Cuando Jesús convenció a Teresa de Calcuta de fundar las misioneras de la caridad

Recién publicado un libro que narra la misteriosa locución que la religiosa albanesa tuvo en un tren en la India

shutterstock_10798612-1-e1459848445394

Sor Teresa esta viajan en un tren, a Calcuta. Estamos en 1946. Ese día tuvo lugar un hecho que cambió para siempre la vida de la religiosa, de la futura Madre Teresa, la “mamá de Calcuta”.

Alrededor suyo, en el vagón, todos los pasajeros duermen. Ella en cambio está despierta y se siente agotada. No deja de rezar, de reflexionar, de meditar sobre su condición. “Quién sabe cómo sufren esas madres que no pueden dar de comer a sus niños, que los ven morir sin poder hacer nada por impedirlo, debe ser atroz”, dice susurrando para sí misma.

La voz de Jesús

En ese punto, cuenta Roberto Allegri en “La Mamma di Calcutta. Madre Teresa” (La Mamá de Calcuta, Madre Teresa. Ancora editrice) sucede un hecho increíble. “En India hay muchas almas puras, muchas almas santas que tienen sólo el deseo de darse a Dios”, dice una voz, de repente. Sor Teresa levanta la cabeza, mira a su alrededor, pero todos duermen.

“Si sólo respondieses a mi llamada y me trajeras estas almas. Si tu las arrancaras al demonio”. Dice de nuevo la voz. Está por todas partes, Teresa no la oye sólo con los oídos, sino que advierte que la voz está en su propia mente. Y está también en el aire, en el compartimento, parece venir de los propios pasajeros dormidos.

“Salva a los pobres”

Teresa comprende, esa voz es una intuición, y su corazón empieza a latir fuerte, la emoción es enorme. Une las manos, las aprieta contra el pecho, se inclina hacia adelante. “¡Jesús! Jesús, eres tu. Te escucho, Señor, ¡Háblame, sigue hablándome!”.

“Si sólo supieras cuánto dolor siento al ver todos esos niños por las calles. ¡Toda esa gente desesperada!». La voz es aún más alta, fragorosa. Teresa responde: “Señor, esos pobres te esperan. Esperan tu ayuda, no les abandones”. Y Jesús: “No puedo ir donde ellos solo. No me conocen, ¡no me quieren! Ve tu, Ve tu entre ellos y llévame contigo”.

Teresa: “¿Yo? ¿Quieres que vaya donde los pobres que he visto esta noche?”.

Jesús: “Ellos. Y muchos otros. Yo deseo entrar en sus casas oscuras y tristes. Llévame a ellos, sé su víctima. Inmólate en tu amor por mi, así ellos me verán. Así me amarán a su vez”.

Los hábitos de María

En este punto Teresa pregunta perpleja: “¿Qué significa, que debo ser su víctima?”. Jesús: “Tu vocación es la de amar y sufrir. Y salvar las almas. Actuando así, realizarás el deseo de mi corazón”.

Cuando la monja pregunta a Jesús qué debe hacer, el Señor responde así: “Quiero monjas indias. Que sean misioneras de la caridad, que sean mi fuego de amor entre los pobres, entre los que mueren por la calle. Estas monjas me llevarán a los pobres y ofrecerán sus vidas por las almas”.

Jesús dice también: “Te vestirás con los hábitos de la sencilla, come vestía mi madre que era pobre y humilde. Tu sari será mi símbolo”. Teresa titubea. “Señor, no se si seré capaz…”

Y aquí el último mensaje de Jesús: “No debes temer nada, yo estaré siempre con te. No me rechaces, déjame actuar. Confía siempre en mi, confía en mi ciegamente. Reza siempre con fervor y todas las dificultades desaparecerán.

En las manos del Señor

Teresa esta en oración, inmóvil, los ojos aún cerrados, pero llena de alegría, una alegría tan poderosa que la deja sin fuerzas, cansada. “He hecho como me has dicho, mamá”, dice moviendo apenas los labios. “He puesto mis manos en las de Jesús, y Él me las ha estrechado con amor”.

World Youth Day 2016 updates

An event must be powerful if more than 21,000 people around the world are willing to sacrifice their jobs, family and vacation time for it.

This event is World Youth Day (WYD) in Krakow, Poland, this July, where the 21,000 youth who applied to be short-term volunteers. From these applications, 10,000 were chosen: 3,000 international and 7,000 Polish volunteers.

The Krakow staff has been publishing videos highlighting who these volunteers are, how they are preparing for WYD and what they do for a living. Through these videos, they are hoping to recruit more Polish short-term volunteers during the next couple weeks as well.

To help in this regard, they published a video with international youth lining up on a track and leaving their jobs to all join in one place, Krakow.

These short-term volunteers give of their time during the second half of July, when pilgrims will be traveling to Poland from all over the world. Many volunteers have never before attended a WYD, but will gain this experience while serving the community.

Leading up the event, 54 long-term volunteers from 18 different countries are working tirelessly. They have left their families, jobs and homes to be a part of the legacy Saint John Paul II started in 1986 with the first youth encounter, and Pope Francis still continues to this day. … …

Other previous blog posts on World Youth Day:

¿por qué me quieres muerta?

Atleta de 11 años le dice a la cultura que siga adelante

ella

Querido Hollywood:

¿Por qué queréis que muera?

No lo neguéis, por favor. Las películas que hacéis ya me dicen la verdad sobre lo que realmente pensáis sobre mí.

Me Before You se estrena hoy en Estados Unidos [se estrenará en español como Yo antes de ti]. No he leído el libro, pero mi madre me ha hablado de él y he leído las críticas por internet.

Es la historia de un chico que tiene un accidente y tiene una lesión en la médula espinal y tiene que pasarse el resto de su vida en una silla de ruedas. Un chico que crees que querría morir porque tiene que vivir una vida parecida a la mía.

ella-2-e1464811069253Bueno, y ¿qué tiene de malo una vida como la mía?

Mi madre dice que esta no es la primera película en la que una persona discapacitada tiene que morir por estar paralizada. Había una que se llamabaMillion Dollar Baby en la que una mujer se queda tetra y elige valientemente la muerte en vez de una vida imperfecta.

Así que te lo pregunto otra vez, Hollywood, ¿qué tiene de malo mi vida? ¿Por qué crees que querría morir?

Estás ahí con tus cuerpos capacitados y miras a las personas que van en silla y sientes pena por nuestra tristes vidas, pero la verdad es que tienes miedo.

No quieres ni imaginar que algún día pasaras a ser uno de nosotros. Crees que puedes ser perfecto y que preferirías morir antes que tener partes que no funcionan bien.

Pues me parece muy triste.

La idea de cómo es mi vida te molesta tanto que ni siquiera muestras lo que hay de verdad en ella en Yo antes de ti.

¿Se molestarían las personas o les parecería extraño si mostraras a una persona siendo trasladada dentro de un coche o usando una silla para el baño o a alguien que necesita un poco de ayuda con una rampa? Piensas que eso hace parecer débiles a las personas como yo y a ti no te va eso de la debilidad.

¿Os habéis documentado siquiera? ¿Habéis preguntado a personas que van en silla de ruedas si preferirían ser un cadáver antes que un lisiado? Es sólo una palabra. Ya deberías haberlo superado.

Ya piensas que yo querría morir, así que, ¿qué más te da qué palabra use para mí misma?

Una señora me dijo una vez que era humillante usar esa palabra y que en vez de eso debería decir “de capacidad diferente”.

Me parece una tontería. Mis piernas no funcionan. Estoy lisiada. Es un hecho de mi vida y tú deberías aceptarlo.

Lo políticamente correcto se usa para que los capacitados se sientan más cómodos con la idea de mi existencia, pero no es para mí.

Si de verdad te importara algo lo que yo pensara y me quisieras tratar como a una persona, entonces no harías películas sobre cómo lo más bonito que podría hacer por mi familia sería quitarme de en medio. Debería daros vergüenza.

Puede que no creáis en Dios. Tampoco tenéis por qué, y yo no puedo obligaros. Pero yo sí creo y, gracias a eso, creo en el valor de todas las personas.

Creo que todos estamos hechos a Su imagen y semejanza. Por esto creo que todas las personas tienen una dignidad.

Si crees que las personas sólo reciben su valor de otras personas, entonces las otras también pueden quitárselo. Pero si tu valor viene de Dios, entonces nadie tiene derecho a decir que alguien que ande es más digno que otro que no ande.

Tal vez deberías buscar a Dios otra vez, porque vivir sin Él te ha vuelto cruel.

Podría haber sido una gran película. Podría haber sido una historia de amor entre dos personas, donde una de ellas resulta que usa una silla. Pasa constantemente. Los enamorados no piensan en la silla. Son los demás los que le dan tantísima importancia.

La cosa de las sillas es que son sólo eso, cosas. Son mis piernas. Así me muevo. Y ya está.

Mientras tú estás ahí sentado en tu oficina llorando por la valentía del tío ese que se mata y abandona en su pena a todos los que tiene alrededor, que me parece bastante egoísta, yo voy a estar ahí fuera viviendo la increíble vida que ni siquiera te has molestado en saber que es posible.

Tengo amigos, hacemos fiestas de pijama, vivo una vida normal. Una vida que no me hace querer morir. Me hace feliz que sea mi vida.

Y si quieres ver lo que de verdad es una vida en silla de ruedas, puedes venir a pasar el rato conmigo en julio a Venice Beach, California, mientras defiendo mi título de WCMX  de motocross en silla de ruedas.

Porque mientras tú estabas pensando que vivir en silla de ruedas te haría desear la muerte, yo estaba demasiado ocupada convirtiéndome en patinadora profesional, aprendiendo a hacer caballitos, a grindar y a hacer backflipsen el skate park.

Todas esas ideas que tienes de estar “confinado” en una silla son equivocadas. Mi silla no sólo vuela al bajar por las rampas, también me enseña quiénes son los auténticoshaters.

Así que no mires ahora, porque te está apuntando directamente a ti.

Espero que tu próxima historia sea mejor que ésta.

Por Ella Frech

ella-1-e1464811249337

Los diez mandamientos para los usuarios de Facebook

Cómo aplicar el Decálogo en la vida virtual de todos los días

shutterstock_276794465

En general, cualquier persona ha oído hablar de los Diez Mandamientos. Cualquier cristiano los conoce e intenta seguirlos en su vida diaria, y también muchos no cristianos: cualquiera está contra matar, robar o mentir. Pero los desafíos de la sociedad evolucionan continuamente. ¿Estamos seguros de que respetamos el Decálogo en la vida virtual? Nuestro comportamiento en Facebook – ventana omnipresente en la vida de cada día – ¿refleja nuestra identidad espiritual? Inspirándonos en un artículo de EpicPew, hemos querido confrontar las enseñanzas reveladas a Moisés en el Sinaí con los comportamientos que son, de una forma u otra, praxis cotidiana de los usuarios de la famosa red social.

No tendrás otros dioses antes de mí

shutterstock_269154038

Estamos acostumbrados a pensar en este mandamiento como a no adorar a divinidades extranjeras. ¿Estás seguro de respetar este mandamiento? ¿Qué significa para ti “tener otros dioses”? “No sigo las enseñanzas de Buda, ni adoro a Vishnú”, podrías replicar. Interesante. Pero ¿pones a la Trinidad en el primer lugar de tu vida? ¿Cuáles son tus prioridades al emprender el día? ¿Lo primero que piensas apenas abres los ojos es controlar las notificaciones de Facebook? Antes de ir a dormir, ¿te aseguras de que has completado la última misión en ese juego que tanto te engancha? ¿Haces eso en lugar de orar?

No tomarás el nombre de Dios en vano

shutterstock_187201580

Este mandamiento habla del modo como hablamos de Dios. Quizás no estés acostumbrado a blasfemar o a imprecar, pero ¿sueles bromear con las cosas sagradas? ¿Has cedido alguna vez a la tentación de jurar algo por Dios, en tus conversaciones privadas o en tus comentarios, aun sabiendo que no es verdad?

Santificarás las fiestas

shutterstock_357492737

Volvemos a repetir: ¿qué tan importante es Facebook para ti? Si no vas a misa porque estás ocupado en chatear con un amigo, quizás es el momento de plantear esta pregunta. Podrías responder que nunca te saltas una misa, pero ¿cuántas veces has entrado distraído, pensando en ese post molesto que quieres responder, o en esa foto horrorosa en la que se te menciona? Durante la Misa, ¿no has mirado, incluso fugaz e inocentemente, el smartphone para ver las notificaciones? Es oportuno apagar el teléfono durante la Misa, pero sobre todo “desconectar” de la realidad virtual, evitar distracciones, cuando estás en presencia de Dios.

Honra a tu padre y a tu madre

pexels-photo

Seguro que piensas: yo en Facebook les honro, ¡hasta he aceptado su petición de amistad! Bien. Pero no es suficiente. Respetar al padre y la madre, además de tratarles bien, supone adoptar un comportamiento que no les deshonre. Significa también respetar la autoridad. Dios, el Padre por excelencia, es también la autoridad por definición. ¿Tu perfil de Facebook es un lugar de desahogo contra las normas civiles? Es bueno usar estos canales para expresar desacuerdo con la política, pero el límite es el insulto. Además, tener una actitud buena hacia los ancianos es fundamental para una vida cristiana equilibrada. ¿Has insultado a alguien de edad avanzada (a quien probablemente no conoces siquiera)? Si la respuesta es sí, deberías revisar el modo como usas las redes sociales.

No matarás

shutterstock_225356470

Muchos piensan: “Yo estoy a favor de la vida. ¡Pongo solo post contra el aborto y la pena de muerte!”

¿Estás seguro de que transmites esa vida con tus palabras y acciones? ¿Cuántas veces habrás visto post y artículos contra migrantes y refugiados (especialmente de otras religiones), contra los últimos de este mundo, y no has hecho nada para combatir contra esa ola de odio? ¿O incluso la has alimentado con comentarios venenosos? Cuando escribes algo, piensa bien en los que quieres comunicar. ¿Estás edificando Su Cuerpo? ¿Estás colaborando en la difusión de un mensaje que cura las heridas emocionales y sana los corazones rotos? ¿O bien te dedicas a volcar tu frustración contra alguien que no puede responderte? Si piensas que esto no tiene nada que ver con el mandamiento de “no matarás”, te estás equivocando.

No cometer actos impuros

shutterstock_63339319

¿Qué buscas con tu presencia en Facebook? ¿Quieres sólo estar en contacto con tus amigos del liceo? ¿Pasar unos minutos de relax viendo videos de gatos tocando el arpa (ok, quizás no existen, pero no me sorprendería ver alguno antes o después)? ¿Usas Facebook para trabajar?

¿O bien buscas otro tipo de cosas? ¿Pasas las noches sin dormir chateando con desconocidos de quién sabe donde, con la esperanza de obtener una palabra que te encienda el corazón? ¿Flirteas con compañeros o con un ex tuyo porque has peleado con tu esposo y quieres huir de la realidad? Pues ha llegado el momento de controlarte un poco. Deja las “amistades” (¡harían falta más comillas!) que te alejan de tu mujer o de tu marido. Construye la fidelidad en tu mente, antes que en tus actos. Porque el camino que lleva a la traición está formado por muchos pensamientos “inocentes” e “inofensivos” repetidos día a día.

No robarás

shutterstock_200422262

No, ciertamente tu no eres un scammer que pasa los días mandando mails lacrimógenos desde perfiles falsos para sacar algún dinero. Lo espero por ti, porque parece que es muy improbable ganar algo con estas actividades ilegales e inmorales, y el riesgo es bastante elevado.

Pero se puede robar en Facebook de otras maneras. No, no te estoy sugiriendo qué código insertar para vaciar la cuenta bancaria de tu padre. Ni te voy a revelar un truco informático para estafar al Estado y no pagar impuestos. Se puede robar mucho más facilmente: basta con pasar el tiempo en Facebook en lugar de trabajar. Sencillo, ¿no? Pues si en este momento tienes cosas que hacer, deja el smartphone. Respeta a quien te da trabajo.

En mi empresa había computadoras preparadas para prohibir el acceso a Facebook. Política empresarial. Porque la productividad baja mucho si el trabajador – en vez de concentrarse en los números, datos y módulos varios – pasa el tiempo en Farmville o en el timeline.

No dirás falso testimonio

pexels-photo-large-2

¿Te gusta hacer comentarios mordaces sobre alguien, aunque no sabes nada del tema que se habla? ¿Te gusta cotillear en grupos privados de Facebook, pensando que nadie te ve? Cuando debes gestionar una conversación incómoda, ¿prefieres enfrentarte exponiendo tus ideas o bien escribiendo ríos de mentiras para confundir al interlocutor?

Pon mucha atención también a los contenidos que publicas en tu perfil. Es muy fácil ser cómplice de la difusión de noticias inventadas, pero debes saber que a veces es incluso más fácil comprobar la veracidad de lo que leemos. ¡No hace falta mucho! Haz las investigaciones necesarias antes de difundir a los cuatro vientos el “scoop del siglo”. Probablemente descubrirás que lo que te dicen que pienses es ligeramente distinto de la realidad.

“Persigue la verdad, pero desconfía de quienes dicen haberla encontrado”, decía Tertuliano. Quizás era un poco excesivo, pero en tus interacciones virtuales atente a lo que es cierto y verificable. Los daños potenciales de una mentira (o de una media verdad) pueden ser devastadores.

No desearás la mujer de otro

shutterstock_330079409

Aquí hay poco que decir. O mejor, habría mucho, pero por brevedad reduzco todo a una pregunta: ¿usas Facebook para hacer cambiar los sentimientos de la mujer de tu amigo? En caso de respuesta afirmativa, tienes que dejarlo. Internet es un instrumento potentísimo, que permite a personas alejadas hablar como si estuviesen cerca. Usa este instrumento de modo apropiado. Y no hagas nada que no quieres que te hagan a ti (o a tu esposo/a).

No desearás los bienes ajenos

navigation-car-drive-road-large

¿Has visto que bonito carro ha comprado este? Maravilloso. Pero ¿estás seguro de que lo necesitas tu? Si crees que es solo un capricho, no pierdas tiempo mortificándote con esa foto (probablemente no es tan veloz como él dice). Si en cambio realmente necesitas un carro nuevo… trabaja y reza para conseguirlo, pero no te dejes llevar por la envidia.

Si lo que haces en Facebook es indagar en las vidas de los demás para sentir autocompasión y envidiar lo que no tienes, estás usando las redes sociales de forma equivocada. Un consejo, que miles de personas antes que yo han dado a miles de millones de seres humanos: concéntrate en lo que tienes, y sé agradecido. La gratitud tiene poder curativo, si es sincera.

¿Gaudí, masón? ¡En absoluto!

web-antoni-gaudi-ceiling-jeremy-brooks-cc

Es falso que el arquitecto Antonio Gaudí fuera masón: consta que no lo era y nadie puede documentar lo contrario. Lo explica el escritor e ingeniero Josep Maria Tarragona i Clarasó (Barcelona, 1957), en su última biografía, Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia.

Otras curiosidades que aparecen en el libro: que Gaudí no era un solterón, tuvo cinco novias, pero no acabaron en matrimonio, y dos de ellas entraron en un convento. Y que el gran escultor Subirats, autor de las figuras de La Pasión, tergiversó el proyecto de Gaudí.

Gaudí vivió en la “edad de oro” de la Iglesia en Cataluña, el siglo XIX, donde florecieron grandes santos y fundadores.

En la segunda mitad de siglo. Ahí tenemos al padre Antonio María Claret, al obispo Josep Torres i Bages, a Jaime Balmes, a Enric d’Ossó, a Josep Manyanet, a Rosa Moles, a Domingo Sol, entre otros. En este ambiente se movió Gaudí, por cierto un gran amigo de Torres i Bages.

Este es su segundo libro biográfico de Gaudí. Ya escribió otro hace unos años. ¿Es este el definitivo?

Bueno, de definitivo en una biografía no hay nada, pero se dijo en la presentación del libro en la Cripta de la Sagrada Familia. El libro es una visión completa de Gaudí.

Desde mi libro de 1999 han pasado 16 años y en ese tiempo he corregido errores y me he documentado mucho mejor, destacando los trazos importantes de la vida de Gaudí.

Siempre se ha presentado a la persona de Gaudí como un hombre solitario, como un “solterón”. ¿Realmente era un solterón Gaudí?

No. Gaudí ambicionaba casarse y formar una familia, pero las mujeres lo rechazaron.

No tuvo éxito con las mujeres.

Tengo documentadas cinco mujeres con las cuales Antonio Gaudí quería casarse, pero en ningún caso llegaron al altar. Una fue un amor juvenil, con una muchacha francesa, otras lo rechazaron, y dos de ellas prefirieron el convento y la vida religiosa a compartir su vida con él.

De las cinco solo una llegó a ser prometida de Gaudí, pero se rompió el compromiso porque la joven ingresó en las religiosas de Jesús y María. Se da el caso que Gaudí realizó el altar del convento de Jesús y María de Barcelona, primero, y de Tarragona después.

En su biografía presenta a Gaudí, especialmente en su madurez, como un hombre muy religioso, que pensó su arte desde una dimensión religiosa. ¿Es posible entender a Gaudí al margen de su religiosidad?

Yo diría que las obras de Gaudí no pueden entenderse plenamente sin conocer la religiosidad del autor. Las claves de su arte y de su estética Gaudí las encontró en su religiosidad. Sin ninguna duda.

¿Fue realmente, como se dice, el “arquitecto de Dios”?

Con este titular, “El arquitecto de Dios” (L’Arquitecte de Déu), lo recogió el sacerdote Josep Trens, autor de la necrológica de Antonio Gaudí publicada en el diario de Barcelona La Publicitat, el 11 de junio de 1926.

A su fallecimiento recibió un telegrama de pésame del papa Pío XI. Es un título acertado, porque Gaudí tuvo un compromiso personal inquebrantable en sacar adelante el templo expiatorio de la Sagrada Familia, construido solo por donativos del pueblo.

No le importaba el tiempo que tardaría en construirse, pues decía: “Mi cliente no tiene prisas”. Su “cliente” era Dios.

Gaudí ya gozó de fama en vida, pero nada que ver con la fama que tiene hoy.

Gaudí era conocido internacionalmente ya en vida, pero solo en el ámbito de la arquitectura. Gaudí no es un descubrimiento turístico, pues Antoni Gaudí era un genio y así era considerado en vida.

Gaudí no era “solo” un arquitecto, sino que era un artista: él dirigía proyectos que eran una obra de arte, en su concepción y en su realización.

Él trabajaba con vidrieros, pintores, escultores, carpinteros, yeseros y herreros que eran artistas, porque lo que salía de la cabeza de Gaudí era un conjunto artístico.

De la misma manera que eran y son artistas, Miguel Ángel, Picasso y Goya. Gaudí está en la primera línea de los grandes artistas mundiales que ha forjado la historia.

¿Él se creía un genio?

Sí. Por eso en sus estudios de arquitectura abandonaba determinadas asignaturas porque no le aportaban nada; las consideraba una pérdida de tiempo. Pero repito, su fama mundial, a nivel de la gente común, llegó después. Gaudí es hoy considerado un genio del arte plástico.

Sobre la Sagrada Familia se han recibido críticas, dirigidas al escultor Josep Maria Subirats, que modeló las esculturas del portal de La Pasión. ¿Responden estas al criterio de Gaudí?

El portal de La Pasión es el más creativo de Gaudí, y el portal está realizado por dos de los principales discípulos de Antoni Gaudí: Francesc de Paula Quintana e Isidre Puig i Boada.

El portal es bellísimo. Sin embargo, no son fieles a Gaudí las esculturas encargadas a Josep Maria Subirats.

Este era un gran escultor, y por eso se le dio el encargo de las figuras de La Pasión, pero cambió la disposición y por tanto tergiversó el mensaje que previó en su proyecto Antoni Gaudí.

Una cuestión que salió a relucir no hace mucho: en unas declaraciones el entonces alcalde de Barcelona, Joan Clos, dijo que Antonio Gaudí era masón.

No es cierto. Gaudí nunca fue masón, ni al principio de su vida artística, ni al final.

Es cierto que al principio Gaudí estaba muy relacionado con artistas, políticos y amigos de los ambientes masónicos de Reus, muchos de ellos eran partidarios de la Revolución de Septiembre (La Gloriosa, 1868-1874), liderada por el general Prim, que era de Reus y masón.

Gaudí nunca lo fue, en absoluto. Entonces las logias no eran secretas como lo fueron en el período de Franco. Todo el mundo sabía dónde estaban y quiénes eran los masones.

Usted es uno de los iniciadores de la causa de beatificación de Antonio Gaudí. ¿En qué punto se encuentra la causa?

La Sagrada Familia es un templo expiatorio que fue consagrado como basílica por Benedicto XVI en 2010, en su viaje a Santiago y Barcelona.

El papa emérito ha alabado muchas veces la religiosidad que impregnaba la obra de Gaudí, especialmente la Sagrada Familia. En esa ocasión el Papa impulsó la labor de la comisión creada para la beatificación de Gaudí.

La causa para que sea declarado Venerable está muy adelantada. Para su beatificación falta un milagro.

Estas fueron las palabras de Benedicto XVI: “Gaudí —dijo en su homilía en la Sagrada Familia Benedicto XVI— contribuyó genialmente a la edificación de la conciencia humana anclada en el mundo, abierta a Dios, iluminada y santificada por Cristo. E hizo algo que hoy es una de las tareas más importantes: superar la escisión entre conciencia humana y conciencia cristiana, entre existencia en este mundo temporal y apertura a una vida eterna, entre belleza de las cosas y Dios como Belleza”.

Es el “arquitecto de Dios”.

Compra aquí el libro Gaudí, el arquitecto de la Sagrada Familia.Una biografía breve (Torsimany Books)