Opus Dei Assumes Responsibility for St. Agnes Church

June17-StAgnesNYC

Opus Dei has accepted Cardinal Timothy Dolan’s invitation to assume responsibility for the pastoral care and administration of St. Agnes — the well-known parish serving the area around New York City’s Grand Central Terminal.

St. Agnes is probably best known as the church where Archbishop Fulton J. Sheen would often celebrate Mass. In fact, the block of 43rd Street between Lexington Avenue and Third Avenue is officially known as Fulton Sheen Place.

In a statement, Cardinal Dolan said of the transfer, “I warmly welcome the prelature of Opus Dei as a partner in serving the people of God of this archdiocese. The parishioners of St. Agnes, I am sure, will quickly come to know and appreciate their apostolic zeal in preaching the Gospel and serving the religious and sacramental needs of the people entrusted to their care.”

St. Agnes, located at 143 East 43rd St., was founded in 1873. The original church was destroyed in a 1992 fire. The current building was constructed on the same site and was consecrated in 1998.

Though the parish only has 350 parishioners on its register, it offers six Masses a day to serve the business and commuter population in the vicinity. The parish has offered a traditional Latin Mass on Sunday mornings for many years. Adoration of the Blessed Sacrament is offered every afternoon until 5pm, and Communion is received kneeling.

This is actually the second parish church in the United States to be entrusted to Opus Dei. The first was Chicago’s St. Mary of the Angels, done at the request of Cardinal Joseph Bernardin in 1991.

Father Michael Barrett, 63, will begin his pastorship at St. Agnes on July 1 and will be assisted by other Opus Dei priests. A native New Yorker, he graduated from Columbia University in 1974 and subsequently worked on Wall Street as an account executive for Merrill Lynch, before being ordained a priest in 1985 by St. John Paul II. Since 2013, he has served as theological adviser to Los Angeles Archbishop Jose Gomez.

Read more: http://www.ncregister.com/daily-news/faith-and-the-city-opus-dei-assumes-responsibility-for-st.-agnes-church/#ixzz4BpGe4dBb

Visitó al Santísimo cada día de su vida gracias a una niña que murió por la Eucaristía

FultonSheen_WikipediaDominioPublico_040615

REDACCIÓN CENTRAL, 26 May. 16 / 02:02 pm (ACI).- El Siervo de Dios Arzobispo Fulton Sheen, a quien se le atribuye un posible milagro, contó meses antes de morir en 1979 que su mayor inspiración fue una niña china de once años que murió por la Eucaristía.

El Arzobispo Sheen relató en una entrevista que cuando los comunistas se apoderaron de China a mediados del siglo XX, apresaron a un sacerdote en su propia rectoría cerca de la Iglesia. Desde la ventana el presbítero pudo ver cómo los comunistas entraron a profanar el templo.

Estos tomaron el copón del sagrario y lo tiraron al suelo, quedando esparcidas 32 Hostias consagradas. En la parte de atrás de la iglesia había una niñita que rezaba y que vio todo lo sucedido.

Por la noche la pequeña regresó y, evadiendo la guardia apostada en la rectoría, entró al templo e hizo una hora santa de oración como reparación al acto sacrílego. Luego la pequeña se arrodilló y con su lengua comulgó una de las Sagradas Hostias. Cabe recordar que en ese entonces los laicos no podían tocar la Eucaristía con sus manos.

La niña regresó cada noche y después de su hora santa, recibía a Jesús Sacramentado en su lengua. En el día 32, tras consumir la última Hostia, accidentalmente hizo un ruido que despertó al guardia, quien corrió detrás de la pequeña, la atrapó y la golpeó hasta matarla con la culata del rifle.

El sacerdote apresado presenció sumamente abatido este acto de martirio heroico. Posteriormente, cuando el Arzobispo Sheen escuchó el relato prometió que haría una hora santa diaria ante Jesús Sacramentado por el resto de su vida.

La pequeña le enseñó al Prelado el valor y celo que se debe tener por el Santísimo Sacramento y cómo la fe puede vencer el miedo porque el verdadero amor a la Eucaristía debe trascender la propia vida.

Sobre el Siervo de Dios Arzobispo Sheen

El Arzobispo Sheen nació el 8 de mayo de 1895 en Estados Unidos. Fue ordenado sacerdote en 1919 y más adelante se convirtió en una popular personalidad de la radio, en la década de 1930.

El Arzobispo fue anfitrión del programa radial “Hora Católica y del programa televisivo “La Vida vale la pena vivirla”, ganador del Emmy, y llegó a una audiencia de millones durante su carrera en los medios de comunicación.

El Siervo de Dios Fulton Sheen fue autor de muchos libros y dirigió la Sociedad para la Propagación de la Fe en Estados Unidos.

El Arzobispo dedicó el dinero obtenido con sus libros a las misiones en el extranjero. Su trabajo ha ayudado a crear nueve mil clínicas, diez mil orfanatos y mil doscientas escuelas. Las instituciones a las que ayudaron sus donaciones ahora educan a 80 mil seminaristas y nueve mil religiosas.

El Siervo de Dios continuó siendo una figura líder del catolicismo en Estados Unidos hasta su muerte, en 1979, a la edad de 84 años.

Mons. Jenky abrió la causa de canonización del Arzobispo Sheen en 2002. En el 2012 el Papa Benedicto XVI reconoció que Fulton Sheen tenía virtudes heroicas y en marzo de 2014 un panel médico del Vaticano certificó que el milagro atribuido a su intercesión no podía ser explicado por la ciencia.

Este milagro consiste en la curación de James Fulton Engstrom, un niño nacido aparentemente muerto en septiembre de 2010, hijo de Bonnie y Travis Engstrom, en el pueblo de Goodfield, en la zona de Peoria.

El pequeño James no mostró signos de vida cuando los profesionales médicos trataron de revivirlo, por lo que sus padres pidieron al Siervo de Dios que lo cure.

A pesar de que el bebé no presentó pulso durante una hora después de su nacimiento, su corazón comenzó a latir otra vez.

El estudio de este posible milagro también obtuvo el visto de la Comisión de Teólogos en junio de 2014.

Avanza la causa de beatificación del Arzobispo Fulton Sheen

FultonSheen_FacebookArchbishopFultonJSheen_160616

WASHINGTON D.C., 17 Jun. 16 / 03:15 am (ACI).- La causa de beatificación del Arzobispo Fulton Sheen, famoso por evangelizar a través de los medios de comunicación en Estados Unidos, pronto podría reanudarse gracias a la petición de algunos familiares para trasladar sus restos a la Diócesis de Peoria en Illinois.

Joan Sheen Cunningham, el pariente de más edad del fallecido Arzobispo, junto a otros familiares, presentaron la petición legal ante el Tribunal Supremo del Estado de Nueva York para que el cuerpo sea trasladado a una cripta en la Catedral de Santa María (Peoria).

«Con el progreso conseguido para la causa, una beatificación podría ser celebrada poco después de la llegada de los restos a Peoria y con la aprobación del Papa Francisco», expresó el 14 de junio la Diócesis de Peoria.

Asimismo, señaló que el traslado podría concretarse tan pronto la corte garantice la aprobación del pedido, y que «en un futuro muy cercano» el Vaticano ordenará que la ceremonia de beatificación se produzca en Peoria.

El Obispo de Peoria, Mons. Daniel Jenky, dijo que su diócesis está «inmensamente agradecida» por la obra de Cunningham y su familia; y aseguró estar a la espera de la reanudación de la causa de beatificación del prelado.

Mons. Jenky abrió la causa de canonización del Arzobispo Sheen en 2002. En el 2012 el Papa Benedicto XVI reconoció que Fulton Sheen tenía virtudes heroicas y en marzo de 2014 un panel médico del Vaticano certificó que el milagro atribuido a su intercesión no podía ser explicado por la ciencia.

El estudio de este posible milagro también obtuvo el visto de la Comisión de Teólogos en junio de 2014.

A pesar del progreso de la causa de beatificación, el cuerpo del Arzobispo Sheen se convirtió en objeto de discusión entre la diócesis de Peoria y la arquidiócesis de Nueva York.

El cuerpo del Prelado está enterrado en la cripta de la catedral de San Patricio en Nueva York y la diócesis de Peoria fue incapaz de obtener el permiso para exhumar y trasladar sus restos. Por tal motivo, Mons. Jenky suspendió la causa de beatificación en septiembre de 2014.

La Arquidiócesis de Nueva York alega que el Arzobispo Sheen fijó expresamente su deseo de que sus restos fueran enterrados en Nueva York. También citó una instrucción oficial de la Santa Sede de hace 10 años, la cual indicaba que el cuerpo de Sheen no sería trasladado a Peoria.

Debido a tal instrucción, el Cardenal Timothy Dolan, Arzobispo de Nueva York, dijo en el 2014 que era reacio a retirar el cadáver antes de recibir permiso explícito del Vaticano y de los miembros cercanos de la familia.

«Estoy seguro de que la Arquidiócesis de Nueva York va a cooperar plenamente con la petición de la familia del Arzobispo Sheen», dijo Mons. James Kruse, Vicario General de la Diócesis de Peoria.

«No me puedo imaginar que la arquidiócesis se oponga a la petición de la familia presentada en la corte. Es nuestra esperanza que la arquidiócesis ofrezca su consentimiento para agilizar estos asuntos», agregó.

De acuerdo con la diócesis, la Congregación para las Causas de los Santos no se opone a la transferencia del cuerpo. También expresó que la congregación ha expresado en repetidas ocasiones su reconocimiento por la promoción a la causa de beatificación.

El Arzobispo Sheen nació el 8 de mayo de 1895 en Estados Unidos. Fue ordenado sacerdote en 1919 y más adelante se convirtió en una popular personalidad de la radio, en la década de 1930.

Fue anfitrión del programa radial “Hora Católica y del programa televisivo “La Vida vale la pena vivirla”, ganador del Emmy, y llegó a una audiencia de millones durante su carrera en los medios de comunicación.

El Siervo de Dios Fulton Sheen fue autor de muchos libros y dirigió la Sociedad para la Propagación de la Fe en Estados Unidos.

Asimismo, dedicó el dinero obtenido con sus libros a las misiones en el extranjero. Su trabajo ha ayudado a crear nueve mil clínicas, diez mil orfanatos y mil doscientas escuelas. Las instituciones a las que ayudaron sus donaciones ahora educan a 80 mil seminaristas y nueve mil religiosas.

El Siervo de Dios continuó siendo una figura líder del catolicismo en Estados Unidos hasta su muerte, en 1979, a la edad de 84 años.

Traducido y adaptado por Diego López Marina. Publicado originalmente en CNA.

 

Novena a San José María Escrivá

Hoy se inicia la novena a San José María Escrivá, fundador del Opus Dei

NovenaEscriva_140616

REDACCIÓN CENTRAL, 17 Jun. 16 / 02:17 am (ACI).- San Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, nació en Barbastro (España) en 1902. Tuvo una infancia muy dura, es conocido como “el santo de lo ordinario” y fue llamado a la Casa del Padre hace 41 años.

«Dios no te arranca de tu ambiente, no te remueve del mundo, ni de tu estado, ni de tus ambiciones humanas nobles, ni de tu trabajo profesional… pero, ahí, ¡te quiere santo!», decía San Josemaría Escrivá.

A pocos días de celebrarlo, les dejamos a continuación la siguiente novena:

¿Cómo querer a un padre por el que no te sentiste querido?

El cuarto mandamiento hecho vida: nunca es tarde para el perdón

web-sick-old-man-woman-hand-c2a9-photographee-eu-shutterstock

Asistíamos al entierro de mi abuelo, que había muerto a avanzada edad. En esas largas horas de vigilia, mi padre,  a sus casi sesenta años, con serena tristeza conversa conmigo en esa intimidad que dispone abrir el corazón entre seres cercanos: me hablo del abuelo, de cosas que de una forma u otra, yo sabía, pero que consideró oportuno decantar con caridad.

Lo hizo con esa sencillez revestida de naturalidad con que se ha relacionado siempre con nosotros. Una naturalidad y una sencillez, por las que solo de adultos pudimos aquilatar su espíritu de sacrificio y abnegación, muchas veces heroico para sacar adelante a la familia.

Su mirada se posaba con tristeza y cariño en el ataúd, cuando me conto con voz baja su historia:

En mi niñez,  juventud y buena parte de mi vida adulta, a mi padre nunca lo conocí lo suficiente ni le tuve confianza. Era un hombre duro que no manifestaba cariño ni a sus hijos ni a mi madre. Cuando muy joven salí de mi casa, durante años, evadí su trato, pues me remitía a resentimientos que deseaba verdaderamente superar, ya que lo recordaba más que nada por el temor que me inspiraba su carácter irascible y a su tiránica  autoridad, por la que me exigió siempre una obediencia forzada como la de un esclavo,  y no la obediencia libre que nace del amor de hijo, un amor del que no se ocupaba. Una relación de la que quedaron daños que me llevo muchos años superar, y en los que tuve la fortuna de encontrar en mi vida personas que me ayudaron muchísimo, sobre todo a tu madre.

Finalmente me decidí a perdonarlo, como un importante escalón en mi superación espiritual y psicológica, sabía que no sería fácil, pero el querer crea la posibilidad.

Con esta actitud, me sorprendí recordando vivencias a través de los cuales pude ver los rasgos de bondad que existían en él, pero que fue incapaz de proyectar,  o que  quizá lo intento a su manera. Eso me animo aún más. Luego encontré mucha paz cuando me di cuenta de que honrar es una forma de amar, es decir,  cumpliendo el cuarto mandamiento; esforzándome en llevar una vida digna con obras que darían gusto  y satisfacción a cualquier padre, vida y obras que ofrecía por él.

Las oportunidades se fueron presentando aún más cuando  pasaron los años, murió mi madre, envejeció, se volvió achacoso y habiendo cambiado poco, parecía que iba a ser un caso de genio y figura hasta la sepultura, pero no fue así. Fue cuando lo recogí en casa, pues no tenía mucha autonomía y me necesitaba…  aceptó refunfuñando.

Viviendo con nosotros, por las tardes, con cierta frecuencia y sin que nadie más nos acompañara lo llevaba a tomar nieve, a caminar a paso lento por jardines o a comer de bocadillos que le gustaban, hablábamos de cosas ordinarias sin ninguna referencia a nuestra complicada relación en la más sencilla convivencia, no hacía falta más y lo era todo al mismo tiempo. Alguna vez se encontró con uno de sus amigos y  mi me presento sin disimular su orgullo.

En un entorno de amor tu abuelo fue cambiando poco a poco y es la parte de la historia que te toco vivir, donde lo recordaras como abuelo noble y bondadoso, lo que hizo una importante aportación a la familia. Se podría decir que sereeducó,  pues pago el amor con amor, y me consta que se esforzó  creciendo mucho ante mis ojos, sanando mis viejas heridas. Llego el momento en quesin dársele fácil, con voz quebrada y frases cortas, me conto de su vida, de la dureza en que él había crecido, de cómo había repetido comportamientos erróneos y lo arrepentido que estaba. Comprendí  que esa era su forma de pedir perdón, poco tiempo después ha muerto.

—–

Mi padre guarda silencio mientras recorre con su vista el ataúd  para luego fijarla en el crucifijo que está en la cabecera y se recoge en oración.

Mi padre fue capaz dar lo que no había recibido.  

Extiendo mis brazos sobre sus hombros, mientras acuden a mi memoria recuerdos de su tolerancia cuando sus hijos dramatizábamos y representábamos el  papel de incomprendidos,  sin imaginarnos que a la hora de corresponder, nunca podríamos pagar lo que le debíamos sino con veneración, de cariño agradecido, filial.  Cuanto amor le debemos, y el amor solo con amor se paga.

Cuando los hijos son mayores más urge la obligación de su amor, pues al tener más desarrollada y clara la  inteligencia y al estar menos obligados a obedecer; el amor, las delicadezas, las atenciones, deben crecer y son más necesarios. Cuando un hijo no quiere hacerlo porque con razonadas sinrazones  piensa que no debe nada a sus padres, debe acordarse de que  nada más y nada menos,  les debe  el ser de su existencia.

Más que nunca me propongo honrarlo.

El ingrediente imprescindible para mejorar

Si el alma no está sumergida en la alegría, buscará instintivamente algunas compensaciones

web-young-woman-drinking-coffee-wavebreakmedia-shutterstock_159788753

Me da miedo ser demasiado rígido en la vida. Conmigo mismo. Con los demás. Puedo llegar a ser demasiado exigente, demasiado duro.

Decía el Papa Francisco hablando de la rigidez: “También nuestra vida puede volverse así. Y algunas veces os confieso una cosa, cuando he visto a un cristiano, a una cristiana así, con el corazón débil, no firme, no firme en la roca –Jesús– y con tanta rigidez fuera, he pedido al Señor: – Señor, tírale una piel de banana delante, para que se pegue un buen resbalón, se avergüence de ser pecador, y así te encuentre, que Tú eres el Salvador”.

Me gusta encasillar a los demás. Encasillarme a mí mismo. Y pienso en mi corazón: “Esto no corresponde. Esto no lo haría Jesús. Esto no está bien de acuerdo a su vocación”. Me vuelvo rígido. Conmigo mismo y con los demás.

Exijo siempre la meta más alta. Y cualquier cosa que no sea la perfección me entristece. No me alegro con los pequeños progresos de la vida, con los pequeños logros, con los cambios mínimos que voy logrando.

Hoy soy mejor persona que ayer. Pero peor que mañana. Debería bastarme. Debería alegrarme. Pero no. Lo quiero todo ya, ahora, el éxito total. La felicidad completa. Y los pequeños triunfos ya no me alegran. Dejo de sentirme contento con los pequeños avances.

¡Qué pena! Me falta esa paciencia de los sabios que saben esperar el crecimiento lento de la vida. Esos sabios que confían y creen en lo que puede surgir del barro. Ven en la roca ruda una obra de arte escondida. Y sueñan. Y esperan.

Si invierto tiempo, si invierto amor, si invierto la vida en ello, sucederá mucho más de lo que espero. Pero para ello hace falta mirar mi vida con alegría y no caer en la desesperación o la amargura cuando nada resulta como espero.

Me gustaría aprender a ver lo positivo en todo lo que hago y alegrarme siempre. Mirar cómo me va en la vida y sorprenderme ante los cambios que no esperaba.

Decía el padre José Kentenich: Si el alma no está sumergida en la alegría, ella buscará instintivamente algunas compensaciones. O reina en mí la alegría, o de lo contrario reinará la atmósfera de pantano. Sentimientos paralizantes me arrastran hacia abajo, afectos de alegría me impulsan hacia adelante.¡Alegrarse aun con la menor victoria, alegrarse cordialmente con lo que ya he logrado!”[1].

¡Qué importante es la mirada alegre para ver lo positivo en la vida sin quedarme en la amargura de lo que queda por lograr! ¡Qué importante vivir la alegría para poder crecer!

El otro día una persona me comentaba cómo, en medio de su cruz de la enfermedad de su marido, veía la esperanza: Hay que ver lo positivo en la vida. Saber encontrar el lado positivo de todo lo que nos toque vivir. No te lo digo como teoría. La enfermedad está siendo una gran cruz. Pero, junto a la cruz, también puedo ver cosas positivas por las que le doy gracias a Dios y a María. Dios me manda ángeles humanos, no me cabe la menor duda. Me han pasado cosas preciosas y la única explicación que veo es que son ángeles mandado por Dios. Te lo digo de corazón.

Es la mirada que quisiera tener siempre. Ver lo positivo en el dolor. Ver a Dios oculto en mi cruz. La luz en medio de la noche. La esperanza en medio de los fracasos.

No quiero ser un cristiano triste, amargado, un juez inflexible. Quiero aceptar que los cambios son lentos. Quiero querer a los que son diferentes. A los que escapan al molde. Quiero vivir sin juzgar, sin condenar. ¡Cuánto me cuesta!

Quiero pensar que puedo cambiar y mejorar y crecer en mitad de mi camino. Creo de verdad que no todo consiste en caber dentro de un modelo perfecto que he diseñado de acuerdo a un ideal. No lo sé. Quiero ser más flexible. No vivir condenando y juzgando la vida, a los hombres. No vivir excluyendo, exigiendo.

Quiero ser motivo de esperanza y de alegría. Para no dejar de creer en lo que Dios puede hacer con mi vida.

 

[1] J. Kentenich, Vivir con alegría

Embarazo con sorpresa

Les propusieron abortar, pero el miedo no pudo atenazar a esta familia

“Finalmente estamos embarazados y…¡Sorpresa, gemelos! Nos dicen que tenemos que consultar a un especialista y ella nos dice que nunca ha visto en toda su carrera este tipo de gemelos, es raro. La especialista nos dice de que se trata y explica el por qué. Es difícil no tener miedo. Todo lo que podemos hacer es empezar a hacer un plan para dar a nuestros hijos lo mejor”.

Así muestra Lisa Hansen la historia de sus dos hijas: River y Piper. Acaban de recibir una noticia bastante inesperada: sus gemelos eran monocoriales monoamnióticos. Es decir, comparten tanto la placenta como el saco amniótico. No sólo se alimentan de la misma placenta sino que cohabitan en la misma bolsa sin ningún tipo de separación. Es un caso infrecuente, que sólo se da en 1 de cada 50.000 embarazos.Les dieron la oportunidad de abortarlos. No lo hicieron: “porque los amamos y los queríamos antes de verlos”.

Un gran riesgo porque el cordón umbilical podría haberlas ahogado. Un riesgo también para la madre que desde los 5 meses de embarazo tuvo que se hospitalizada. En el vídeo nos cuentan toda su historia. La familia supo gestionar el miedo y River y Piper han llenado de amor el hogar.

 

La maternidad, a su tiempo

embarazo-adolescente2Toda mujer quiere ser madre, y desea lo mejor para sus hijos. Lo mejor para un hijo es tener una familia sólida. El padre representa el poder y la autoridad, es proveedor y forjador de identidad. El padre da seguridad y confianza. La madre da cariño y atenciones cada día. El niño tiene necesidades emocionales y psíquicas. Se necesitan dos para engendrar un hijo. También se necesitan dos para su desarrollo.

Hay adolescentes que quieren embarazarse solamente por la emoción de ser madres, no ve más allá. Un hijo necesita padres responsables, que sepan educar. Si una chica se embaraza y no quiere tener un hijo, lo mejor es que lo dé en adopción, ya que el aborto le causaría un mal de por vida, pero lo mejor es que viva la abstinencia sexual hasta que se case.

Una adolescente le comentó a su mejor amiga:

-Si llego a los 25 años sin casarme, buscaré tener un hijo.

Su amiga repuso:

-¿Te falta autoestima?, ¿no le hará falta un padre a tu hija o hijo?… Conozco a una adolescente que decía: “Daría la mitad de mi vida por tener  a mi padre en casa”.

La mujer que desea un hijo a toda costa se valora poco; no se siente capaz de que un hombre se comprometa con ella de por vida. Con esas ideas, esa mujer compromete su felicidad y la del hijo, pues siempre hay que buscar el bien real del otro. Lo que todo el mundo quiere es una familia bien constituida. Precisamente porque el amor y la sexualidad son algo grande, se ha de reservar para el matrimonio.

El amor es la vocación fundamental de todo ser humano. Todos deseamos amar y ser amados. El don del cuerpo en la relación sexual es el símbolo de la donación total de la persona. Esto no se consigue con el amor libre pues esa pareja, al no ser verdaderos esposos, actúan con mentira como si lo fueran, falsean así el uso de la sexualidad y se hieren a sí mismos en lo más profundo.

La abstinencia sexual trae muchos beneficios: se evitan las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo no deseado, herir a la pareja, y, sobre todo, son más felices así. Los jóvenes entienden muy bien los mensajes de abstinencia. Lo normal es que la gente soltera no tenga relaciones sexuales. El problema está en que algunos textos de Biología de Primaria y Secundaria los impulsan a los adolescentes a experimentar con su sexualidad.

La juventud actual vive bombardeada de invitaciones a las relaciones sexuales prematuras que destruyen a la persona. Al ser el sexo un don maravilloso, no se puede ir repartiendo por el mundo, sino que se ha de guardar como un tesoro, para la persona a la que se va a amar en exclusiva.

¿Qué se entiende por abstinencia sexual? Consiste en tomarse en serio el amor, y esperar a tener relaciones íntimas hasta el día del matrimonio. Los jóvenes deben de comprender que hay que esperar porque vale la pena, para así amar más. El sexo es como el fuego en las relaciones juveniles: consume todo lo que se haya edificado hasta ese momento. “¿No vales tú la pena para que esperen por ti?”.

El mejor candado para guardar a un joven es su propia voluntad, como bien lo dice Miguel de Cervantes en El Quijote: “Guardábala su padre, y guardábase ella; que no hay candados, guardas ni cerraduras que mejor guarden a una doncella que las del recato propio”. Cervantes también decía que las mujeres, como las reliquias, hay que adorarlas pero no tocarlas.

Los grandes poderes de este mundo a todos nos quieren viciosos porque los viciosos son fáciles de gobernar, y nos convencen que es menos mala la mariguana que el alcohol. No hay nada más fácil de gobernar que las chicas liberadas. La muchacha casta es difícil porque sabe lo que vale su cuerpo y su alma. No se regala ni se vende, es capaz de examinar, de valorar, de escoger; la liberada tiene precio bajo.

¿Qué tienen en común los Caballeros Jedi con los templarios?

George Lucas se inspiró en los monjes-guerreros católicos cuando ideó a los caballeros de Star Wars y sus espadas láser

web-light-saber-martin951-shutterstock_191013230

David Konderla, sacerdote estadounidense nombrado obispo hace poco, está dando un paso importante en la manera como percibe el báculo pastoral, respecto a muchos de sus hermanos obispos, tallando él mismo, a mano, su propio báculo. Para Konderla esta actividad es una parte fundamental de su preparación episcopal. En una entrevista a la CNA, explicó que “todo Jedi debe hacer por sí mismo su espada laser – que usará para combatir el mal – antes de hacer completado su entrenamiento. Lo mismo para mi entrenamiento pastoral”.

La cosa interesante es que, mientras los Jedi de la Guerra de las Galaxias han ispirado a Konderla a realizar él mismo su propio báculo pastoral, se ha descubierto que George Lucas, creador de la famosa serie de ciencia ficción, se inspiró en los monjes guerreros cuando inventó los Jedi y las espadas laser que blandían.

LEE TAMBIÉN: 7 temas espirituales que encuentras en Star Wars VII

En los primeros bocetos de la historia de la Guerra de las Galaxias, Lucas escribe sobre un chico de 16 años que entra en la Academia Intergaláctica para adiestrarse como “potencial Jedi-Templario” (léase a tal propósito The Making of Star Wars). Nótese que el uso de la palabra “Jedi-Templario” es una clara referencia a la orden católica de tipo militar-religioso conocida como los “Caballeros templarios”. El término Templario fue en seguida abandonado, pero Lucas no quiso perder la idea del todo, refiriéndose a ellos, en todos sus filmes, como “Caballeros Jedi”.

El escritor Terrance MacMullan explica que los caballeros templarios “eran apreciados más que los demás caballeros a causa de su austeridad, de su devoción y de su pureza moral. Como los Jedi, practicaban la pobreza individual en una orden monastico-militar que requería grandes recursos materiales”. También la vestimenta de los Jedi recuerda los vestidos que llevaban los “monjes-guerreros cristianos que tomaban los de pobreza, castidad y obediencia”.

Los Caballeros templarios, a menudo asociados a mitos modernos, eran un grupo de hombres que de dedicaban a la protección de los peregrinos que atravesaban la Tierra Santa. Comenzó como una pequeña organización que pronto creció en número y poder.

LEE TAMBIÉN: Los Templarios: historia de una orden religiosa

Después fueron encuadrados como orden monástica, permitiendo que un cierto número de miembros fueran ordenados sacerdotes, haciendo de capellanes. Habitualmente, el acceso a la orden estaba prohibido a los hombres casados, pero a veces se les permitía enrolarse. San Bernardo de Claraval apoyó a la orden en la realización de su Regla, y el hábito cisterciense inspiró su vestimenta.

Se difundieron después, por desgracia, rumores sobre rituales secretos y doctrinas herejes enseñadas a los nuevos reclutas de los Caballeros templarios. El rey Felipe IV de Francia aprovechó la situación para confiscar los bienes de la orden. Probablemente también este episodio tuvo influencia sobre la obra de Lucas, como se observa aquí: “Como la Gran Purga Jedi ordenada por el Canciller Palpatine en ‘La venganza de los Sith’, el rey de Francia Felipe IV aniquiló a los Caballeros templarios tras arrestar a cientos de ellos (y sucesivamente torturarles y ajusticiarles por herejía) el 13 de octubre de 1307”.

La historia cuenta después que el Papa Clemente absolvió a los Caballeros templarios de toda acusación de herejía, mostrando su voluntad de contribuir a una reforma, pero que las presiones del rey Felipe le obligaron a suprimir la orden.

Además de inspirarse en los Caballeros templarios, Lucas tomó prestada una frase común de la Iglesia Católica, alterándola por el uso que habrían de hacer de ella los Caballeros Jedi. El director Laurent Bouzereau explica que la frase “Que la Fuerza te acompañe” (en inglés, May the Force be with you, literalmente “Que la Fuerza esté contigo”, n.d.t. ) es una variante de la frase cristiana “Que el Señor esté con vosotros, y con tu espíritu” – en latín Dominus vobiscum et cum spiritu tuo – a menudo escrita por San Pablo al final de sus epístolas, y hoy es la fórmula de las oraciones al principio de la Misa.

LEE TAMBIÉN: Especial Star Wars

Es verdad que Lucas se inspiró también en los samurai japoneses y en los monjes Shaolin, para sus Caballeros Jedi, pero no quiso hacerles representar una religión en particular. Tomó elementos de varios lugares, construyendo una historia compleja con el único fin de entretener.

En conclusión, no se puede negar que los Jedi tienen influencias cristianas y no sorprende el hecho de que David Konderla, el flamante obispo, haya realizado un “espada laser” personal para derrotar al poder del mal. Los Jedi tenían un tiempo la tarea de ser “guardianes de la paz y de la justicia en la galaxia” y los obispos tienen una tarea incluso más grande que llevar a cabo: la salvación de las almas.

Tolerancia con unos, intolerancia con otros

0-woman-1400093_960_720El 21 de febrero del 2012, una banda de chicas punk protestó contra la campaña electoral de Putin en la catedral de Moscú. Fueron apresadas tres mujeres de ese grupo y se les dieron dos años de prisión. Se presenta la noticia como “intolerancia política”. No menciona que se hizo en el altar de una catedral. Eso hace irrelevante el hecho religioso.

Hay otros que salen a pelear por lo suyo y sí resultan respetables, como los homosexuales o los musulmanes. Pero si alguno llega a tocar el nombre, el rostro o el libro de Mahoma, a ver qué sucede. No se utiliza el mismo rasero.

El que se va a burlar del cristianismo, de las imágenes o de la Eucaristía, está protegido por la tolerancia. En cambio el que se va a burlar del Islam, a ese se le mide con otro rasero.

No es nuevo lo que digo, sólo trato de poner en palabras lo que observamos. La mentalidad pagana es politeísta. Implica el uso de un criterio distinto de valoraciónpara criticar unas cosas y para perseguir otras.

Si se hacen una blasfemia o una invasión a una iglesia, se dice que es parte de la libertad de expresión. Si estás en desacuerdo con la unión entre personas del mismo sexo, se dice que eres “intolerante”. Hoy el cristiano no puede expresarse sobre la homoafectividad porque lo tachan de homofóbico. Le dicen: “lo tuyo no pinta nada”. Viene la burla, el uso del ridículo y la exclusión. La persona se respeta pero las opiniones se dicen.

La mayor parte de los cambios han sucedido en los últimos cinco años. La sociedad llama al mal, bien y al bien, mal. La destrucción de la familia crea una sociedad de personas que viven solas, que buscan pasárselo lo mejor que puedan. Ese proceso lleva a un aumento de la perversión. Cada vez más personas tienen una psicología sexualmente depravada. Si la sociedad se maligniza, acabará siendo una sociedad de lobos que luchan entre sí. Y eso que pasa en las personas, se traslada a las sociedades y a las naciones.

Se impone una forma de pensar. No es descabellado pensar que en esta generación podemos vernos abocados a una purificación de carácter apocalíptico. La gran tribulación es una época como no ha conocido la humanidad.

El proceso que vivimos arrancó muy lentamente. En los años 60 las personas iban a su Iglesia, tenían plena libertad para ser lo que quisieran, pero poco a poco, en esa situación de familias unidas y respeto a los Mandamientos, comienza, tanto en la universidad como en el mundo del arte, a sembrarse otro tipo de semillas: comunismo, psicoanálisis, y se inculca el ateísmo en las aulas. Esos jóvenes acabaron siendo las élites tanto en EE.UU. como en Europa y siguen ese camino de transformación de la sociedad. En los años 90 ya la sociedad se había alejado de Dios y van a educar a los hijos de esa manera. Después hubo un cambio más. Si alguien es homosexual no pasa nada; ahora hay aborto, divorcio, el tercer matrimonio y no se admite el disenso. Redefinir el matrimonio afecta a toda la sociedad.

Hay una aceleración de este proceso. En muy poco espacio de tiempo los cambios van a ser más radicales y más agresivos. Las personas sólo buscan la diversión y el placer. El caso de España es paradigmático. Los sin Dios enarbolan la bandera de la libertad, bandera bellísima, pero luego vemos en qué se concreta la libertad y los derechos. Una cosa que aparece es que en un programa electoral de un partido es que de un plumazo pueden declarar propiedad del Estado todas las catedrales de la nación (José A. Fortea).

Los perversos aprovechan la ignorancia para pasar leyes. No podemos permitir que una jerga técnica, una jerga científica, una jerga jurídica, nos convierta en idiotas útiles. Si allí están en juego vidas humanas, por lo tanto, nos toca participar.

Los evangélicos impulsan “Día contra la Cristofobia” en Brasil; será el 25 de diciembre en la localidad de San Pablo. La iniciativa fue aprobada por unanimidad. El grupo de cristianos pisa fuerte ante la discriminación que sufren de grupos de presión. Nosotros no tenemos el derecho de imponer, tampoco ellos, porque la verdad no se impone, se expone.