La exaltación de la Santa Cruz

Se celebra el 14 de Septiembre

ExaltaciondelaSantaCruz

La Iglesia, en el día de la fiesta de la exaltación de la Santa Cruz, celebra la veneración a las reliquias de la Cruz de Cristo en Jerusalén, tras ser recuperada de manos de los persas por el emperador Heráclito.

Según manifiesta la historia, al recuperar el precioso madero, el emperador quiso cargar una cruz, como había hecho Cristo a través de la ciudad, pero tan pronto puso el madero al hombro e intentó entrar a un recinto sagrado, no pudo hacerlo y quedó paralizado. El patriarca Zacarías que iba a su lado le indicó que todo aquel esplendor imperial iba en desacuerdo con el aspecto humilde y doloroso de Cristo cuando iba cargando la cruz por las calles de Jerusalén. Entonces el emperador se despojó de su atuendo imperial, y con simples vestiduras, avanzó sin dificultad seguido por todo el pueblo hasta dejar la cruz en el sitio donde antes era venerada.

Los fragmentos de la santa Cruz se encontraban en el cofre de plata dentro del cual se los habían llevado los persas, y cuando el patriarca y los clérigos abrieron el cofre, todos los fieles veneraron las reliquias con mucho fervor, incluso, su produjeron muchos milagros.

El fragmento de la Cruz de Cristo de mayor tamaño se encuentra en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana (Cantabria, España), donde es venerado por decenas de miles de fieles cada año.

Nosotros recordamos con mucho cariño y veneración la Santa Cruz porque en ella murió nuestro Redentor Jesucristo, y con las cinco heridas que allí padeció pagó Cristo nuestras inmensas deudas con Dios y nos consiguió la salvación.

A San Antonio Abad (año 300, fiesta el 17 de enero) le sucedió que el demonio lo atacaba con terribles tentaciones y cuentan que un día, angustiado por tantos ataques, se le ocurrió hacerse la señal de la Cruz, y el demonio se alejó. En adelante, cada vez que le llegaban los ataques diabólicos, el santo hacía la señal de la cruz y el enemigo huía. Y dicen que entonces empezó la costumbre de hacer la señal de la cruz para librarse de males.

De una gran santa se narra que empezaron a llegarle espantosas tentaciones de tristeza. Por todo se disgustaba. Consultó con su director espiritual y este le dijo: «Si Usted no está enferma del cuerpo, ésta tristeza es una tentación del demonio». Le recomendó la frase del libro del Eclesiástico en la S. Biblia: «La tristeza no produce ningún fruto bueno». Y le aconsejó: «Cada vez que le llegue la tristeza, haga muy devotamente la señal de la cruz». La santa empezó a notar que con la señal de la cruz se le alejaba el espíritu de tristeza.

Cuando Nuestra Señora se le apareció por primera vez a Santa Bernardita en Lourdes (Año 1859), la niña al ver a la Virgen quiso hacerse la señal de la cruz. Pero cuando llegó con los dedos frente a la cara, se le quedó paralizada la mano. La Virgen entonces hizo Ella la señal de la cruz muy despacio desde la frente hasta el pecho, y desde el hombro izquierdo hasta el derecho. Y tan pronto como la Madre de Dios terminó de hacerse la señal de la cruz, a la niña se le soltó la mano y ya pudo hacerla ella también. Y con esto entendió que Nuestra Señora le había querido dar una lección: que es necesario santiguarnos más despacio y con más devoción.

Fíjese en la gente cuando hace la señal de la Cruz. Observe, por ejemplo, a los pocos jugadores de fútbol que se santiguan en el campo. ¿Cómo le parece esa cruz que se hacen? ¿No es cierto que más parece un garabato que una señal de la Cruz? ¿Cómo haremos nosotros la señal de la Cruz de hoy en adelante?

Como recuerdo de esta fecha de la exaltación de la Santa Cruz, acuérdese de realizar con más devoción y más despacio su señal de la Cruz.

Los santuarios marianos generan riqueza

El Pilar y Torreciudad aportan 187 millones de euros 

Actualizado 15 septiembre 2015

Cari Filii

El turismo religioso en Aragón genera un impacto económico de 187 millones de eurosal año según un estudio realizado por la consultora Aradex, según ha informado la Ruta Mariana(http://rutamariana.com), que une a los santuarios del Pilar, Torreciudad y Montserrat con los deLourdes (Francia) y Meritxell (Andorra).

En Aragón, El Pilar y Torreciudad, junto con la Semana Santa de Zaragoza o la del Bajo Aragón, el Camino de Santiago y los Corporales de Daroca son grandes dinamizadores de este tipo de turismo, que repercute directamente en alojamientos, restauración, agencias de viajes receptoras, transportes públicos, alquiler de vehículos, comercios minoristas y empresas de servicios lúdicos y culturales.

La consultora calcula que los santuarios marianos del Pilar y de Torreciudad recibieron a lo largo del pasado año 1.100.000 turistas religiosos. Calcula también que la estancia media de estos viajeros en Zaragoza fue de 1,68 días y de 2,77 en el entorno de Torreciudad y el gasto medio diario se situó en 45,9 euros.

ofrenda_flores_el_pilar

La ofrenda de flores a la Virgen del Pilar mueve a multitudes

Según Aradex, el gasto directo producido por los turistas que visitaron por motivos religiosos Aragón alcanzó los 105 millones de euros, el indirecto 44 millones y el inducido o impacto en el PIB de los trabajadores del sector turístico se situó en 38 millones de euros.

Torreciudad cumple 40 años
El santuario moderno de Torreciudad cumple este año 4 décadas, aunque allí hubo siempre devoción a una talla románica del siglo XI de la Virgen, venerada en su antigua ermita. El santuario moderno es un imponente edificio de ladrillo fiel al estilo tradicional aragonés obra del arquitecto Heliodoro Dols.

Se calcula que medio millón de personas al año pasa por Torreciudad, aunque los que se registran en las oficinas de información dejando sus datos son 65.000. Con esos datos de la oficina se sabe que sólo uno de cada cuatro grupos que llegan vienen del extranjero, sobre todo de Francia, Holanda, México y Filipinas. Los visitantes españoles llegan a Torreciudad sobre todo de Cataluña, Aragón y Madrid, seguidos por los de Valencia, Andalucía, Navarra y País Vasco.

la Iglesia aprueba en firme las apariciones de Lipa, Filipinas, de 1948

María Mediadora de Toda Gracia, a una postulanta carmelita

Tras casi 8 décadas

Actualizado 16 septiembre 2015

Cari Filii

513_el_obispo_ramon_de_lipa__en_una_fiesta_mariana_con_la_imagen_de_la_mediadora_de_toda_gracia

La Iglesia ha aprobado, a través de un obispo local,una manifestación mariana, después de casi 8 décadas de discernimiento de hechos y frutos. Ha sido en la diócesis de Lipa, en la isla de Luzón, Filipinas, que no es pequeña: tiene 2,5 millones de católicos. Su pastor, que la pastorea desde 1993, el arzobispo Ramón Cabrera Argüelles, de 69 años, ha emitido un decreto de 4 páginas en inglés que finaliza así:

«Por esto, yo, por la Gracia de Dios y la autoridad de la Sede Apostólica, el séptimo obispo de esta Iglesia local de Lipa, el quinto Arzobispo de esta Sede Metropolitana, el más indigno Servus Ancillae Filius (siervo de los hijos de la Esclava), declaro con certeza moral y con las mejores intenciones y esperanzas en mente, buscando el cumplimiento de las normas de la Santa Sede, actuando por la mayor Gloria de Dios y comprobando siempre el mayor amor por la Santa Madre Iglesia, que los eventos y la aparición de 1948 conocidos también como el fenómeno mariano de Lipa y sus consecuencias incluso en tiempos recientes de hecho exhiben carácter sobrenatural y son dignos de creencia. De ahí, la devoción a la Santísima Madre María bajo su reverenciado y digno título de Mediadora de Toda Gracia. Dado este duodécimo día de septiembre, Fiesta del Santo Nombre de María, observado en la Arquidiócesis de Lipa como la Fiesta de María, Mediadora de Toda Gracia, en el año del Señor, dos mil quince.»

virgen_lipa_decreto_4

Hoja final del decreto de 4 páginas del obispo Ramón Cabrera

Las apariciones a una postulante carmelita en 1948
Así se reconocen oficialmente las apariciones de la Virgen a una postulante carmelita llamada Teresita Castillo en varias oportunidades en 1948, en un convento carmelita, durante las que se dio a conocer como «la Mediadora de Todas las Gracias».Desde entonces, fue creciendo la devoción popular en Filipinas, el país asiático con mayor porcentaje de población católica. 

Es la primera vez que la Iglesia aprueba una aparición mariana en Filipinasdesde su evangelización por misioneros españoles en el siglo XVI.

El título de «Mediadora de Todas las Gracias», fuente de debate teológico, es justificado por el arzobispo señalando que hubo antiguos Padres de la Iglesia que lo proponían, que el cardenal Mercier en Bélgica incluso lo ha propuesto para que se apruebe como dogma de fe y que China ya fue consagrada a María como Mediadora de todas las Gracias en 1942.

Para el arzobispo, los sufrimientos y humillaciones padecidas por la vidente dan credibilidad firme a sus visiones y declaraciones. Sólo tras su muerte se reconoció su sumisión sincera a la voluntad de Dios y la santidad de su vida cotidiana.

virgen_lipa_carmelitas

Las carmelitas y obispo protagonistas en 1948

La Virgen había avisado así a la postulante carmelita: «Tú vas a sufrir, serás ridiculizada, pero no temas, porque tu fe te llevará al Cielo». 

De hecho, otras personalidades eclesiales, como el primer obispo auxiliar de Lipa, también fueron relegadas o perjudicadas socialmente por haber manifestado su creencia en la aparición, pero mostraron mansedumbre, paciencia y obediencia ante las autoridades eclesiásticas. 

Un decreto anterior, que lo anulaba, era dudoso
El arzobispo Argüelles en su decreto afirma que el decreto anterior que negaba el carácter sobrenatural de los hechos en 1951 tuvo «desde el temprano inicio» «una sombra de duda», puesto que los obispos firmantes en contra al final de su vida acabaron declarando que sí creían en la veracidad de las apariciones.

Las restricciones a la promoción de esta devoción fueron retiradas en 1963 por el Administrador de la Diócesis de Lipa tras el fallecimiento del obispo anterior. El Arzobispo de Lipa, Mariano Gaviola, el 16 de julio de 1992, después de «la debida oración y estudio», levantó oficialmente toda restricción.

La devoción popular a esta aparición y su título se mantuvo y acrecentó siempre. Incluso a pesar del «supuesto veto» (en palabras del prelado) hubo otras diócesis filipinas, como «la diócesis de Digos y la diócesis de Kidapawan que fueron son puestas bajo la tutela de María, Mediadora de Todas las Gracias«, así como varias parroquias en otras regiones del país.

????????????????????????????????????

Jornadas de oración y peregrinación creciente
El arzobispo Argüelles instituyó los Días Marianos de Oración y Peregrinación a Lipa en septiembre de 2004… unas jornadas de oración mariana y peregrinación que en muchos países se han ido repitiendo, siempre con los permisos adecuados. En Filipinas creció también la asistencia a una peregrinación fluvial, la Regata, en honor a esta advocación. Otra ratificación de apoyo diocesano llegó en 2009.

El arzobispo Argüelles atribuye a «la Santísima Virgen Madre bajo el título de Mediadora de Todas las Gracias», el liderazgo de la «Filipinas católica y mariana en su lucha decidida en defensa de la vida, la sacralidad de la institución del matrimonio, la integridad de la familia y la importancia de la unión natural y sobrenatural entre marido y mujer». Para el prelado, la ayuda de la Santísima Virgen es «esencialísima, en la medida que Filipinas, Pueblo Amante de María», tiene una gran relevancia en la defensa de la creación, la renovación de sí mismo desde su fe en Dios, «el rechazo de la prevalencia del materialismo, el secularismo y el ateísmo» y la promoción de una «cultura de bondad, amor, generosidad, desinterés, el compartir, y la solidaridad entre los individuos y naciones».

¿Lipa es a China como Fátima a Rusia?
«Nuestra conciencia puede descansar ya que verdaderamente la Bienaventurada Madre de Dios vino a visitarnos en 1948. La aparición es digna de creencia basada en la prudencia humanamente posible», explicó el 13 de septiembre el mariólogo filipino Marwil N. Llasos. Este mariólogo, autor de «Defending Mary Our Mother», asegura que el decreto hace oficial lo que el pueblo intuía por instinto.

Llasos señala que en una locución interior a la vidente, la Mediadora le comunicó que china está ligada a Lipa. «El decreto, de alguna manera, nos dice que Fátima es a Rusia como Lipa es a China», asegura.

El Papa Francisco en su viaje a Filipinas oró ante una imagen de la Virgen de Lipa

Llasos especifica que el mismo obispo que inicialmente prohibió esta devoción, cambió de opinión y el 11 de abril de 1951 ya la permitía y luego, el 25 de septiembre de 1963, permitía su difusión, ya que dio permiso de imprimatur a unas estampas devocionales con su imagen. Llasos asegura que incluso se guardó un pétalo de rosa de Lipa, ligado a la aparición, hasta el final de sus días.

El decreto, según Llasos, reivindica a todos los implicados en los hechos de Lipa: Sor Teresina L. Castillo, la madre Cecilia De Jesus (aunque sin mencionarla), el obispoAlfredo Versoza y el obispo Alfredo Obviar.

El padre Melvin Castro, fundador de la Confraternidad de María mediadora de Toda Gracia, es otra de las personalidades que expresó gratitud por el decreto.

Tras el texto, está el apoyo de numerosos obispos filipinos, como Guillermo Afable, obispo de Digos; el cardenal Ricardo Vidal, de Cebú, el arzobispo Angel Lagdameo, de Jaro; el obispo Camilo Gregorio, de Batanes, y otros…

¡Gracias por tu valentía, mamá!

Mi madre, religiosa, fue violada y yo nací.

Un conmovedor testimonio que la protagonista ha querido compartir con los lectores de Aleteia

Este conmovedor testimonio llegó a Aleteia desde las redes sociales como respuesta a nuestra publicación ¿Dios quiere la vida que viene de una violación?. Agradecemos la valentía de su autora, que quiere permanecer en el anonimato, y esperamos que este relato toque los corazones de quienes lo lean.

pregnancy-britt-knee-cc-1440x600

Me animé a escribir este testimonio después de haber leído el artículo que publicaron hace unos días sobre los bebés concebidos en una violación. Han pasado tres años desde que me enteré que fui concebida de esa manera y es la primera vez que hablo tan extenso de esto.

Al inicio intentaba negarlo (o no pensar demasiado en ello), pues para mí la primera impresión fue que no estaba en los planes de nadie de mi familia, mucho menos en los planes de mi madre, ¡de verdad! Ella había planeado una vida totalmente diferente a la que tiene ahora conmigo.

Era una religiosa consagrada en el momento de la violación (había hecho los votos perpetuos 5 años antes de mi nacimiento). Sé que ella era una gran religiosa, ella tenía (aún tiene) la misma mentalidad del Papa Juan Pablo II: darles protagonismo a los jóvenes dentro de la Iglesia.

Hay muchas cosas que aún desconozco sobre lo que sucedió porque me enteré por medio de algunas cartas viejas que le escribieron a mi mamá en esa época. Todo el embarazo mi madre lo pasó lejos de su país, recibiendo cartas de su familia, su mejor amigo (un sacerdote, que es mi padrino de bautizo) y algunas de sus hermanas de la Comunidad.

Siento que Dios comenzó a actuar desde un principio por medio de la madre superiora de la Congregación, cuya única preocupación desde un principio fue protegerla; ella, junto con la familia de mi mamá, había pensado que  lo mejor sería alejarla de su entorno para que ella pudiese tomar una decisión sin presiones y también para proteger a la Comunidad de las hermanas. Ella decidiría si darme en adopción y regresar a la comunidad, o dejar los hábitos y ser mamá.

Sé que Dios se ha manifestado a través de las personas que rodeaban a mi madre en ese entonces, y pude palpar cómo iban avanzando los sentimientos a través de los meses (no tenía las cartas que había escrito mi mamá, pero tenía las respuestas).

He leído todas sus cartas más de una vez, y siempre mis favoritas han sido 3. Cada una tiene algunos meses de diferencia, por lo que los ánimos y emociones son diferentes, y creo que me ayudarán a dar un mejor testimonio.

Pude notar cómo al principio todo estaba nublado para ella, cómo había sentimientos de culpabilidad (esto es muy común por lo que entiendo, no sólo afectan a la víctima sino a todo su entorno porque piensan que podría haberse evitado), cómo ninguna solución parecía ser la correcta y en realidad la única respuesta clara era encomendarse a Dios.

En una de las cartas, mi padrino le escribió lo siguiente: “Mi querida R., aún estos días me atormenta pensar por qué no estaba yo ahí para defenderte y por qué ha permitido que esto te suceda a ti, pero he encontrado un poco de calma en la Palabra de Dios, con la lectura de Job. Dios nos pone a prueba para ver nuestra fidelidad, sé que saldrás bien de esta, como siempre lo haces!”.

Leer sobre eso en un primer momento fue lo más parecido a un baldazo de agua fría. Creo que a todos nos gusta pensar que hemos sido planeados y amados (o por lo menos amados) desde el primer momento, pero la realidad es que aunque al principio no sea así, o en muchos casos nunca sea así, Dios sí nos ama desde el momento en que nos planea en este mundo. Yo tardé bastante en comprenderlo, pero la clave fue agarrarme de la mano de Dios para comprender que sí tenía un propósito.

Conforme iba pasando el tiempo, pude notar que la gente que nos rodeaba me había tomado cariño, cómo me tomaban en cuenta en cada situación posible. Ya no era solo el bien de mi mamá, sino también el mío, porque aunque al principio fue difícil de entender, las decisiones que ella tomaría también iban a afectarme a mí. Todos comenzaban a vernos como una familia.

Una religiosa le envió una tarjetita de buenos deseos con el siguiente texto: “Querida R., espero que te encuentres bien. Te encomiendo siempre en mis oraciones, a ti y a esa criatura que traes en tu vientre. Pobrecita mía, ella no tiene la culpa de nada, es una inocente que no tiene por qué pagar los errores de otro. Querida R., fuerza!”.

En ese momento lo comprendí todo, y estoy segura que mi mamá también comenzó a superar su depresión alrededor de la época que llegó la carta. “Bueno eso es, soy la hija de una violación, puedo quedarme lamentándome de ser un accidente o puedo agradecer a Dios cada día por haberme permitido vivir y crecer con una gran mamá”. Leer esa pequeña tarjetita fue como volver a nacer. Conforme he ido creciendo, he ido descubriendo los planes que Dios me había preparado, y ahora que sé de dónde vengo, tengo muchas más ganas de cumplirlos porque siento que Él me ha dado una oportunidad que es negada a millones de bebés cada día.

Finalmente llego el día de mi nacimiento, en diciembre de 1993. Llegué totalmente sana gracias a Dios y mi madre también estuvo en perfecto estado de salud. Este pequeño texto se lo escribió mi padrino ese día: “Querida R., gracias. Gracias porque hoy le dices sí a la vida” No puedo decir que ahí todo se volvió más fácil pues quedaban muchas cosas delicadas, entre ellas pedir a la Santa Sede la dispensa de los votos explicando los motivos que la obligaban a eso.

Pero Dios no permite un mal sin sacar algo bueno de él; y después de mi nacimiento, mi mamá consiguió trabajo en la Conferencia Episcopal de mi país, logrando, después de unos años, ser la responsable nacional del área de juventud. Él no permitió que ella se alejara de su opción de trabajar por los demás, por los jóvenes, aun así no era lo que había planeado a un principio. Yo crecí en ese ambiente, con jóvenes cercanos a Dios que no les daba vergüenza su fe, que seguían a Jesús y amaban a la Virgen María; por eso mismo hoy soy una joven enamorada de su fe y su Iglesia.

Ya para concluir, solo me queda agradecer a Dios por la oportunidad que me ha dado, primero de llegar a este mundo y segundo de crecer al lado de una madre que nunca consideró el aborto como una opción. No ha sido nada fácil, sobre todo para ella, pero cada noche nos encomendamos a Dios y les pedimos su intercesión a todos aquellos que nos han dejado, entre ellas la superiora del convento.

Hemos aprendido todo juntas, creo que ser sólo las dos hace que tengamos un vínculo especial, y creo que la manera en cómo yo llegue a su vida hace que el amor que ella me tiene sea diferente por todas las situaciones que tuvo que pasar para llegar hasta donde estamos ahora.

Espero que este testimonio les sirva de algo a aquellas mujeres que, como mi mamá, están ahora mismo decidiendo el futuro de sus hijos. ¡Por favor, nunca piensen en el aborto! Dios les tiene un amor especial y grandes planes a los niños que han venido sin ser deseados, y a las mamás les tiene una gran recompensa por decirle sí a la vida a pesar de que esta vida venga de una situación tan triste. Y a las personas que han sido concebidas por una violación: ¡por favor, honren a Dios cada día de su vida!

El milagro que el Papa pide a Dios

web-ic3b1aki-stopsanfilippo-org

Janette Ojeda es una mujer mexicana que desde hace siete meses reside en España. Es madre de Iñaki, un niño de cinco años que sufre el síndrome de Sanfilippo, una cruel enfermedad degenerativa. Hace unos días se supo que el Papa Francisco conoció de su caso a través de un sacerdote jesuita y más tarde por medio de una carta que ella misma le envió. Y como suele ocurrir, Su Santidad la sorprendió llamándole por teléfono, no una, sino tres veces, hasta acordar su participación en una Misa en la Capilla de Santa Marta en el Vaticano, a fin de conocerla junto con Iñaki, y poderlos saludar personalmente.

Janette no dudó en aceptar la invitación y estuvo presente el 1 de septiembre, en la primera celebración Eucarística que presidió el Papa tras la pausa del verano europeo. “La homilía fue muy especial porque hablaba sobre la esperanza. Yo sentía que el mensaje estaba dirigido a nosotros”, explica Janette Ojeda en entrevista para Desde la fe.

Los meses anteriores habían sido terriblemente desgastantes para la familia a causa de la muerte de la madre de Janette y de las innumerables hospitalizaciones a las que se había visto sometido Iñaki, por lo que aquel encuentro con el Santo Padre fue para ella una manifestación de Dios.

Después de la Misa, Janette, Iñaki y su familia pudieron hablar brevemente con el Papa, quien los bendijo y le dio un beso al pequeño, cuya carita “estaba iluminada como nunca antes”, asegura su madre, para quien el encuentro con el Vicario de Cristo fue una “inyección de vida, de esperanza, de ganas de seguir luchando para que se obre el milagro para su hijo y para todos los niños que padecen esta rara enfermedad”.

–¿En qué consiste el milagro?

–Hay una terapia génica que desarrollaron unos investigadores, quienes encontraron que los niños tienen un gen que mutó. Después de 15 años se encontró la manera de sustituir ese gen dañado por una versión sana, curando de base la enfermedad. Esta terapia ha sido probada en primates con resultados muy positivos, lo que nos da bastante esperanza. Para mí, el milagro significaría que mi hijo fuera de los primeros niños tratados porque tiene cinco años y está en el límite para que la terapia funcione al cien por ciento. Mi esperanza es que Iñaki logre salvar la vida, porque hoy por hoy tiene una condena de muerte, y sin ningún tratamiento, le quedan pocos años.

Durante el emotivo encuentro con el Santo Padre, Janette le regaló tres cosas: una imagen de la Virgen de Guadalupe; una cruz hecha por indígenas huicholes, y una taza con un dibujo que Iñaki hizo hace tiempo inspirado en una canción llamada El mundo en mis manos. “El dibujo de la taza muestra a Iñaki con un sol, la luna sonriente, peces, estrellas, el cielo, pájaros… el dibujo en sí es un mensaje de esperanza”, dice.

Sobre la imagen de la Virgen de Guadalupe, explica Janette que toda su vida se ha sentido acompañada por Ella; de hecho, en su encuentro con el Pontífice llevaba puesta una mellada de la Morenita del Tepeyac. “Sus palabras de ‘¿A qué temes?, ¿No estoy yo aquí que soy tu Madre?’ las llevo muy grabadas en mi corazón. En el encuentro, el Papa me dijo: ‘Yo rezo por Iñaki y por todos los niños afectados por esta enfermedad, usted rece por mí’. Entonces, haberle regalado una Virgen de Guadalupe fue como decirle al Santo Padre: ‘Yo rezo por usted, pero además le dejo a la más grande protectora”.

–¿Qué le pedirías a tus compatriotas?

Que volteen a ver el Síndrome de Sanfilippo. En el mundo hay alrededor de 7 mil enfermedades raras, muchas de ellas mortales. Son enfermedades que no reciben atención por ser pocos los niños que las padecen. El Síndrome de Sanfilippo está a punto de ser curado.Estoy buscando que se trate a más niños mexicanos, y esto sólo es posible si están diagnosticados más niños mexicanos. Me causa mucha ilusión que el periódico Desde la fe tenga tanta cobertura porque necesitamos llegar a todas las familias de México, hasta el último rincón donde pueda haber un niño del que tengan una pequeña sospecha de que padece esta enfermedad. Y por supuesto, les pido mucha, mucha oración. Yo creo en el poder de la oración porque he experimentado sus beneficios a lo largo de mi vida. De ahí que le haya pedido al Papa que tuviera presente en sus oraciones a todas las familias que estamos en este mundo de enfermedades raras.

El Síndrome de Sanfilippo afecta a uno de cada 70 mil niños. En México la Fundación Red Sanfilippo ha diagnosticado hasta el momento a 23 pequeños, por lo que se calcula que en el país hay alrededor de 700 niños con esta enfermedad pero no saben que la padecen. De acuerdo con esta fundación, se trata de una afectación infantil genética rara, con consecuencias devastadoras para todo el organismo, principalmente el sistema nervioso central. El bebé nace aparentemente normal, sin ninguna evidencia de estar afectado por una enfermedad mortal, pero conforme pasa el tiempo, cadenas largas de azúcares se van acumulando en sus células, provocando pérdida de funciones adquiridas, demencia, discapacidad física y mental severas y muerte temprana. A partir de los 4 o 5 años el niño pierde progresivamente la capacidad de hablar, caminar, comer, respirar. La mayoría de los pacientes muere en la adolescencia. No hay sobrevivientes.

Más información sobre este mal en:http://www.redsanfilippo.org

Artículo originalmente publicado por SIAME

Una monja rescata a los travestis y transexuales de la prostitución

Papa Francisco le pidió que no abandone este «trabajo de puntera»

web-monja-travestis-facebook-mc3b3nica-astorga-cremona

La hermana Mónica Astorga, carmelita descalza que vive en Neuquén, acompaña desde hace diez años a un grupo de travestis  y transexuales que decidieron, con su ayuda, dejar la prostitución y las adicciones al alcohol y a las drogas para iniciar un camino de recuperación y reinserción social.

La hermana Mónica recibió en 2005 a una travesti llamada Romina en el monasterio donde reside. La persona llegó derivada de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, donde se había acercado para ofrecer un diezmo en la comunidad, y tras enterarse que esa plata provenía de la prostitución, le aconsejó ver a la carmelita.

Mónica Astorga conversó durante una hora con la travesti y la convenció para que llevara a más compañeras a su residencia. Días más tarde, rezaron juntos y le abrieron sus experiencias de vida, sus dolores. Especialmente, la religiosa contó del daño que sufrían por haber sido abusados de niños.

“Fuimos a rezar y después les pregunté qué sueños tenían, porque una persona sin sueños no tiene vida. Me contaron que querían ser peluqueras, o ser cocineras y tener su propio local. Katty, otra de las travestis, me dijo que quería tener una cama limpia para morir. ¿Por qué? El promedio de vida de un travesti es de 40 años”, contó la religiosa en una entrevista grabada con el productor audiovisual Juan Martín Ezratty.

La religiosa, entonces, se vio tocada en su alma y decidió ponerse manos a la obra. Contactó a las autoridades de Cáritas Neuquén y al obispo diocesano, monseñor Virginio Bressanelli SCJ, y allí comenzaron un proyecto de peluquería y una cooperativa de costura, mientras se rehabilitaba una casa que les sirve en la actualidad como residencia y hospice.

“La casa se pensó para que puedan morir allí. Pero eso les impresionaba. Entonces decidimos cambiarla por una casa de reunión, y le pedí al obispo si podía usar ese salón para un taller de costura”, contó la monja. Katty, aquella que quería una cama para morir, ahora dirige la casa de reunión, el curso de costura y hospeda a travestis de la calle.

“Tenemos una reunión mensual. Verlas rezar y pidiéndole al Señor paz, alegría y más cosas solo puede entenderse viéndolo. Te das cuenta que tratás con seres humanos, no como animales, como muchas veces se los trata. Para mí es muy edificante verlas rezar, y creo que el nivel de oración de ellas no se compara con el mío”, describió la hermana Astorga.

“Esos espacios de oración continúan con reuniones, donde al comienzo no se podía ni hablar, porque estaban acostumbradas a la lucha: en la ruta competían por los lugares, y si venía otras más jóvenes también. Ahora pueden hablar, y en vez de juntarse para tomar, drogarse y charlar sobre los clientes, tienen otro diálogo. Ya es vida para ellos”, comentó.

Un trabajo desde la fe y con la venia papal
“Yo hago esto desde la fe. Trato de meter a Dios en sus vidas, que se sientan amadas por Dios. Les ayudo a que se sientan amadas por Jesús, que lo vean como un amigo, que las quiere como son”, resumió la religiosa.

En su acompañamiento a estas personas, la religiosa tuvo muchos obstáculos, que contó en la entrevista: “A mí me han dicho por qué había travestis en la Iglesia, pero la Iglesia es para todos. ¿Jesús, con quién estuvo? ¡Con pecadores! Lo que me importa es que vivan dignamente, que no tengan necesidad de pasar las noches con frío, con temperaturas bajo cero. Lo que ofrezco es un espacio para rezar, para encontrar una salida laboral, y lo demás es juicio de Dios, que sé que es muy misericordioso”.

La hermana Astorga tiene muchas anécdotas vividas en estos años. Entre ellas de Romina, la primera en acercarse. “Ella me decía que sentía una lucha contra el diablo, porque trabajaba en la peluquería, pero se sentía con ganas de salir a la calle en búsqueda de ese costado afectivo, del abrazo falso. Entonces me decía que, al sentir esa necesidad, le pedía ayuda a la Virgen y se ponía a rezar. Otra me contaba que se tomaba un trago de agua bendita. Esos son testimonios muy fuertes, que seguramente Jesús vivió eso cuando se encontró con prostitutas o con otros pecadores”, relató.

Según contó la carmelita descalza, el papa Francisco está al tanto de este acompañamiento que ella realiza y la alienta a continuar. “En una carta me pidió que no abandone este «trabajo de puntera» que me puso el Señor. Y ofreció a acompañarme en lo que necesite”, aseguró.

Cuando fue elegido Papa, la hermana Astorga envió un saludo al obispo de Roma de su parte y de “las chicas” que acompaña. “Él respondió diciendo que no las juzgaba, que las quería y que supieran que Jesús y María las quieren mucho”, reveló.

La religiosa hizo un pedido a toda la sociedad para tomar conciencia del daño que sienten estas personas. “Le pido a la gente que en nuestras familias se nos pueden presentar personas que nos digan que son homosexuales. Les pido que los reciban con todo el amor que se merece, y que no los rechacen, porque ya los mandamos, en algunos casos, a la prostitución. Todo eso se puede evitar con la contención de las familias”, opinó la monja que acompaña a travestis.

Video de la entrevista

Artículo originalmente publicado por AICA