Así se extendió su devoción por todo el mundo

De la batalla de Lepanto a un nevado pico de los Apeninos

En lo alto del Monte Maggiorasca, la cima más elevada de los Apeninos ligures (1803 metros), se erige una estatua de bronce de Nuestra Señora de Guadalupe de más de dos metros metros sobre un pilar de poco más de cinco: un monumento de casi 8 metros que en invierno es frecuente ver cubierto por la nieve. Y aunque esa Guadalupana blanca pueda parecer un contraste, y una curiosidad el hecho de que la Emperatriz de las Américas goce de tal devoción en el centro de Italia, no es más que una muestra de la universalidad de la Iglesia y la rápida expansión de las devociones marianas.

guadalupe_maggiorascaLa Guadalupana, cubierta de nieve: una imagen que se repite cada invierno italiano desde 1947.

Hay en este caso una singularidad: lo lejos que se remonta. La estatua del Monte Maggiorasca es muy reciente, obra del escultor Gaetano Olivari en 1947, pero los orígenes de la devoción se encuentran montaña abajo, en el pueblo de Santo Stefano d´Aveto, de poco más de mil habitantes, en la región montañosa que circunda la ciudad de Génova.

maggiorascaAllí se encuentra la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe y en su altar mayor un retablo que corona la Virgen mexicana. El templo es moderno, de 1928, pero la imagen de la Guadalupana tiene toda una historia que contar.

santuario_san_estebanUn fresco de la Virgen de Guadalupe adorna ya el pórtico del santuario.

Santo Stefano d´Aveto quedó en 1547 sujeto al poder de la familia genovesa de los Doria, encabezada por el almirante Andrea Doria (1466-1560), quien cinco años antes de morir dejó sus territorios bajo el poder de su sobrino, el también marino Juan Andrea Doria (1540-1606).

La única Virgen estandarte oficial en Lepanto
El 7 de octubre de 1571, el almirante Juan Andrea Doria compartió con Don Álvaro de Bazán, bajo el mando de Don Juan de Austria, las glorias de la batalla de Lepanto. El jefe de la familia Doria comandó las 53 galeras genovesas en la que Miguel de Cervantes llamó «la más alta ocasión que vieron los siglos», y por cuya victoria San Pío V instituyó el 7 de octubre la festividad del Santo Rosario.

gian_andrea_doriaGian Andrea Doria, mando de la flota genovesa en Lepanto, a las órdenes de Don Juan de Austria.

Lo que quizá desconocía el Papa es que la Santísima Virgen a la que había confiado aquel encuentro decisivo para la supervivencia cristiana de Europa estaba allí bajo una imagen muy reciente. El almirante genovés había entronizado en su buque a Nuestra Señora de Guadalupe, encomendándole la victoria. Sólo hacía cuarenta años de la aparición y formación milagrosa del manto, el 9 de diciembre de 1531 ante Juan Diego y fray Juan de Zumárraga, pero la devoción se extendía veloz a ambas orillas del Atlántico.

Como recoge Gaudium Press, esa imagen era la única de relevancia de la Virgen que protegía oficialmente a los combatientes cristianos, más allá de las devociones individuales de cada uno de ellos. En el buque insignia de Marco Antonio Colonna, al mando de las fuerzas pontificias, iba el estandarte de la Liga Santa, y la nave de Don Juan de Austria había entronizado al célebre Cristo de Lepanto.

Un obsequio cardenalicio
¿Qué pasó con aquella imagen de la Virgen de Guadalupe? Traía su origen del mismo México, cuyo segundo arzobispo, el dominico Alonso de Montúfar, sucesor de Fray Juan de Zumárraga, se la había obsequiado a Felipe II, y éste a Juan Andrea Doria. La familia genovesa la fue traspasando de generación en generación durante siglos hasta que el encargado de custodiarla fue el cardenal Giuseppe Maria Doria Pamphilii (1751-1816).

En 1797 los Doria habían perdido el señorío sobre el pueblo, y en 1811 el cardenal, secretario de Estado con los Papas Pío VI y Pío VII, donó la imagen al Santo Stefano d´Aveto.

guadalupe_stefanoLa imagen donada por el cardenal Doria se encuentra en el retablo del altar mayor, protegida por una urna de cristal.

La devoción a la Guadalupana ya tenía allí algunos años. Se remonta a 1802, cuando un joven novicio jesuita local, Antonio Domenico Rossi, trajo una primera imagen desde el noviciado de la Compañía de Jesús en Piacenza, donde estaba estudiando. Tanto fue así, y con una imagen tan llena de historia como la que había cedido el cardenal Doria, que en 1815 la Virgen de Guadalupe fue proclamada patrona de la localidad.

La devocíón se fue extendiendo, y durante la Segunda Guerra Mundial creció aún más cuando el pueblo se puso bajo su protección. Como salió bien librado de las violencias que sacudieron toda esa zona del norte de Italia, se decidió encargar el monumento del Monte Maggiorasca.

Se remataba así un triángulo que tiene en el golfo de Lepanto y en el cerro del Tepeyac sus otros dos vértices, uniendo simbólicamente los dos continentes protegidos especialmente por Nuestra Señora de Guadalupe.

Pide matrimonio en pleno partido a… ¡la arbitra!

Lo nunca visto en una cancha de baloncesto. Se presenta a los jugadores que salen a la cancha y uno de ellos, ni corto ni perezoso se acerca y pide el micrófono. Se coloca en medio de la pista se presenta y realiza algo increible. ¡Le pide matrimonio a la colegiada del partido!

Nadie se podía creer lo que estaba pasando en una pequeña localidad española, en La Solana. Uno de los jugadores de su equipo de baloncesto, Pablo Serrano se convertía en el gran protagonista del partido. Ella y su novia Maica Crespo, uno de los tres árbitros del partido.

Pablo lo había mantenido en secreto. Ni sus compañeros sabían lo que iba a ocurrir. Todo el mundo esperando y un final feliz. Beso, abrazo y el “Sí, quiero”.

Llegó a la cancha como novio y comenzó el partido como prometido. Eso sí, si pensaba que eso le iba a servir para salir favorecido se equivocaba. Su novia, Maica y colegiada del partido fue implacable y le pitó tres faltas personales.

¿Cuál era el verdadero rostro de san Martín de Porres?

El santo mulato más famoso de la historia «mostrará» su cara en noviembre, gracias a los avances de la ciencia

web-san-martin-de-porres-david-berkowitz-ccNuestra humanidad, ¿nos puede llevar a la santidad?. ¿Por qué, luego de 400 años de historia, se quiere conocer el verdadero rostro de Fray Martín de Porres?.

Desde la exhumación de sus restos en Perú, para su canonización en Roma en 1962, no se había removido el cráneo de Martin de Porres Velázquez. Negro mulato, quien desde su nacimiento sufrió maltratos por su condición racial.

Incluso luego de su beatificación, no logró alcanzar la canonización sino hasta después de 50 años, cuando el Papa Bueno San Juan XXIII, lo nombró el Santo de la caridad, convirtiéndolo así en el primer Santo mulato.
La edad que revela el cráneo

La humildad y la caridad de Martín, traspasaron las fronteras. México, África, las Indias y hasta en Japón su devoción era conocida. Es un Santo universal.

El Prior del convento de Santo Domingo Luis Enrique Ramírez, O.P confesó para Aleteia, que la develación del verdadero rostro de fray Martín, es muy esperada. Conoceremos a Martín de Porres, el mulato “santo de la escoba” a la edad de 60 años y no como todos lo identificamos hasta ahora.

La devoción al santo peruano es muy extendida, quizás tengamos que reimprimir nuevas estampitas e imágenes con su nuevo rostro, explicó el Prior.

La tomografía axial, realizada al cráneo no sólo devela el rostro sino también, afirma el religioso dominico, presenta detalles de su raza, la talla, el sexo de la persona así como su estado de salud y alimentación. Fray Martín sufría de fuertes ruidos en el oído que lo atormentaban, son los resultados que arrojaron estos exámenes.

Científico presentará rostro de Fray Martín

Cicero Moraes, diseñador en 3D especialista en medicina forense miembro del equipo Brasileño de Antropología y Odontología Legal (EBRAFROL), ha conseguido que miles de devotos puedan descubrir el rostro de los tres Santos peruanos, con mayor trascendencia en el mundo.

El joven científico, estará presente en la ceremonia de develación de San Martín de Porres, que se realizará el próximo martes 3 de noviembre en la Basílica de la Virgen del Rosario, ubicada al costado del Convento de Santo Domingo, en el centro histórico de la ciudad de Lima.

Con éste aporte, Cícero demuestra que conocer el rostro, de una persona que forma parte de la historia del Perú, no afecta la fe al santo peruano.

Ciencia al servicio de la fe

Gracias a los avances de la ciencia hoy podemos descubrir el verdadero rostro de Martín de Porres, quien optó por el camino de la santidad. Un hombre que a pesar del sufrimiento, supo perdonar las injurias, convencido de que él merecía los mayores castigos.

El Papa Juan XXIII, lo llamó el “Santo Patrono de la justicia social”, sentía una verdadera devoción por Martín de Porres, sin imaginar que él también llegaría a la santidad, reconoció en él, grandes virtudes.
Nuestra fe se fortalece, pues de la mano de la ciencia estamos llamados a redescubrir la santidad. Como lo encontró Martín alimentando y vistiendo a los pobres, confortando a los enfermos, venciendo incluso la discriminación que sufrían entonces los campesinos, negros y mulatos esclavos.

Victor Garaygordobil, el obispo-misionero centenario

Testimonio vivo de la misericordia de Dios: obispo, participante en el Concilio Vaticano II y ahora simple ayudante de una parroquia

web-victor-garaygordobil-bittor-ecuador-blog-vicente-luis-garcc3adaHay personas, historias, testimonios que no deben ser olvidados nunca. Personas que merecen un lugar especial en la historia, un espacio destacado de la vida de la Iglesia. Una de estas personas es Victor Garaygordobil, obispo emérito de Los Ríos- hoyo diócesis de Babahoyo (Ecuador). Su humildad hace que su historia pase desapercibida.

Victor o Bittor (su nombre en vasco) acaba de cumplir 100 años y ha sido galardonado con el premio “Iglesia y Servicio”, otorgado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana. Una vida y una historia ejemplar, muy poco conocida y que el periodista Vicente Luis García muestra en su blog Non sulum. 

Víctor Garaygordobil es una leyenda para las Misiones diocesanas vascas y es el último superviviente del grupo de sacerdotes vascos que partieron de misión para Ecuador en 1948. Fueron los pioneros de una iniciativa hoy muy extendida. La Santa Sede encomendando tierras de misión a las diócesis.

Toda una vida de servicio

Nacido en 1915, se ordenó sacerdote el 27 de junio de 1943 y recibió la ordenación episcopal en la catedral de Babahoyo (Ecuador), el 30 de enero de 1964.

Vivió la guerra civil española como camillero. Ingresó en el seminario de Vitoria al finalizar la guerra y en octubre de 1948 partió a Ecuador como misionero. 34 años pasó allí con una opción preferencial por los pobres. Fue elegido obispos por petición de sus hermanos en el episcopado ecuatoriano pero nunca quiso dejar de ser diocesano de Vitoria.

Un obispo-misionero, un ejemplo de humildad. Cuando en 1982 vio que su labor estaba consolidada y que ya no hacía falta en misiones pidió su renuncia y volvió a su tierra. Se le encomendaron tareas pastorales y desde entonces vive en el santuario de Urriola. Su nuevo encargo: “oficiar las misas, traer agua, atender la casa y llevar las cuentas”.

El periodista García muestra una entrevista realizada en 1998 con motivo del 50 Aniversario de las Misiones Diocesanas Vascas. Una entrevista que engrandece el corazón de todo el que la lee.

Participante del Concilio Vaticano II

Cuando se celebró el Concilio Vaticano II fue elegido como uno de los representantes de América Latina. Allí fue, con su txapela (nunca se la quitaría), su humildad y su servicio.

web-vatican-victor-garaygordobil-bittor-ecuador-blog-vicente-luis-garcc3ada

Al finalizar el Concilio, participaría en el “Pacto de las Catacumbas” donde algunos obispos celebraron misa y se consagraron a una Iglesia sierva y pobre. Victor siempre lo cumplió.

Un testimonio de vida apasionante. Un amor a la Iglesia y a los pobres. Un obispo-emérito que acaba de cumplir 100 años (es el cuarto más longevo de todo el mundo) y que aún hoy presenta una lucidez impactante.

Una historia que merece ser conocida y que Vicente Luis García nos muestra en su blog. Testimonios que hacen mucha falta para mostrar una humanidad que a veces olvidamos. Dios le dio la fuerza para su sacerdocio y su misión y ahora le está dando la salud para, a sus 100 años seguir mostrándolo y contándolo.

Venezuela: “Un millón de niños rezando el Santo Rosario”

Este año la actividad estuvo inspirada en una frase del papa Francisco: “Dios está enamorado de nosotros, somos su sueño de amor”

un-millc3b3n-de-nic3b1osPor décima ocasión consecutiva, el Consejo Nacional de Laicos de Venezuela, realizó la campaña “Un millón de niños rezando el Rosario por la unión y la paz”, que en esta oportunidad se cumplió bajo un lema inspirado en las palabras del papa Francisco: “Dios está enamorado de nosotros, somos su sueño de amor”, pronunciadas el 16 de marzo de este año.

Diversas fueron las actividades que se realizaron en Venezuela y en otros países, arrancando desde el viernes el 16 de octubre, en los colegios; el sábado 17, en las parroquias; y el domingo 18 en las familias, y cuya misa central en acción de gracias se cumplió en la parroquia “Santa Rita de Casia” de Caracas

Se contemplaron visitas a los niños y adolescentes enfermos, rezos comunitarios, actividades teatrales y musicales para mostrarles a los más pequeños la importancia de la oración diaria y de la vivencia de los valores universales, “herramientas para afrontar la violencia, las injusticias, la intolerancia, el irrespeto y la indiferencia”.

Visitaron a los niños enfermos

Ejemplos de estas actividades ocurrieron en las llaneras diócesis de Barinas y Apure. En la primera, integrantes de Cáritas Barinas y otros evangelizadores visitaron las dependencias del hospital “Luis Razetti” y Materno Infantil de esa región para llevar el rezo del rosario y la bendición de los niños recluidos y a sus familiares.

El padre Andrés Eloy Bastidas Rangel, vicario general diocesano aprovechó la oportunidad para darles la unción de los enfermos a los infantes. “Por esta santa unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo para que libre ya de los pecados, te salve y te alivie por su benignidad”, dijo en su oración.

Explicó que con el Santo Rosario la Iglesia católica en Barinas y en Venezuela quiere enseñar a los más pequeños a conocer a Dios por medio de las devociones cristianas, mostrarles la importancia de la oración diaria y de la vivencia de los valores universales, reportó desde Barinas, la hermana Silaida Pinto Grisman.

Por otra parte, el 16 de octubre, niños del Centro de Formación Familiar Cristo Rey, del barrio “La Defensa”, junto a un grupo de alumno de la escuela “Avelina Duarte”, y en compañía de estudiantes de la Universidad de la Seguridad (UNES) tomaron la avenida Miranda de San Fernando de Apure, para unirse a la campaña.

“Si la oración personal y comunitaria es poderosa, es mucho más poderosa la oración de los niños unidos. Ustedes son los preferidos del Señor”, dijo el presbítero Ender Moissant, quien acompañó el momento, según una nota de InfoDiocesisApure.

Vale destacar que niños en las diferentes comunidades parroquiales y colegios de la iglesia apureña (llanos venezolanos) se sumaron a esta campaña, rogando a Dios el don de la paz y la unidad de las familias en toda Venezuela.

Trasciende las fronteras

Ayeila Bello, coordinadora de este programa, indicó que la idea surgió en Venezuela “gracias al apoyo y ayuda de muchos voluntarios, que sintieron la necesidad de sembrar en los niños y jóvenes la devoción del Santo Rosario”. El proyecto “contempla la enseñanza de valores cristianos que son pilares fundamentales en la formación integral de todo ser humano”.

El esfuerzo cubrió todo el territorio venezolano, llegando a tener carácter internacional, puesto que otros países han acogido con entusiasmo la propuesta y se han unido a esta iniciativa de forma exitosa”, indicó Bello.

Educación Afectivo Sexual

¿Cómo preparo a mi hijo para esas situaciones en que tendrá que remar a contracorriente? Una novedad de la editorial Palabra

web-love-mother-daughter-smile-manu-praba-ccTu hijo está empezando a dejar de ser un niño pero no se atreve a preguntarle a su padre. ¿Qué es eso de hacerse un hombre? ¿Vale realmente la pena? ¡No pierdas el tiempo! Ayuda a tu hijo a crecer, educándole también en lo afectivo y sexual.

Ediciones Palabra ha publicado Papá, enséñame a amar. La educación afectiva y sexual de tu hijo, de Inès Pélissie du Rausas, madre de cinco hijos. Se trata de la continuación de ¡Por favor, háblame del amor!, manual de educación afectiva y sexual hasta los 8 años, publicado en esta misma colección.

¿Cómo preparo a mi hijo para esas situaciones en que tendrá que remar a contracorriente? Tu hijo ha empezado a crecer, tiene dudas acerca de la sexualidad, ¿Tengo que tener novia para tener éxito? La presión del colegio y del entorno siembran confusión en su espíritu y acortan el periodo de la infancia. Ahora se hacen adolescentes antes de tiempo. Por eso su padre duda.

Ese papel del padre es único. De él, debe recibir la seguridad de una autoridad que dicta unas reglas de vida y que le guía hacia otra manera de amar. Padres, vuestros hijos os necesitan.

La autora invita a los padres a dialogar con sus hijos de 10 a 15 años, planteando varias conversaciones que habrá que adaptar según las características de los chicos. Es una guía llena de consejos que harán reflexionar a tu hijo y a hacerse más preguntas –y a obtener las respuestas adecuadas– sobre el amor y las trampas de la sociedad, ayudándole a crecer extraordinariamente.

Con este tipo de libros, Ediciones Palabra pretende ayudar a los padres en su tarea de proporcionar la educación sexual en el seno de la familia. Porque es a los padres a quienes corresponde encontrar las palabras para hablar a los hijos. Y serán las mejores, porque surgen del corazón y ¡porque conocemos y amamos a nuestros hijos más que nadie!

Inès Pélissié du Rausas ha publicado su tesis de doctorado sobre filosofía: El pudor, el deseo de amar y el amor humano (Editions des Beatitutes); actualmente imparte numerosas conferencias, lo que le permite recoger los casos concretos, los testimonios de los padres y las opiniones de los jóvenes que dan cuerpo a esta obra.

Para comprar el libro:

1513

“Si te pide la prueba de amor, no te ama”

pareja-baila3Se puede decir que la vida es una especie de preparatoria donde el único tema que debe aprenderse es el amor, donde las únicas calificaciones que interesan son las que se refieren a la asignatura del amor, donde la única reprobada absoluta es la de los que no aprenden a amar.

Si tu novio te pide la “prueba de amor” puedes estar segura de que se ama a él mismo, pero a ti, no te ama lo suficiente: Te quiere usar para su placer. “La persona ha de ser siempre afirmada o querida por sí misma”; nunca se le puede tratar como un medio para alcanzar placer, poder o dinero…, porque la rebajamos. En el noviazgo la entrega es espiritual, justamente porque los novios se están apenas conociendo, y no saben si sus caracteres son compatibles, si llegarán al matrimonio…

Las relaciones sexuales crean vínculos, así lo ha establecido la naturaleza. Si un hombre y una mujer adolescentes tienen relaciones sexuales fuera del matrimonio, están creando vínculos muy fuertes, y conllevan la posibilidad de ser padres.

Los jóvenes no comprenden porqué es tan dolorosa la separación cuando han tenido relaciones sexuales. Desconocen que las relaciones sexuales son vinculantes, es decir, crean fuertes lazos, propios del matrimonio. Si ese noviazgo es limpio, el matrimonio será más sólido.

Cada ser humano es mucho más que un evento fisiológico, es más que una combinación de informaciones. Cada existencia humana entraña una novedad de ser, que no se da en las demás criaturas. Cada persona es única e irrepetible. Si comparamos al hombre y a la mujer con los demás seres, advertimos de inmediato su superioridad, por el lenguaje, la cultura y su dominio sobre las cosas.

Occidente está en peligro de muerte si el amor fracasa. Esta es la enfermedad que nos consume, porque la salud verdadera sólo reside en la persona que es capaz de amar…, y se está olvidando cómo amar. El único problema realmente importante en la vida es éste: aprender a amar. No es fácil perseguir realmente el bien del otro. Sin embargo, el ser humano es capaz de poner entre paréntesis su conveniencia cuando ha aprendido a amar.

El ser humano ha sido llamado a la vida para amar; tiene la capacidad, la tendencia y la necesidad de amar. Sin embargo, un factor poderoso actúa dentro de él que le impide amar, e incluso entender en la práctica la naturaleza verdadera del amor: el egoísmo.

La vocación fundamental de la persona humana es el amor. El hombre permanece para sí mismo un ser incomprensible si no se le revela el amor. Sólo la persona puede amar y sólo la persona puede ser amada. El amor es una exigencia ética de la persona, y es un sentimiento tan maravilloso, que se ha de guardar celosamente para que no lo robe quien no lo va a apreciar.

Ante todo el amor es cuestión de conocer y de querer; sin embargo, fácilmente se le hace depender de los sentimientos o de caricias físicas que constituyen el nivel más superficial del amor. Amar significa dar y, en la práctica, vemos que es difícil que el amor esté libre de cálculos. Amar implica sacrificarse, implica respetar a la mujer amada… Y si algunos varones no lo hacen es porque no saben amar. Otras veces ven la solución a sus pasiones en el uso del preservativo o condón. La obsesión de algunos por el preservativo significa la banalización de la sexualidad, y tal banalización es el origen de que muchas personas ya no encuentren en la sexualidad la expresión del amor, sino una especie de droga que se administran a sí mismos. Por eso la lucha contra la banalización de la sexualidad forma parte de la lucha porque la sexualidad sea valorada y pueda desplegar su acción positiva en la condición humana.

El joven libertino se mueve a impulsos de sus apetencias y reduce las otras personas a medios para sus fines egoístas. Esta conducta le lleva a la destrucción de su personalidad, o, dicho en lenguaje religioso, a su condenación.

Lo malo de mucha gente no es su falta de ideas, sino el exceso de confianza en las pocas que tienen. Además, la virtud que más brilla en el paraíso es la pureza, dice San Juan Bosco.

Leamos lo que les dijo Benedicto XVI a los jóvenes de Inglaterra: “Hemos sido creados para amar. Esto es lo que la Biblia quiere decir cuando afirma que hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios: Hemos sido creados para conocer al Dios del amor, a Dios que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, y para encontrar nuestra plena realización en ese amor divino que no conoce principio ni fin (…). Hemos sido creados para recibir amor, y así ha sido. Todos los días debemos agradecer a Dios el amor que ya hemos conocido, el amor que nos ha hecho quienes somos, el amor que nos ha mostrado lo que es verdaderamente importante en la vida. Necesitamos dar gracias al Señor por el amor que hemos recibido de nuestras familias, nuestros amigos, nuestros maestros, y todas las personas que en nuestras vidas nos han ayudado a darnos cuenta de lo valiosos que somos a sus ojos y a los ojos de Dios.

Hemos sido creados también para dar amor, para hacer de él la fuente de cuanto realizamos y lo más perdurable de nuestras vidas. A veces esto parece lo más natural, especialmente cuando sentimos la alegría del amor, cuando nuestros corazones rebosan de generosidad, idealismo, deseo de ayudar a los demás y construir un mundo mejor. Pero otras veces constatamos que es difícil amar; nuestro corazón puede endurecerse fácilmente endurecido por el egoísmo, la envidia y el orgullo.

En lo profundo de vuestro corazón, Jesús os llama a dedicarle tiempo en la oración. Pero este tipo de oración, la verdadera oración, requiere disciplina; requiere buscar momentos de silencio cada día. A menudo significa esperar a que el Señor hable. Incluso en medio del “ajetreo” y las presiones de nuestra vida cotidiana, necesitamos espacios de silencio, porque en el silencio encontramos a Dios, y en el silencio descubrimos nuestro verdadero ser. Y al descubrir nuestro verdadero yo, descubrimos la vocación particular a la cual Dios nos llama para la edificación de su Iglesia y la redención de nuestro mundo” (18 de septiembre 2010).