Madre, bloguera y mujer de éxito, y conversa al catolicismo

La historia de la conversión de la popular blogger católica estadounidense Jennifer Fulwiler ahora en español

El sacerdote a quien llaman los refugiados antes de naufragar

Mussie Zerai

Ayudan a completar el dinero que las mafias les exigen para liberar a familiares secuestrados

1383681_714917051870427_868617542_n

Mussie Zerai nació en 1955 en Eritrea. Huyó de su país por la guerra y la feroz dictadura a los 16 años. Partió a Roma y allí vivió sin techo, dedicado a trabajos ocasionales. Allí y tras conocer a un sacerdote italiano encontró su vocación religiosa.

En el año 2003 y junto a un periodista italiano conoció cómo se vivía en las cárceles libias donde los migrantes africanos se encontraban detenidos y maltratados por el régimen de Gadafi. Allí empezó a trabajar con inmigrantes y su teléfono no paró de sonar. Cada vez que había una emergencia en pleno mar le llamaban.

El religioso fundó en 2006 la asociación “Habeshia” (“Mestizos”), palabra que se usa para llamar a los habitantes de Eritrea y de una parte de Etiopía. Son muchos los refugiados que lo llaman antes de llegar a Italia y desde la asociación se intenta ayudar a completar el dinero que las mafias les exigen para liberar a familiares secuestrados.

María Goretti conquista el corazón de los fieles en Estados Unidos

Esta joven es hoy un ejemplo de virtud para una sociedad que ha perdido la noción de virtud

web-mariagoretti-photos-by-george-martell-archdiocese-of-boston

Santa María Goretti (1890-1902) está de gira por Estados Unidos. Las reliquias de la pequeña María han concitado en la nación americana un fervor inusitado, inundando de fieles los templos en los que se veneran sus restos e inspirando a los fieles en una vida de santidad y pureza.

Es la primera ocasión que las reliquias de la santa visitan Estados Unidos y apenas la segunda ocasión que sus reliquias abandonan suelo italiano para ser veneradas por fieles de otras latitudes diferentes a su pueblo natal.

La pequeña de tan solo 11 años de edad, que fuera asesinada por un joven de 20 años de edad, Alessandro Serenelli, tras haberse defendido de ser violada, es hoy un ejemplo de virtud para una sociedad que ha perdido la noción de virtud.

El perdón que dio a su atacante y asesino (quien después de tener una visión de María en la cárcel, arrepentido, se convirtió en un franciscano laico) es, hoy por hoy un modelo de misericordia que enmarca el Año de la Misericordia proclamado por el Papa Francisco del 8 de diciembre de 2015 al 20 de noviembre de 2016.

El encargado de las reliquias en Estados Unidos, el padre Carlos Martins, dijo a The Sunday Visitor que la visita “ha ido maravillosamente bien” y que se han tenido visitas masivas, con largas colas de gente que rebasan las iglesias donde se exponen y muchas veces llegan hasta las calles aledañas.

Los huesos de Santa María Goretti son reliquias de primer orden que están contenidos en una figura de cera de la talla original de la pequeñita a la hora de morir. La figura tanto como las reliquias, han sido colocadas en una caja de cristal con un relicario para su veneración.

La figura como los huesos no pueden ser tocadas por los fieles, pero sí lo puede ser el relicario, pero los rosarios y los objetos que lo se convierten, por sí mismos, en reliquias en tercer grado.

El viaje de Marietta visita 53 ciudades en 55 días. El padre Martins ha dicho: “Es extenuante, pero es un trabajo maravilloso”. La visita termina en la primera semana de noviembre con la veneración en la ciudad de Tulsa, Oklahoma. Y regresa a su Italia natal el 13 de noviembre.

Educar en valores

Un desafío de nuestra época

¿Por qué, qué son, cómo transmitirlos?

mother-937038_1920

Sin lugar a dudas, los padres de nuestra época tenemos un gran desafío para educar a los hijos en los valores que consideramos necesarios para hacerlos personas de bien.

Actualmente, los niños tienen un sinfín de medios que influyen en ellos, como son la televisión, las redes sociales, la escuela, el internet, etc., por lo que debemos estar muy atentos, en el entendido de que la familia debe seguir siendo el principal medio para la transmisión de los valores.

Siendo la familia el primer lugar de aprendizaje de los valores, como padres debemos ser el mejor ejemplo para nuestros hijos, ya que los niños hacen lo que ven y nosotros, como adultos, debemos transmitir estos conocimientos con nuestras conductas y actitudes, no sólo diciendo lo que nos parece que es bueno o malo, sino teniendo claro qué clase de personas queremos ser y qué mundo le queremos dejar a nuestros hijos.

Para lograr esta tarea, los padres necesitamos ser coherentes, consistentes, firmes y empáticos.

¿Porqué educar en valores?

Porque los valores son vivencias y experiencias que están dentro de nosotros, y es durante la niñez cuando se aprenden y asimilan estas vivencias. Porque una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo a sus valores.

¿Qué son los valores?

Los valores son cualidades que las personas vamos adquiriendo y que nos hacen ser mejores. Son los fundamentos que rigen nuestras vidas y que nos ayudan a tomar decisiones. Son cualidades especiales que nos hacen ver las cosas de manera positiva.

Los valores valen por sí mismos; son importantes por lo que son, por ejemplo, aunque seamos injustos, la justicia sigue siendo un valor, lo mismo pasa con la honestidad, la generosidad, etc.

Hay valores universales ya que el ser humano vive en comunidad y necesita tener principios que orienten su comportamiento en relación con los demás, tales como la honestidad, la responsabilidad, la verdad, la solidaridad, la cooperación, la tolerancia, el respeto y la paz, entre otros; hay también valores personales, familiares, morales, sociales, materiales. Todos ellos nos ayudan a construir nuestra vida y a relacionarnos con las demás personas.

No basta con saber qué es un valor, lo importante es vivirlo; los valores se aprenden cuando se viven. Existen muchos valores y cada persona tiene su propia escala de valores, pero necesitamos mostrarles a nuestros hijos la mayoría, que sepan hacer suyos los valores que han observado en su familia, para que ellos, actuando con libertad tengan sus propios criterios y decidan su propia escala de valores, ya que uno de los fines de la educación es precisamente que nuestros hijos construyan su propia vida, pensando y eligiendo por ellos mismos, y así lleguen a ser felices.

¿Cómo transmitir los valores?

Antes que nada, a través del amor, la calidad de tiempo que demos a nuestros hijos, el interés y la empatía, los hábitos diarios y organizando nuestro tiempo para jugar con ellos, ya que este es un medio ideal para enseñar y aprender los valores.

En nuestra sociedad, donde se valora más lo que tenemos que lo que somos, existe una verdadera crisis de valores, por lo que tenemos que estar muy atentos a nuestro comportamiento para no caer en contradicciones, pues así como hay una escala de valores también hay una serie de antivalores como la irresponsabilidad, la deshonestidad, la intolerancia, el egoísmo y otros muchos que nos hacen tener una actitud negativa hacía los valores.

Debemos recordar que los niños aprenden con el ejemplo que les damos los padres, en nuestra forma de relacionarnos con los demás, de pedir las cosas, de cooperar, de ayudar, de reclamar, de tolerar, de aceptar, ya que si nuestro hijos conocen sus límites podrán lograr una convivencia sana, tanto en su familia como en su escuela y otros lugares.

Es pues en la familia donde se inicia la construcción de los valores. Si se viven en ella, los hijos los podrán aprender y practicar respetando a las personas que los rodean, pues son la base para relacionarnos y tener una convivencia armoniosa.

Pastoral Familiar Arquidiócesis de México

Artículo originalmente publicado por Desde la fe