerlo. Era «desagradable». «Nada más suceder aquello tuvimos la protección de un sector político, pero a mí que ese sector político sólo reflejase estar en contra de unas vulneraciones de derechos humanos y no de otras no me parecía correcto«. «Yo siempre he sabido que no se podía matar, en ninguna circunstancia. A pesar de lo que le sucedió a mi hermano, a pesar de que parte de las instituciones estaban involucradas, yo nunca me he alegrado de un asesinato, ni de políticos ni de guardias civiles. Siempre he visto a un ser humano y a una familia destrozada».

También los vio cuando, cumplidos los 40, tras haberse estabilizado laboralmente -abrió una clínica en Zarauz y más tarde logró una plaza de profesora de FP en higiene bucodental en San Sebastián-, decidió responder a una llamada que sentía por dentro. Una «necesidad personal, espiritual». Se fue a Granada, a estudiar odontología forense.

Las exhumaciones

«Lo hice con un objetivo:ayudar en la memoria histórica, a recuperar dignidades, como a mí me ayudaron». Su aliado fue uno de los protagonistas de su historia,Francisco Etxeberria, que le abrió sus puertas en la facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco para colaborar en la exhumación de los fusilados por Francoen el pueblo burgalés de Loma de Montija. Así que Pili se enfrentó, de nuevo, a aquella imagen.

Fue en una sala de laboratorio, hace cinco años. Cada esqueleto iba precintado en una caja. Y cada caja llevaba un nombre: «Individuo 1», «Individuo 2″… Con cuidado, ella extraía de cada una lo que le interesaba: el maxilar superior y la mandíbula. Los examinó, comprobó sus lesiones, sus enfermedades. La mujer que había visto el horror de los restos corroídos de su hermano ayudó, 16 años después, a identificar a otros asesinados. Al individuo 1, al 2…

-¿Y qué sintió?

Me acordé de mi hermano…

Hoy Pilar Zabala es madre de dos hijos y sigue junto a Jesús Mari, el joven que a los 17 años se convirtió en su sostén emocional. También ahora que su vida ha dado otro vuelco. Este lunes ha sido oficialmente designada candidata en primarias y será número uno por Guipúzcoa, así que su día a día es un bucle de entrevistas y reuniones. Una pregunta se hace obligada: ¿cómo le sentó elrecuerdo de la «cal viva» que Iglesias lanzó a Pedro Sánchez? «A mí esa frase me produce dolor. Entiendo que puede decirse en el calor del debate, pero prefiero no comentarlo».

Aunque las mayores dudas las han despertado sus respuestas a otra cuestión: ¿es nacionalista? Se sabe de ella que tiene por amiga a Mari Carmen Hernández, viuda de un edil del PP asesinado por ETA, y que empezó a contar su testimonio de la mano de una plataforma pacifista de corte nacionalista (Baketik) y después, con el Gobierno de Urkullu, hablando ante escolares vascos. Estos días ha dicho que no se siente «abertzale» sino «vasca» y «europeísta». Pero también que, en una escala del 0 al 10 siendo el 10 la independencia, se sitúa «por arriba». Podemos se nutre en Euskadi de votos procedentes del nacionalismoy del constitucionalismo, y ésa ha sido la clave de su éxito (ganó el 20-D y el 26-J). Así que…

-¿Qué votaba usted antes?

-(Carcajada). ¡El voto es secreto! Pero siempre he sido una defensora total y absoluta de los derechos humanos, radicalmente. Siempre he ejercido mi resistencia pacífica.

-¿Nacionalista, no nacionalista?

-Yo pertenezco a una familia, estoy en un proyecto político, y considero que son los vascos quienes deben decidir su futuro. El modelo territorial existente está obsoleto y me parece muy importante crear un modelo territorial plurinacional que incluya todas las sensibilidades.

¿Quiere convocar un referéndum por la independencia?

-Bueno, podríamos tomar como referencia laLey de Claridad canadiense. Ahí se especifica muy bien qué pregunta, de qué manera… El modelo debe estar totalmente definido, concreto, bien estructurado…

-¿Y qué votaría?

-(Vuelve a reír).

-No quiere decirlo…

-Lo importante no es lo que yo piense. Lo importante no somos los políticos, sino los ciudadanos. Vamos a hacer una democracia participativa. Será la ciudadanía vasca la que decidirá su futuro.

-¿Es consciente de que su candidatura perjudica a EH Bildu?

Yo no he venido a perjudicar a nadie, sino a construir país.

«Bienvenida al club»

El azar es caprichoso. O quizá las casualidades no existan. La misma mañana en que Pili Zabala hacía pública su sorprendente candidatura, Arnaldo Otegi vio cómo su rueda de prensa para presentar a su nuevo equipo de asesores quedaba eclipsada.Con el líder de Bildu estaba además como flamante asesor un hombre muy presente en la historia de Pili: Iñigo Iruin, el histórico abogado de presos de ETA que representó a los Lasa y los Zabala.Otegi, al que Pili no conoce, ya le ha dado públicamente la «bienvenida al club», subrayando que en algunas ocasiones la odontóloga «ha criticado con dureza» a su partido…

«Están muy nerviosos», dicen en la dirección del Podemos vasco. La hermana de uno de sus mártires tiene un micrófono, y no de los suyos. Podemos, dice ella, puede ser la clave para «encauzar la paz y la convivencia». «Quiero una Euskadi que no excluya a nadie», afirma Pili sonriente, ya sin agarrarse el estómago. «Podemos engloba a todo el espectro, a todos los que se han sentido olvidados. Como yo».

14702157798304

Consejos para triunfar y aligerar la vida

San Juan Bosco escribía: “La ocasión sólo encuentra a quien está preparado. Ten un gran ideal y ámalo, cultívalo, prepárate para obtenerlo. Y tarde o temprano, si tienes constancia y un corazón entusiasta, Dios suscitará una circunstancia, tal vez imprevista y que parecía poco probable, que hará explotar la chispa de la gran ocasión: y obtendrás tu ideal”.

No dejemos de hacer un solo día sin hacer algo a favor del ideal que nos hemos propuesto y, cuando menos lo pensemos, lo habremos alcanzado.

Nunca se hicieron cosas importantes sin entusiasmo. “Entusiasmo” significa rapto divino o posesión divina. Los antiguos griegos lo veían como un don del cielo. La gente nos ve a los ojos, hay que acariciar con la mirada. Los santos y las grandes personalidades se abstenían de acariciar con las manos, porque sabían que eso podía debilitar la voluntad, pero siempre acariciaban con su mirada; sabían mirar el rostro de las personas con amabilidad, bondad y aprecio, y eso proporciona felicidad.

La persona simpática tiene un fulgor en el rostro y va diciendo sin palabras: “Estoy contenta de tratar con ustedes; me agrada su presencia”. Ayuda tener siempre pensamientos alegres, recuerdos amenos y buenos proyectos. A esa persona le da alegría encontrarse con nosotros, y eso ayuda mucho.

Una persona con espíritu de contradicción suele molestar a todo el mundo. No hay que andar contradiciendo a la gente, diciéndole: “Usted se equivoca”; es mejor matizar nuestra opinión diciendo: “Puede ser que yo esté equivocado, pero a mí me parece…”. Así opinaremos diversamente y evitaremos la pelea.

En el consultorio de un gran psiquiatra de fama mundial hay una frase escrita: “Para qué rezar si puedo preocuparme”. Tal vez él pretende que el paciente pueda voltear la frase y decir: “Para qué preocuparme si puedo rezar a Quien tiene en sus manos todas las soluciones”.

El arma más poderosa para ganarme a los demás es amarlos, para eso es necesario morderse la lengua cuando se quiere criticar. Hay que amar a todos, también a los duros y agrios porque nadie tiene tanta necesidad de ser amados como los que no son capaces de demostrar cariño. Es de desear que no tengamos tiempo para odiar ni para recordar ofensas; sólo para amar, y recordar las cualidades de los demás. Si amo influiré enormemente en los otros. Si no amo, seré como una lata que resuena. Amar es un don del cielo que sólo se concede a quien lo pide muchas veces.

Una persona es tanto más pequeña cuanto más pequeñas son las cosas que le hacen disgustarse y andar triste. Hay que vencer la tendencia natural a venderse a bajo precio.

Eliecer Salesman dice que: “Nunca permitiré que me vuelva tan importante, tan sabio, tan reservado y poderoso, que no pueda sonreír a los demás y reírme de mí mismo. En esto tengo que ser niño si quiero ser bendecido por Dios”.

Hay dos palabras que hemos de repetir cuando se quiera ir el buen humor de nuestra vida: “Todo pasa”. Estas palabras repetidas en ocasión de malestar y disgusto, pacificarán el alma. Pasó el que hizo las pirámides, pasó el que hizo la guerra y la guerra también… y este problema mío, ¿no va a pasar también? Dios permite las purificaciones y muchas veces no sabemos por qué, como le pasó a Job, pero nos toca confiar. El “grano” de mi vida tiene que caer en tierra, en la humillación, en la fatiga, pero de allí saldrá la cosecha de mis triunfos. El grano que cae en tierra y muere, ese es el que da frutos. Estoy muriendo a mi orgullo, a mis asperezas, a mi egoísmo y esto se convertirá en cosecha de grandes ideales realizados.

La maravilla del trabajo la han valorado muchas personalidades:

– Si eres pobre, trabaja. Si eres rico, sigue trabajando. Dios vende los triunfos al precio del trabajo (Da Vinci).

– Si te abruman preocupaciones y angustias, trabaja. El trabajo aleja muchas tristezas (San Juan Bosco).

– Si tienes alegría y buen humor, trabaja. Los éxitos se logran trabajando mucho.

– ¿Sufres decepciones? Disípalas trabajando. La tristeza y la laboriosidad no logran vivir juntas.

– ¿Tienes pocas esperanzas? Dedícate a trabajar. “El Señor recompensa a cada uno según sus obras” (Salmo 61).

– Trabaja como si estuvieran en peligro tu vida y tu futuro, pues en realidad lo están. “Los que no trabajan son, por lo general, muy desdichados” (Schlinder).

– Trabajar bien, con calidad, de acuerdo con la justicia, con  el fin de amar a Dios y servir a los demás. De este modo se contribuye a santificar a este mundo desde dentro. Delante de Dios lo que importa es el amor que se pone en el trabajo, enseña San Josemaría Escrivá de Balaguer.

Si la planeación familiar natural funciona, ¿por qué tiene diez hijos?

Es complicado…

 

86cbu7hhu4v0bvnqh7fzdbpx_kkxufeitbyiy1cihaouermpqx_0rzpkkkkf_oyduod8seca2pddymcvrkiltyjlvbpl

¡Bienvenido a un tema tabú! Quédate, aquí hablaremos abiertamente.

La comunidad que practica la Planificación Familiar Natural (PFN) está repleta de grandes familias como la mía. Así que, ¡qué demonios! ¿Cómo podemos decir que la PFN es efectiva y luego aparecer con diez niños en tropel?

Si te dijera que tengo un sistema fantástico para perder peso, pero ves que he ganado 180 kilos, ¿no te marcharías entre risas a buscar consejo a otro sitio?

¡La duda es razonable! Aquí está mi respuesta:

  1. Muchas personas que siguen la PFN de hecho quieren grandes familias y disfrutan con ellas. Muchas parejas usan la PFN paraespaciar sus muy deseados y numerosos embarazos; y muchas parejas usan la PFN como ayuda para concebir cuando el embarazo no llega con facilidad.

Muchas parejas de hecho tendrían más hijos si no fuera por la PFN. ¡Hola! Miradme a mí: a pesar de estar dando el pecho de sol a sol, vuelvo a la fertilidad a los pocos meses de dar a luz.

El hecho de que a mis bebés los separen dos o tres años de diferencia es debido a una planificación cuidadosa, no a un fracaso de PFN. Diez hijos es mucho, pero son más los dieciocho que probablemente tendría sin PFN.

Mi gran familia podría parecer una prueba de la ineficiencia de la PFN, pero es todo lo contrario, demuestra que la PFN puede resultar útil para las personas que adoran los niños pero que no buscan superar ningún récord.

Y hay algo que deberíamos reconocer más a menudo cuando hablamos de PFN: muchas parejas ni siquiera tendrían hijos si no fuera por la PFN. Muchos problemas de fertilidad pueden ser diagnosticados y tratados con ayuda de un médico que interprete tu ciclo natural.

La contracepción tiene un único propósito: prevenir la concepción. Si usas un método contraceptivo y te quedas embarazada, el fracaso es evidente.

Pero la PFN es diferente: puede usarse para evitar la concepción, para retrasarla o para buscar concebir.Así que hay un buen porcentaje de parejas que usan la PFN con la esperanza de tener muchos hijos.

Una gran familia no es necesariamente señal de un “fracaso” en la PFN, porque puedes usar la PFN por diferentes motivos y en diferentes momentos.

Y no lo olvides, estas decisiones son privadas. Es posible que una pareja que haya decidido no tener más hijos luego cambie de opinión y decida buscar más bebés sin por ello notificarlo antes a todos los familiares, amigos y conocidos del colegio.

Resumiendo: es complicado.

  1. Es más fácil liarse con la PFN que con los controles artificiales de natalidad. Ea, ya lo he dicho. Si una pareja con fertilidad normal quiere usar la PFN para evitar el embarazo, los dos tienen que ir con pies de plomo y comprometerse, porque no existe ningún botón de apagado y encendido que permita olvidarse del asunto. Si te equivocas elaborando los ciclos y las gráficas o si sabes que probablemente eres fértil y decides tener sexo igualmente, puedes quedar embarazada cuando no lo buscas. Y aun así, ocasionalmente, tras seguir todos los pasos para evitar el embarazo, te sigues quedando embarazada. Son cosas que pasan.

Por descontado que estas cosas pasan también a las parejas que usan anticonceptivos. Que levante la mano quien sepa de alguien que se quedó embarazada a pesar de haber usado condones, o la píldora, o un DIU, o incluso una combinación de varios, o de alguna que confía en la píldora pero se le olvidó un día porque así es la vida.

Qué caray, conozco parejas que concibieron incluso después de una ligadura de trompas o una vasectomía. La vida se abre camino.

Así que, aunque algunas parejas encuentran la PFN sencilla, práctica y efectiva, a otras parejas les parece difícil e impredecible, sobre todo al principio; y sí, es posible que haya algunos embarazos no planificados porque la PFN es más difícil de lo esperado.

La PFN es todo una forma de vida, no sólo una pastillita con un vaso de agua. Hay beneficios físicos, emocionales, espirituales y psicológicos derivados de adoptar el estilo de vida de la PFN, pero la apuesta es alta.

Los defensores de la PFN harían bien si fueran más directos sobre el nivel de compromiso que exige. Los riesgos sonsiempre altos cuando hablamos de actos de amor, es mucho más fácil olvidar este hecho cuando te refugias tras los anticonceptivos.

Resumiendo, es complicado.

  1. Pero es mucho menos probable que aborte una pareja que usa PFN y que haya tenido un bebé por accidente. Ahí lo dejo, dicho queda.

A esto se refería Juan Pablo II cuando acuñó aquella expresión de la que tanto se ha abusado, “la mentalidad anticonceptiva”.

Se refería a que cuando insertamos la contracepción entre dos amantes, no estamos abrazando el verdadero amor, con sus glorias y sus cruces; y cuando sacamos el amor de la ecuación, la muerte ocupa su lugar.

Cuando sociedades enteras adoptan la contracepción, el aborto (y la eutanasia, y el abuso a menores, y la pornografía, y el tráfico sexual, y cualquier otra forma de matar el amor y cosificar a las personas) se abre paso como una lombriz.

Según Planned Parenthood, más de la mitad de las mujeres en EE.UU. que practicaron un aborto estaban usando anticonceptivos en el mes que se quedaron embarazadas.

Si usas anticonceptivos porque te parece intolerable tener un bebé, entonces puede que no toleres dar a luz a un bebé que surge a pesar de todo.

Tal vez incluso te sientas presionada a abortar por el bien del bebé que concebiste mientras usabas un anticonceptivo que incrementa los riesgos de embarazo ectópico, infecciones pélvicas u otras delicias que empoderan a la mujer.

Y por supuesto, tus anticonceptivos pueden provocar abortos espontáneos. Un descuido con la PFN puede significar grandes familias, pero un descuido con los anticonceptivos puede suponer bebés con vidas muy cortas.

No quiero decir que todas las parejas que usan anticonceptivos estén a favor del aborto ni que sean unas bestias utilitaristas (sé que no lo son) y tampoco quiero decir que las parejas que usen la PFN sean todas protectoras de la vida y mártires fieles de Dios (sé que no lo somos).

Lo que quiero decir es que si estáis lo suficientemente comprometidos como para seguir la PFN, probablementeestaréis demasiado comprometidos como para pensar en recurrir al aborto, incluso si la idea del embarazo os hace querer salir corriendo despavoridos.

De nuevo, es complicado.

  1. ¿He mencionado que es complicado? La PFN no es un club vitalicio con una serie de normas estrictas a las que juras lealtad desde el segundo que dices “sí quiero”, y tampoco es un sistema que necesariamente vayas a seguir usando toda tu vida fértil. Es algo que puedes detener y empezar en cualquier momento; de hecho muchas parejas paran y retoman la PFN en el transcurso de su matrimonio. Muchas parejas lo usan de una forma más o menos moderada en diferentes momentos de su matrimonio. Muchas, muchas más parejas no tienen claro si quieren o no más hijos, así que planifican sin mucha convicción, o se escaquean, y si se embarazan, pues se conforman (o reciben con alegría su suerte). Existe un acrónimo, al menos en inglés, para definir esta última actitud mental: TTW, que significa “trying to whatever”, es decir, “intentando que sea lo que sea” (a diferencia de TTC, intentando concebir, o TTA, intentando evitar).

Sé de dos que concibieron fuera del matrimonio, luego tuvieron unos cuantos hijos más, luego salieron de la Iglesia y se esterilizaron, luego volvieron y revirtieron la esterilización, luego tuvieron que aplazar el tener más hijos, luego decidieron tener algunos más, luego sufrieron algunos abortos naturales y entonces decidieron que ya era bastante.

Esta pareja tiene una gran familia. ¿Son prueba de que la PFN no funciona? Pues la verdad es que no mucho. Es complicado.

Muchas personas empiezan a usar la PFN después de haber tenido unos cuantos críos. Hola, aquí estoy yo otra vez: tuve tres bebés en tres años antes de decir “hay que bajar un poco el ritmo” y buscar formación.

Mi familia es una combinación de bebés concebidos sin hacer ningún esfuerzo por evitar la concepción, bebés concebidos mientras intentábamos un poco no concebir, bebés concebidos porque Dios lo consideró oportuno aunque nosotros no tanto, y bebés concebidos con mucho entusiasmo porque nos encantan los bebés.

Y un bebé que fue concebido con alegría e intención pero que falleció apaciblemente mientras aún no sabíamos cuándo salía de cuentas.

Desde fuera, parece que soy una loca que tiene bebés constantemente y que, aun así, de alguna forma pretende convencer a la gente de que sabe algo de planificación familiar.

Desde mi punto de vista, la historia es más extraña, y más dura, y más divertida, y más triste, y más dulce, y sobre todo, mucho más complicada.

Entonces, ¿por qué las parejas que siguen la PFN tienen tantos hijos? Es complicado. Sí, es complicado. Porque la vida es complicada, el amor es complicado, Dios es complicado. Por eso.

***

Para saber más sobre las cuestiones emocionales, psicológicas, espirituales y sociológicas que rodean el estilo de vida de PFN, leed mi libro, The Sinner’s Guide to Natural Family Planning [La guía del pecador para una Planificación Familiar Natural](OSV, 2013), disponible en libro de bolsillo, ebook o en audio.