Habla una madre de dos niñas con microcefalia

«No las veo como si tuvieran terribles defectos de nacimiento, las veo hermosas»

web-hartley-gwen-claire-lola-the-hartley-holligans

Una madre de dos hijos con microcefalia —el defecto de nacimiento que es centro del pánico mundial ligado al virus del Zika, originado por mosquitos— hace un llamamiento para la compasión y el entendimiento hacia los bebés que puedan estar afectados por esta condición, en lugar de los intentos de erradicación a través de programas de control natal y de aborto apoyados por los gobiernos.

En una emotiva entrevista con el Washington Post, Gwen Hartley, con dos hijas, Claire y Lola, de 14 y 9 años, nacidas con microcefalia (Hartley también tiene un hijo autista, Cal, de 17 años) declaró para el periódico que para su familia ha sido especialmente doloroso ser testigos de este miedo internacional a la microcefalia.

Y más aún en vista de que los gobiernos de algunos países afectados han prevenido a las mujeres para que eviten completamente el embarazo y, en Brasil, el país que es epicentro de la crisis, ha empezado un debate sobre si se deberían relajar las leyes relacionadas con el aborto vigentes en el país, con el fin de permitir realizar arriesgados abortos en estado avanzado de embarazo a madres cuyos hijos muestren signos de microcefalia y así prevenir el nacimiento de más bebés con dicha condición.

Hartley explicó al Washington Post que es difícil no sentirse ofendida ante la idea de que alguien mire a sus hijas y diga “mejor que esto no vuelva a pasarle a nadie”.

“Llamaron [a la microcefalia] un ‘terrible’ defecto congénito”, afirmó Hartley. “Yo no veo [a mis hijas] como si tuvieran terribles defectos de nacimiento. Yo las veo preciosas. Para mí no es un abominable y horrible defecto congénito. A mis ojos, no son menos hermosas”.

La microcefalia, que significa simplemente “cabeza pequeña”, es una condición por la cual la cabeza de un bebé no consigue crecer hasta el tamaño normalmente esperado antes del nacimiento.

Dependiendo de si el cerebro del bebé queda afectado o no,las consecuencias pueden ser desde mínimas hasta severas.

Algunos niños afectados tendrán unas funciones cognitivas perfectamente normales a pesar del reducido tamaño de sus cabezas, mientras que otros puede que sufran convulsiones, retrasos del desarrollo, enanismo integral, dificultades mentales a largo plazo y/o una esperanza de vida muy disminuida.

Las hijas de Hartley se encuentran en el extremo más severo del espectro y sufren de enanismo, parálisis cerebral y epilepsia.

Ninguna de las chicas puede andar ni caminar, aunque Claire, con casi 15 años, ha empezado a aprender a gatear hace poco. Por su parte, su hermana pequeña Lola puede indicar sus preferencias señalando objetos con la nariz.

Hartley escribe un blog, The Hartley Hooligans, donde comparte historias personales sobre las tribulaciones y los triunfos de su familia, al tiempo que crea conciencia sobre la microcefalia y las condiciones médicas relacionadas.

A medida que han ido incrementando los miedos causados por el zika y la microcefalia, también ha aumentado el tráfico de visitas a su blog. Hartley comentó al Washington Post que afronta esta situación con sentimientos encontrados.

“Una parte de mí se siente agradecida por la concienciación de algo con lo que estado lidiando durante 15 años; otra parte de mí se siente apenada por las familias, porque sé por lo que han pasado, por partida doble. Ha sido muy emotivo”,contaba Hartley al Washington Post.

“Al mismo tiempo, también conozco la alegría que estos niños pueden traer consigo. No querría que ningún otro niño fuera deliberadamente afectado, pero estoy contenta porque [los padres] ahora sabrán lo que yo sé. No habría elegido esto para mis niñas, pero tampoco sabía lo que me estaba perdiendo”.

En una publicación de su blog en respuesta al miedo alrededor del zika, Hartley escribió hace poco:

“Confío en que, tal vez, de alguna pequeña forma, mi testimonio pueda ayudar a esas nuevas madres cuyos bebés han sido diagnosticados con microcefalia a sentir menos soledad y menos miedo. Por supuesto que no tengo todas las respuestas en relación a su diagnóstico, pero quiero ayudar a tranquilizarlas de cualquier forma que me sea posible”.

“Me parece triste que la microcefalia esté siendo denigrada en los medios de comunicación a causa del zika, y espero que el público general se dé cuenta de que este diagnóstico no es algo que yo hubiera elegido, pero que por tener a dos hijas con esta condición MI BENDICIÓN NO ES MENOR que si sus nacimientos hubieran sido típicos. Estoy tan orgullosa de mis hijas como lo estoy de nuestro hijo autista, Cal”.

Si quieres lee el resto de la entrevista del Washington Post a esta valiente madre, haz clic aquí.

El Rosario más grande del mundo

Se construye en Canadá

Es el punto de partida de lo que se convertirá en «La ruta del rosario»

Rosary Trail Mass and Blessing - 299

Cerca del Monasterio Marylake y el Colegio Villanova en King City, Ontario, Canadá, se está construyendo el que sería el Rosario más grande del mundo.

La iniciativa es impulsada por los Agustinos canadienses, quienes con esta inmensa camándula buscan promover la devoción mariana del Santo Rosario, así como impulsar el Santuario de Nuestra Señora de las Gracias de Marylake, King City.

Para marcar el inicio de este gran proyecto, recientemente fue bendecido el Crucifijo, que servirá de punto de partida a lo que dentro de poco se convertirá en la “Ruta del Rosario”, nombre que recibe este gran proyecto; un camino al que se espera lleguen miles de peregrinos.

Se trata de todo un recorrido que comprende más de un kilómetro de longitud y se extiende a 20 acres. Por estas dimensiones, puede decirse que será el Rosario más grande que hasta la fecha se ha construido.

Estas grandes dimensiones se pueden ver con la misma cruz que mide 16 pies de largo y el Cristo unos 9 pies. Fue elaborada en acero inoxidable y el cuerpo del Crucificado en bronce. La obra es del artista canadiense Timothy Schmaltz.

Del crucifijo llama especialmente la atención un conjunto de letreros que fueron colocados sobre la cabeza del Cristo que dice “Jesús de Nazaret, Rey de los Judíos” y escrito de manera abreviada en latín, griego y hebreo de acuerdo con las narraciones evangélicas de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo.

Según se informó desde el blog informativo de Vocaciones Agustinas, la instalación y bendición del Crucifijo estuvo antecedida por una solemne Eucaristía en el santuario mariano presidida por el prior de la Provincia de Canadá y Medio Oeste de los Estados Unidos, Bernie Danber.

Tras la misa, siguió una procesión hasta el lugar de la Cruz, que contó con la presencia de unos 200 fieles y varios miembros del clero local, quienes fueron escoltados por 40 Caballeros de Colón.

Se proclamó la liturgia de la Exaltación de la Santa Cruz y el Padre Bernie Danber pronunció las palabras de bendición.

El Santuario de Nuestra Señora de las Gracias fue designado por el Cardenal Thomas Collins como uno de los nueve templos sagrados de peregrinación donde se puede ganar la Indulgencia Plenaria durante este Año Santo de la Misericordia.

El Santuario abrió oficialmente la Puerta Santa de la Misericordia el pasado 13 de diciembre.

Está previsto que sea el purpurado quien dé la bendición oficial a la “Ruta del Rosario” el 14 de agosto del presente año.

Con información de augustinianvocations.org y holyrosaryshrine.org.

Artículo originalmente publicado por Gaudium Press

Retrasar el momento de tener hijos ¿a quién beneficia?

Ejército de EEUU pagará la congelación de esperma y óvulos

web-military-baby-newborn-child-harrykidd-cc

El ejército de los EEUU pagará la congelación de óvulos y esperma a sus militares, con un programa piloto para retener a los militares en sus puestos cuando llega el momento de tener hijos y ofrecer a los que se van al frente la “paz mental” de que los podrán tener más adelante.

Cerca de la mitad del personal alistado en las fuerzas armadas de los Estados Unidos tiene un edad media de 26 años, un 22 por ciento está entre los 26-30 años y más del 42 por ciento de oficiales militares está entre la edad de 26-35 años.

Sumado a las mujeres, que son un 15 por ciento de la fuerza activa en el ejército, el resultado es un abrumador número de adultos en edad reproductiva sirviendo en todos los frentes del ejército de los Estados Unidos.

El Secretario de Defensa Ash Carter hizo la declaración a finales de enero: “Podemos ayudar a nuestros hombres y mujeres a conservar su habilidad de iniciar una familia, incluso después de sufrir heridas particulares en combate”.

Tan solo en las guerras de Irak y Afghanistan, más de 1.300 veteranos sufrieron alguna herida en la zona de la ingle y en los genitales que requería algún tipo de cirugía avanzada.

“Al proveer este servicio adicional, damos paz y tranquilidad a nuestros jóvenes miembros activos, con esto proveemos una mayor confianza en su futuro a nuestras tropas”, agregó Carter.

¿Son de este tipo las medidas de conciliación laboral y familiar que necesitan las familias y la sociedad?

Una iniciativa temporal 

El secretario Carter indicó que este es solo un programa piloto durante el cual el Departamento de Defensa cubrirá el costo de congelar el esperma y óvulos por medio de una compañía especializada por dos años.

Tras el plazo de los dos años el departamento revisará el impacto del programa y a partir de esto decidirá si continúa ofreciendo cobertura o los participantes tienen que cubrir los costos.

Carter agregó: Para las mujeres en camino a ser oficiales y enlistadas, este beneficio demuestra que entendemos las demandas exigidas a ellas y deseamos ayudarles a balancear su compromiso entre familia-fuerzas armadas, queremos mantenerlas en el ejército.

Las mujeres que cumplen diez años de servicio militar -y que normalmente se encuentran en el momento ideal para formar una familia- abandonan su carrera un 30% más que sus compañeros varones.

El secretario aseguró que el propósito de esta iniciativa es crear “un ambiente más amigable para las familias”. ¿Pero atrasar el momento de tener descendencia a quién beneficia?

La medida suscita cuestiones éticas más concretas como: ¿Si un soldado muere o queda incapacitado, puede su pareja usar los óvulos o el esperma congelado? 

Grandes empresas como Facebook y Apple ofrecen planes similares de congelación de óvulos y esperma a sus empleados. ¿Es el ejército una industria más?

Con información de: http://www.militarytimes.com

6 Pasos seguros para mal educar a los hijos

La última generación que obedeció y respetó a sus padres y la primera generación que obedece y respeta a sus hijos

web-naughty-boy-portrait-shutterstock_337721393-ozgur-coskun-ai

En todas las épocas, los padres y madres han cometido errores en la formación de sus hijos. La autora y educadora familiar Ángela Marulanda lanza esta afirmación y recalca que las equivocaciones de hoy se resumen en una frase: los padres dan demasiado poder a los hijos.Dice que se preocupan demasiado por ellos y en ese afán por verlos siempre felices y nunca sufriendo, les dan todo lo que ellos pidan, incluso las cosas que no necesitan.

Marulanda recalca que los padres de hoy pertenecen a la última generación que obedeció y respetó a sus padres y son la primera generación que obedece y respeta a sus hijos. La experta cree que hay comportamientos de los padres que deben ser revisados y corregidos como los errores que presenta a continuación:

1. ‘¿Quieres cine o parque?’

Los padres permiten que los hijos tomen las decisiones desde muy pequeños. Si van a salir a comer les preguntan qué quieren ellos y los complacen, sin negociar. Si van de paseo a algún lugar, ellos también eligen. Lo mismo pasa cuando van al cine, o van a ver televisión, ellos escogen la película, el programa que van a ver.

Esta situación se repite en todos los ámbitos en los que haya más de una opción y los padres no refutan las respuestas de sus hijos sino que los complacen sin dudar. Poco a poco se los mal acostumbra a que ellos son los que mandan a sus padres.

Los niños llegan a pensar que así como en casa sus padres les hacen caso, en la escuela su maestra y amigos también deben obedecerlos. Pueden reaccionar agresivamente si no siguen sus órdenes.

Si se los malcría en la niñez, esta situación empeora en la adolescencia. En vez de pedir permiso para ir a un sitio, los jóvenes solo avisan a sus padres.

2. ‘¿Se dañó tu iPod? Toma otro’

Desde que son muy chicos tienen habitación y baño privado.Estos privilegios muy tempranos no permiten que ellos aprendan qué significa esperar un turno para bañarse o negociar con su hermano (con quien comparte la habitación) para apagar la luz antes de dormir. No viven esas pequeñas situaciones en las que se debe conciliar y empiezan a creer que siempre tienen la última palabra, porque nunca nadie les debate sino que ellos toman la decisión.

Esto puede desencadenar problemas en la escuela, donde deben compartir con los compañeros y no siempre tendrán todo lo que quieran. Les puede crear confusión que otro niño tenga más privilegios porque nunca han estado en una situación donde no sea el centro de atención.

Entre otros privilegios, los padres les compran objetos demasiado valiosos como celulares, equipos electrónicos como un iPad. Esto los mal acostumbra a tener demasiado a muy temprana edad. A medida que crecen van exigiendo mejores cosas y además esto los motiva a ser más materialistas.

3. ‘¿Quieres plata? Yo te doy’

Acostumbrar a los hijos a tener siempre un monto de dinero fijo es muy perjudicial. Al tener plata se los alienta al consumismo, a que compren cosas que a veces no necesitan. Los chicos corren el riesgo de volverse demasiado materialistas.

Cuando son niños les cuesta más valorar el dinero y si lo consiguen fácilmente, con solo pedirlo, creerán que es su derecho. Si en algún momento el padre no puede darles plata, reclamarán porque creen que es obligación de sus padres entregarles este valor.

En la adolescencia es aún más peligroso porque el acceso a comprar alcohol o drogas es más fácil si tienen el poder adquisitivo. Cuando uno de los amigos del grupo tiene liquidez, en la adolescencia es frecuente que los demás se aprovechen y le pidan que les compre cosas o los invite a comer. El chico con el dinero no se siente utilizado sino más bien poderoso, porque cree que tiene el control de sus amigos.

Garantizarles un monto fijo de dinero es otra forma de entregarles demasiado poder.

4. ‘Hoy no, que estoy cansado’

Los padres y madres trabajan demasiado hoy porque quieren reunir más dinero para poder dar a sus hijos lo mejor. Para ganar mejores sueldos deben trabajar más y por eso salen de casa muy temprano y regresan muy tarde.

Suelen dejar a sus hijos con la nana o con algún familiar y no están pendientes de qué les sucede a ellos durante este tiempo. Por lo general, al llegar a casa están cansados y casi no comparten momentos con sus hijos. Y si comparten a veces esos momentos los dedican a discutir porque, por ejemplo, el hijo sacó una mala nota o la hija no terminó de hacer el deber, etc.

Algunos padres no aprovechan el poco tiempo que les queda con ellos porque prefieren hacer ejercicio o reunirse con sus amigos. Los fines de semana sirven para compartir más momentos pero a veces tampoco los aprovechan. Hay padres que quieren descansar de su ajetreada semana laboral y no ir al parque a correr con sus hijos. Sin darse cuenta, descuidan el crecimiento de sus vástagos y desconocen con quién salen, qué hacen, si están en buen camino…

5. ‘Fresco, yo limpio tu cuarto’

Los quehaceres domésticos, como ordenar el cuarto, recoger su ropa sucia, guardar sus juguetes ya no son obligaciones que los padres exigen a los hijos, como ocurría antes.Muchos padres prefieren no exigir a sus hijos que hagan tal o cual tarea porque no quieren que ellos se enojen. Para no generar conflictos les exigen menos y los padres terminan haciendo las tareas que les corresponderían a los menores.

Para evitar estos desacuerdos, los padres se vuelven mucho más pacientes y permisivos. Esta falta de responsabilidades vuelve a los hijos más engreídos. Saben que tienen derechos pero se olvidan que tienen deberes. Se pierde ese equilibrio entre dar y recibir.

Si en casa no se acostumbran a tener un mínimo de tareas, en la escuela suelen tener problemas en los trabajos grupales en los que todos deben participar equitativamente en labores que resultan fastidiosas.

“Pobrecito, es muy niño para hacerse cargo de eso”, es una frase frecuente de los padres para justificar esta actitud.

6. ‘¿Verdad que yo soy mejor?’

La inestabilidad en los matrimonios desencadena una serie de problemas que pueden afectar a los hijos si no se aborda la situación con madurez.

Cuando se produce un divorcio o una separación, los padres se sienten culpables y tienden a buscar maneras de complacer a sus hijos. Los consienten en lo que ellos quieran, sin que haya conciliación.

Por ejemplo, si un papá ve a sus hijos solo los fines de semana, quiere que esos instantes su hijo sea feliz. Lo lleva donde él diga, le compra lo que pida, etc.

Además, tras las separaciones, muchas veces se produce un deterioro en la imagen de sus padres porque tanto la mamá como el papá hablan mal de su ex pareja. El hijo recibe las críticas que su mamá hace de su papá, y viceversa. Esto le crea confusión porque la imagen de referentes que tiene de sus padres se cae con los calificativos negativos sobre ellos.

El estrés y la tristeza que caracterizan a las separaciones a veces distraen a los padres, quienes no se preocupan por atender las emociones de sus hijos.

“De la culpa a la calma”

Este es el título del último libro de Ángela Marulanda en el que invita a los padres a no sentir culpa si han cometido los errores expuestos, sino que propone modificar actitudes, sobre todo si éstas perjudican el crecimiento y desarrollo de sus hijos.

Fuente: ElComercio.com

Artículo publicado por lafamilia.info

LOS ORÍGENES TINERFEÑOS DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA

Cada 2 de febrero el pueblo del sur de la isla celebra de forma masiva a su patrona, que lo es también de toda Canarias. La aparición milagrosa de una imagen está en las raíces de una devoción intensamente vivida en las islas y compartida con advocaciones similares en todo el mundo.

Los médicos le dijeron que no volvería a caminar

Pero en el agua en Lourdes sintió calor y se curó

Actualizado 10 febrero 2016

Cari Filii

En el número 1 del Journal des Graces, una hoja con testimonios de Lourdes que empieza a publicar el santuario mariano y la diócesis de Tarbes-Lourdes, por ahora sólo en francés, se cuenta la curación extraordinaria en septiembre de 2015 deuna mujer francesa, con cuatro hijos y siete nietos, que no podía usar sus piernas. 

El artículo no da el nombre completo de la mujer (que firma solo como Reine Marie), ni especifica su ciudad ni diócesis, ni ofrece fotografías de ella, protegiendo su privacidad quizá a la espera de que pasen los años necesarios para que la curación pueda ser declarada duradera. La oficina del Santuario de Lourdestiene datos sobre cientos de curaciones inexplicables desde el siglo XIX en el lugar, perosólo 69 han sido declaradas oficialmente milagrosas por la Iglesia.

Le dijeron que nunca más caminaría
En 2013 los médicos indicaron a Reine Marie que nunca recuperaría el uso de sus piernas. Ella, devota de la Virgen de Lourdes, escribió a Radio Présence Lourdes pidiendo que orasen en el rosario cotidiano en la Gruta intercediendo por su curación.

Cuando escuchó el programa de Radio y comprobó que mencionaban varias intenciones, pero no la suya, escribió al santuario expresando su decepción. El santuario le respondió por escrito, con amabilidad, que todas las intenciones son tenidas en cuenta y entregadas a los pies de la Virgen en la Gruta, pero no todas son leídas en voz alta en la emisión radiofónica porque no da tiempo.

El santuario animaba a Reine Marie a seguir orando, recordando la enseñanza del Evangelio: “Pedid y se os dará”. Y ella perseveró en su oración.

lourdes_piscina_santuario

 

En las piscinas del Santuario
En septiembre de 2015 peregrinó al Santuario de Lourdes acompañada de voluntarios del grupo Lourdes Cancer Espérance.

“En las piscinas, mientras las hospitalarias me sostenían para meterme en el agua, sentí un gran calor desde los pies al cuello. Las señoras me vieron salir del baño sin ayuda y gritaron: ¡milagro! Yo estaba llorando, al ver que caminaba sola. Ellas me pusieron una estatuilla de Nuestra Señora de Lourdes en mis brazos y la abracé con todas mis fuerzas”, explica Reine Marie.

lourdes_piscina_voluntarios

Su médico lo considera un milagro
De vuelta a su ciudad, su médico, asombrado, consideró que la curación era extraordinaria. “Para él, se trata de un milagro”, afirma Reine Marie.

La mujer escribió después al obispo de su diócesis contando su testimonio.

Qué alegría poder caminar sin muletas, sin andador. Toda mi vida cotidiana se ha transformado y ya no paso la mitad del día acostada, como antes”, explica.

Y una reconciliación
Más aún: su hija de 41 años, que llevaba once años y medio sin hablar con ella, la visitó en su cumpleaños y cuando vio que se había curado milagrosamente en Lourdes lloró de alegría. 

Reine Marie ahora sigue rezando sin cesar, para dar gracias a la Virgen, y también para orar por sus otros hijos (hay otros dos hijos que siguen sin hablar con ella) y por sus siete nietos. “Hoy sé que la Virgen María nunca me abandonará”.