Aprender a perdonar

Los cristianos debemos encargarnos del anuncio alegre del perdón

web-forgiveness-son-father-shutterstock_324692477-altanaka-ai

Al proclamar el año jubilar de la misericordia, el Papa Francisco recordó que los cristianos debemos encargarnos del anuncio alegre del perdón, aun sabiendo que a veces la reconciliación es difícil. Varias personas que han tenido el valor de perdonar aparecen en el cuarto video de la serie “En marcha. Maneras de ayudar a los demás”.

Preguntas para el diálogo

— ¿Qué dificultades podrían tener las personas que aparecen en el video para perdonar?

— ¿Cómo han superado esas dificultades?

— ¿Cómo influyen el trato con Dios, la oración y la recepción de los sacramentos en quien debe pedir perdón y en quien debe perdonar?

— ¿Por qué el perdón trae consigo paz y alegría?

Propuestas de acción

— Pide perdón a Dios con frecuencia a través de actos de contrición.

— Acude periódicamente a la confesión sacramental, que es fuente de gracia y de perdón.

— Solicita al Señor la gracia de saber perdonar siempre —lo grande y lo pequeño, aunque cueste— y pídele que no tengan lugar en ti el rencor, el resentimiento o el deseo de venganza.

— Reza frecuentemente por quienes te han ofendido y por aquellos a los que has ofendido.

— Lleva a la práctica estas palabras del Papa Francisco: «Os pido algo, ahora. En silencio, todos, pensemos… que cada uno piense en una persona con la que no estamos bien, con la que estamos enfadados, a la que no queremos. Pensemos en esa persona y en silencio, en este momento, oremos por esta persona y seamos misericordiosos con esta persona» (Ángelus, 15 de septiembre de 2013).

— Si debes reconciliarte con una persona, porque la has ofendido o porque te ha ofendido, reza por ella y toma la iniciativa.

Meditar con la Sagrada Escritura

— Tú eres un Dios dispuesto a perdonar, clemente y misericordioso, lento a la ira y lleno de bondad (Nehemías 9,17).

— «Señor, si mi hermano me ofende, ¿cuántas veces tengo que perdonarlo? ¿Hasta siete veces?». Jesús le contesta: «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete» (Mateo 18, 21-22).

— Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen (Lucas 23, 34).

— Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden (Mateo 6, 12).

— Si perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará vuestro Padre celestial, pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas (Mateo 6, 14-15).

— Sobrellevaos mutuamente y perdonaos cuando alguno tenga quejas contra otro. El Señor os ha perdonado: haced vosotros lo mismo (Colosenses 3, 13).

— Desterrad de vosotros la amargura, la ira, los enfados e insultos y toda maldad. Sed buenos, comprensivos, perdonándoos unos a otros como Dios os perdonó en Cristo (Efesios 4, 31-32).

Meditar con el Papa Francisco

— ¡Dios perdona siempre! No se cansa de perdonar. Somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón. Pero Él no se cansa de perdonar (Homilía, 23 de enero de 2015).

— El perdón de las ofensas deviene la expresión más evidente del amor misericordioso y para nosotros cristianos es un imperativo del que no podemos prescindir. ¡Cómo es difícil muchas veces perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices (Misericordiae Vultus, 9).

— Nos resulta difícil perdonar a los otros. Señor, concédenos tu misericordia para ser capaces de perdonar siempre (Tweet, 29 de noviembre de 2013).

— El perdón es una fuerza que resucita a una vida nueva e infunde el valor para mirar el futuro con esperanza (Misericordiae Vultus, 10).

— En el seno de la familia es donde se nos educa al perdón, porque se tiene la certeza de ser comprendidos y apoyados no obstante los errores que se puedan cometer (Homilía, 27 de diciembre de 2015).

— El amor de Cristo llena nuestros corazones y nos hace capaces de perdonar siempre (Tweet, 2 de mayo de 2015).

Meditar con san Josemaría

— Perdonar. ¡Perdonar con toda el alma y sin resquicio de rencor! Actitud siempre grande y fecunda.
—Ese fue el gesto de Cristo al ser enclavado en la cruz: “Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen”, y de ahí vino tu salvación y la mía (Surco, n. 805).

— Esfuérzate, si es preciso, en perdonar siempre a quienes te ofendan, desde el primer instante, ya que, por grande que sea el perjuicio o la ofensa que te hagan, más te ha perdonado Dios a ti (Camino, n. 452).

— El Señor convirtió a Pedro —que le había negado tres veces— sin dirigirle ni siquiera un reproche: con una mirada de Amor.
—Con esos mismos ojos nos mira Jesús, después de nuestras caídas. Ojalá podamos decirle, como Pedro: “¡Señor, Tú lo sabes todo; Tú sabes que te amo!”, y cambiemos de vida (Surco, n. 964).

Artículo originalmente publicado por Opus Dei

 

 

 

 

El papa Francisco “es capaz de encender los corazones de todos”

Sharon Stone, ¿instinto franciscano?

web-assisi-sharon-stone-shawn-carlos-mejc3ada-greene-cc

Sharon Stone viajó de incógnito por Italia y realizó un peregrinaje hace algunos meses a Asís. Enzo Fortunato, director del magazín San Francesco Patrón de Italia y de la página web sanfrancesco.org, publicó recientemente una entrevista a la actriz norteamericana, que además visitó un campo de prófugos en el mediterráneo.

“La primera vocación (de Asís y los franciscanos) es abrir las puertas, facilitar el encuentro con cada persona”, no importa que sea rico o pobre, famoso o un hombre o mujer de a pie, justificó el religioso.

La entrevista fue publicada por el canal de la televisión publica italiana, RAI, hace dos semanas. “Cuando viajo me gusta ir a lugares religiosos”, explicó Sharon Stone, 58 años, desde Asís, que visitó ‘conmovida’ y en oración la tumba de san Francisco en Asís.

Lejos del sensacionalismo y la fama de Hollywood, la también productora cinematográfica estadounidense confirmó que ha venido a la tierra del ‘Pobrecito de Asís’ atraída por la necesidad de espiritualidad.

Asís (Italia) es hoy tierra de peregrinaje de personas atraídas por el imán de san Francisco que vivió apenas 44 años y revolucionó el mundo con su llamado a la pobreza, el cuidado de lo creado y las criaturas y precursor del diálogo interreligioso basado en la fraternidad entre los hombres.

“Estoy convencida de que hay una gran necesidad de espiritualidad y yo creo que en este momento estamos en un gran caos mundial. Sin un poco de religiosidad sería muy difícil poderlo enfrentar. Creo que el mundo está pidiendo a gritos la espiritualidad”, dijo Sharon Stone.

La ex modelo, que saltó a la fama en 1992 por la películaBasic Instinct (Instinto básico) expresó: “a veces lo que se ve afuera no es lo que realmente existe en el interior”.

Igualmente, exaltó que la felicidad es superior al placer que tiene la “duración de un momento”.

Stone admitió haber tenido problemas de salud en el pasado, situación que le ha ayudado a tener una visión de la vida más austera. “Un viejo proverbio africano dice: Cuando se quema la choza se pueden ver las estrellas con mayor claridad”, subrayó.

Por otro lado, opinó sobre la situación actual de los solicitantes de asilo que llegan a Europa. “Es desalentador ver ciertas escenas: los seres humanos que tratan mal a otros seres humanos que están en condiciones de sufrimiento. Y es aún peor ver la gente que no confía en el sufrimiento de las personas”

Entretanto, instó a una solución rápida porque “la guerra no sólo mata, sino que también destruye la dignidad humana”.

¿Qué piensa del papa Francisco?, preguntó padre Fortunato.“Creo que es una persona maravillosa, que es tan bueno. Es un Papa del que tanto necesitamos en este momento histórico; reflexivo, que da esperanza y dignidad”.

El Pontífice, señaló, es “un hombre de gran inteligencia que está tomando decisiones para permitir a tantos de acercarse más a la Iglesia. Las ideas innovadoras que tiene están relacionadas íntimamente con el concepto de perdón. Es capaz de encender los corazones de todos. Es magnífico”, abundó.

Precisamente, el “Pobre de Asís” ha inspirado al 266º pontífice, Jorge Mario Bergoglio que después del cónclave de marzo de 2013, al recitar la fórmula de aceptación, pidió que se le llame ‘Francisco’ en honor del santo amante de la creación y de lo que en tiempos modernos llamamos ecología.

A continuación, algunas de las frases de san Francisco para entender concretamente por qué laicos y personas de otras religiones buscan respirar el aire espiritual y gozar de la luz que resplandece en un lugar como Asís.

  1. “Si tú, siervo de Dios, estás preocupado por algo, inmediatamente debes recurrir a la oración y permanecer ante el Señor hasta que te devuelva la alegría de su Salvación”.
  2. “La verdadera enseñanza que trasmitimos es lo que vivimos; y somos buenos predicadores cuando ponemos en práctica lo que decimos”.
  3. “Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible”.
  4. “Recuerda que cuando abandones esta tierra, no podrás llevarte contigo nada de lo que has recibido, sólo lo que has dado”.
  5. “Espíritus malignos y falsos, hagan en mí todo lo que quieran. Yo sé bien que no pueden hacer más de lo que les permita la mano del Señor. Por mi parte, estoy dispuesto a sufrir con mucho gusto todo lo que él les deje hacer en mí”.
  6. “Es siervo fiel y prudente el que, por cada culpa que comete, se apresura a expiarlas: interiormente, por la contrición y exteriormente por la confesión y la satisfacción de obra”
  7. “Luchemos por alcanzar la serenidad de aceptar las cosas inevitables, el valor de cambias las cosas que podamos y la sabiduría para poder distinguir unas de otras”.
  8. “No peleen entre sí y con los demás, sino traten de responder humildemente diciendo: “soy un siervo inútil”.
  9. “Señor, hazme un instrumento de tu paz. Donde haya odio siembre yo amor; donde haya ofensa, perdón; donde hay duda, fe; donde hay desesperación, esperanza; donde haya tinieblas, luz; donde haya tristeza, alegría.”

¿Qué hacer cuando el que acosa es tu hijo?

Hay muchas guías para padres de víctimas de bullying, pero muy pocas para ayudar a prevenirlo

shutterstock_12043777

El bullying es uno de los mayores problemas que existen actualmente en las escuelas de todo el mundo. Un problema que siempre ha existido – siempre ha habido acoso y burlas entre compañeros, desde que existe la misma escuela – pero que antes, o se minimizaba – ¡son cosas de niños! –, o se solucionaba ejerciendo una violencia limitadora por parte de profesores y padres.

¿Qué es lo que asusta hoy del bullying? Que cuando salen los casos a la luz, muchas veces de forma trágica, el niño/a lleva soportando un sufrimiento enorme sin que nadie lo sepa. Yse producen situaciones que, de haberse sabido y atajado cuando sólo eran pequeños problemas de convivencia entre niños, habrían podido evitarse. Es como un cáncer que ya ha hecho metástasis por no haberse tratado a tiempo.

Actualmente, existen muchas guías para padres y educadores, para prevenir y denunciar los casos de acoso. Pero ¿qué hacer cuando el agresor es tu hijo? Ningún niño nace siendo un agresor: muchas veces, el contexto escolar, las amistades, la inmadurez y la falta de guía son la que lleva a un menor a hacer bullying a otro.

¿Cómo intervenir antes de que el problema se vaya de las manos? Esa cuestión se la planteó valientemente una madre y bloguera estadounidense, Leslie Blanchard, católica y madre de cinco hijos, cuando se dio cuenta de que una de sus hijas y sus amigas excluían y trataban mal a otra compañera que sólo quería ser del grupo. La madre se dio cuenta de que su hija estaba actuando mal, y decidió darle una lección antes de que la cosa fuese a mayores.

Del caso contado por esta mujer, hay una serie de enseñanzas que es bueno tener en cuenta:

  1. El bullying no es solo cosa de escuelas de barrios marginales, ni el niño acosador debe necesariamente procede de una familia desestructurada o problemática. Es verdad que estos factores influyen, pero no son determinantes: se puede dar en contextos “normales”.
  1. Un padre no debe bajar la guardia nunca.Es muy importante hablar con los hijos, implicarse en sus vivencias y guiarle en sus relaciones sociales. Educación y valores no es solo hacer de tu hijo un buen estudiante, sino también un buen compañero. En el caso de Leslie, fue una conversación con su hija la que le abrió los ojos ante el problema, y le permitió actuar a tiempo. Los padres no se “meten” en las interacciones sociales de sus hijos, ¡pero es un campo en el que los niños también necesitan aprender y ser guiados!
  1. El bullying no es un problema que aparece de repente, sino la fase final de un proceso que empieza con el descarte: un niño o un grupo de niños descartan a otro, por la razón que sea (torpeza en los juegos, porque es “nuevo”, porque es tímido, por el color de su piel o por su procedencia). En el caso de Leslie, fue detectar esta actitud en las palabras que empleaba su hija para hablar de la otra niña lo que hizo encender sus alarmas.
  1. Como dice ella misma, no es suficiente con educar a los hijos a ser “buenos chicos”,pues esto transmite la idea de que, mientras no haya insultos o golpes, mientras no haya crueldad manifiesta, no están actuando mal. Y no es verdad. El maltrato físico o psicológico es como la fiebre, es el indicador de un mal.

¿Cuáles fueron las estrategias que llevó a cabo Leslie con su hija? Fundamentalmente una: No criminalizar a su hija, pues la verdadera medicina es hacerle descubrir por sí misma que está actuando mal, y cuáles son las razones que le llevan a ello.

  1. Obligarla a conocer a su “víctima”: Tenía que encontrar tres cosas buenas en la otra niña y contárselas a su madre. Supuso una lucha con su hija, pero Leslie sabía que no podía ceder. Sólo conocer de verdad a los demás ayuda a superar los prejuicios.
  1. Involucrar a los demás padres, incluyendo a los padres de la niña que estaba siendo dejada de lado.
  1. Enseñar a su hija a tratar bien a todos, a estar abierta y a no dejarse llevar por las primeras impresiones al conocer a otras personas.

Al final, ambas niñas acabaron siendo muy buenas amigas, pero como dice Leslie, “la que más ganó de esta experiencia fue mi hija. Ahora va a la universidad y tiene un grupo de amigos muy diverso. Es amable, le gusta incluir a todo el mundo y está abierta a todo tipo de personas. Cuando era maleable yo estaba ahí para guiarla”. Esa es la lección que todos los padres deberían aprender.

Los padres pueden sembrar la semilla del Bullying

Cuidado con lo que dices: podrías fomentar el Bullying en tus hijos

rle3roq1suoxpoy1lrbthdpb-zfkprwr2mx4lv5bo8e6i-vkl4ev5sfjverxujihvht6vyevocvocui-jm4ewz7mtqcl

El Bullying, sin querer, puede empezar a fomentarse desde la tranquilidad del hogar, con esos comentarios mordaces, despectivos, injuriosos, etc. que los padres hacen delante de los hijos, sobre otras personas.

Esos comentarios suelen fomentar en los hijos la xenofobia, el racismo, la intolerancia, el abuso de fuerza, la discriminación, la burla por el físico o imagen, etc., de eso, solamente hay un pequeño paso para desencadenar el chispazo del crimen del bullying.

Los padres deben comprender que sus comentarios, hechos o actitudes despectivas o agresivas, tienen consecuencias directas sobre el comportamiento de los hijos. Estas son algunas formas de promover el bullying en los hijos:

12 Ocasiones en las que los padres pueden sembrar la semilla del Bullying en sus hijos

1. Cuando critican a las víctimas del bullying al decir “Algo habrán hecho”. “No saben ni defenderse”.

2. Cuando critican a los que son pacíficos y no quieren meterse en peleas, animando a los promotores del bullying: “Son unos cobardes, dejan que todo el mundo haga lo que quiera, no imponen su autoridad”.

3. Cuando critican a todo lo que sea inclusión, flexibilidad, generosidad, comprensión, caridad, respeto, etc.

4. Cuando critican aseverando que todos hacen todo mal, y nosotros lo hacemos todo bien.

5. Cuando critican con expresiones faciales o lenguaje corporal, indicando el disgusto de estar con alguien, que no les cae bien.

6. Cuando critican a los profesores que castigan a los responsables del Bullying.

7. Cuando critican despiadadamente a otros familiares o amigos comunes, en relación con sus gastos o ingresos, situación económica, problemas familiares, etc.

8. Cuando critican de forma hiriente o ridiculizadora, los artículos de opinión, noticias o personas en los medios de comunicación.

9. Cuando critican perversamente, atentando contra la autoestima y dignidad de otras personas, en frases como: “No valen para nada”. “Por mucho que se esfuercen no lo van a conseguir”. “No vale la pena, ni que lo intenten”. “No son capaces”. “Por su culpa, nosotros estamos así”.

10. Cuando critican negativamente todo lo que sucede, expresando intolerancia hacia lo diferente o ignorado.

11. Cuando critican sobre colectivos diferentes a ellos, por su fe, raza, etnia, color, situación económica, cultural, salud, presencia, etc.

12. Cuando critican sobre todo lo que se oye o ve en la televisión, en determinados programas, sin ejercer el derecho de cambiar el canal.

En el mismo hogar puede empezar la siembra de la semilla del odio, pues cuando los hijos llegan a tener poder, en grupo o en solitario, contra otra persona diferente, se le viene el recuerdo de las injurias que sus padres han dicho, sobre determinadas personas. Casi siempre indefensas o en minoría.

Recordemos que los padres deben ser para sus hijos los modelos de virtudes, por eso es importante examinar las propias conductas y evitar todo aquello que afecte negativamente a los hijos.

 

Murió durante el parto, pero un milagro sorprendente sucedió

En 15 horas, más de 150 mil personas estaban orando y compartiendo la situación con el mundo

bebecc81-naciendo

A las 39 semanas de gestación, comenzaron las contracciones. Lo que parecía ser el inicio de un parto normal se transformó en un caso de vida o muerte.

Cuando Melanie y Doug Pritchard se preparaban para tener a su primer hijo, buscaron a un médico que fuera provida, para tener la certeza de que él lucharía por la vida de su bebé y de ella si fuera necesario. Esa decisión marcó toda la diferencia. Su primer hijo Brady nació de parto natural y todo fue bien.

A las 39 semanas de embarazo de su segunda hija, la profesora universitaria comenzó a sentir contracciones. Era el año 2010. Su marido Doug la acompañó hasta el hospital local en la ciudad de Phoenix, en Arizona, Estados Unidos, para lo que parecía ser el inicio de otro parto natural.

Ya en el hospital, tras verificar que el bebé estaba en la posición para nacer, el obstetra esperó hasta que las contracciones aumentaran y finalmente rompió la bolsa.

Fue entonces que algo terrible sucedió: incluso con los signos vitales que parecían normales, Melanie comentó a marearse, a tener nauseas y se desmayó.

Mientras la enfermera verificaba la situación, los latidos cardiacos y la presión arterial de Melanie llegaron a cero, y se quedó completamente azul.

Los latidos cardiacos y la presión del bebé, que aún no había nacido, también comenzaron a caer rápidamente.

El hospital entonces emitió un diagnóstico conocido en el medio estadounidense como “código azul”, declarando a Melanie clínicamente muerta con el bebé aún dentro de su cuerpo.

Entonces comenzó la carrera para salvar al bebé, y se inició una cesárea de emergencia.

Doug, en ese instante, comenzó a orar para que su esposa e hija se salvaran de alguna forma. Se dio cuenta de que nunca se había sentido tan desesperado y con más miedo en toda su vida.

Él oró a Dios diciendo algo como: “Señor, yo sé que esto es más de lo que puedo soportar, lo que significa que Tú tienes un plan y un propósito con todo esto, y yo en ti confío; pero, por favor, si es tu voluntad, permíteme abrazar a mi esposa nuevamente”.

Enseguida, comenzó a contactar con la familia y amigos implorando para que oraran por su esposa e hija. Familia y amigos compartieron los pedidos de oración en los medios sociales.

Mientras las peticiones de oración crecían viralmente y una pequeña multitud se aglomeraba en el hospital –la situación de Melanie y su bebé estuvieron entre los 100 asuntos más comentados en Google y Twitter ese día 28 de julio de 2010–, en 15 horas, más de 150 mil personas estaban orando y compartiendo la situación con el mundo.

Afortunadamente el equipo médico fue capaz de salvar al bebé mientras otro equipo intentaba resucitar a Melanie usando un desfribilador 4 veces y el masaje cardíaco ininterrumpidamente.

Sin éxito, ella fue considerada muerta durante 10 minutos hasta que un médico sintió un latido cardiaco débil, aún sin pulso.

Ellos recomenzaron inmediatamente el procedimiento que duró más de 90 minutos, hasta que la presión volvió a subir lentamente.

Aunque los médicos la hubieran estabilizado, ella aún presentaba un estado muy grave, y eran necesarias otras cirugías, en un intento por salvar su vida.

El equipo médico entonces anunció a los familiares reunidos en la sala de espera que Melanie había sufrido una embolia del líquido amniótico y un consecuente paro cardiaco, y aconsejó que se preparasen para decir adiós.

Mientras tanto, Doug fue a visitar a su hija al nido, sin saber si su esposa estaba viva o muerta. Las enfermeras entraban y le preguntaban por el nombre de la bebé. Él respondió,“Gabriela”, la heroína de Dios”.

Los médicos explicaron a Doug que su esposa había tenido una embolia del líquido amniótico que se había escapado del útero durante la ruptura de la bolsa y había entrado en su corriente sanguínea llegando a su corazón, lo que le causó un paro cardiaco. También presentaba hemorragia interna derivada de la cesárea.

La previsión era que tendría secuelas neurológicas para el resto de su vida a causa de haberle faltado oxígeno durante más de 10 minutos.

Doug fue hasta la cama donde Melanie estaba siendo mantenida con vida a través de aparatos, tomó su mano y le dijo:

“Te amo. Y siempre te amaré. Nuestros hijos Brady y Gabriela son maravillosos y te aman. Si tienes cualquier chispa en ti para luchar, lucha. Independientemente de mis esperanzas, prométeme que seguirás a tu ángel de la guarda donde quiere que te guíe. Donde quiera que te lleve, será donde Dios necesita de ti”.

En seguida, la cosas empeoraron. Ella necesitó dos transfusiones de sangre y fue transferida de hospital.

Durante la cesárea de emergencia, una arteria se había roto, y había venas obstruidas debido a la sangre coagulada, necesitando de otra cirugía delicada.

El corazón solamente funcionaba a un 5% de su capacidad, cuando el mínimo es del 55% al 65% para sobrevivir. Debido al paro cardiaco, los pulmones fallaron y ella tuvo que ser conectada a un ventilador que suplía al 100% su respiración.

Preocupados de que ella no sobreviviera a esa cirugía, los médicos le mostraron una foto de Gabriela, a lo que ella reaccionó y comenzó a moverse y a llorar desesperadamente.

Entonces la sedaron y la enviaron a la sala de operaciones. En ese momento, la familia renovó sus esperanzas con más oraciones.

El milagro

La cirugía fue un éxito y Melanie, milagrosamente, sobrevivió. El sacerdote que los casó años antes visitó el hospital y le recordó a Doug: “Eso es a lo que tú dices “sí” en el matrimonio: en la alegría y en la tristeza, en la salud y en la enfermedad”.

Las 24 horas siguientes a la cirugía, ella comenzó a respirar mejor y le retiraron el ventilador artificial. Totalmente consciente, ella abrió los ojos y pedió ver a su marido y a su hija.

Las enfermeras le trajeron a Gabriela y fue capaz de cargar a su hija por primera vez, tras más de 48 horas desde su cesárea.

Después de ese momento, la recuperación de Melanie llegó a sorprender a todo el equipo médico del hospital.

Ella dejó el hospital 6 días después de esa emergencia, su recuperación fue total durante las semanas siguientes, sin ninguna secuela.

Algún tiempo después, Melanie escribió un libro contando su historia.

Ella dijo:

“Aunque no me acuerde de este increíble evento en mi vida,estoy agradecida por estar viva y abrazar a mi marido y a mis hijos cada día. Estoy agradecida por cada post en Facebook, Twitter, artículos que fueron escritos y posteados en páginas de todo el mundo, y principalmente a todos los que oraron y compartieron con otros para que oraran por mí, una extraña. Palabras que no pueden expresar mi gratitud por la multitud de oraciones que me cubrieron en este evento traumático. Soy feliz por decir que las oraciones funcionaron.

Gracias a las manos de los médicos, enfermeras, donantes de sangre, y a un Dios misericordioso, Gabriela y yo estamos vivas y bien, y yo me he recuperado completamente”.

En 2014 escribió un artículo compartiendo este testimonio:

No hay día en que no agradezca a Dios por permitirme sobrevivir e inspirarme a escoger un hospital a favor de la vida. Agradezco a Dios por permitir que Doug, Brady, Gabriela y yo fuéramos una familia nuevamente y por darme la oportunidad de dar testimonio de su infinita gracia, misericordia y amor por cada uno de nosotros. Dios tiene el poder de sacarnos de la oscuridad, incluso de la muerte, y volvernos a traer a la luz, y por eso, yo le agradezco”.

Por Catholicus