Eligió implicarse en el dolor de sus pacientes

y este es el resultado

Alguna vez desesperación, muchas un acercamiento a Dios y siempre humanización

Angel-Jimenez-Lacave-medico-supernumerario-Opus-Dei_20160722102049759975

Ángel es especialista en Oncología Médica y su consulta es un libro de experiencias intensas al final de la vida. Con ciencia y con conciencia médica trata de aliviar el sufrimiento de sus pacientes.

Entre el realismo y la esperanza, confía en que la profesionalidad y la misericordia ayudan a que el misterio del dolor humanice, y en algunos casos “termina acercando a Dios”.

Angel-Jimenez-Lacave-medico-supernumerario-Opus-Dei_20160722102049759975

Ángel Jiménez Lacave nació en 1946. Su labor profesional como médico oncólogo e investigador así como la docente la ha realizado, en su mayor parte, en el Hospital Central de Asturias.

Reside en Asturias (España). Durante su vida profesional ha visto muchos trenes saliendo del túnel.

Con su capacitación científica y médica y un interés especial por la filosofía y la antropología, cultivada desde la adolescencia, pasa consulta a su experiencia en voz alta:ciencia, humanismo, atención al final de la vida, muerte, fe, compañía, dolor, sufrimiento…

opus-dei-42708b303f3695703784a6cb533e6319

El doctor Jiménez Lacave fue agnóstico en los años 60 y 70; más tarde tuvo una conversión y conoció el Opus Dei.
Ángel ha ido y ha vuelto.

Las preguntas, las dudas y las certezas estaban ahí desde que el uso de razón manifestó sus inquietudes. Decidió estudiar Medicina “como el mejor camino para acercarme al del hombre y de la enfermedad y así poder participar en el proceso de curación”.

El hombre, a fondo

Y desde aquellos años de facultad, muchas personas con enfermedades han confirmado que su vocación de curar era un acierto.

Al final, entre el médico y sus pacientes hay simbiosis de experiencias, descubrimientos, maneras de entender el mundo, la enfermedad…

A él le ha servido descubrir “la dimensión ontológica del hombre y la dimensión metafísica del mundo. Con una idea más profunda de lo que es el hombre puedes entender mejor a la persona enferma. Eso fortalece la relación médico-paciente al haber aprendido a ponerte en su lugar. El hecho de que el paciente se sienta comprendido mejora enormemente la relación médica”.

Porque la Medicina es ciencia, pero no sólo química.

opus-dei-ba933163ffe88d2d097846eb50b1e8d8

Él es partidario de una relación médico-paciente que supone implicarse en el sufrimiento, una actitud que pasa factura personal.

Cada paciente, cada día y cada circunstancia tienen su afán. Para todos, Ángel ha tratado de vivir la máxima de San Pablo: “reír con los que ríen, y llorar con los que lloran. Una frase emotiva y humana. Pienso que hay que saber escuchar al enfermo y ponerse en su lugar. Erigir una barrera para no involucrarse no es apropiado, aunque sea una actitud defensiva facilitada para la cultura actual”.

Él es partidario de una relación médico-paciente que suponeimplicarse en el sufrimiento, una actitud que pasa factura personal, “aunque sabemos que la Medicina, al no ser una ciencia exacta, no se evalúa legalmente por los resultados, sino por la intención, los fines y los medios”.

Dignidad universal

A Ángel le ha servido su propia biografía para descubrir que “una cosmovisión materialista suele conllevar un concepto de dignidad circunstancial. Los que ven así las cosas piensan que cuanto peor es la calidad de vida, menos merece la pena vivir. En ese modo de entender el mundo la dignidad depende de las circunstancias y esas circunstancias influyen en la dignidad del enfermo y la muerte es una liberación”.

La cosmovisión cristiana tiene el concepto de dignidad ontológica: es decir, que todos los hombres tienen la misma dignidad independientemente de su raza, su sexo, su religión, su minusvalía, su enfermedad, etc. Es la base de los derechos humanos. Ninguna circunstancia justifica eliminarlo. Eso sería la “política del descarte” de la que habla el papa Francisco”.

opus-dei-ed245a65aa2c5bc9b57e866f3efb50cb

“La cosmovisión cristiana tiene el concepto de dignidad ontológica: es decir, que todos los hombres tienen la misma dignidad independientemente de su raza, su sexo, su religión, su minusvalía, su enfermedad, etc.”

A pesar de su preparación y su contacto directo con personas que sufren, Ángel ve un sentido trascendental del dolor, con su alta dosis de misterio.

A él le ayudó empezar a entender el sentido del sufrimiento un texto que, allá por los años 80, le regaló una paciente: la carta apostólica Salvifici doloris, de san Juan Pablo II. “Nadie da de lo que no tiene. Karol Wojtyla fue sometido desde niño al sufrimiento, y el dolor le acompañó hasta su muerte. Por eso pudo escribir esta carta”.

Ciencia, humanismo y trascendencia

A Ángel le sirve integrar en consulta la competencia profesional, la perfección en el trato humano y el sentido trascendente del acto médico, porque las tres facetas son importantes y las tres juntas ayudan a aliviar el sufrimiento de los pacientes.

De esta experiencia laboral, Ángel saca una conclusión general en el análisis del misterio del dolor: “En general, el sufrimiento humaniza”.

Y explica: “He vivido casos en los que, tras una desgracia, las personas han cambiado su sistema de valores: ya no les llena tanto lo que parecía estructural y sólo era superficial. Cuanto mayor es el sufrimiento, más te acerca al acantilado de las grandes preguntas, también a las que hacen referencia a la trascendencia del hombre”.

opus-dei-f931d40b1d5f9b1379e84cbddc009c12

La clave está en integrar en consulta la competencia profesional, la perfección en el trato humano y el sentido trascendente del acto médico.

Con respecto a la apertura a la fe de las personas que sufren, Ángel constata que “cada persona es un mundo”.

Lo que sí ha experimentado es que “a través de la misma labor profesional, la dedicación, y la buena atención, los pacientes llegan a palpar que algo real sustenta tu comportamiento, porque se sienten valorados y apreciados, y ese gesto les llega hasta el fondo del corazón. Por eso, en el fondo, a veces muy en el fondo, me atrevería a decir que el sufrimiento termina acercando a Dios”.

Y con una alta dosis de realismo, añade: “Hay que contemplar también que hay casos en que el sufrimiento lleva a la desesperación, a la pregunta frustrante sin respuesta de por qué me pasa esto a mí, a la rebelión más brutal. Ante estas actitudes el silencio respetuoso es, al menos de inmediato, la respuesta más adecuada”.

Artículo originalmente publicado por Opus Dei

La alegría, presente en nuestra vida

alegrc3adaa

El Señor Jesús le dijo a Santa Faustina: “Observa fielmente las palabras que te voy a decir: no valores demasiado ninguna cosa exterior, aunque te parezca muy preciosa. Olvídate de ti misma y permanece continuamente Conmigo. Confíame todo y no hagas nada por tu cuenta y tendrás siempre una gran libertad de espíritu; ninguna circunstancia ni acontecimiento llegará a turbarte. No prestes mucha atención a lo que dice la gente, deja que cada uno te juzgue según le guste. No te justifiques… Dalo todo a la primera alusión de petición, aunque fueran las cosas más necesarias. Deja que te quiten incluso lo que te mereces: la estima, el buen nombre; que tu espíritu esté por encima de todo esto. Y así, liberada de todo, descansa sobre mi Corazón, no permitas que nada turbe tu paz” (Diario n. 1685). “Si las almas se abandonaran totalmente a Mí, Yo mismo me encargaría de santificarlas y las colmaría de gracias aún mayores. Hay almas que frustran mis esfuerzos, pero no me desanimo; siempre que se dirigen a mí, me apresuro a ayudarlas y les doy el primer lugar en mi Corazón” (cfr. n. 1682). Ella responde: “Que caiga sobre mí toda deshonra, humillación y degradación, con tal de que resuene la gloria (de Dios) y el culto a tu Misericordia” (cfr. n. 1691).

Revisar delante de Dios qué nos quita alegría. Cuando una persona se mantiene alegre, contagia, atrae, ayuda al buen ambiente. Sonreír significa encontrarse bien a pesar de los pesares. Nadie tiene que saber lo que estamos pasando. A veces hay mucho que hacer, es importante que los pendientes no nos quiten la alegría. Hay que preguntarse: ¿Cómo afronto las dificultades? ¿Qué sentimientos toman  la batuta en nuestra vida? San Josemaría siempre estaba alegre, y vivía la alegría de manera heroica, por ejemplo, ante la falta de medios o ante las malas noticias.

Hay que enfrentarnos con lo que hay dentro: rencor, susceptibilidad, cansancio, limitaciones… Reírnos de nosotros mismos y saber salir del yo, el yo es traicionero, nos hace creer que tenemos derechos que no tenemos. La Madre Teresa de Calcuta, ahora santa, decía a sus colaboradores: “Sacad vuestras fuerzas sencillamente de la alegría de estar con Jesús. Estad alegres y llenos de paz. Aceptad todo lo que él os dé. Y dad siempre, tome el que lo tome, con una gran sonrisa”. Efectivamente, todas las obras de misericordia las hemos de hacer con alegría en el corazón.

Poema de Francisco Ruiz Bernadez

Si para recobrar lo recobrado debí perder primero lo perdido, si para conseguir lo conseguido tuve que soportar lo soportado,

si para estar ahora enamorado fue menester haber estado herido, tengo por bien sufrido lo sufrido, tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado que no se goza bien de lo gozado sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido por lo que el árbol tiene de florido vive de lo que tiene sepultado.

El cristiano es una persona alegre porque es una persona de esperanza. Un hombre de 72 años que había tenido todo tipo de goces y de medios económicos decía: en estos 72 años no he tenido un día de alegría. San Leonardo de Porto Mauricio decía: No he logrado tener un día de sufrimiento en la tierra.

El “elixir” más preciado del demonio es la tristeza.

San Francisco de Asís decía: Es tan grande el bien que espero que en las penas me deleito.No hay felicidad plena aquí en la tierra porque no gozamos de la visión de Dios.

A veces uno se pregunta: ¿Qué misterio encierra el amor, que puede hacer feliz o desgraciada a una persona? Filosóficamente esta verdad se enuncia diciendo que “lo semejante ama lo semejante”, “la semejanza es causa del amor; la desemejanza, causa de odio”. Hay personas que chocan y se quieren poco, porque sólo son semejantes en los “defectos”. Y los defectos no unen, sino que separan. Cuando se dice que “la semejanza es causa del amor” hay que referirlo a las “cualidades”. Dos personas que poseen cualidades semejantes, es más fácil que lleguen a amarse de verdad.

El hombre es desdichado porque no sabe que es feliz. San Agustín escribió: “Dios lo que más odia después del pecado es la tristeza, porque nos predispone al pecado”.

Al hombre le gustaría haber nacido y vivido de otra manera y así, se lastima.

El poeta Amado Nervo, después de reflexionar sobre la felicidad, escribió: “El alma es un vaso que sólo se llena con eternidad”.

El Maestro Eckhart escribió: “Si le dieses gracias a Dios por todas las alegrías que Él te da, ya no te quedaría tiempo para quejarte.” (s. XIII-XIV). Sé feliz porque son muchos los que esperan participar de nuestra lumbre, contagiarse de nuestra alegría.

Mario Saad escribió sobre una “entrevista” a Dios, anoto una de sus preguntas: Señor, ¿qué es lo que más te sorprende de los hombres? Dios le contestó:

– Que se aburren de ser niños apurados por crecer, y luego suspiran por regresar a ser niños.

– Que primero pierden la salud para hacer dinero y luego pierden el dinero para recuperar la salud.

– Que por pensar en el futuro descuidan la hora actual con lo que no viven ni el presente ni el futuro.

Unas de las máximas del Padre Pío dicen: “Lo importante es caminar con sencillez ante el Señor. No pidas cuenta a Dios, ni le digas jamás: ¿Por qué? Aunque te haga pasar por el desierto. Una sola cosa es necesaria: Estar cerca de Jesús.”

El alcohol y las chicas adolescentes

Séneca afirma que la embriaguez no es más que locura voluntaria.

adol-discoteca-vibe¿Qué empuja a los adolescentes a hacer uso del alcohol? Ganas de experimentar, trasgresión, sentirse grandes. La regla es beber aunque no se tengan ganas.

La Organización Mundial de la Salud muestra que cada año 320 mil jóvenes entre los 15 y los 29 años mueren a causa del alcohol.

Los jóvenes de hoy se sienten solos, perdidos, sin metas y se vuelven vulnerables. A esa edad no tienen los enzimas que sirven para defenderse de los excesos de las bebidas. Los dueños de las discos lo saben, y se aprovechan.

“Como un adolescente más, fuimos a bailar. Comprobamos que hay de todo, como en otras épocas. Pero es una realidad que hoy las mujeres toman sin ninguna inhibición.  Es una fiesta de la juventud. Alrededor de la pista de baile grupos de mujeres y hombres conversando, separados o revueltos. Gente que camina de un lado para otro. No hay dónde sentarse, más que una especie de pasillo con mesas y sillas, muy oscuro, donde algunos conversan. En la pista de baile, parejas bailando y grupos de mujeres que se mueven de manera bastante sensual. Las sacan a bailar aunque ellas estén bailando solas

La barra está repleta. A nadie le piden identificación y todos son menores. Casi todas las mujeres tienen un vaso en la mano. Al correr de la noche se ven los efectos, a algunos se les ha pasado la mano: les cuesta más caminar o están con la mirada perdida. Pocos, aunque siempre los hay, están realmente borrachos”, narra uno de ellos.

SIN COPETE NO SE ATREVEN

Quizás no hay nada nuevo bajo el sol y la juventud siempre ha sido igual. A algunos se les pasa la mano con el trago, a otros no. En algunas fiestas casi todos están borrachos, otras son muy sanas. Unos son reventados, otros no. Pero lo que está claro es que ahora, en las fiestas -públicas o privadas-, se ve algo que antes no se veía: las mujeres tomando.

Según el psiquiatra Sergio Canals, en la última década ha cambiado la forma de tomar de las mujeres. Por un lado, empiezan antes, y a los 13 años muchas han probado y algunas hasta se han emborrachado. Y, por otro, toman con más desinhibición social, cuentan que se emborracharon y no pasa nada, porque hay mayor tolerancia.

“Hago charlas en colegios y en cursos de mujeres o mixtos de 7º y 8º básico. Cuando pregunto quién se ha emborrachado, un porcentaje importante levanta la mano. Además, ahora sienten la aprobación social para contar una borrachera, lo que antes era privilegio del hombre. Antes daba vergüenza contarlo”. “Toman por lo mismo que los hombres: curiosidad, influencia del grupo, sentir mayor autonomía, ser adultos. Pero si nos preguntamos, para qué toman, es distinto. Toman para hacer cosas que sin alcohol, no se atreven. Buscan desinhibirse para establecer vínculos con los hombres. En la adolescencia es muy fuerte el deseo de explorar su cuerpo en relación con el hombre y poner a prueba su capacidad de relacionarse emocionalmente”, dice Canals. Al parecer, el alcohol las ayuda en su búsqueda. “La desinhibición que produce el alcohol les da sensación de libertad: pueden hacer más cosas. Pero, la verdad es que son menos libres porque no quieren ser conscientes de lo que hacen. Como resultado, al día siguiente no sienten culpa, fue por culpa del alcohol, dicen”, explica Sergio Canals.

ALCOHOL Y ADOLESCENCIA

El adolescente tiene un riesgo natural de caer en el alcohol ya que vive una época de exploración del mundo, de la vida, de su sexualidad y busca entretenerse y pasarlo bien. Pero, por dentro no lo pasa tan bien. Entonces, el alcohol, que produce un efecto tranquilizante, de euforia y desinhibición, engancha perfecto con esta etapa. El mundo ofrece a las mujeres modelos femeninos como famosas actrices que tienen una vida sexual precoz, que consumen drogas y alcohol, y que son muy atractivas para ellas pues encarnan la perfección, son bonitas, tienen personalidad… Hagamos lo que ellas hacen. Algunos publicistas interpelan a los adolescentes porque los consideran un mercado importante y saben que mientras antes se les incorpore el hábito, más fácil será que sigan consumiendo cuando adultos. A la vez, en el comercio se les vende alcohol como si fueran adultos, hay bares abiertos, las fiestas se llaman “Hígado valiente”,… “Hay una permisividad legal y una falta de ética al vender una droga a personas que todavía no son adultas, que aún no tienen estructurado su mundo valórico, ideológico y emocional”, afirma Canals. Para tranquilidad de los padres, el Dr. Canals señala que “La mayoría de las adolescentes tiene una vida normal, estudia, no lleva una vida sexual promiscua y cuando se toma una copa, no se emborracha”. Agrega que cuando se trasforman en bebedoras excesivas tampoco lo hacen por “buscar el sentido de la vida y evadir problemas”, como podría suponerse. En su afán de explorar el mundo, quieren llegar al límite de la euforia y de la desinhibición, pero ese límite está muy próximo al punto en que se pierde el control y la memoria. Es muy difícil no pasarse. Y como son muy jóvenes, se les pasa la mano más fácilmente. Mientras más tardío es el consumo hay mayor autocontrol”.

EL DIÁLOGO CON EL PAPÁ ES INSUSTITUIBLE “La mejor prevención es que el papá llegue a la casa y le dé un beso cariñoso a su señora, otro a su hija y no le pregunte cómo le ha ido en el colegio, sino cómo ha estado”, dice el psiquiatra Pablo Egenau en sus charlas. “El vínculo entre el papá y la hija adolescente es fundamental”, agrega Canals y señala cuatro factores que el papá debe considerar para guiar a su hija en la construcción de su identidad, su mundo valórico, y su proyecto de vida.

El triángulo del amor: Querer, quererse y ser querido, que está atravesado por el amor de Dios y hacia Dios. Aquí juega un papel fundamental la autoestima. Si no me quiero, no me siento querido y no puedo querer. Se produce un vacío enorme. Pero el día que descubro que con un trago o una probada de droga eso se me pasa, de ahí a quedarse pegado hay un paso. La religiosidad es un factor muy protector, porque el hijo se siente querido por Dios.

– Construir un proyecto de vida con sentido, es decir tener una motivación para esforzarse y crecer. Que las preguntas de por qué, para qué y por quiénes vivo vayan teniendo respuesta.

– Construir una identidad sólida: Es lo que hace ser diferente a un joven de otro y no dejarse arrastrar por el grupo. Aunque en la adolescencia se está construyendo la identidad, ya se necesita estar contento con lo que se es.

– Mundo valórico: Muchas veces la gente que hace prevención evita decir que es malo consumir alcohol. Pero a esta edad hay que decirlo con todas sus letras. No es malo porque sí, sino porque en la juventud, y por todo lo dicho anteriormente, es muy fácil caer en la adicción, y eso destruye la vida, la libertad y la dignidad. El psiquiatra finaliza asegurando: “En un buen entorno familiar, en que hay estabilidad emocional, valores claros, un mundo con sentido religioso…, hay pocas probabilidades de que el alcoholismo se convierta en un problema”.

Dentro de las señales de alerta que pueden ser indicios de ingestión imprudente de alcohol aparecen:

– Baja en el rendimiento escolar. – Cambios en la conducta que no se explican sólo por estar en la etapa de la adolescencia. – Mentiras reiteradas. – Aislamiento o retraimiento. – Repentinos cambios de ánimo. – Cambio de amistades. – Solicitud excesiva de dinero. – Pérdida de dinero, objetos y prendas de vestir. – Accidentes, moretones o heridas inexplicables.

“ASÍ LA VI YO” (TESTIMONIO MASCULINO)

“Yo estaba con mis amigos cuando llegó ella. Me acuerdo que me saludó de manera muy efusiva. Era súper bonita, la conocí en la semana y me llamó la atención su forma de ser tranquila y femenina. Por eso, desde el minuto en que llegó, me pareció muy extraña. No se despegó de la barra. Llevaba ya dos o tres vasos en el cuerpo y comenzó a gritar, a saltar y a bailar súper vulgar. Atraía a algunos, pero le perdían el respeto. Siguió tomando. Bailaba con sus amigas, empujando y riéndose de manera poco femenina. De pronto se cayó entre gritos y burlas de los que la rodeaban. Las amigas ni se dieron cuenta porque coqueteaban con unos gallos ebrios.

Cuando vi que no podía pararse, la levanté, la tomé en brazos y la saqué de ahí. Tomamos un taxi. Estaba inconsciente y vomitó. La dejé en la puerta de su casa, como si fuera un bulto. Sentí una especie de rechazo, y una gran desilusión. Pero también me dio pena porque el problema no está en el trago, sino en ella. El lunes me saludó como si nada. Y el fin de semana siguiente, increíble, pero la vi igual de borracha”. (alumno de secundaria).

Los médicos la dejaron sin brazos ni piernas

mira cómo reaccionó

Una joven se enfrenta con valentía a una presunta mala praxis médica… ¿Es posible perdonar algo así?

PERU-HEALTH-AMPUTATION
Shirley Melendez, 25, whose hands and feet were amputated, rests at home in the Olivos neighborhood in Lima, Peru on August 17, 2016. Melendez went into the hospital for kidney stones, presumably contracted a hospital infection which led to the amputation, and is now suing the national health system for malpractice. / AFP / LUKA GONZALES (Photo credit should read LUKA GONZALES/AFP/Getty Images)

Shirley Meléndez Tuesta ha descubierto que su fortaleza para ponerse de pie, frente a la adversidad, no estaba en sus piernas. Es su corazón el que ahora responde. En tan sólo unos meses su vida dio un giro total. Sin brazos y sin piernas, se ha convertido en la mujer peruana símbolo de la esperanza.

“Me toca ser doblemente fuerte por mí, y por mis seres queridos, debo darles ánimo”, declaró a la prensa nacional, con la voz entrecortada, luego de haber sufrido las secuelas de una infección generalizada en su organismo, al haber sido intervenida por tercera vez en uno de los hospitales más reconocidos del seguro social en Lima, para extraerle unos cálculos ubicados en su riñón.

“Yo resurgí de mis propias cenizas” sumamente consternada, comentó a Aleteia la joven, de 25 años, quien padeció un paro cardorespiratorio, fue inducida al coma, sufrió una traqueotomía y por último le amputaron sus brazos y sus piernas. Pese a todo, aún continúa con los cálculos en su organismo.

Luego de las dos operaciones a las que fue sometida inicialmente, tuvo que regresar por emergencia a los 10 días de haber sido dada de alta.

La primera operación para extraer los cálculos del riñón izquierdo se realizó el 15 de enero.

Transcurrido un mes, el 20 de febrero se efectuó la segunda intervención al riñón derecho, esta vez los médicos no lograron extraerle los cálculos, le colocaron un catéter y retornó a casa.

Renació luego del maltrato                       

Meléndez Tuesta, graduada con honores de la carrera de Administración con mención en Negocios Internacionales, denunció la primera semana de junio el calvario que vivió con gran valentía y coraje en este centro hospitalario.

Luego de 5 meses de sufrir la amputación bilateral de brazos y piernas, está decidida a descubrir por qué los médicos no le explicaban qué estaba pasando con sus extremidades, tras haber permanecido en coma una semana, al haber acudido a emergencia el 12 de marzo por no poder expulsar la orina.

“Desperté en la cama del tópico de urología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, había perdido el conocimiento”, explicó la joven para un reportaje de televisión.

Luego de esperar ser atendida desde las 9 de la mañana hasta el mediodía expresó: “Entre sueños escuché decir a los médicos, ¡se nos va a morir!, levanté mi cabeza, y estaba vendada de brazos y piernas”.

Alcanzó a ver que uno de sus brazos estaba hinchado, no olvida la sobreviviente, así lo detalla en una entrevista para la televisión peruana.

Cuando la también empresaria intentaba pedir explicaciones, los médicos argumentaban, que gracias a su juventud todo saldría bien.

“Deposité mi confianza en los médicos, seguí todas sus indicaciones, pero nunca nos explicaron ni a mí, ni a mis familiares, lo que sucedía con mis extremidades superiores e inferiores”, puntualizó.

Vivir para salvar vidas

Con sus piernas y sus brazos llevó por muchos años alegría como animadora de fiestas infantiles, a través de la empresa que logró formar.

Agradece a Dios permitirle estar con vida. “Tengo una nueva misión”, aseguró. “Mi vida cambió, soy discapacitada, pero mi espíritu aún no se doblega”.

¿Qué fue lo que mantuvo en pie a esta mujer todo este tiempo?

“Tengo la plena seguridad de que si estoy viva es sólo gracias a Dios”, dice Shirley en diálogo con Aleteia. “Nunca estuve sola. Siempre tuve fe en Dios”.

Cuando salí de la operación fui a agradecerle a la capilla del nosocomio, y me comprometí a ayudar a otras personas que atravesaron lo mismo en el país. Ahora he entregado mi vida a esta causa”, agregó.

La muchacha procedente de la región Amazonas, quien llegó a la capital de Perú hace nueve años, agradeció todos los gestos de solidaridad de sus compañeros de la Universidad Nacional Federico Villareal, quienes le crearon una página en Facebook, que ya tiene más de 14.000 seguidores.

A través de ella recibe muestras de cariño, incluso de personas que no conoce, pero que se solidarizan con su caso.

Sin rencor en el corazón

“¡No le deseó el mal a nadie, tampoco les guardo rencor a los médicos!”, aseguró la muchacha.

En todo momento estuvo acompañada de Alexander Regalado su novio desde hace 10 años. “Nunca se despegó ni un minuto de mi lado, mientras que mis padres viajaban de la selva durante 28 horas”. “Él es ahora quien me asiste en todo lo que necesito”.

Aunque en los últimos días el decano del Colegio de médicos del Perú, Miguel Palacios Celi, calificó el hecho como una adversidad y no una negligencia, el presidente de la República Pedro Pablo Kuczynski manifestó su rechazo a este tipo de procedimientos en el sistema de salud y ofreció todas las garantías a Shirley para ser subvencionada en lo que requiera.

Por su parte la “Superintendencia Nacional de Salud” anunció que presentará un informe en 14 días para determinar las responsabilidades en este caso.

Entre tanto, la presidente del Directorio de EsSalud, Seguro Social de Perú, Virginia Baffigo, destituyó del cargo al jefe del departamento de urología.

Preguntas sin respuesta

“¿Por qué luego de las dos operaciones no me realizaron una tomografía para saber si ya no tenía los cálculos?, ¿no hubiera sido mejor dializarme ni bien ingresé por emergencia y no permitir que pase toda esta tormentosa situación?”, son algunas de las preguntas que rondan en la cabeza de Shirley sin mayor explicación.

“Confío en la justicia de mi país, pero si es necesario recurriré a las instancias internacionales”.

En los próximos días recibirá atención médica en una clínica privada del país. Los médicos de esta institución le indicaron que la operación para extraer sus cálculos es simple y se realizará por litotricia extracorpórea.

Pese a que los funcionarios del organismo de salud se comprometieron a desembolsar dinero para su atención,ella aún sigue costeando los gastos generados por esta situación.

Nuevo rumbo

“Agradezco a Dios por permitirme seguir luchando, y poder haber entrado al corazón de tantas personas que se han solidarizado conmigo”, sostuvo con esperanza la joven, quien aún continúa trabajando como consejera social en una entidad pública.

Anunció que se dedicará a compartir su experiencia a través de charlas de motivación.

Además, pidió a las autoridades pertinentes que le faciliten las prótesis necesarias para su adecuado desplazamiento, luego de haber quedado en este estado involuntariamente.

Cruza el mar para salvar a su hermano enfermo

Niño egipcio

Llegó a Lampedusa pidiendo ayuda, las autoridades italianas prometen cuidados sanitarios

cdlhzdrmesq3brxnnihxz6mv8_apwrwvte05qaonticjzqzrwcdhvai3wwr_hnocwtxzj1vjlrixyiro1ln-g7-lq0s

Ahmed, 13 años, solo, enfrentó la borrasca, el viento, el mar Mediterráneo desde Egipto hasta Italia en búsqueda de un médico para su hermano menor. Ahora, el hospital Careggi de la región italiana de Toscana ofrece curar al niño. Se hospedará a la familia en una casa-comunidad.

Según Il Corriere della Sera, Farid, de 7 años, enfermo de trombocitopenia (disminución de las plaquetas sanguíneas)ha hecho un milagro: despertar una cadena de solidaridad.

Él, hijo de una familia de agricultores egipcios muy pobres y sin recursos para curarlo, ha cautivado con su historia los corazones de los lectores del periódico italiano que han ofrecido varios tipos de ayudas: desde dinero hasta peticiones de hospitales para su tratamiento.

Ahmed, hermano mayor de Farid, como Ulises desafió el destino y enfrentó la odisea de atravesar el Mediterráneo en una chalupa.  

“Ayúdenme a operarlo y a conseguir un trabajo para pagar los gastos”, fue el apelo del niño de 13 años, según cuenta el cronista, Felice Cavallaro.

Un benefactor de Milán, sin revelar su nombre –solo se hace llamar ‘ángel invisible’- envió un sustancioso donativo económico.

Il Corriere Fiorentino, de la región italiana de Toscana, informó que el mismo premier de la nación, Matteo Renzi, ha movilizado al Ministerio del Interior a la cabeza del ministro Angelino Alfano y al mundo de la salud de Toscana con un mensaje de texto a Stefania Saccardi, del Departamento de salud de la Región.

También llegó a ayuda concreta por parte de la dirección del hospital de Careggi, centro-norte de Italia, y del prestigioso médico Marco Carini, listo para hacerse cargo del niño que será internado en el hospital en Meyer.

Asimismo, la familia será recibida en una casa de la “Fundación Tommasino Bacciotti”, obra creada por los esposos Bacciotti que al perder a su pequeño hijo por un tumor en el cerebro abrieron una residencia para asistir a las familias que tienen que trasladarse para recibir curas médicas en la zona.

Ahora, las autoridades italianas trabajan para transferir rápidamente a toda la familia a través de un puente aéreo El Cairo-Florencia.

Mientras, el pequeño gran héroe de Lampedusa, Ahmed, dejará la isla de Sicilia y será acompañado este viernes a un hogar para menores de edad de la cooperativa ‘La última cena’ en el área de Careggi, cerca al hospital donde será internado su hermano.

Es el sueño hecho realidad de Rashid Kafr El Sheikh, donde viven los padres, ahora orgullosos de su hijo que, en Lampedusa, había confiado su drama a un operador de la Organización Internacional para los migrantes.

El periodista Mark Twain decía que un “hombre con una idea nueva es un loco hasta que la idea triunfa”. Entonces, es cierto que lo improbable vuelto realidad por amor ya no es locura y se hace obra de misericordia concreta.

Los niños son concretos. Los adultos somos complejos y aún nos preguntamos si debemos o no acoger a quien sufre. ¿Con qué leyes? ¿Con la aprobación del parlamento UE? ¿De cuál religión y de cuál no? ¿Será mejor dar el dinero a Turquía para que haga el trabajo sucio? Tic, tac, tic, tac…y la vida se apaga o renace en una flor en el desierto, como lo es Ahmed, que nos enseña a los adultos la valentía por amor.

Adopción por parte de homosexuales

Razones por las que no es conveniente la adopción por parte de homosexuales

george-rekers-6a00d834515b2069e20133ed3112f0970b-piRevisión de la investigación sobre adopción homosexual (Abril 2005) realizada por George A. Rekers, Ph.D., Profesor de Neuropsiquiatría de Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Carolina del Sur, en Estados Unidos.

 Este artículo es el resumen de un informe (de 80 páginas) que fue encargado para que fuera usado por los abogados defensores del estado de Arkansas en el caso para la prohibición de la adopción homosexual en este estado. Sin embargo, la abogado designada para defender al estado Kathy Hall, curiosamente, no quiso incluir en la defensa ninguna de las aportaciones del Dr Rekers, y como consecuencia, perdió el caso de defensa del estado de Arkansas. Sin embargo, otros estados como Florida, si utilizó la revisión de la investigación científica realizada por el Dr Rekers, y como consecuencia ganó el caso en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Los Boy Scouts, en un caso similar también lo ganaron en la Corte Suprema con la ayuda de esta revisión.

Una base racional para la regulación en Arkansas

Por George A. Rekers, Ph.D., Professor, University of South Carolina

Hay al menos tres rezones principales por las que la prohibición de la adopción de niños por homosexuales tiene una fundamentación racional:

  1. A) La forma de vida de una pareja homosexual expone a los niños adoptados en un nivel de stress mucho mayor que el que se vive en una pareja heterosexual. Como es sabido, los niños entregados en adopción son mucho más vulnerables de por sí al stress, pues normalmente proceden de familias rotas, han sufrido en ocasiones abusos y tienen una carencial emocional muy grande. Por otra parte, se sabe que la frecuencia de depresión, ideas suicidas, alteraciones del comportamiento y abuso de alcohol y drogas es mucho más frecuente entre las parejas homosexuales que las heterosexuales. Como consecuencia, la adopción por homosexuales empeoraría el stress de unos niños que ya son más susceptibles a problemas psicológicos que el resto de niños de su edad.
  2. B) Las uniones homosexuales son mucho más inestables y más cortas que las heterosexuales, por lo que sería mucho más frecuente que se interrumpiera la adopción o esta fracasase. Se estima una duración media de dieciocho meses en una unión homosexual, lo que no garantiza la estabilidad necesaria.
  3. C) La estructura de una unión homosexual hace que el niño carezca de todas las aportaciones positivas que sólo están presente en las uniones heterosexuales

La pareja homosexual no puede aportar el modelo de padre y madre necesario para el desarrollo psicológico normal del niño, el significado de la relación marido-mujer

A continuación el Dr Rekers expone estos tres puntos de una forma más ampliada:

  1. A) La estructura y forma de vida de una pareja homosexual expone a los niños adoptados en un nivel de stress mucho mayor. Esta situación es fácilmente evitable, simplemente prohibiendo la adopción.
  2. a) Los niños en adopción están sometidos a un stress mayor que otros niños de su edad. Aquí enumera muchas de las causas de stress por las que pasa un menor en adopción: separaciones de los padres biológicos y hermanos, carencias afectivas, maltrato físico y emocional, abuso sexual, fallecimiento de los padres, adaptación a unos nuevos tutores-guardadores puestos por la Administración, una nueva casa, un nuevo vecindario, una nueva escuela. Por todas estas situaciones, entre el 50% y el 80% de estos niños tienen problemas psicológicos y mentales, a veces heredados de los padres genéticamente.

El problema psicológico más importante es el conocido como Desajuste o Desquilibrio, que ocurre cuando el niño sufre más stress del que puede soportar, produciéndole a la larga, problemas de depresión, ansiedad, alteraciones de conducta y emocionales. Esta situación de desajuste se vería empeorada ante la adopción por una pareja homosexual

  1. b) Las parejas homosexuales tienen más problemas psicológicos y de adicción a drogas, lo que expone al niño a un mayor stress. Es fácil de entender que cuando mejor sea la salud física y mental de los padres adoptantes, mejor va a ser para el niño adoptado. Precisamente para compensar el problema de desajuste del niño, una buena salud mental de los padres adoptantes es clave. Sin embargolos homosexuales tienen una frecuencia mayor que los heterosexuales de problemas psiquiátricos y físicos como SIDA, sífilis, abuso de drogas. En el mayor estudio de este tipo realizado en el Reino Unido, en más de 2000 personas, publicado en el 2003, se observó que cerca del 70% de los homosexuales y bisexuales tenían un problema mental, frente al 30% de los que eran heterosexuales. En numerosos estudios (Wichstrom and Hegna, 2003) se ha visto como el comportamiento homosexual era un predictor de riesgo de suicidio entre adolescentes, siendo el doble de frecuente entre jóvenes homosexuales que entre heterosexuales (Rusell and Joyner, 2001).

Las mujeres homosexuales reúnen con frecuencia los criterios de alcohólicas (Cochran 2000), uso de anfetaminas entre varones homosexuales (Copeland, 2001), uso de éxtasis con el doble de frecuencia (Boyd, 2003), problemas con la policía, conducir ebrio, pérdidas de memoria (Mc Cabe, 2003). Como reconoce la CDC (Centro para control de enfermedades de Atlanta), la depresión,  la adicción a drogas y alcohol y la violencia, más frecuente entre los homosexuales, les hace más vulnerables a ser incapaces de seguir las medidas de protección para prevenirse del contagio del SIDA. Qué tipo de soporte, educación y apoyo puede dar esta población a un niño que ya de por sí  tiene problemas? Los hijos de padres depresivos tienden a ser depresivos, los hijos de padres que beben, suelen tener problemas de disciplina y de alcohol a llegar a adultos (Di Lauro, 2014)

  1. c) La mayoría de la población en Estados Unidos rechaza la unión homosexual (cerca del 60% la ven como totalmente errónea).

Esta situación, que se da también en la gran mayoría de los países, hace que los hijos de parejas homosexuales sufren la discriminación e insultos de sus compañeros en clase, y de la sociedad en general.

  1. B) Las uniones homosexuales duran menos y son menos estables que las heterosexuales. Son además menos capaces de proveer de una situación psicológica estable para el hogar. Las parejas homosexuales tienen una media de tres veces más contactos sexuales que las parejas heterosexuales.

Se ha estimado en una media de dieciocho meses la duración de la relación homosexual. Una razón más para evitar este tipo de adopción es para proteger a los niños adoptados de ser abusados o molestados sexualmente. En un estudio (Tomeo 2001), se observó que en una comparación, el 46% de los gays habían abusado en algún momento de un menor, frente al 7% de los varones heterosexuales. Además los homosexuales tienen una media de tres veces más contactos que los homosexuales, por lo que las posibilidades de abuso son mayores

  1. C)  La estructura familiar homosexual priva a los niños de características positivas que sólo están presentes en las familias heterosexuales.

Entre las razones que argumentan los que están a favor de la adopción por homosexuales, están los que dicen que cambiar pañales, llevar el niño a la escuela, o dar de comer al niño, tiene poco que ver con la orientación sexual de los padres. Perola estructura familiar sí es importante.

Un experto exorcista te explica qué es el maleficio y cómo defenderse

Oraciones para rezar cuando crees que eres víctima de un maleficio

web-exorcism-cross-exorcist-matthias-lueger-cc

El padre Gabriele Amorth es un sacerdote católico italiano, y también un respetado exorcista de la Diócesis de Roma y uno de los más conocidos del mundo. Tiene 89 años de edad y unos 70. 000 exorcismos en su haber.

En 1990, el Padre Amorth fundó la Asociación Internacional de Exorcistas y fue presidente hasta su jubilación, a los 75, en el año 2000. Actualmente es presidente honorario de por vida de la asociación.

En su libro “Memorie di un esorcista –La mia vita in lotta contro Satana-“, el Padre Amorth nos relata varias de sus experiencias más destacadas en su lucha contra el mal. Uno de sus apartados explica lo que es el maleficio y las oraciones para contrarestarlo.

El excorcista asegura: “el maleficio es un mal causado a una persona recurriendo al diablo. Se puede hacer de varias formas, como hechizos, maldiciones, mal de ojo, vudú, macumba. Los maleficios son con mucho la causa más frecuente de posesiones o de males causados por el demonio: no menos del 90 por ciento.

– ¿Existen maleficios de muerte?

Sí, existe el maleficio de muerte, y me he encontrado con varios. En mi opinión, no es seguro que surtan efecto, pero, desde luego, hay personas que intentan lanzar maleficios de muerte. Se refiere en cierto término a un maleficio muy grave. Un maleficio no tiene por qué ser mortal; la vida está en manos de Dios

Ante todo esto, se requiere de una vida llena de gracia,una buena confesión sacramental, ayuno y oración contínua.

Si vives una vida de acuerdo a los preceptos de Dios, esto es, recurriendo a todos los sacramentos con frecuencia, estando en estado de gracia, entonces no tienes por qué temer de los maleficios, pues la Gracia de Dios es mucho más grande que cualquier actuación del mal

Oraciones contra el maleficio (ritual griego)

Kyrie eleison. Dios nuestro Señor, oh Soberano de los siglos, omnipotente y todopoderoso, Tú que lo has hecho todo y que lo transformas todo con tu sola voluntad; Tú que en Babilonia transformaste en rocío la llama del horno siete veces más ardiente y que protegiste y salvaste a tus tres santos jóvenes; Tú que eres doctor y médico de nuestras almas.

Tú que eres la salvación de aquellos que se dirigen a Ti, te pedimos y te invocamos, haz vana, expulsa y pon en fuga toda potencia diabólica, toda presencia y maquinación satánica, toda influencia maligna y todo maleficio o mal de ojo de personas maléficas y malvadas realizados sobre tu siervo… haz que, en cambio, de la envidia y el maleficio obtenga abundancia de bienes, fuerza, éxito y caridad.

Tú, Señor, que amas a los hombres, extiende tus manos poderosas y tus brazos altísimos y potentes y ven a socorrer y visita esta imagen tuya, mandando sobre ella el ángel de la paz, fuerte y protector del alma y el cuerpo, que mantendrá alejado y expulsará a cualquier fuerza malvada, todo envenenamiento y hechicería de personas corruptoras y envidiosas; de modo que debajo de Ti tu suplicante protegido te cante con gratitud: “el Señor es mi salvador y no tendré temor de lo que pueda hacerme el hombre.” “No tendré temor del mal porque Tú estás conmigo, Tú eres mi Dios, mi fuerza, mi poderoso Señor, Señor de la paz, padre de los siglos futuros”.

Sí Señor, Dios nuestro, ten compasión de tu imagen y salva a tu siervo… de todo daño o amenaza procedente de maleficio, y protégelo poniéndolo por encima de todo mal; por la intercesión de la más que bendita, gloriosa Señora, la madre de Dios y siempre Virgen María, de los resplandecientes arcángeles y de todos sus santos.

¡Amén!

Oración contra todo mal

Espíritu del Señor, Espíritu de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, Santísima Trinidad, Virgen Inmaculada, ángeles, arcángeles y santos del paraíso descended sobre mí.

Fúndeme, Señor, modélame, lléname de ti, utilízame. Expulsa de mí todas las fuerzas del mal, aniquílalas, destrúyelas, para que yo pueda estar bien y hacer el bien.

Expulsa de mí los maleficios, las brujerías, la magia negra, las misas negras, los hechizos, las ataduras, las maldiciones y el mal de ojo; la infestación diabólica, la posesión diabólica y la obsesión y perfidia; todo lo que es mal, pecado, envidia, celos y perfidia; la enfermedad física, psíquica, moral, espiritual y diabólica.

Quema todos estos males en el infierno, para que nunca más me toquen a mí ni a ninguna otra criatura en el mundo.

Que la fuerza del Dios omnipotente, en nombre de Jesucristo Salvador, por intercesión de la Virgen Inmaculada, expulse a todos los espíritus inmundos, a todas las presencias que me molestan, que me abandonen inmediatamente, que me abandonen definitivamente y que se vayan al infierno eterno, encadenados por San Miguel Arcángel, por San Gabriel, por San Rafael, por nuestros ángeles custodios, aplastados bajo el talón de la Virgen Santísima Inmaculada.

Amén

Bibliografía: “Un exorcista cuenta su historia”, “Memorie di un esorcista”. Con aportes de corazones.org

Artículo originalmente publicado por pildorasdefe.net

¡Es necesario estudiar!

La mayor parte de las crisis de fe son crisis de ignorancia. El Fundador del Opus Dei dijo en 1974, a los de la Facultad de Teología: La crisis que estamos viviendo es filosófica; lo que falta es sentido común. Si no se les forma la cabeza, si no tienen formación intelectual, me juego el alma. La pereza mental –el no trabajar en serio- es el mejor modo de tener el alma indefensa. Se va uno al infierno por estúpido. Hay que pensar bien, con estructura, pensar cristianamente.

“El hombre vive una vida verdaderamente humana gracias a la cultura (…). La cultura es un modo específico del existir y del ser del hombre (…). La cultura es aquello a través de lo cual el hombre, en cuanto hombre, se hace más hombre, “es” más (…). La nación existe “por” y “para” la cultura. Y así es ella la gran educadora de los hombres para que puedan “ser más” en la comunidad” (San Juan Pablo II, Memoria e identidad, 108-109).

De acuerdo con la UNESCO, Japón tiene el primer lugar mundial, con el 91% de la población, en el desarrollo del hábito de la lectura. En segundo lugar se encuentran Alemania y Francia, con un 67%, y después Estados Unidos, con un 65%. Mientras en México se calcula que únicamente el 4% de la población cultiva el gusto por la lectura.

Miguel Ángel Martí García escribe: “La madurez y la cultura son los dos elementos integradores de una buena relación intrapersonal (consigo mismo). La madurez facilita la serenidad y la objetividad a la hora de hacer cualquier tipo de valoraciones. La cultura posibilita un marco de referencia amplio donde insertar cada una de las cuestiones que se nos presentan en nuestra vida” (La intimidad, Ediciones Internacionales Universitarias, Madrid).

La lectura sirve para ampliar el horizonte cultural. La lectura desarrolla el potencial intelectual de las personas y mejora el uso del lenguaje y la escritura. Nuestra inteligencia desea conocer la verdad. Para ello tenemos la observación, el estudio, la lectura, clases, películas, etc.

Hay que estudiar para saber dar razón de nuestra esperanza. Tener un plan diario de estudio. El prestigio profesional se adquiere con una buena preparación que hay que estar procurando siempre.

Los que han hecho de la Universidad su forma de vida –dice Alejandro Llano[1]– son los que saben que el estudio es el método más adecuado para cambiar la sociedad desde dentro. La sociedad se mejora en el intenso silencio de las bibliotecas, en la atención concentrada de los laboratorios, en el diálogo riguroso y abierto de las aulas, en el servicio solícito de las oficinas y talleres, en la atención delicada y tenaz a los enfermos.

La tarea encomendada es de indagación compartida, cuya finalidad es encontrar lo bueno y lo mejor a través del avance en el conocimiento. Por eso hemos de fomentar una cultura del trabajo, un convencimiento de que el laborar cuidadoso y creativo viene a ser el gran recurso para resolver los graves problemas que la condición humana tiene hoy planteados.

Hay cosas menores que no debemos desdeñar y que forman el tejido de la cotidianeidad profesional. No se trata de propugnar un narcisista repliegue sobre la intimidad privada. Se trata, por el contrario, de redescubrir la competencia ética y social de los ciudadanos comunes y corrientes, cuyas iniciativas creadoras constituyen una fuente de energía que permite avanzar hacia una sociedad más libre y más justa.

“La concentración es el bien, la dispersión es el mal”, decía el pensador americano Ralph Waldo Emerson. Estudiar es concentrarse en torno a focos de interés. Si falta el estudio, la conversación pública se trivializa y se degrada, el ejercicio de las profesiones pierde operatividad y competencia, el carácter moral de las personas queda aislado.

No cabe separar el estudio de la investigación, como si correspondieran respectivamente a una fase pasiva y a una fase activa en el empeño por saber más. Todos hemos de estar al día y de ahondar siempre más en las inagotables vetas de la cultura clásica. Recordemos el lema agustiniano: “Si dices basta, estás perdido”.

Hay un proverbio ruso que evocó Solzhenitsyn, que dice: “Una palabra de verdad vale más que el mundo entero”.

Podemos dedicar al menos 15 minutos a la lectura cultural cada día. Uno de losgrandes males de nuestra época es no tener el hábito de la lectura. Generalmente nuestra vida no nos permite leer mucho, y lo que leemos se refiere al propio trabajo, pero siempre es bueno abrirse horizontes y saber que –como la vida es corta y hay mucho que leer- nuestras lecturas deben de ser selectas. Lo mejor es leer a los clásicos (Homero, Horacio, Cervantes, Shakespeare, Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca). Cada uno es responsable de cómo alimenta su inteligencia, con películas, libros, clases…

Horacio, en el siglo I a.C. exponía en su Arte Poética un tópico literario: “prodesse et delectare”, aprovechar y deleitar. Ovidio tenía una máxima semejante: “docere delectando”, enseñar deleitando. Se acuñó al descubrir que las personas aprendían más y mejor si el estudio llevaba cierto deleite. Este tópico podría servirnos a la hora de leer y de dar clases.

En el IPADE piden a los maestros que por cada 2 horas de clase, inviertan 40 horas de estudio. A lo mejor no llegamos a tanto pero sí hay que invertirle tiempo al estudio.

[1] Apertura de Curso 1995-96, Universidad de Navarra.

El efecto bikini en la mente de los hombres

bikini1452046549797El ingeniero francés Louis Réard inventó el bikini. La primera vez que fue lanzado el bikini, ninguna modelo francesa se lo quería poner, así que tuvo que contratar una stipper. Antes de que Réard inventara el bikini las mujeres usaban trajes de baño completos o de dos piezas, pero no enseñaban el ombligo. Se le veía como una prenda sospechosa favorecida por escandalosos estilos mediterráneos. Las mujeres que usaban bikini eran expulsadas de las playas en los años 50.

En un estudio  se encontró que el cerebro de un hombre responde a una mujer con bikini como si estuviera viendo un objeto, no una persona. En otro estudio de Princeton, encontraron que los hombres que veían imágenes de mujeres con bikini, las asociaban con verbos de acción en primera persona como “yo empujo”, “yo tomo”, “yo lo manejo”. Pero cuando veían a una mujer vestida modestamente, la asociaban con verbos de acción en tercera persona, como “ella empuja”, “ella lo toma”, etc. Investigadores del National Geographic concluyeron que las mujeres con bikini inspiran a los hombres verlas como objetos, como algo que puede ser usado, en vez de verlas como alguien con quien se puede conectar. No hay mayor denigración de la mujer que reducirla a cuerpo.  ¿Cómo usas tu belleza? (Fuente: familias.com).

“Me encanta la vulgaridad, el buen gusto es la muerte, la vulgaridad es la vida”. Estas palabras de la diseñadora inglesa de moda, Mary Quant, que se hizo famosa por la invención de la minifalda y los shorts, ponen de manifiesto la revolución de la moda que comenzó en los años sesenta: la vulgaridad. Esta mentalidad es contraria a todo orden y disciplina, así como a toda prohibición.

Una chica llevaba un palmo de vientre al aire. “Visto así porque es mi manera de gritar que necesito que me quieran. Tengo hambre de cariño”, decía. Los seres humanos no queremos a los cuerpos sino a las personas.

Necesitamos crear espacios comunicativos humanos en los que nadie necesite presentarse como un objeto para atraer la atención, en los que nadie se animalice exhibiéndose como cebo para atrapar al depredador.

El famoso psicoterapeuta. Viktor Frankl, se pregunta: “¿Qué es en realidad el ser humano? Es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración”. Y efectivamente, el hombre no vale por lo que tiene o por lo que es, sino por lo que decide, es decir, por el modo en que usa su libertad.

El tipo de mujer que un hombre prefiere revela el perfil de su alma. El modo de vestirse de una mujer refleja parte de su interioridad. Por eso, cuando el hombre se viste se cubre su cuerpo; cuando la mujer lo hace, descubre su alma.

Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida

Papa Francisco anunció el miércoles el establecimiento de un Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida

20160817-farrellstainedglass

A través de un Motu Proprio, el Papa Francisco anunció el miércoles el establecimiento de un Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. El Prefecto del nuevo Dicasterio será el irlandés Obispo Kevin Joseph Farrell, quien actualmente se encuentra sirviendo como Obispo de Dallas.

En su Carta Apostólica el Papa expresó que el nuevo Dicasterio será «gobernado por estatutos especiales» y que todas las responsabilidades y funciones de los actuales Consejos Pontificios para los Laicos y por la Familia serán transferidas al nuevo Dicasterio a partir del 1ero. de septiembre. Después de dicha fecha los dos Consejos en cuestión dejarán de existir.

Como una Madre amorosa, escribió el Papa, a lo largo de los siglos la Iglesia ha mostrado su preocupación por los laicos, la familia y la vida, siendo testigo del amor misericordioso de nuestro Señor por la humanidad y queremos asegurar que «las riquezas de Jesucristo sean derramadas apropiadamente y profusamente entre los fieles».

Por este motivo, estamos actuando rápidamente para que «los Dicasterios de la Curia Romana puedan responder a la situación de nuestros tiempos y adaptarnos a las necesidades de la Iglesia universal. En particular, nuestros pensamientos se vuelven hacia los laicos, la familia y la vida, a quienes queremos ofrecer nuestro apoyo y ayuda para que sean testigos activos del Evangelio en nuestros tiempos y signos de la bondad del Señor».

Fuente: News.va