Hacen falta santos…

Cuando vivimos enamorados del Dios de nuestro camino, entonces estamos cambiando el mundo

web-heart-wall-grey-wanted-pixishared-ccPienso que la llamada a la santidad es una llamada a vivir anclados en Dios, en su corazón, cada día, en cada gesto.

Es una llamada a vivir sin dejarnos paralizar por el miedo que nos puede dar vivir la vida con hondura, con seriedad: “Si queremos ser santos tenemos que tomar las cosas en serio”[1].

Con la alegría de los niños, pero con seriedad. Confiando pero sin dejar que las cosas importantes se nos escapen de las manos. Confiados en el amor de Dios a la hora de enfrentar el futuro y sus encrucijadas.

Pienso que la santidad tiene que ver con amar profundamente a Dios y, sobre todo, con dejarnos amar profundamente por Él.

La santidad es más abandono que apego. Más don que conquista. Más gracia que mérito. Más sabernos amados que hacer muchas cosas. Más amar que lograr metas. Más dejarnos hacer que hacer. Más dejarnos amar que amar. Más libertad que esclavitud. Más donación que egoísmo.

Es la capacidad que Dios nos da para sobrevivir en circunstancias adversas.

Quiero ser santo, pero no de cualquier manera, sino con una sonrisa, con la mirada puesta en lo más alto, en el corazón de Dios. Un santo triste es un triste santo. Y un santo alegre es el reflejo lleno de luz del amor de Dios.

Decía el Papa Francisco: “Los que llevan adelante la Iglesia son los santos. Que son aquellos que fueron capaces de renovar su santidad, y renovar a través de su santidad la Iglesia. El primer favor que les pido es la santidad”.

La verdadera renovación la traen lo santos. Con su alegría, con su pasión por la vida, por Dios y por el hombre, lo cambian todo. Se alegran, se regocijan. Son libres para hacer del querer de Dios su alimento diario.

Como decía santa Teresa: “Vuestra soy, para Vos nací, ¿qué mandáis hacer de mí? Veis aquí mi corazón, yo le pongo en vuestra palma, mi cuerpo, mi vida y alma, mis entrañas y afición. Dadme muerte, dadme vida. Dad salud o enfermedad, honra o deshonra me dad, dadme guerra o paz crecida, flaqueza o fuerza cumplida, que a todo digo que sí: ¿qué mandáis hacer de mí? Dadme riqueza o pobreza, dad consuelo o desconsuelo, dadme alegría o tristeza, dadme infierno o dadme cielo, vida dulce, sol sin velo, pues del todo me rendí: ¿qué mandáis hacer de mí?”.

Hacen falta santos enamorados, santos fieles, santos con el sí inscrito en sus corazones. Santos que transforman con su amor el mundo que les rodea.

Santos que vivan despreocupados. Sin atarse enfermizamente a sus planes. Sin agobiarse por un futuro que no pueden controlar. Esa santa indiferencia ante la vida que tanto deseamos.

Es el don de la santidad el que pedimos cada día. Porque hacen falta muchos hombres santos. Cuando vivimos así, haciendo lo que Dios nos pide. Cuando llevamos su amor en vasijas de barro, y aun así no nos desanimamos, no nos escondemos.

Cuando vivimos enamorados del Dios de nuestro camino, entonces estamos cambiando el mundo. Entonces estamos haciendo posible el reino de Dios. Entonces estamos sembrando semillas de nuevos santos, de nuevos mártires.

[1] J. Kentenich, Niños ante Dios

Santa Maria Goretti, una exitosa gira de misericordia

La jovencísima santa, precursora del llamamiento del Papa Francisco

web-saint-maria-goretti-usa-roman-catholic-archdiocese-of-boston-ccLa gira de la Misericordia que la santa más joven lleva por Estados Unidos está causando revuelo y, en la línea de la visita papal de hace solo unas semanas, el catolicismo está tomando primera plana de nuevo en América.

En Aleteia pudimos ver de cerca esta gira y hablar con algunos de sus protagonistas, entre ellos Michael Scherrey, pastor de la Parroquia Santa Escolástica en Detroit, Michigan, que está colaborado con la “Gira de la Misericordia” por los Estados Unidos de las reliquias de Santa Maria Goretti.

Él, junto con Carlos Martins, C.C., están llevando a la santa a por todo el país en una misión de misericordia.

“Ha sido increíble la gran cantidad de gente que ha venido a esta gira de este a oeste por el sur y por todas partes, la cantidad de personas es sorprendente, Dios es maravilloso. Él está ofreciendo un regalo por medio de santa Maria Goretti para todas las personas, si ellos vienen y abren ese regalo Dios los bendice”, comenta el padre Scherrey.

A solo semanas de iniciarse el año de la Misericordia “Maria Goretti, viene como precursora de este llamado del Papa Francisco, viene a ayudarnos a entrar en esa misericordia de Dios, pero también a ver nuestro alrededor con ojos de misericordia”, agrega el padre Scherrey.

Texas recibe a santa Maria Goretti y miles de fieles acuden a pedir por su intercesión. Las filas para entrar a venerar sus reliquias son de más de horas de espera y han venido de ciudades a cientos de millas de distancia.

Maria Reséndiz, voluntaria de una de las parroquias que ha recibido las reliquias de la jovencísima santa, comenta: “Han llegado muchas personas, es muy impactante ver a tantas personas con discapacidades, enfermas que acuden a ella para pedir su intercesión”.

Alejandra Loeza, de la parroquia de San Marcos el evangelista en Plano Tx, nos comenta sus razones de acudir al encuentro con santa Maria Goretti: “Pedir su intercesión y aprender a practicar las virtudes que ella practicó, pedir que me ayude a algún día ser una santa como ella lo es”.

“Nunca había tenido una experiencia así, esto es muy hermoso”, finalizó Alejandra.

“La gracia de Dios se está derramando sobre todas las personas que han venerado las reliquias de santa Maria Goretti, he visto a personas no solo emocionarse sino también reconocer el amor de Dios; hay quienes lloran, hay quienes se detienen a rezar”, agregó el padre Schurrey.

Rostro revela la humildad y caridad de santo mulato

San Martín de Porres

La reconstrucción facial de fray Martín de Porres coincide con pintura y escultura que permaneció en convento dominico

san_martin_8_alpha_gr_pt_fundo_2Así lucia Martin de Porres Velázquez a sus 60 años. Este es el rostro que hoy la ciencia nos devela, gracias al esforzado aporte de dos jóvenes científicos brasileños, Cícero Moraes, diseñador en 3D y Paul Miamoto, odontólogo forense, miembros del equipo Brasileño de Antropología y Odontología Legal (EBRAFOL).

Su rostro tierno y melancólico, nos habla de una persona del siglo XVI, que vivió en este convento, y decidió optar por un camino de santidad y luego subió a los altares. .

Con esta entrega los científicos culminaron el proyecto con los frailes de la orden de predicadores, que se inició con la develación del rostro de Santa Rosa en el mes de agosto, continuó con el de San Juan Macías en setiembre y concluyó con el de fray Martín de Porres, el martes 3 de noviembre en la Basílica del Rosario del Convento de Santo Domingo, ubicada en el centro histórico de Lima.

Ustedes lo han tenido todo el tiempo

La reconstrucción facial del rostro del Santo de la escoba, coincide con dos imágenes que han permanecido siempre bajo la custodia de los frailes dominicos. Se trata de una pintura de fray Martín, que yace en el Monasterio de Santa Rosa, y una escultura que está ubicada en la capilla del Santo, junto a su tumba al interior del convento.

Así lo explicaron los científicos brasileños en una ceremonia que se realizó, al término de una multitudinaria homilía que se celebró al conmemorarse los 376 años de la muerte del Santo limeño.

“Sin lugar a dudas, los artistas que lograron la pintura y la escultura retrataron a la persona del cráneo que estudiamos, y lo representaron a partir de datos reales” explicó Moraes.

“No sabíamos que lo teníamos con nosotros desde hace buen tiempo” sostuvo sonriente el prior del Convento Santo Domingo, fray Luis Enrique Ramírez. Esta es una reconstrucción científica que no tiene nada de subjetiva y artística, sentenció.

Esta coincidencia no se había presentado en el caso de las reconstrucciones faciales que realizamos a San Antonio de Padua y María Magdalena, y las representaciones de la época.

Miamoto por su parte dejó a disposición de los religiosos dominicos, la impresión en 3D del rostro del Santo mulato, con la finalidad de contribuir a la investigación cultural a través de los programas informáticos de fuente libre, para ser aplicado y mejorar la calidad de sus pruebas.

En medio de los aplausos y vivas del público la ceremonia de develación del rostro de Martín de Porres, finalizó con la entrega de los religiosos dominicos de una placa recordatoria para cada uno de los científicos, quienes contribuyen con este aporte a la historia del Perú.

Científicos preparan nuevos proyectos

En tres meses estos jóvenes científicos compartirán la reconstrucción facial de dos santos católicos y el de otras personas de la historia de la humanidad, no podemos revelar más detalles, en enero mostraremos los resultados de estas nuevas investigaciones, aseguraron a los medios de prensa en Perú.

Se trata de mostrar al ser humano que está detrás. En el caso de Martín de Porres, comenta el científico la reconstrucción tomó 24 horas a diferencia de las anteriores sólo demoramos 16 horas. Esto debido a que se ha incluido también parte de su indumentaria y el cabello.

Al momento de morir Martín sólo tenía dos dientes, situación que nos llamó la atención por las dificultades que debió haber tenido para masticar y tal vez para hablar. La asimetría en su mandíbula es lo que también se aprecia en las dos imágenes que se conservan en Lima.

El odontólogo forense Paul Miamoto, aseguró que la pérdida de los dientes causó además a San Martín de Porres una disminución del volumen de carne en la región de la boca.

Cícero y Paul se mostraron contentos de haber podido contribuir con éste hallazgo científico a redescubrir la santidad y poder conocer el rostro de quienes en su vida optaron por un camino de santidad.

Martin abrazó un camino de fe y esperanza

“En la discreción, en el silencio Martín mostraba la caridad de Jesús”, destacó Monseñor Raúl Chao, Obispo auxiliar de Lima, durante su homilía concelebrada por los religiosos de la Orden de predicadores.

El 3 de noviembre murió fray Martín en 1639. A su paso por las calles de Lima éste hombre de Dios, hizo de la oración el centro de su vida, puso en práctica la caridad y supo cultivar el valor de la amistad, junto a San Juan Macías compartían penitencias y sacrificios, recordó monseñor Chao, durante la celebración eucarística que se realizó minutos antes de la ceremonia de develación.

El dar al otro de lo que no tenía, contribuir en las labores del convento, estar atento a lo que los demás necesitan son algunas de las actitudes de nuestro santo peruano que debemos imitar concluyó el Obispo auxiliar.

Museo dominico contará con imágenes reales de santos peruanos

Al finalizar la ceremonia el prior del Convento Santo Domingo anunció la instalación de tres “dioramas”, especie de maquetas humanas de los tres santos, al interior del convento de Santo Domingo.

El próximo año se estará inaugurando esta nueva sala, en los claustros del convento para que todos los visitantes, puedan conocer a la persona que está detrás del santo.

De esta forma buscamos retratar la sencillez y humildad de nuestros santos peruanos, que fueron personas de carne y hueso quienes decidieron en vida ser santos.

Un restaurante solidario: “Si lo necesitas, coge”

«No somos Caritas ni la Cocina Económica, pero queremos echar un cable a los vecinos de la zona que lo están pasando mal”, afirma el propietario del establecimiento

web-spain-rochi-restaurant-facebook-francisco-vivancos1Se han convertido en el restaurante más popular de España. Los propietarios del Rochi de Santander llevan dos semanas ofreciendo a los más necesitados la comida que les ha sobrado.

El dueño del establecimiento situado en la capital cántabra deseaba que su buena acción pasara inadvertida: “No somos Caritas ni la Cocina Económica, pero queremos echar un cable a los vecinos de la zona que lo están pasando mal”

La comida que se regala está guardada en tuppers y se coloca encima de una mesa y bajo un cartel en el que se puede leer: “Si lo necesitas, coge”.

Esta estupenda iniciativa se ha hecho famosa porque varios usuarios de Facebook han subido fotos de la mesa y han dado la dirección del lugar.

Dentro de los recipientes de plástico se encuentran los mismos platos que se sirven en el menú del restaurante, que tiene un precio de 10 euros y que está formado por platos como el marmitaco, la paella, judías verdes, o lacón con patatas. La única diferencia es que unos llevan hechos más horas que los otros, pero por supuesto son perfectamente comestibles.

La página del restaurante en Facebook se está llenando de comentarios positivos que aplauden la decisión de dar comida a los más necesitados:

“Gracias por ese bonito y gran gesto, ojalá todo el mundo aprendiera un poquito y te tomarán como ejemplo”.

“Si voy a Santander sin duda pasaré por allí”

“No tengo el placer de haber comido en el restaurante pero su gesto me parece brillante, así que si voy a Santander sin duda iré a comer”.

“Un gesto de lo más provechoso y humanitario del que otros deberían aprender”

4 maneras para saber que el amor funciona

Los dones del amor matrimonial

web-couple-love-married-light-shutterstock_286019726-oneinchpunch-aiCuando el amor es verdadero y no pasajero, cuando el amor es de Dios realmente, trae consigo 4 extraordinarios dones: elevación, irradiación, paternidad y sanación. Así lo plantea el P. Pablo José Fuentes, Misionero oblato de María, hablamos sobre “Los Cuatro Dones del Amor Matrimonial”.

“Éstos dones son nominados por Santo Tomás de Aquino, él lo llama “las gracias del sacramento”, y a mí se me ha ocurrido, conversando y acompañando personas que ya empiezan a funcionar desde que va apareciendo el amor, y que de alguna manera se da en todos los vínculos de amor, pero principalmente donde se ve con más claridad es en la relación de amor de pareja entre un varón y una mujer.

Ya en el noviazgo van apareciendo éstos dones, y si no aparecen éstos 4 dones es muy posible que ese amor no sea tan fuerte. Eso es un signo de que está funcionando la gracia de la elevación y que es uno de los signos de que es un amor de Dios.

Elevación

“Es decir, cómo cada uno crece con lo bueno que tiene el otro. Cuando hay un verdadero amor, por ejemplo entre padres e hijos, los hijos aprenden de sus padres y ellos de sus hijos. En la pareja más todavía”

“Entonces en un noviazgo tienen que ir percibiendo cada uno de ellos cómo esta persona me hizo crecer, me hizo cambiar para bien. Si al contrario me veo cada vez más esclavizado, menos libre, entonces no está funcionando la gracia de la elevación y en lugar de crecer junto a esta persona parece que voy disminuyendo, perdiendo libertad, a mis amigos y entonces eso indica que está faltando este signo de la elevación que es muy importante. Yo siempre digo, que si no existe ésto en el noviazgo, entonces que no sigan adelante. Las mujeres suelen confundirse más, porque piensan que si se sacrifican mucho es que ama. El amor supone sacrificios pero si eso sacrificio no te hace crecer como persona no es un verdadero amor”

En cambio la elevación es cuando uno siente “esta persona me cambió la vida”, y “gracias a que conocí esta persona, incluso con sus defectos, me doy cuenta que me ha cambiado y al ser diferentes podemos crecer”. Es un don extraordinario. Cuando hay un verdadero amor en la pareja, o en cualquier relación, se contagian las cualidades y no los defectos.

“En todas las relaciones se dan con facilidad las competencias, y las superioridades aparecen como lo contrario a la “elevación”, es cuando uno utiliza un don no para que el otro crezca sino para humillarlo: “callate porque vos no sabés nada”, “eso deben ser cosas de tu mamá”, con expresiones irónicas. Ahí en lugar de usar el amor para que el otro crezca lo uso para humillarlo, por ende el amor no crece”

Una amistad que me hace crecer, bárbaro, si una amistad me anula entonces no va ni es sano. Todo amor viene de Dios, por ende el amor nos hace crecer. Incluso entre personas no creyentes, si hay verdadero amor, es don de Dios.

Irradiación

Si hay un amor verdadero los demás se dan cuenta de que algo cambió, por ejemplo cuando cambia la cara y se les nota el amor. Irradiación supone que el amor se irradia hacia el alrededor, en un matrimonio le llega a los hijos, pero también a los amigos, compañeros, etc. Los niños necesitan ver que sus padres se aman, ese es su mejor alimento.

Por ahí parece que de novios andan acaramelados y de casados andan uno por un lado y otro por el otro, no, el mundo necesita matrimonios que irradien amor. La irradiación supone que seamos políglotas, hablar el idioma de cada uno de los del hogar: a uno le gusta una caricia, a otro que le digan algo lindo, a uno que le escuchen a otros que los dejen hablar sin interrumpir.

Paternidad

“El don de la paternidad es extraordinario, los padres contemplando a sus hijos ven que eso que tienen en sus brazos es más grande que ellos mismos. San Pablo dirá que “toda paternidad procede de Dios”. Es un participar en la condición creadora de Dios que pudiendo hacerlo todo, prefirió que sean un hombre y una mujer quien nos de la vida. Es colaborar en la creación de otro ser que tiene vida eterna”

Éste don de la Paternidad ya comienza a funcionar en el noviazgo, “estás con ella y vas pensando que un día serás papá y ella la mamá”. Aparece una inclinación natural a ser padres. El amor es dador de vida. Todo amor, por supuesto que más claramente en el amor de pareja, da vida: pero también el amor entre los amigos, el amor del cura por su pueblo, el del pueblo por su cura, comunican vida, hace crecer a la persona y cuando uno se siente querido tiene más ganas de enfrentar las dificultades de la vida.

Sanación

El amor auténtico nos va sanando y restaurando el corazón. El cónyuge, por el amor, tiene poder sanador. Por ejemplo, en una pareja, cuando se pelean pierden “20 puntos” pero cuando saben perdonarse, esa reconciliación suma 200 puntos. Cuando en un noviazgo no se es capaz de hablar de todos los temas para no hablar ni discutir, es que no saben pedirse perdón y que no hay gracia de sanación aún.

Artículo originalmente publicado por Radio Maria

Cuando riño a mi hijo pierdo el control, ¿qué puedo hacer?

Quien actúa así frecuentemente fue una persona maltratada en la infancia: la buena noticia es que hay terapia y que funciona

web-boy-sad-violence-child-shutterstock_177119249-smikeymikey1-aiMartin y su esposa Clara, hacían compras en el supermercado acompañados por su pequeño hijo de tan solo tres años. El pequeño quiso tomar algo de un estante que le llamo la atención al tiempo que gimoteaba; Martin le aparto la mano, lo que provoco en el niño un gesto de enojo insistiendo en tomarlo, por lo que Martín le propino un leve golpe en la mano.

El niño reacciono tirándose al suelo a gritar y patalear; por lo que levantándole, empezó a gritarle ¡cállate! al tiempo que lo sacudía de sus pequeños hombros cada vez más fuerte. Luego, cuando parecía serenarse, comenzó a palmearle la espalda, sin que el niño dejara de llorar. De pronto, las palmadas se convirtieron en violentos golpes en cuerpo y rostro sin poder contenerse hasta que intervinieron los guardias.

Este perturbador episodio de reacción violencia del padre, era uno más en la historia familiar.

Causas como el estrés laboral, frustraciones o preocupaciones económicas, no provocaban en él la tristeza, preocupación o disgusto común que puede darse en cualquier persona, sino una ira que alcanzaba intensidades perturbadoras que se volcaban en la familia al menor conflicto, y que se convertía, al ceder, en fuente de angustiosa depresión, con daños que empezaban a dejar huella profunda.

Martin, aunque de noble corazón, por momentos no se prestaba a razonamientos, pues perdía la capacidad de encontrar atenuantes en aquello que lo alteraba, era incapaz de sentir empatía. Algunas veces, en tan solo algunos instantes estallaba en cólera, en otras ocasiones, elaboraba un cumulo de razonadas sinrazones hasta sentir la irresistible urgencia del “desahogo” en el desquite. En él, la ira engendraba ira, era consciente de ello y sufría.

Muy capaz profesionalmente, en su vida laboral se desempeñaba con una imagen de hombre prudente y buen talante, sin embargo, en otros ámbitos sociales mostraba retraimiento e inseguridad. La suya era una inseguridad que partía de una inteligencia emocional deficiente, que se manifestaba negativamente en el ámbito familiar.

Su historia:

En su niñez fue repetidamente maltratado según el humor de sus padres, con muchas palizas y abusos físicos. Sus naturales reacciones infantiles, de ordinario habían recibido primero algunos gestos de “autoritario consuelo”, que al no obtener inmediata respuesta, progresaban con rapidez desde las miradas desagradables a los gritos, golpes y palizas.

Los suyos fueron unos padres que mostrándose desdeñosos, jamás respetaron sus sentimientos. Distantes, no le manifestaron afectos, ni un abrazo, ni la menor caricia. Típicamente desaprobadores, lo criticaban con la misma dureza con que lo castigaban, rechazando cualquier manifestación de emocionalidad del niño, incluyendo la alegría propia de la edad. En caso de algún enojo o señal de irritabilidad, era fuertemente reprimido, eran de esos padres que gritan con enojo al niño que intenta dar su versión de los hechos: “¡No me contestes!”

Finalmente ha recibido ayuda profesional, y a través de esta, ha identificado lo que ha de superar.

Martin gradualmente ha mejorado en sus reacciones, incluso ha empezado a convertirlas en materia de confesión, lo que también le ha ayudado mucho.

La terapia, le ha servido para enfocarse a trabajar en cinco aspectos fundamentales:

Conocer las propias emociones: tomar conciencia de sí mismo reconociendo y admitiendo la autenticidad de sus sentimientos mientras ocurren. Con una penetración psicológica y comprensión de sí mismo que le permitan autocontrol.

Manejar las emociones: no reprimirlas para quedar en un estado neutro, que en si no es bueno, sino lograr que guarden proporción con los sucesos y cumplan una función positiva.

La propia motivación: tener actividades gratificantes, creativas, que requieran una plena aplicación de sus capacidades naturales en las que desarrolle una capacidad de automotivación, y puedan distraerlo.

Reconocer las emociones de los demás: ser capaz de ponerse en el lugar de los demás, entender lo que sienten, quieren o necesitan. Esto podrá ayudarlo a comprender mejor las decisiones y reacciones ajenas.

Manejar las relaciones: ser más competente socialmente, desempeñándose con serenidad en la interacción con el demás, fortalecido por la seguridad y autoestima, al sentirse más dueño de sí mismo.

La autorregulación emocional consiste también, en reconocer cuándo una agitación crónica del cerebro emocional, puede ser demasiado fuerte para ser superada sin ayuda farmacológica, lo cual actualmente, de manera cada vez más eficaz, se puede lograr con medicamentos prescritos por el especialista.

Por Orfa Astorga de Lira

Orientadora Familiar

Máster en matrimonio y familia

Universidad de Navarra

Un Papa que imploró ayuda desde el Purgatorio

La asombrosa historia de un Papa que imploró ayuda desde el Purgatorio

Somos muchos los cristianos que iremos al purgatorio, por gracia de Jesús, para ser purificados antes de entrar en la presencia de Dios

web-fire-hell-inocenceiii-pd

El Papa Inocencio III fue uno de los papas más influyentes e importantes de su época. Fue pontífice desde 1198 hasta 1216.

Él fue quien concedió a San Francisco de Asís y su pequeño grupo de seguidores el permiso para fundar la Orden de los Frailes Menores; convocó el IV Concilio de Letrán que, entre otras cosas, en donde se definió dogmáticamente la doctrina de la transubstanciación; y él organizó grandes esfuerzos para combatir la herejía en Europa y repeler la invasión de las fuerzas musulmanas. Toda la gran energía que mostró, se debió en parte a que era inusualmente joven en el momento de su elección, apenas contaba con 37 años.

Entonces, después de más de 18 años como Papa, murió repentinamente. Pero eso no fue lo último que se supo de él.

Cuando un cristiano muere, los católicos creemos que pueden ir directamente al cielo si no tienen ningún castigo temporal excepcional por los pecados que han cometido. Pero muchos cristianos irán al purgatorio primero, en el que, por la gracia de Jesucristo, son purificados y preparados para entrar en la presencia Santísima de Dios.

La asombrosa historia del difunto Papa y su ruego

La historia cuenta que en el día en el que Papa Inocencio III murió, o poco después, apareció a Santa Lutgarda de Aywieres en Bélgica. Santa Lutgarda es considerada como una de las grandes místicas del siglo 13, conocida por sus milagros, visiones, levitación, y en particular por ser experta en la enseñanza.

Cuando el Papa Inocencio se le apareció, le dio las gracias por sus oraciones durante su vida, pero explicó que él estaba en problemas: no había ido directamente al cielo, estaba en el purgatorio, sufriendo su fuego purificador por tres faltas específicas que había cometido durante su vida.

El difunto Inocencio le preguntó a Santa Lutgarda si podría orar por él, diciendo:

“¡Ay! Es terrible, y mi pena tendrá una duración de siglos si usted no viene en mi ayuda. En el nombre de María, que ha obtenido para mí el favor de poder recurrir a ti, ayúdame!”

Como reflexión a este caso, sabemos que las almas que llegan al Purgatorio, no puede alcanzar, bajos sus propios méritos, o ayudarse a sí mismos, para salir de ese estado, sólo les queda cumplir con la pena impuesta y aceptar la purificación divina. Nosotros, los que quedamos en este mundo, podemos ofrecer oraciones y penitencias para aliviarlos, y de alguna manera, desconocida para nosotros, ellos saben cuándo hacemos eso. ¿Cuánto tiempo debemos orar y sacrificarnos por un alma en particular? ¡No lo sabemos! San Agustín en sus Confesiones, escribió, 10 a 15 años después de la muerte de su madre, Santa Mónica, que aún él pedía oraciones por ella.

El Purgatorio puede durar el equivalente a muchos años – se habla de este modo, porque no hay tiempo en el Purgatorio – hasta que el alma haya reparado las consecuencias que dejaron los errores de sus pecados ya perdonados. Por cierto, es un error, canonizar a nuestros familiares difuntos en un funeral, diciendo: “ya está en el cielo”, “está en la gloria de Dios”, etc… Ya que, esto, solo Dios tiene la certeza del estado de su alma. Además caeríamos en el triste error que cometen los protestantes bajo la influencia del error de Martín Lutero. Tristemente algunos católicos hacen esto en un funeral.

Adaptación, modificación y traducción al español de: PildorasdeFe.net, del artículo publicado originalmente en: ChurchPOP