Hay una España que se muere en soledad

mayores-en-soledad-1068x701

El elevado número de personas mayores y la baja tasa de natalidad provocan que España sea un país sin relevo generacional.

El año pasado la Federación de Amigos de los Mayores publicaba un dato: un millón y medio de ancianos viven solos en España. Con 8 millones de mayores de 65 años, estamos hablando del 18,75% de los ancianos que residen en nuestro país.

España envejece y este problema irá en aumento. Y digo “problema” porque por mucho que algunos nos quieran vender la idea de lo guay que es optar por el estilo de vida “single” (como ahora lo llaman), en la recta final de la vida tiene que ser muy duro no tener a nadie que te acompañe, que te cuide día a día, que te ayude y con quien hablar.

He tenido la oportunidad de ver en un hospital los efectos de la soledad en una persona mayor. Tristeza, depresión, aburrimiento cuanto menos… Los días se vuelven muy largos y las sonrisas muy escasas.

Entre las enfermeras hay auténticos ángeles capaces de arrancar sonrisas incluso al anciano más triste, pero las enfermeras no pueden estar ahí todo el rato. Alguno pensará: “el Estado debería cubrir esa necesidad”. El caso es que el Estado no puede suplir la ausencia de hijos, nietos y sobrinos. Por supuesto, unos los tienen y otros no.

Yo vivo en el seno de una familia donde nuestros enfermos no sólo suelen estar bien acompañados, sino que incluso acabamos dando compañía a los compañeros de habitación que no la tienen. Tendríais que ver cómo poco a poco se animan a charlar con uno, se van sacudiendo las telarañas de la depresión y acaban reflejando en su rostro esa pizca de alegría que les faltaba la primera vez que los vimos.

Nuestra sociedad ha asumido poco a poco la idea de que los niños son una carga, un gasto, un engorro e incluso un obstáculo que nos impide alcanzar una vida más cómoda y placentera. Yo veo a aquellos de mis amigos que tienen hijos y no me encuentro con nada de eso. Obviamente, tener hijos implica una gran responsabilidad, un montón de esfuerzos y de sacrificios, pero también tiene muchas contraprestaciones.

Hoy en día da gusto escuchar llantos de los bebés

Un niño pequeño llena por completo de vida una casa. Hace poco unos vecinos con niños pequeños nos preguntaban si molestaban los llantos de los bebés, y lo tuve claro: hoy en día da gusto escuchar llantos de los bebés, sobre todo en un edificio lleno de personas mayores. Algunas no tienen más que la compañía de un pequeño perrito, y los perritos tienen una vida mucho más corta que las personas. ¿Qué queda después?

Se me hace chocante tener que decirlo, pero cada vez es más frecuente la necesidad de recordar cosas obvias. No visitar a tus mayores, ni siquiera cuando enferman, es algo que debería dar mucha vergüenza. Por supuesto, cada familia es un mundo y a veces por cualquier motivo, los lazos familiares se rompen durante años. Pero ¿cómo puede ser que no nos acordemos de quienes nos dieron la vida, de quienes asumieron tantos sacrificios para criarnos y educarnos? Y esto se le puede reprochar a los hijos de quienes los tienen, claro.

Una sociedad con cada vez más ancianos y menos niños es una sociedad condenada a la soledad

Una sociedad con cada vez más ancianos y menos niños es una sociedad condenada a la soledad, a la tristeza, al abandono y a la depresión. Y lo más dramático es que nuestros políticos no sólo no reconocen este problema, sino que siguen empeñados en engordarlo, apoyando legislaciones que financian con nuestros impuestos la eliminación de niños por nacer, y al mismo tiempo dejan solas y sin ninguna ayuda a las mujeres embarazadas que no quieren deshacerse de los suyos. Es de locos.

Cada mujer que decide traer una nueva vida al mundo debería contar con el apoyo y el abrigo de toda la sociedad, y no con presiones políticas, sociales y legales para que se deshaga de la vida que crece en su vientre.

Además de lo ética y moralmente reprobable que es acabar con la vida de un ser humano inocente e indefenso, el aborto es también la expresión del suicidio social al que se está abocando nuestro pueblo.

Una sociedad que mata a sus hijos es una sociedad que se pone una soga al cuello

Una sociedad que mata a sus hijos es una sociedad que se pone una soga al cuello. Sin niños,sin un relevo generacional, una sociedad se ve desprovista del capital humano necesario para renovarse y para sostener, acompañar y cuidar a quienes afrontan la recta final de sus vidas.

Lo realmente grotesco, y lo que más pesar debe causar en quienes lo hacen, es haber tenido un hijo -porque el embarazo es ya tener un hijo- y haberte deshecho de él por comodidad, por egoísmo, por presiones o por cualquier otro motivo. ¿Cuántos abrazos, cuántas sonrisas, cuántos gestos de cariño y cuántas compañías se han liquidado en España con esta lacra que algunos catalogan -en el colmo de la insensatez y de la sinrazón- como un “derecho”?

Campaña atea y contra la religión en las escuelas

En los autobuses urbanos de Madrid

busateo1-1068x801

El coste del anuncio publicitario ha sido sufragado por la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores. En 2009 lanzaron una campaña similar en varias ciudades españolas.

“Dios a la iglesia; en la escuela, historia, arte y ciencia”. Este es el lema que la Asociación Madrileña de Ateos y Librepensadores (AMAL) ha incluido en su campaña publicitaria en las líneas autobuses urbanos de Madrid.  El fin de la plataforma atea es protestar contra la asignatura de Religión en los colegios. El anuncio, que lleva circulando por las calles de la capital desde el pasado 5 de octubre, añade: “Responsables políticos, las religiones fuera de la escuela”.

El presidente de AMAL, Luis Vega, ha indicado que han llevado a cabo la campaña publicitaria debido al “retroceso” en los avances que ellos consideran que se estaban realizando para la erradicación de la religión en las aulas.  Además, dio a conocer que esta iniciativa se extenderá por otros puntos de España.

La campaña, que estará en marcha hasta noviembre y hace la ruta de Puerta de Toledo-San Amaro, ha costado 1.400 euros a la asociación, según informan desde MadridDiario. Tras un ‘no’ inicial de la empresa intermediaria en abril, finalmente el acuerdo se cerró en julio. Según ha asegurado Vega, “hay una consigna en todo el país desde 2009” para no aceptar este tipo de anuncios.

bus2

Publicidad atea en el autobús urbano de Madrid / AMAL

Una campaña que vuelve a renacer

Sin embargo, los autobuses ateos ya circularon por Madrid, Barcelona, Málaga y La Coruña en 2009, como parte de una campaña de la propia AMAL y cuya idea copiaron de Londres. El tema elegido en aquella ocasión fue:: “Dios probablemente no exista, deje de preocuparse y disfrute de su vida”. Como respuesta, y anticipándose a la campaña difamatoria por parte de los ateos, un pastor evangélico creó un anuncio en los autobuses donde reafirmaba la existencia de Dios.

La asociación atea ha presentado varios recursos judiciales contra la asignatura de Religión. El objetivo de esta demanda contra “el catecismo en el BOE”, según ha declarado la asociación, es fomentar “la laicidad del Estado”.

Carmena quiere quitar el Bono Social a las familias numerosas

El Ayuntamiento de Madrid insiste en que hay familias que no necesitan esas ayudas mientras que los afectados denuncian que les penalicen por consumir más.

carmena-madrid-696x464

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, quiere sacar a las familias numerosas del grupo que recibe las ayudas del Bono Social porque, en su oipinión, no todas ellas están en una situación socioeconómica vulnerable, según afirmó ella misma. Para ello pidió formalmente al ministro de Industria, José Manuel Soria, que se introduzcan cambios en la concesión del Bono Social con miras a excluir a este grupo del mismo.

El Ayuntamiento afirma que estas ayudas “no está llegando realmente a la población que lo necesita”. Por ello, el consistorio dirigido por Carmena quiere pedir al ministro de Industria, José Manuel Soria, que sean los Servicios Sociales del Ayuntamiento los que “determinen cuáles son los hogares vulnerables”.

El principal cambio que planteó el equipo de Carmena es la reforma del artículo 45 de la ley 24/2013, que regula el Bono Social. Este bono permite un descuento de un 25% de la factura de la luz a los abonados que cumplan los siguiente requisitos: ser familia numerosa, pensionista con prestaciones mínimas, haber contratado una potencia inferior a 3KW o que todos los integrantes de la familia estén en desempleo.

Quejas de las familias numerosas de Madrid

Pero Carmena insistió en que se cambiasen los criterios de concesión para excluir a las familias numerosas y que se elevasen al 50% la reducción de la factura final de la luz para el resto de los grupos.

La Asociación de Familias Numerosas afirmó que esta medida no tiene en cuenta variables como el mayor consumo de energía que, precisamente por el número de miembros que las integran, tienen que asumir estos núcleos familiares. Por lo que han pedido que no se pongan límites en la renta, como se hace hasta ahora, sino que se aplique en la renta per cápita.

La presidenta de esta asociación, María Menendez, ha pedido que no se los penalice por consumir más. “Los ingresos familiares serán más altos o más bajos dependiendo del número de miembros que compongan la familia. No por la renta en sí. No pedimos pagar menos por consumir más, sino que no se nos penalice por consumir más”.

Además, Menéndez afirmó que sí son un grupo “vulnerable” por el número de hijos:“Tenemos una mayor dificultad de movilidad, escasez de viviendas adecuadas y penalización en el gasto, como si se derrochara”.

De este modo, se remitió a Ley de Protección a las Familias Numerosas, Ley 40/2003, que dice que “las familias numerosas presentan una problemática particular por el coste que representa para ellas el cuidado y educación de los hijos o el acceso a una vivienda adecuada a sus necesidades”. Es decir, sí que hay diferencias con el nivel de vida de otras familias con menos hijos.

En este sentido, Menéndez recordó el artículo 9.2 de la Constitución, que establece el principio de igualdad material que debe llevarse ante el legislador si se establecen correcciones para que las familias numerosas no queden en situación de desventaja en ámbitos de bienes económicos, culturales y sociales.