17 nombres de bebés para elegir en el Año de la Misericordia

¿Estás esperando un hijo? Considera estos nombres de santos perfectos para un nacimiento durante el jubileo

web-baby-mother-kiss-shutterstock_53886982-valua-vitaly-ai

Elegir un nombre para el bebé es la primera decisión difícil que han de tomar los padres. No querréis elegir un nombre demasiado de moda —ni que tu hija sea la tercera niña en su clase con el mismo nombre—, pero tampoco querréis que sea demasiado extraño, y así evitarle la condena de tener que deletrearlo y explicarlo cada vez que se presente durante el resto de su vida.

Así que si esperáis un hijo o una hija y estáis buscando un nombre que sea espiritual y que a la vez guarde un significado, bueno, estáis de suerte: el papa Francisco ha declarado un Año Jubilar de la Misericordia, desde diciembre de 2015 a noviembre de 2016.

Es una invitación a centrarnos más profundamente en experimentar la misericordia de Dios, para que nos acerquemos a Él tanto a través de la oración como ofreciendo nosotros mismos actos misericordiosos.

Si estáis explorando el árbol genealógico familiar, repasando libros de nombres para bebés y veis que no tenéis suficiente, echad un vistazo a estos nombres de santos.

Son nombres todos asociados especialmente al tema de la misericordia; algunos ya os resultarán familiares, otros tal vez sean, por así decirlo, más atrevidos.

De todas formas, es posible que al leer sobre los actos desprendidos y piadosos de estas notables personas recibáis la inspiración para honrar su devoción a la misericordia y dar el don de su nombre a vuestro hijo o hija.

María o María Isabel

Para una pequeña en la que depositaréis vuestra esperanza para que sea valiente y tenga fe incluso en las circunstancias más adversas.

María Isabel Hesselblad (1870-1957) fue canonizada este año por el papa Francisco. Una enfermera suiza convertida al catolicismo, fue la encarnación del concepto de misericordia, y prueba de ello fue su esfuerzo por salvar a judíos de las garras de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial; de no haber sido por su directa intervención, a la mayoría de aquellas personas les esperaba una muerte segura.

María o María Domenica

Para una pequeña que cuidará de los demás a través de actos de misericordia espirituales y corporales.

María Domenica Montovani (1892–1934) trabajaba con personas gravemente enfermas en su parroquia de Verona, Italia, ya desde muy joven. Fue cofundadora, junto con el beato José Nascimbene, de la Congregación de las Hermanitas de la Sagrada Familia.

Antonio

Para un chico que ilumine a los ignorantes e iletrados.

San Antonio de Padua (1195–1231) es ejemplo de obra espiritual en la instrucción de los ignorantes. Era amigo de san Francisco de Asís y era famoso por su habilidad para predicar con vehemencia la palabra de Dios entre los jóvenes que estudiaban para unirse a la Orden de los Franciscanos.

Catalina

Para una chica que tenderá una mano hacia los miembros olvidados y abandonados de la sociedad.

Catalina de Siena (1347–1380) tocó las vidas de muchos durante su corta vida: desde muy joven ofrecía comida, bebida y ropa de su propio hogar a aquellos que más lo necesitaban. También demostró un gran amor y misericordia por los prisioneros, a quienes acompañaba camino del patíbulo, y también asistió a los golpeados por la peste.

Teresa

Para una creadora de comunidad.

Santa Teresa de Ávila (1515–1582) fue una monja carmelita cuyo concepto fundamental de vida religiosa era formar comunidades dedicadas a la compasión y la misericordia. Vivió en una época de gran agitación e incertidumbre en la Iglesia y dedicó su vida a reformar, tanto la orden de carmelitas como a sí misma.

Leo

Para un chico que sepa escuchar.

Leopoldo Mandic (1866–1942) es un santo franciscano capuchino cuyas reliquias estarán expuestas en la Basílica de San Pedro durante este año de Misericordia.

Leopoldo ambicionaba ser un gran misionero, pero en su lugar se le pidió que asumiera el trabajo de confesor.

Se convirtió en un magnífico guía espiritual y durante 40 años se pasó doce horas al día en el confesionario, dejando a un lado sus propias aspiraciones para mostrar misericordia y compasión con aquellos más cerca de su hogar.

Isabel

Para una chica que crecerá para cuidar de los necesitados.

Santa Isabel de Hungría (1207–1231) era esposa de un noble en lo que hoy día es Alemania. Después de la muerte de su marido, construyó un hospital donde ayudó personalmente en la atención sanitaria de los enfermos. Se convirtió en franciscana de tercer orden e hizo de la oración, la penitencia y el cuidado de los necesitados sus prioridades principales.

María Goretti

Para una niña con una enorme capacidad para el perdón.

María Goretti (1890–1902) es una de las santas canonizadas más jóvenes. Con 12 años, fue atacada por un hombre que intentó violarla y falleció al día siguiente, pero no sin antes anunciar, en un último acto de misericordia, que perdonaba a su atacante.

El hombre fue declarado culpable y tras cumplir su tiempo en prisión fue a ver a la madre de María para pedir su perdón. Vivió con monjes franciscanos como seglar durante el resto de su vida.

Aunque la historia de María es trágica, pone de manifiesto el poder del perdón y se eleva por encima de la injusticia.

Juan

Para un chico que esperáis sea un valiente líder espiritual.

Juan Vianney (1786–1859) vivió en Francia en un periodo en el que era ilegal que los católicos fueran a misa.

Su familia, como otros, viajaba a menudo largas distancias para poder escuchar a sacerdotes predicando en misas clandestinas. Debido a la valentía de estos líderes espirituales, Juan sintió una fuerte vocación hacia lo que él percibió como el heroísmo del sacerdocio.

Max

Para un chico valiente que defiende a los demás antes que a sí mismo.

Maximiliano Kolbe (1894–1941) era un fraile franciscano polaco con una historia conmovedora que demuestra su fuerza de carácter. Fue capturado por las autoridades alemanas nazis en febrero de 1941 y hecho prisionero de Auschwitz.

Tras la desaparición de tres prisioneros del campo, uno de los comandantes del campo ordenó que diez prisioneros ayunaran hasta morir, como represalia. Kolbe se intercambió por uno de los que ya habían sido seleccionados para formar parte de esos diez.

Pedro

Para un chico que socorrerá a las víctimas del pecado.

Pedro Claver (1580–1654) nació en España y entró muy joven en la orden de los jesuitas. Viajó a Colombia, donde todos los meses llegaban miles de esclavos africanos, y allí pasó los siguientes 33 años predicando sin descanso entre estas gentes, cuidando a los enfermos, bautizando y asegurándose de que conocían el amor de Dios.

Vicente

Para un chico que alimentará a los hambrientos.

Vicente de Paúl (1581–1660) fue un sacerdote francés que pasó gran parte de su tiempo ayudando a los enfermos, los pobres y los vulnerables. Entendía las limitaciones del esfuerzo individual, así que se dirigió a los más pudientes para pedirles sustento en su labor. Él y sus ayudantes llegaban a dar sopa y pan hasta 16.000 personas pobres cada día. Muchas parroquias de hoy en día continúan la labor de Vicente a través de las sociedades de San Vicente de Paúl.

Faustina

Para una pequeña que propagará la misericordia de Dios.

Faustina Kowalska (1905–1938) era una de los diez hijos nacidos en una familia polaca pobre. Una serie de visiones le dijeron que anunciara el mensaje de la misericordia de Dios a todo el mundo, incluso aquellos que habían renunciado a Su camino y palabra.

Martín

Para un chico que forjará su propio camino.

Martín de Tours (316–397) nació de padres paganos en lo que es la Hungría de hoy en día. A la temprana edad de 12 años, empezó a plantearse si debería continuar su estilo de vida pagano o convertirse para seguir a los cristianos.

Durante el resto de su larga vida siguió un camino que no era precisamente lo que su familia y conocidos esperaban de él. Predicó el amor de Dios hacia todos, ya fueran paganos o cristianos, y mostró su amabilidad y cariño a todos los que conoció.

Margarita

Para una chica espiritual con un corazón romántico.

Margarita de Escocia (1045–1093) viajaba en barco hacia Hungría cuando una tormenta cerca de la costa de Escocia hizo naufragar el navío. El rey escocés, Malcolm III, invitó a Margarita y su familia a permanecer en su castillo hasta que el barco fuera reparado… y Margarita y Malcolm se enamoraron y acabaron casándose.

Margarita influyó en su marido para que siguiera al Señor y juntos abrieron muchos monasterios, iglesias y escuelas en Escocia. Margarita ayudó a los necesitados con comida y ropa, e incluso dio cobijo a mendigos en su castillo.

Francisco

Para un chico que mantendrá a raya el mundo de lo material.

Francisco Javier (1506–1552) viajó a la India en 1541 para predicar entre los pobres sobre la vida de Jesús. Aunque no sólo predicaba, sino que vivía conforme a sus enseñanzas.

Vivió como vivían los pobres, comía lo mismo que ellos y compartía su vida y su trabajo con los menos afortunados del mundo.

Esteban

Para un chico que crecerá al cuidado de los necesitados.

Esteban el Mártir (murió en el 34 d.C.) es venerado como el primer mártir cristiano. Se convirtió del judaísmo después de escuchar la predicación de los apóstoles de Jesús y ayudó a distribuir comida y ropa entre los más pobres de Jerusalén.

Sin embargo, algunos judíos consideraron que había renunciado a Dios al seguir la palabra de Jesús, así que lo sacaron a la fuerza de Jerusalén y lo lapidaron. Él perdonó a sus verdugos mientras agonizaba y pidió al Señor que no le recriminara sus pecados.

Por MaryAnn Davidson

Hoy se recuerda el nacimiento de Don Bosco

REDACCIÓN CENTRAL, 16 Ago. 16 / 11:04 am (ACI).- “De la familiaridad nace el afecto, el afecto lleva a la confianza; ésta abre los corazones de los jóvenes… Serán sinceros en todo, estarán dispuestos para todo si se dan cuenta que son amados”, enseñaba San Juan Bosco, padre y maestro de la juventud, de quien hoy se celebra un aniversario más de su nacimiento.

Juan Melchor Bosco Occhiena nació un 16 de agosto de 1815 en el caserío deI Becchi, cerca de Morialdo en Castelnuovo (norte de Italia), en unafamilia muy humilde.

Los datos de sus primeros años los cuenta el mismo Santo en su  famoso libro autobiográfico “Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales”, escrito en obediencia al Beato Papa Pío IX.

“Mi madre se llamaba Margarita Occhiena, de Capriglio; mi padre, Francisco. Eran campesinos que ganaban honradamente el pan de cada día con el trabajo y el ahorro. Mi buen padre, casi únicamente con su sudor, proporcionaba sustento a la abuela, septuagenaria y achacosa, a tres niños: el mayor de los cuales era Antonio, hijo del primer matrimonio, el segundo José, y el más pequeño Juan, que soy yo”.

A los nueve años Don Bosco tuvo un sueño profético en el que Jesús le presenta a su maestra  en la vida, la propia Virgen María, quien le pide que se haga “humilde, fuerte y robusto” y le señala su misión de transformar el corazón de los jóvenes.

Siendo sacerdote acogió a centenares de muchachos a quienes les ofrece espacios de formación para que lleguen a ser “buenos cristianos y honrados ciudadanos”.

Al final de su vida, se daría cuenta que ese sueño introducido por Cristo y ejecutado por María Auxiliadora se había cumplido. Por eso en más de una ocasión llegó a decir “Ella lo ha hecho todo”.

Hablar de un santo como Don Bosco sería de nunca acabar porque es muy amplio y extenso. Pero se podría decir que el humilde hijo de campesinos hoy en día es padre de una gran familia espiritual que se extiende por todo el mundo, en el que gente de toda clase y condición, incluso no católicos, lo admiran y siguen su ejemplo.

“Hallarás, como los hebreos en el desierto, agua amarga, esto es, disgustos, dificultades, penas, sinsabores, etc., pero haz lo que Moisés recomendó a los suyos, meter en el agua amarga el leño que tiene la cualidad de dulcificar el agua: el leño de la cruz”, decía San Juan Bosco.

Más información en el especial de Don Bosco:

 

 

Una web eficaz para combatir la adicción al porno

(hecha por alguien que sabe de lo que habla)

Nofap.com recibe casi un millón de visitas al mes: “No soy más que un chico que era adicto al porno en internet”

web-portrait-porn-campaign-alexander-rhodes-facebook-alexander-rhodes-by-fair-use

Alexander Rhodes se sentó en la hierba y miró hacia el río Allegheny. Estábamos en un lugar tranquilo en las afueras de Pittsburgh, donde habíamos planeado pasar la noche acampando.

“Lo que hay que tener en cuenta es que no soy un buen empresario”, dijo. “No soy más que un chico que era adicto al porno en internet”.

Hace algunos años, Rhodes, de 26 años, fundó un sitio web para ayudar a otras personas que sufren el mismo problema. Tiene cerca de un millón de visitas al mes, dijo, y genera los ingresos necesarios para cubrir los gastos.

Rhodes, quien creció en el oeste de Pensilvania y trabajó en Google hasta hace poco, quiere que su sitio sea más grande. Con la ayuda de su padre y otros familiares, está transformando parte de una iglesia abandonada en una base de operaciones para su empresa.

“Podría mirar al pasado y arrepentirme de lo que le sucedió a mi crecimiento personal por culpa de mi adicción a la pornografía”, dijo. “Podría voltear al pasado y decir: ‘Vaya, era un perdedor y, si nunca hubiera visto porno, mi vida sería mucho mejor’. Quizá sea ciertopero, al mismo tiempo, haber tenido esa adicción y ser tan mediocre me hace una persona excepcionalmente calificada para ayudar a la humanidad”.

En los últimos años, Rhodes ha surgido como vocero contra una “enfermedad” que la medicina convencional no ha reconocido de forma oficial. Pero su nuevo estatus parece incomodarle.

Rhodes fue cuidadoso con cada palabra y pidió que algunas cosas quedaran fuera de este reportaje. No confirmó si tenía una relación con alguien y solo dijo que, desde 2013, cuando dejó la pornografía “para siempre”, ha sido capaz de tener relaciones significativas con las mujeres.

Su experiencia, de alguna manera, es también la historia de la era digital. Su padre era programador, y él estuvo expuesto a la tecnología digital desde que era niño. Pasó del Game Boy de Nintendo al Nintendo 64 y de allí a la PlayStation de Sony.

A los 11 años dio clic por accidente en un anuncio y se encontró con una imagen que simulaba una violación. Cuando llegó a la adolescencia, también internet había cambiado: Rhodes se volvió adicto a la pornografía en alta definición que podía encontrar fácilmente. Para la época de la universidad se masturbaba hasta 14 veces al día mientras veía pornografía, dijo.

“A veces decía: ‘Bueno, debo tomarme unos días para recuperarme físicamente de esto’, y ni siquiera podía durar un día sin hacerlo”, contó.

La posible adicción a la pornografía que sufría Rhodes no ayudó en la relación con su primera novia. La conoció durante su segundo año en la Universidad de Pittsburgh y fue su primera oportunidad real de sostener una relación íntima con una persona, pero lo arruinó todo.

“No creo que todo se haya debido a la pornografía en internet”, dijo. “Pero puedo decirte que mi vida sexual no iba muy bien. Tuve disfunción eréctil inducida por la pornografía —era una forma muy leve y la verdad es que me autodiagnostiqué, porque los médicos no diagnostican ese trastorno—, pero solo era capaz de mantener una erección si pensaba en pornografía. Esa era la única forma en que podía hacerlo”.

Tiempo de cambiar

En 2011, Rhodes se sentía perdido y comenzó a buscar ayuda. Creó un foro de discusión en Reddit sobre cómo evitar masturbarse y mirar porno. Se dio cuenta de que no estaba solo y comenzó su propio sitio poco tiempo después.

Cuando salió de la universidad siguió construyendo la página mientras trabajaba como contratista para Google; se especializaba en el análisis de información.

Dijo que su sueldo era bueno y pudo invertir una buena cantidad en su sitio web (llamado NoFap.com, ya que fap es un término coloquial para decir “masturbación” en inglés). Sin embargo, seguía practicando el vicio que intentaba combatir. Tuvo que tener otra relación fallida para darse por vencido del todo.

“Creo que dependía de la pornografía porque me servía como una suerte de muleta emocional”, dijo.“Si algo malo pasaba, recurría a la pornografía porque siempre estaba ahí”.

“Sabía que no era bueno para mí”, afirmó. “Pero también me di cuenta de que afectaba a las mujeres con las que me involucraba; ese fue el momento en el que dije: ‘Necesito dejar esto atrás. Está distorsionando mi sexualidad hasta tal punto que puede ser perjudicial o, como mínimo, algo desagradable para las personas con las que me relaciono”.

Rhodes empezó a creer que tenía una misión más grande que su trabajo de análisis de datos en Google. “No fue una decisión fácil”, dijo, refiriéndose al momento en que renunció. “Pero al final era lo mejor para la humanidad”.

El sitio web sirve de refugio digital para los hombres que buscan escapar de la pornografía.

Tiene publicidad de algunos tipos de software que bloquean los sitios pornográficos y de programas en línea que promueven la idea de alejarse de la pornografía y la masturbación.

También tiene foros de discusión e incluye testimonios de hombres que comparten sus historias de éxito y fracaso.

Además, la página web ayuda a los visitantes a que contacten “compañeros de rendición de cuentas” que sirvan comopadrinos —de forma similar lo que hace Alcohólicos Anónimos— para ayudarlos a tomar el camino correcto.

El sitio genera ingresos a través de suscripciones y de publicidad, dijo Rhodes.

Para fortalecer el proyecto, Rhodes tuvo que “salir del closet” como una suerte de vocero. Después de que en 2013 apareciera en un artículo sobre hombres que habían dejado de masturbarse en una revista neoyorquina, le dijo a su madre lo que estaba pasando. Luego lo contactaron para más entrevistas.

Aunque su familia sigue apoyándolo, hay límites. Cuando le mostró a su madre un artículo reciente de la revista Time en el que lo citaron, expresó, en broma: “No debería estar leyendo estas cosas acerca de mi hijo”, dijo Rhodes al recordar la reacción de su madre.

La confesión

El primer día que visité a Rhodes subimos las escaleras de la antigua Iglesia de Saint Clement en Tarentum, Pensilvania. La estructura, construida en 1906, había sido abandonada hacía tiempo; sus bancos, confesionarios y la escuela anexa se caían a pedazos y estaban llenos de polvo.

Su padre, Phillip Rhodes, había comprado el complejo por 50.000 dólares en una subasta. Aunque es probable que en la iglesia se instalen también otros negocios, el joven Rhodes cree que en estas instalaciones hay un futuro para él y su empresa.

Se sentó de un lado del confesionario y yo en el otro. “Dime cuándo fue la última vez que viste pornografía”, le dije en broma.

A pesar de la locación, Rhodes se ha mantenido alejado de la gente religiosa, en especial de los evangelistas que quieren trabajar con él, aunque una ayuda de ese tipo podría financiar su trabajo.

“Tengo puntos de vista que no coinciden con los de ellos”, dijo Rhodes. “Estoy a favor del sexo. No soy una persona religiosa. No soy alguien que apoye la religión. Aunque no estoy en contra de la religión, no la apoyo. Además, creo firme y totalmente en el sexo antes del matrimonio”.

Rhodes dijo que ha soportado la ira de quienes están en el otro extremo del espectro ideológico. La gente ha intentadohackear los servidores del sitio, y sus foros han sido bombardeados con imágenes pornográficas, comentó.

Su padre ha recibido pornografía en su correo, señaló Rhodes, y él mismo ha sido amenazado de muerte.

“Solo es algo con lo que debes lidiar y dejar que las autoridades le den seguimiento, si es necesario”, dijo.

Pronto la temperatura bajó muchísimo, lo que hizo que fuera una noche terrible para dormir a pesar de la carpa y la bolsa para dormir, supuestamente aislante, que había comprado en una tienda de Target.

A la mañana siguiente Rhodes se sentó cerca de las cenizas de la fogata que hicimos la noche anterior, con su laptopsobre las rodillas. Pronto nos iríamos del campamento improvisado y nos dirigiríamos a la ciudad, a la “civilización”.

Sin embargo, tenía que asistir a un seminario web para otra organización que lucha contra la adicción a la pornografía.

Durante la charla, habló más de la necesidad de cuidarse, física y emocionalmente, que de la pornografía. Explicó la importancia de desarrollar buenos hábitos y rutinas para cambiar nuestra vida en general.

Cuando un trabajador del sector salud le preguntó sobre el cansancio, que él creía que a veces lo llevaba a ver pornografía, Rhodes le dijo al hombre que debía preocuparse por su salud.

“Es como si estuvieras en un avión”, dijo Rhodes. “Cuando dicen: ‘Tienes que ponerte la máscara de oxígeno antes de ayudar a los demás con la suya’, es porque te desmayarás si intentas ponerle la máscara a los demás. Tienes que asegurarte de que estás en equilibrio para ayudar a otras personas, para ayudar al mundo de una mejor manera”.

Artículo publicado originalmente por ForumLibertas.com

Conoció a su hermanita abortada

Después del coma, un niño asustó a su madre al decirle que conoció a su hermanita abortada

Vale la pena reflexionar sobre la increíble experiencia de este niño de sólo 4 años y que ya fue llevada al cine

web-portrait-colton-burpo_-heaven-is-for-real-by-fair-use

Los cristianos creen que existe vida después de la muerte, mientras que otras personas dicen que después de morir ya no hay nada. Pero este niño tuvo una experiencia casi mortal e impactó a todo el mundo con sus declaraciones… Hasta el punto de hacer una película sobre ellas, El Cielo es Real (Heaven is For Real)

A los 4 años, Colton Burpo, tuvo una apendicitis aguda y tuvo que afrontar una cirugía de emergencia. La operación estaba considerada de riesgo muy elevado, y el niño quedó entre la vida y la muerte. Cuando despertó, reveló una experiencia increíble …

Colton tuvo una experiencia casi de muerte, y afirmó haber estado en el paraíso, conociendo a varios familiares ya fallecidos.

meninoceuirma1-760x600-2

Al principio, nadie creyó en lo que decía, pero cuando empezó a contar historias de los parientes fallecidos, los padres quedaron impresionados. Él sabía cosas de las que poca gente tenía conocimiento, como las riñas que el padre había tenido con el abuelo, o de la existencia de la hermana que nunca llegó a nacer, debido a complicaciones en el embarazo.

“Yo mismo dudé de mi propia fe”, dijo el padre del niño.

El niño habló también en Jesús, diciendo que Él tenía “marcas en el cuerpo”, y que le mandó de vuelta para la tierra, debido a las oraciones de su padre.

El relato del niño es sin duda sorprendente. ¡Mira y comparte si crees en la vida eterna!

Venció el cáncer y ahora lleva alegría a quienes lo padecen

La “Dra. Delicia”, la historia de una mujer a la que estar al servicio de los demás la mantiene viva

whatsapp-image-2016-08-13-at-9-12-48-am

No había red. Sin embargo, el balón saltaba de cama en cama. Se trataba de un singular partido de voleyball.  Mary, sólo miraba y Regina con ayuda de “Santa” salvaban el balón. En medio de la habitación, la “Dra. Delicia”, resguardaba la cancha, le tocaba recepcionar. Cecilia no podía más de la risa.

Las risas iban y venían, pero el rostro de Mary nunca cambió. Hace unas horas le habían amputado los dedos del pie derecho, por una neoplasia que padece. “Hace un año que estoy alimentándome bien” la “Dra. Delicia” confiesa para Aleteia: “Cada vez que llego para darles alegría son ellos quienes me la dan a mí”. Me voy recargada siempre del hospital”.

Y es que el dermatofibroma, que le diagnosticaron en la pierna izquierda, sólo le dejó marcas en el cuerpo, más no en el alma. Ella luce vital. Una vez por semana, esta nutricionista de profesión, le cambia la vida a los pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN),pero lo que muchos no saben es que esa alegría le permite a ella seguir viviendo.

Antes de recibir la visita de los médicos, Delia Lizama Del Río (“Dra. Delicia”) y Santa Abanto, Quiroga ambas voluntarias del Clown hospitalario, visitan desde hace un año a los más de 50 pacientes que se encuentran internos en el INEN, entidad estatal que asiste en Perú a quienes padecen de cáncer.

De pronto sus pies comenzaron a despertar a quienes sin ganas se sentían cansados. Al son del huayno típico de la sierra, esta guerrera vencedora del cáncer, (observé) logró recobrar, en su público del hospital, por esos instantes, aquello que a veces solemos perder: la alegría.

¿Se pude dar alegría cuando se ha perdido al padre luego de haber sido diagnosticado con cáncer a la próstata? Su hermano murió al padecer de un Linfoma de Hodgkin a los 31 años. Y con todo esto, la sonrisa no deja de dibujarse en sus labios.

¿Qué es lo que guarda el corazón de esta mujer? A sus 53 años “Dra. Delicia”, nombre artístico que escogió para hacer reír a su inusual público, vive recargada de alegría.  Lleva alegría, porque en los tiempos que empezaba a agotarse, sus familiares atrapados con el cáncer, no pudieron gozar de ella. “Doy todo lo que puedo, siempre busco dar. La alegría es un motor para mí. Estar en servicio siempre me mantiene viva y es que logré elevar mis linfocitos y fortalecer mi sistema de defensa. Este es el secreto, pero no le cuentes a nadie”, expresó entre risas.

“He decidido no dejarme vencer por el cáncer. Espero que el tiempo libre, que muchas personas tienen, lo puedan ofrecer al servicio de aquellos que, por ejemplo, necesitan alegría. El solo hecho de dar nos engrandece”, concluyo la “Dra. Delicia”.

A Michael Phelps, todo lo que el oro no le pudo dar hasta que encontró a Dios

Las medallas y la fama le dejaban vacío hasta el punto en que pensó en suicidarse

2016 Austin Elite Invite - Day 3
AUSTIN, TX – JUNE 05: Michael Phelps prepares to swim the Men’s 200 meter individual medley heat race during the Longhorn Aquatics Elite Invite on June 5, 2016 in Austin, Texas. Tom Pennington/Getty Images/AFP

La estrella de la natación Michael Phelps, el atleta olímpico más condecorado de la historia, casi cometió suicidio hace dos años. Su pericia atlética y su éxito le habían valido muchísima atención mediática durante la última década, tanta que pareciera que los medios deportivos le veneraban como a un dios, pero mientras tanto Phelps luchaba por encontrar paz en su corazón.

Se sentía vacío por dentro e intentó callar su dolor con drogas y alcohol, lo que le lanzó a una espiral de decadencia.

En 2009 fue suspendido en natación durante tres meses después de que se hiciera viral una fotografía suya fumando en un bong, pero la sanción no le impidió seguir con las fiestas y viviendo al límite.

De hecho, las cosas fueron a peor y culminaron con su segundo arresto en diez años por conducir bajo los efectos del alcohol.

Phelps estaba tocando fondo. En los días siguientes a su arresto, se aisló y continuó bebiendo.

Según admitió en una entrevista para ESPN: “No tenía autoestima. Ni amor propio. Pensaba que al mundo le iría mejor sin mí. Pensé que lo mejor que podía hacer… era poner fin a mi vida”.

Sus medallas de oro no le ofrecían consuelo y no encontraba propósito para seguir viviendo.

De forma providencial, su familia y amigos le convencieron para que ingresara en un centro de rehabilitación donde plantar cara a sus demonios.

Al principio era reacio a abrirse, pero después de un tiempo aceptó su destino y empezó el camino de la recuperación.

Phelps llevaba consigo el libro Una vida con propósito, de Rick Warren. Era un regalo del antiguo jugador de fútbol americano Ray Lewis, de los Baltimore Ravens, y no sólo lo leyó, sino que empezó a compartirlo con sus compañeros pacientes de la clínica de rehabilitación. Así se ganó el sobrenombre de ‘Mike el Predicador’.

Se mostró muy agradecido a Lewis por el libro: “¡Este libro es fantástico! Lo que está sucediendo… por Dios… dentro de mi cerebro… no te lo puedo agradecer suficiente. Me has salvado la vida”.

Phelps explicó en una entrevista que el libro “me había hecho creer en que hay un poder por encima de mí y que tengo un propósito en este planeta”.

Los atletas besan sus medallas, que validan su trabajo duro, pero las medallas no pueden devolverles ese amor. Los elogios de los medios van y vienen caprichosos como el viento. Pero el amor que nace de la fe ayuda a restaurar la perspectiva.

Además de haber encontrado la fe durante su rehabilitación, Phelps reconoció que mucho de su desasosiego venía de la ausencia de su padre durante la mayor parte de su vida.

Sus padres se divorciaron cuando Phelps tenía nueve años y para llenar ese vacío iba a la piscina. Una vez conquistada el agua, el dolor volvió a surgir.

Cuando llegó el momento de Semana Familiar en el centro de rehabilitación, Phelps retomó el contacto con su padre y para ambos fue una experiencia terapéutica.Se abrazaron por primera vez en años y aquel momento ayudó a Phelps a seguir adelante.

Después de unos meses tras la rehabilitación, Phelps pidió a su novia de muchos años Nicole Johnson que se casara con él. Los prometidos han planificado su boda para después de las Olimpiadas de Río.

Poco después del compromiso descubrieron que Nicole estaba embarazada, y el reciente nacimiento de su hijo fue otro punto de inflexión para Phelps.

Tras recibir a su hijo en una cálida manta, Phelps lloró. “Yo simplemente estaba allí”, decía a ESPN, “y no pensaba que fuera a emocionarme, pero de repente me di cuenta: ‘Es nuestro hijo’. Y súbitamente te llega esta nueva forma de entender qué es el amor en realidad”.

Con la nueva responsabilidad de una familia, la competición de la otra noche fue la que puso fin a su carrera. Phelps afirmó que se retiraba de la competición después de Río.

Sin embargo, recientemente había dicho en una entrevista: “Nuestro primer hijo podrá ver —lo diré, en caso de que regrese— mis potencialmente últimos Juegos Olímpicos. Así que no me deis palos si alguna vez vuelvo, lo que quiero decir es que estoy deseando poder compartir con mi hijo las potencialmente últimas competiciones de mi carrera”.

Por la gracia de Dios, Phelps fue rescatado del abismo y devuelto a la vida. Puede que Phelps no sea perfecto, pero su renovada fe cristiana le ha aportado una nueva dirección.

Su éxito aún le hace ser el centro de los medios de comunicación, que le adoran como a un dios, pero esta vez Phelps parece tener una mejor comprensión sobre quién es en el gran planteamiento de la vida y sobre qué es lo que de verdad importa.

Entiende que las medallas de oro, por muchas que acumule uno, no tienen el poder de salvarte la vida.

Cuando ayudar a tus vecinos te puede costar la vida

Descubre la conmovedora historia de Pepe y Vicky, a quienes hoy considero mis amigos

Dänemark, deutsche Flüchtlinge
ADN-ZB-Archiv II. Weltkrieg 1939-45 Flüchtlinge aus den deutschen Ostgebieten werden am 12.2.1945 in einer vorläufigen Sammelstelle in Appenrode/Dänemark versorgt. In einigen Stunden werden diese Frauen und Kinder in vorbereitete Privatquartiere in Nordschleswig gebracht. Aufnahme: Krämer [Scherl Bilderdienst]

Con frecuencia escucho que deberíamos construir una “relación personal” con Jesucristo. He intentado comprender qué es esto, acercarme a esta relación con la intención de desarrollarla y acogerla en mi interior.

Pero no la siento como algo natural: Él es demasiado grande, y exigente, y la palabra “cruz” siempre surge por algún sitio.

Sin embargo, he descubierto mi propio modo de llegar a conocerle, y es bastante sencillo: a través de los santos, que tienen todos una cosa en común: todos lograron descubrir su camino hasta Jesús, a menudo no sin poco esfuerzo. Los santos entendieron bien qué debían hacer.

Y como mi objetivo es el mismo, recurro a ellos. Algunos dirán que estoy haciendo “trampas”. Yo digo que es más eficiente caminar tras los pasos de un santo que intentar abrirme paso por veredas que no sé muy bien dónde me conducirán.

Los santos ocupan mi “Salón de Ilustres Católicos”. Han señalado el camino con ejemplos de amor incondicional, humildad, paciencia, alegría, bondad y —en muchísimas ocasiones— un valor sin mesura.

Muchos de estos ilustres son bastante famosos, por supuesto, pero siempre estoy a la búsqueda de joyas ocultas con historias que no nos sean tan familiares, para así poder entablar amistad, conocernos mejor y pasar el rato juntos, por así decirlo.

Os voy a presentar a una familia santa que cumple los requisitos para formar parte de mi Salón de Ilustres. Se llaman Jozef y Wiktoria Ulma, pero como ya son amigos, los llamo Pepe y Vicky.

Mis nuevos amigos, Pepe y Vicky, vivían al sur de Polonia en una ciudad llamada Markowa. Pepe era bibliotecario, fotógrafo y apicultor. Era un miembro activo de la Organización de Juventud Católica. Vicky era 12 años más joven que su marido y juntos tenían seis hijos: Stanislaw, de 8 años, Barbara, de 7, Vladyslaw, de 6, Franciszek, de 4, Antoni, de 3, y Maria, de 2 años.

Pero entonces llegaron los nazis.

Durante el verano de 1942, la policía militar nazi empezó a deportar a las familias judías de Markow para mandarlas a campos de exterminio. Pepe y Vicky, buenos católicos de fe y amor en Jesús, sabían bien cuál era su deber. A finales del verano, aprovechando la oscuridad de la noche, metieron en su casa a hurtadillas a los vecinos judíos, la familia Szall: una mamá, un papá y cuatro hijos. Además de los Szall, había dos hermanas jóvenes de la familia Goldman. Los huéspedes permanecieron allí escondidos en la buhardilla de la familia Ulma durante un año y medio.

Entonces, un vecino resentido con la familia Szall descubrió el secreto y dio parte a los nazis de la actividad de los Ulma. En la mañana del 24 de marzo de 1944, el teniente Eilert Dieken condujo a sus soldados alemanes hacia la casa de los Ulma y la rodearon. No tardaron en descubrir a los dos adultos y seis niños escondidos.

Sacaron a los judíos a la calle y ordenaron a varias personas que presenciaran la escena como testigos. Uno a uno, todos recibieron un tiro en la cabeza y cayeron muertos. Luego el teniente Dieken ordenó que salieran Pepe, Vicky y los niños. Vicky estaba embarazada de su séptimo hijo y estaba a punto de salir de cuentas.

Dieken, disfrutando del poder que había recibido, puso a los niños Ulma en fila frente a su madre y padre. Luego les hizo mirar mientras sus padres, cogidos de la mano, eran muertos a balazos. Los chicos empezaron a gritar y uno de los soldados, Joseph Kott, pidió permiso para silenciarlos.

Dieken dio el visto bueno en seguida y, en cuestión de minutos, 17 personas habían sido ejecutadas. El último en morir fue el bebé de Vicky que, según se descubrió tras una exhumación, casi había nacido por completo mientras Vicky yacía en la tumba.

Parece mentira cuánto mal puede albergar el corazón de algunos.

Los Ulma y sus vecinos no eran diferentes del resto de nosotros. Tenían familia y amigos a los que querían. Reían, lloraban, disfrutaban bailando y cantando, abrazando a sus hijos y comiendo pasteles. Lo pasaban genial con un buen domingo de picnic y adoraban la Navidad y la Pascua. Como todos. Pero a ellos les arrebataron sin piedad alguna cada fibra de dignidad personal que había en su ser. El gran “crimen” de la familia Ulma fue querer a sus vecinos, sus prójimos, con el amor de Cristo.

¿Lo entendéis ahora? Necesito en mi vida a personas como Jozef y Wiktoria, mis amigos Pepe y Vicky, para que me enseñen el camino hacia Cristo. A ellos tengo que seguir, a través de la Comunión con los Santos veré las huellas que me marcarán la senda.

Posdata: Jozef y Wiktoria Ulma fueron declarados ‘Justos entre las Naciones’ por el Yad Vashem israelí en 1995; en 2003 la Iglesia católica de Polonia presentó en Roma su causa para beatificación y en 2011 fue completada.

Familia, ¡defiéndete!

familia-pinturaAunque nuestra familia sea imperfecta, es lo más bello que tenemos; es una fuente de aprendizaje. Gilbert K. Chesteron afirmaba: “El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina, ni un comercio, ni una fábrica. Ahí veo yo la importancia de la familia. Los que hablan contra la familia no saben lo que hacen, porque no saben lo que deshacen”.

En el mundo de hoy, se difunden concepciones equívocas sobre el hombre, la libertad y sobre el amor humano, por ello, no tenemos que cansarnos de volver a presentar la verdad sobre la familia. La familia está atacada tanto por leyes que violan el derecho fundamental a la vida o el carácter único del matrimonio, como por la «dictadura del mercado».

Una gran amenaza que experimentan hoy las familias en América, es la «extrema pobreza» provocada por «el capitalismo salvaje y la dictadura del mercado». No es verdad que el incremento de seres humanos sea la causa de la pobreza y la miseria. Son producto más bien de la injusticia reinante. Esta es la que produce mayor enriquecimiento de los ricos y más empobrecimiento de los pobres.

José de Jesús Castellanos escribe: Los matrimonios a prueba, la publicidad abierta del condón, la mentalidad antinatalista, la esterilización permanente tanto en hombres como en mujeres, o la unión de homosexuales, eran un fenómeno distante y ajeno, impensable en México. Sin embargo, éstas son realidades que están presentes en nuestro país, proclamadas como frutos de la modernidad, como posibilidades de la ciencia, como medidas profilácticas contra enfermedades, como transformaciones culturales o, incluso, como opciones culturales válidas en una sociedad plural y tolerante.

Este deterioro, incluso, ha sido propiciado por las mismas autoridades gubernamentales, que presionadas por organismos financieros internacionales, por mentalidades desarrollistas que vieron en la población, más que una oportunidad una amenaza, asumieron o aceptaron los argumentos venidos de fuera para transformar la demografía, para castigar la maternidad y la paternidad, y para alentar “usos y costumbres” imperialistas, como fórmulas mágicas de redención social, calificando de retrógradas las tradiciones mexicanas que tenían en la familia el centro nuclear. El fruto de todo ello se ve ahora: desintegración familiar, madres solteras en abundancia, embarazos prematuros, fracaso de la contraconcepción, proliferación de la homosexualidad, etc.

El Papa emérito, Benedicto XVI nos recuerda: La familia (…) es sometida hoy a múltiples dificultades y amenazas (…) El presupuesto sigue siendo siempre el significado que el matrimonio y la familia tienen en el designio de Dios (…).

Ninguno de nosotros se pertenece exclusivamente a sí mismo: por tanto, cada uno está llamado a asumir en lo más íntimo de sí su propia responsabilidad pública. El matrimonio, como institución, no es por tanto una injerencia indebida de la sociedad o de la autoridad, una imposición desde el exterior en la realidad más privada de la vida; es por el contrario una exigencia intrínseca del pacto de amor conyugal y de la profundidad de la persona humana (…). La banalización del cuerpo, inevitablemente incluye la banalización del hombre. Su presupuesto es que el hombre puede hacer de sí lo que quiere: su cuerpo se convierte de este modo en algo secundario, manipulable desde el punto de vista humano, que se puede utilizar como se quiere. El libertinaje, que se presenta como descubrimiento del cuerpo y de su valor, es en realidad un dualismo que hace despreciable el cuerpo.

Continúa Benedicto XVI: En el Nuevo Testamento, Dios radicaliza su amor hasta convertirse Él mismo, por su Hijo, en carne de nuestra carne, auténtico hombre. De este modo, la unión de Dios con el hombre ha asumido su forma suprema, irreversible y definitiva. Y de este modo se traza también para el amor humano su forma definitiva…

El envilecimiento del amor humano, la supresión de la auténtica capacidad de amar se presenta en nuestro tiempo como el arma más eficaz para que el hombre aplaste a Dios, para alejar a Dios de la mirada y del corazón del hombre. Ahora bien, la voluntad de «liberar» la naturaleza de Dios lleva a perder de vista la realidad misma de la naturaleza, incluida la naturaleza del hombre, reduciéndola a un conjunto de funciones, de las que se puede disponer según sus propios gustos para construir un presunto mundo mejor y una presunta humanidad más feliz; por el contrario, se destruye el designio del Creador y al mismo tiempo la verdad de nuestra naturaleza.

En el hombre y en la mujer, la paternidad y la maternidad, como sucede con el cuerpo y con el amor, no se circunscriben al aspecto biológico: la vida sólo se da totalmente cuando con el nacimiento se ofrecen también el amor y el sentido que hacen posible decir sí a esta vida. Precisamente por esto queda claro hasta qué punto es contrario al amor humano, a la vocación profunda del hombre y de la mujer, el cerrar sistemáticamente la propia unión al don de la vida y, aún más, suprimir o manipular la vida que nace.

Ahora bien, en el fundamento de la formación de la persona cristiana y de la transmisión de la fe está necesariamente la oración, la amistad personal con Cristo y la contemplación en él del rostro del Padre. Por eso se sugiere rezar alguna oración de manera conjunta diariamente, por ejemplo, bendecir la mesa, rezar con los niños antes de dormirse, acudir a Misa juntos o rezar una parte del Rosario.

Hay que concretar alguna acción a favor de la familia. La gran tarea de la educación de los hijos, es el camino fundamental para regenerar siempre de nuevo a la sociedad.

Sobre el momento de la historia que vivimos, el Papa Benedicto afirmó que “exige a las familias cristianas testimoniar con valerosa coherencia que la procreación es un fruto del amor. Tal testimonio no dejará de estimular a políticos y legisladores a salvaguardar los derechos de la familia”.

Toda visión de la vida depende de cómo se interprete la relación entre tres elementos capitales: el hombre, el mundo y Dios. La ideología liberal admite los tres elementos, pero niega la dependencia actual del hombre y del mundo respecto a Dios. Éste sería el Arquitecto universal de una obra que realizó hace millones de años (José Ramón Ayllón).

La visión de la vida comienza en el seno familiar. En la familia es donde el ser humano se sabe amado y aprende a amar. Benedicto XVI decía: “La vida es el primer don que Dios nos ha hecho y la primera riqueza de la que puede gozar el hombre”.

Consejos para evitar que tu nieto sea homosexual

abuela-y-nietos

– Soy abuela. ¿Cómo explicarle a mi nieto que no se puede casar con un hombre?

Su interlocutor le contesta:

– Le puedes dar varios argumentos y razones: Todas las culturas, todas las religiones y todos los seres humanos siempre han expresado que un verdadero matrimonio sólo se puede dar entre un hombre y una mujer que se aman y que desean tener hijos. Esta convicción está asentada en la naturaleza humana. Sólo un grupo pequeño, en el siglo XXI, han querido hacer del amor gay, un “matrimonio”. La unión de personas del mismo sexo no puede equipararse al matrimonio porque no entra en su definición; esa unión no asegura el futuro de la humanidad.

Hay culturas, como la musulmana, que admiten que un varón tenga varias esposas, si las puede sostener, pero eso no está de acuerdo a la dignidad de la mujer, que tiene el mismo valor que un varón.

El matrimonio que Dios quiere es el que está formado por un hombre y una mujer. Entre hombres debe de haber sólo amistad y concordia, lo mismo entre mujeres; ellas son amigas y se cuentan sus cosas y se ayudan, pero no se pueden casar porque ese amor no agrada a Dios y no es fecundo.

Un hombre que se enamora de otro hombre debe de cortar esa relación, y la distancia y el tiempo curan esa herida. Ese hombre debe saber que hay tentaciones de todo tipo y que, con ayuda de Dios, las podemos superar. No debemos juzgar pues eso le toca a Dios. ¡Nada de discriminación a los homosexuales! Merecen respeto como todo ser humano.

Hay personas que dicen ser felices siendo homosexuales pero eso no es verdad. No son felices. Todos ellos cargan con la culpa, y piensan que si todos los aceptan van a dejar de sentir culpa, pero eso no va a suceder porque la conciencia les dice que está mal que un hombre ame a otro hombre con amor de pareja. Un homosexual sincero dirá que hace lo que le place, que se siente libre pero que en el fondo no es feliz. Los chicos homosexuales cambian de pareja varias veces durante la vida, y muchos de ellos, varias veces durante un año, porque no les llena, y quieren cubrir con cantidad la falta de calidad. Entonces, tristemente, viven en promiscuidad, es decir, buscando sólo el placer.

Hay personas malvadas que quieren mostrar a los niños escenas de personas desnudas. El cuerpo es bueno, es obra de Dios, pero podemos usarlo bien o mal. El cuerpo es Templo del Espíritu Santo y merece mucho respeto. Se le puede explicar a los niños: “Si alguien trata de tocar tus partes corporales privadas, o si te les pide que toques las suyas, debes correr y decirlo de inmediatamente, y ahora ya sabes que esa persona no es buena compañía y debes evitarla a toda costa”.

En la Biblia se relata la destrucción de dos ciudades, Sodoma y Gomorra, porque sus habitantes eran homosexuales (Génesis capítulos 18 y 19). La Ley de Moisés castigaba este pecado con la muerte. El libro del Levítico dice: “Si uno yace con varón como se yace con mujer, ambos cometen abominación; morirán sin remedio, caiga su sangre sobre ellos” (19,13). San Pablo explica que Dios abandona a sus malos deseos a algunos hombres porque habiendo conocido a Dios no le dieron gracias sino que se envanecieron en sus razonamientos, “por lo tanto, Dios los entregó a pasiones deshonrosas, pues sus mujeres cambiaron el uso natural por el que es contrario a la naturaleza, y del mismo modo los varones, dejando el uso natural de la mujer, se abrasaron en deseos de unos por otros, cometiendo torpezas varones con varones y recibiendo en sí mismos el pago merecido por sus extravíos. Y como demostraron no tener un verdadero conocimiento de Dios, Dios los entregó a un perverso sentir que les lleva a realizar acciones indignas” (Romanos 1, 26-29).

El mismo San Pablo escribe a los corintios: “No os engañéis: ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los sodomitas, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los injuriosos, ni los rapaces heredarán el Reino de Dios” (1 Corintios 6, 9-11). Pero podemos ser lavados de esto a través de la Confesión y el arrepentimiento. Estamos hechos para gozar en el Cielo, el único fracaso real es no llegar a nuestra meta.

De modo que los actos homosexuales no pueden recibir aprobación en ningún caso. Si una persona es homosexual puede ser agradable a Dios si vive la castidad, la abstinencia.

Los dos únicos pueblos que han resistido muchos milenios a la homosexualidad son el judaísmo y el cristianismo. ¿Dónde están los asirios hoy en día?, ¿dónde los babilonios? ¿Dónde Sodoma y Gomorra? Han desaparecido. Además, la práctica homosexual es de alto riesgo por las diversas enfermedades corporales y mentales que se contraen, y porque la tasa de suicidios y depresiones es más alta en ellos que en la población general.

Es triste la confusión moral y doctrinal que existe; la gente muchas veces no distingue el bien del mal, o llama mal a lo que está bien y bien a lo que está mal;

Los abuelos y padres de familia han de estar atentos a lo que se enseña a sus hijos o nietos en las escuelas. Hay unos programas de “educación sexual” que pretenden enseñar diversas perversiones sexuales, las técnicas placenteras y cambiar la orientación sexual de los niños y niñas. Quieren que los niños tengan experiencias sexuales desde la Escuela Primaria, por eso los padres han de revisar los textos que les dan a sus hijos en las escuelas.

Hay problemas que nos sobrepasan. Dios quiere ayudarnos, pero muchas veces no contamos con Él para educar y para vivir la vida cotidiana. Nos sentimos solos, cuando en realidad Dios nos acompaña en el camino y nos espera al final de la meta.

La pobreza o riqueza de un pueblo está en su sexualidad. Es importante que los niños y adolescentes vivan la castidad porque así son más felices y están más abiertos al saber y a la cultura, de otro modo se obsesionan por los vicios y eso perturba su inteligencia.

Artículo elaborado con las ideas de Dale O´Leary, historiadora, autora de varios libros y multitud de artículos.

¿Cómo puedo conseguir que mi párroco haga mejores homilías?

La implicación de los fieles en la predicación es más importante de lo que parece

fl5tizhirmhgdqqd4hi1yz8c9cjuyq3gjb4myso8qtugkwltdfuxmjzqyrqt7hgsoqrajmoayo1g7jgitwhfpvr9-zxh

Hemos discutido a cerca de la ceguera espiritual y de mantener nuestros ojos espirituales abiertos. Ahora, miremos el tema de tener nuestros oídos abiertos.

Imagínate esto: Te despiertas un domingo por la mañana con estas palabras en tu boca: “No veo la hora de oír la homilía del sacerdote”. Aún más: te levantas de la cama y dices, “Será mejor que lleve un papel y una pluma para que pueda anotar consejos e inspiraciones de la homilía del padre mientras predica”. Ahora vamos con todo.

Manejar hacia la misa y decir, “Ojalá pueda conseguir una copia del texto de la homilía del padre para que pueda compartirla con mis amigos”.

¿Qué tan a menudo tienes domingos que empiecen de esta manera? (puedo imaginar la respuesta más probable a esa pregunta, pero me la guardo por el momento). Una pregunta más importante: ¿Te gustaría que tus domingos por la mañana empezaran de esa manera? Y una pregunta aún más importante: ¿Qué estarías dispuesto a hacer para ayudar a que tus domingos comenzaran de esa manera? Creo que es más probable que estés más dispuesto a oír mejores homilías más a menudo si sigues dos simples pasos.

Paso uno: Pide mejores homilías. Comienza pidiendo a Dios mejores homilías en tu parroquia. Déjame que aclare la cuestión. No le ofrezcas a Dios un consejo exasperado: “Querido Señor, por favor haz que ese pobre hombre diga ALGO digno de recordar esta mañana”. No – no hagas eso. Por amor a la Palabra de Dios, y por amor al hombre ordenado que predica esa Palabra, ora por nuestros obispos, sacerdotes y diáconos. He predicado desde 1996 y sé que el ministerio de la predicación litúrgica es una bendición y una carga. Pide a Dios que bendiga a nuestros predicadores. Pide la ayuda de los grandes santos famosos como predicadores – Nombres como Agustín, Domenico, Juan Crisóstomo, Pedro Crisólogo vienen todos a la mente. Soy muy alentado por muchos fieles que oran por mí antes de aproximarme al púlpito.

La siguiente persona a quien pedir mejores homilías es al mismo predicador. Ahora bien, no  vayas a tu pastor y le grites, “Predique mejor”. Eso no le ayudará y probablemente le hará daño. En lugar de eso, ofrece hacer por él lo que la gente ha hecho por mí. En 18 años de predicación, siempre he tenido gente generosa y piadosa que se ofrece a revisar los borradores de mis homilías mientras las preparo. Y he tenido gente que se ha sentado conmigo después de misa a revisar la homilía que acabo de dar. Les pregunto dos cosas sobre mi homilía: «¿Qué te parece bien? ¿Qué me recomiendas?»

Estas conversaciones me han convertido en mejor predicador, y han fortalecido el lazo entre la gente que me oye predicar y yo – y el lazo es un ingrediente clave en el saber escuchar mejor las homilías. En estas sesiones antes y después de la predicación, nos decimos mutuamente, implícita y explícitamente, “La Palabra de Dios es importante para mí y por el amor de Dios te debo lo mejor de mí”. Y eso me lleva al segundo paso de la escucha de mejores homilías.

Paso dos: Ven a misa preparado. Incluso la predicación de mi héroe, el obispo Fulton Sheen, no daría fruto si los congregados fueran suelo infértil ante la proclamación de la Palabra de Dios. Los predicadores de homilías saben que la mayoría de su comunidad va a misa sin estar preparada para escuchar fructíferamente la Palabra de Dios. La gente llega tarde y distraída, y ciertamente no tiene idea por adelantado de las lecturas del día, y no sabe cuáles fueron las lecturas previas o siguientes a la misa, y cómo están relacionadas. Incluso los mejores predicadores sienten limitaciones frustrantes (innecesariamente) cuando la mayoría de la gente va a misa sin estar preparada.

De acuerdo, entonces, ¿cómo se prepara uno? San Ignacio de Loyola habló de “preparación a distancia” y “preparación cercana” para la oración. ¿Cómo aplicamos eso a la preparación para escuchar mejor la homilía de la misa? Comencemos con la preparación a distancia de la misa del domingo. Antes de entrar en la vida religiosa, me encontraba cada semana con amigos para discutir las Escrituras para la próxima misa del domingo. Íbamos a misa juntos. Después de la misa, tomábamos café y discutíamos las Escrituras, la homilía y la misa. Juntos teníamos un correcto sentido del domingo sabático. Esta práctica nos ayudó a aproximarnos a misa con expectación más diligente, permitiéndonos escuchar mejor las homilías. Y nos ayudó a ver con el resto de la Iglesia que nos movíamos juntos a lo largo del año litúrgico. Mis siete años con ese grupo me formaron como predicador de homilías.

Los que leen este escrito probablemente no son parte de aquel grupo en este momento. ¿No sería mejor si pudieras ser parte de una comunidad que viera la misa del domingo como algo a preparar conjuntamente? ¿No sería mejor si te aproximaras a la misa esperando irte con algo que saborear con tus amigos en el Señor? ¿No valdría la pena el esfuerzo de formar y mantener así un compromiso grupal a la misa y al domingo? ¿No estarías más dispuesto a escuchar todo el bien que se puede encontrar en una homilía si estuvieras preparado para la misa de esa manera? Innumerables documentos de la Iglesia hablan de la Eucaristía como la  “fuente y la cumbre” de nuestra fe; es más probable que experimentemos la Eucaristía de esa forma si le damos a la “fuente y la cumbre” de nuestra fe el tiempo y la atención que merece.

Haré una pausa mientas algunas personas ordenan sus objeciones a lo que he propuesto: tal grupo no puede encontrarse o formarse en tu parroquia; tienes niños que tienen necesidad de hablar en misa, y, por lo tanto, de futbol; tienes otras obligaciones que te limitan a tomar un café y tener una conversación piadosa después de misa, etc. Ok, está bien. Pero seguramente casi cualquiera puede suscribirse a la revista Magnificat donde todas las lecturas de la Escritura de las misas del mes se encuentran ahí, junto con buenos comentarios. Seguramente, podemos tomar por lo menos un tiempo durante la semana para leer con devoción las Escrituras para la misa siguiente. Seguramente todos podemos aproximarnos a la proclamada Palabra de Dios en misa con un sentido de expectación.

¿Qué hay de la preparación cercana para escuchar mejor homilías? Sugiero lo que algunas personas me han dicho que es probablemente imposible – ve a misa temprano. (La gente con niños menores de 10 años tienen margen en esto).

Tómate 10 o 15 minutos de oración personal en la iglesia. Pídele al Espíritu Santo que prepare tus sentidos, tu mente y tu corazón para esta misa. Sé que esto puede parecer mucho pedir. Los sacerdotes (la mitad) bromean sobre “el milagro del himno de entrada” – la cantidad de personas se duplica entre el comienzo y el final del himno de entrada, al comenzar la misa. La mayoría de la gente llega a tiempo a su trabajo cada día. ¿Podemos lograr llegar 15 minutos antes para la “fuente y cumbre” de nuestra fe?

En resumen, mejorar la predicación litúrgica es responsabilidad de todos. Mis hermanos y yo que hemos sido ordenados para predicar debemos aguantar la bendición y la carga de la predicación litúrgica con disciplina y alegría.

La comunidad nos puede ayudar con la oración y revisando antes y después que las homilías sean predicadas. La gente en los asientos pueden ayudarse así mismas preparándose para la misa– a través de grupos de oración de la Escritura durante la semana, con una atmósfera de silencio reverencial antes de la misa, y conversaciones piadosas después de la misa (afuera de la iglesia). Jesús dijo, “Quien tenga oídos, que oiga”. Con el compromiso y la práctica podemos aprender a tener nuestros oídos espirituales abiertos.

Cuando vuelva a escribir, hablaré sobre la gratitud, la cual es la respuesta natural y llena de gracia de aquellos cuyos ojos y oídos espirituales están abiertos. Hasta entonces, mantengámonos mutuamente en la oración.

Padre Robert McTeigue, S.J. es miembro de la Compañía de Jesús de la Provincia de Maryland. Es profesor de filosofía y teología, tiene larga experiencia en dirección espiritual, retiros ministeriales, y formación religiosa. Enseña filosofía en la Universidad Ave Maria, en Fl, y es conocido por sus clases de retórica y ética médica.