EE UU: Primera Audencia sobre el caso Planned Parenthood

¿Cuantos Lamborghinis se han comprado con sangre de inocentes?

web-pp-march-american-life-league-cc

El pasado miércoles 9 de septiembre se llevo a cabo la primera audiencia en el Capitolio de los Estados Unidos para decidir si la multinacional abortista Planned Parenthood ha violado leyes estatales y federales. Se busca dictaminar si se le deben retirar los casi quinientos millones de dólares de ayuda federal que recibe al año.

Las audiencias han sido posible gracias a la serie de videos presentados a la luz pública por el Center for Medical Progress. Los videos ,grabados clandestinamente, presentan a empleados de Planned Parenthood admitiendo abiertamente la venta de partes de bebes abortados, hígado, corazón, tejido, riñones, todo en venta siempre y cuando el precio sea adecuado.

La audiencia, titulada “Exponiendo a Planned Parenthood: Examinando las espantosas prácticas abortivas del mayor proveedor de abortos en el País”, busca examinar  el proceso de venta de órganos humanos, y si existen lagunas legales que Planned Parenthood está utilizando para beneficiarse económicamente por la venta de estos.

La lista de personas que testificaron incluyó a dos mujeres supervivientes de abortos, Melissa Ohden y Gianna Jessen. Tambien participó Priscilla J. Smith directora y miembro mayor del programa para el estudio de justicia reproductiva de la Escuela de Leyes de la Universidad de Yale. Ellas, junto con el Abogado Consultor General de la Organización National Right to Life James Bopp, testificaron frente a el Comité Judicial.

He aquí los cinco puntos más importantes de esta primera audiencia:

1. James Bopp testificó que los videos demuestran claramente que Planned Parenthood está violando leyes federales en el caso de la obtención de tejido humano mediante la práctica ilegal de abortos, en especial los llamados de “nacimiento parcial’. Bopp agrego que no se trata solo de violación de leyes, sino también de falta de principios éticos y morales.

“Los comentarios realizados por los empleados de Planned Parenthood y los empleados respecto a la obtención de tejido plantean preocupaciones creíbles de que los bebés nacen vivos después de un aborto inducido en Planned Parenthood. . . Si bien no está claro a partir de los vídeos que Planned Parenthood mate bebés nacidos vivos después de un aborto inducido para obtener tejido fetal, esta es un área que requiere mayor investigación “….. “Planned Parenthood no sólo está poniendo en peligro la salud de su paciente, sino que también está violando la confianza de sus clientes”, dijo Bopp. “¿Planned Parenthood esta protegiendo realmente a las mujeres o están tratando de proteger  su línea de ingresos, asegurando que puedan obtener la mayor cantidad de dinero por cada aborto?”

2. Gianna Jessen sobreviviente de un aborto pregunto: ¿Cuantos Lamborghinis se han comprado con sangre inocentes? Haciendo referencia al video en el cual una de las ejecutivas de Planned Parenthood admite que su meta es comprarse este automóvil. Gianna nació con vida después de que un procedimiento de aborto saliera mal. En lugar de dejarla morir, una enfermera la llevó a un hospital, donde los médicos no esperaban que sobreviviera. Gianna sobrevivió y se le diagnosticó parálisis cerebral.

Ella ahora lucha contra el aborto. “Le pregunto a Planned Parenthood: Si el aborto tiene que ver con los derechos de las mujeres, ¿entonces dónde estaban los míos?” dijo Gianna. “Se utiliza continuamente el argumento: Si el bebé tiene problemas tenemos que interrumpir el embarazo”, como si se pudiera medir la calidad de la vida de alguien. ¿Es mi vida menos valiosa debido a mi parálisis cerebral?” concluyó ella.

3. Priscilla J. Smith testificó que el tejido fetal es necesario y beneficioso para las investigaciones medicas, y que incluso ha salvado vidas. Smith, una fuerte defensora del aborto de nacimiento parcial, ante la pregunta por parte del congresista Jim Sensenbrenner (R-Wiscosin) de que si el aborto de este tipo era una forma “humana de acabar con la vida”, respondió que sí. Smith indicó que los videos, “altamente editados” – según ella – no presentan ninguna evidencia clara de que haya habido violación alguna de leyes federales por parte de Planned Parenthood.

4. Ninguno de los dos grupos involucrados y responsables del caso participaron en la audiencia.Planned Parenthood no fue invitado, como tampoco Center for Medical Progress. Es más, la mayoría de los miembros del comité judicial no han visto los videos en su totalidad.

5. Finalmente, el congresista Jim Sensenbrenner pregunto a Smith por qué Planned Parenthood necesita “más de quinientos millones de dólares en fondos federales cada año”, cuando existen otras necesidades apremiantes, como alimentar a los niños hambrientos.

“La pregunta es si el Congreso debería entregarse esos quinientos millones de dólares a Planned Parenthood, cuando podríamos estar gastando ese dinero en alimentar a los niños hambrientos”, dijo el congresista.

“Esta es una cuestión de prioridades, me gustaría saber cual es su prioridad” refiriéndose a Priscilla Smith, que respondió: “Creo que la financiación de Planned Parenthood y los servicios que proporciona es equivalente a la alimentación de los niños, porque lo que Planned Parenthood hace es preservar la vida de las mujeres que son las madres de esos niños.”

7 puntos clave en la reforma de la nulidad matrimonial

Las novedades de la reforma explicadas por los expertos de la comisión del Vaticano: ahora las causas, como mucho un año

La patrona de Venezuela

El indio Coromoto no se quería bautizar, pero la Virgen le perseguía

Actualizado 9 septiembre 2015

Cari Filii

503_una_procesion_en_venezuela_con_la_imagen_de_su_patrona__la_virgen_de_coromoto

Una de las devociones marianas nacionales que coinciden con la fiesta litúrgica de la Natividad de la Virgen el 8 de septiembre es Nuestra Señora de Coromoto, patrona de Venezuela. Además, el 11 de septiembre se celebra su coronación canónica hace 63 años por Pío XII.

Coromoto no es un lugar. Es el indio que vio a la Virgen.

No es frecuente que una advocación lleve el nombre del vidente.

Otra peculiaridad de esta manifestación de la Virgen es que el indio vidente no era persona devota, ni siquiera estaba bautizado, más aún era hostil al cristianismo. La Virgen le perseguía.

Eso conforma un caso muy distinto al de los 3 Juanes que encontraron la Virgen de la Caridad en Cuba o los que encontraron a la Virgen de Aparecida en Brasil o el caso de la Virgen de Guadalupe aparecida al virtuoso y humilde indio católico San Juan Diego.

Cuenta la historia -se ha transmitido sobre todo por tradición oral, aunque bastante detallada- que el hecho ocurrió en Guanare, lo que hoy es el estado venezolano de Portuguesa, un 8 de septiembre de 1652.

Los españoles fundaron Guanare en 1591, y en ese momento muchos indios de la región de los Cospes abandonaron la zona para no someterse a su gobierno, adentrándose en las selvas al norte.

Ese 8 de septiembre de 1652, la Virgen María, descrita por los indios como «una señora muy bonita» se apareció al jefe Coromoto y le dijo que para «ir al cielo» debía bautizarse con su pueblo.

El jefe indio lo comentó con el jefe español de la zona, don Juan Sánchez, quien le conminó a preparar a su tribu para poder bautizarse en 8 días. Efectivamente, varios indios se bautizaron entonces, pero no el jefe Coromoto, porque dejaría de ser jefe al integrarse su pueblo en la estructura de la sociedad española.

Coromoto huyó a la selva… y la Virgen se le apareció otra vez, allí, lejos del territorio español.

Enfurecido con la Virgen, alzó su brazo para agarrarla pero la imagen desapareció, aunque dejó una estampilla hecha de fibra de árbol, que es la reliquia que hoy se venera en el Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto.

virgen_coromoto_reliquia

Fotografía de la imagen-reliquia en fibra de árbol 
que ha dado origen a la iconografía de esta advocación

Después, una serpiente venenosa mordió al rebelde indio, que, herido y moribundo, volvió a Guanare. Pensando que iba a morir, pidió finalmente el bautismo. Pero vivió y se convirtió en un evangelizador.

Animó a otros indios rebeldes a bautizarse como él y murió ya anciano con el nombre de Ángel Custodio.

Entre el 8 y 11 de septiembre miles y miles de peregrinos venezolanos acuden a la Basílica Menor Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, ubicada en el sector Quebrada de la Virgen, a 25 kilómetros de la ciudad de Guanare, para venerar esta advocación. Hay quien considera que con las basílicas de Guadalupe en México y Aparecida en Brasil es una de las tres más modernas e importantes de Hispanoamérica.

En 2006, la historia de Coromoto inspiró una película dirigida por Carl West que se emitió en varios países hispanos: Caracol (Colombia), Radio Caracas Televisión (Venezuela), TV Azteca (México), Wapa TV (Puerto Rico), América TV (Perú), Medcom (Panamá) y Canal 13 (Chile). Además de las apariciones, incluye una historia de amor y otros elementos de aventuras.

¿Para qué trabajar tanto?

Antes del sínodo de la Familia, una reflexión a la luz de san Juan Pablo II sobre el trabajo

web-shutterstock_228503593-altanaka

Invitaba el papa Francisco recientemente a rezar por las familias sin trabajo…Los padres de otras, sin embargo, parecen siempre agobiados por llegar tarde a casa, por no poder compartir cada crecimiento de los hijos en el colegio, las primeras palabras, los primeros pasos… Nunca el tiempo alcanza para estar con ellos, apenas para bañarlos y acostarlos, y un pequeño diálogo sobre cómo estuvo el día. Tampoco para el diálogo esponsal…Si tanto hay que priorizar la familia, ¿qué sentido tiene trabajar tanto?

“El trabajo es un cierto sentido, una condición para hacer posible la fundación de una familia, ya que esta exige los medios de subsistencia que el hombre adquiere a través del trabajo”, parece respondernos con sentido común san Juan Pablo II, releyendo el punto 10 de su encíclica Laborem Exercens.

Pero no queda allí la reflexión del Papa, y considera que“trabajo y laboriosidad condicionan a su vez todo el proceso de educación dentro de la familia, precisamente por la razón de que cada uno «se hace hombre», entre otras cosas, mediante el trabajo, y ese hacerse hombre expresa precisamente el fin principal de todo el proceso educativo”. Estos dos significados del trabajo, la manutención y la educación, están íntimamente relacionados, enseña.

No es menor la importancia del trabajo para la familia, según san Juan Pablo II: “La familia es, al mismo tiempo, una comunidad hecha posible gracias al trabajo y la primera escuela interior de trabajo para todo hombre”.

Otra escala abarcada por el Papa en ese punto implica la importancia del trabajo para la sociedad a la que pertenece, incrementando el bien común de, lo que en palabras de Francisco, implicaría el pueblo. “Todo esto hace que el hombre concilie su más profunda identidad humana con la pertenencia a la nación y entienda también su trabajo como incremento del bien común elaborado juntamente con sus compatriotas”, escribe san Juan Pablo II.

El salario justo, en función de la familia, es un tema que no esquiva. Horas fuera de casa tienen que tener sentido y deben ser justamente remuneradas. La remuneración debiera ser “suficiente para fundar y mantener dignamente una familia, y asegurar su futuro” (19).

El derecho al descanso también ha de ser regulado, al menos con el domingo, y las vacaciones, una vez al año o varias veces en períodos más breves, instancias en las que el trabajador puede y debe pasar más tiempo en familia.

Se debe priorizar siempre el principio de la primacía de la persona sobre las cosas (12 y 13), respetándosele que en su dimensión personal la familia es un elemento constitutivo. El empleador tiene así una responsabilidad especial procurando el bienestar y el desarrollo tanto de su empleado como de su familia, en el respeto del salario justo y del descanso.

Cuando el Papa Francisco pide oraciones por las familias sin trabajo, no sólo piensa en la manutención de la casa. Piensa en la realización de la persona en familia, como ha expresado en su catequesis del 19 de agosto, como la Doctrina Social de la Iglesia viene enseñando desde hace años, y como con tanta claridad nos expuso san Juan Pablo II en Laborem Exercens, cuya iluminación supera con amplitud lo que está concisa nota pretende comunicar.

*Con la colaboración de María Belén Fava, Licenciada en Gestión Educativa (Universidad Austral, Argentina) y Máster en Doctrina Social de la Iglesia (UPSAM, España).

Beatifican al primer mártir sudafricano

Asesinado por no pagar a un curandero

Capitán Diente de sable y el tesoro de Lama Rama

NO RECOMENDADA PARA MENORES DE 7 AÑOS – Algunos contenidos podrían herir la  sensibilidad de niños pequeños

Producción sueca basada en uno de los personajes más populares de Suecia. Capitán Dientes de Sable y el tesoro de Lama Rama nos cuenta las aventuras para toda la familia de un pirata acompañado de un niño huérfano en busca de un preciado tesoro y poder averiguar quién es su verdadero padre. Producción del año 2014 pensada para toda la familia y el mercado internacional. Tendrá que vérselas con Hollywood, esperemos que no naufrague.

Una segunda oportunidad: cine para pensar

Una crítica a las clases burguesas, que se consideran con el derecho absoluto de dominar sobre los que no tienen su mismo estilo de vida

No recomendada para menores de 13 años: Contiene escenas de sexo y violencia que pueden herir la sensibilidad

web-una-segunda-oportunidad-golem

La oscarizada realizadora danesa de 55 años, Susanne Bier (Brothers, 2009), presenta Una segunda oportunidad, su decimoquinta película (en Suecia rodó sus tres primeras), en Hollywood ha dirigido a intérpretes de la talla de Halle Berry y Benicio Del Toro en Cosas que perdimos en el fuego (2007) o a Jennifer Lawrence y Bradley Cooper en Serena (2014)- es un interesante drama social e intenso en torno a personas vulnerables envueltas en circunstancias que no pueden controlar.

La vida de dos amigos policías es casi antitética. Andreas acaba de ser padre, le gusta su trabajo y tiene una mujer que le quiere. Por el contrario, Simon se acaba de divorciar de su esposa y ahoga sus penas en el alcohol. Un día, ambos compañeros deben mediar en un conflicto entre una pareja de yonquis. Al comprobar que el bebé de los jóvenes está desatendido, desnutrido y rodeado de basura, los policías reconducen el caso a servicios sociales.

La filmografía de Bier es más una sucesión de contrastes que de matices. A ella le gusta narrar a partir de antónimos, como si la cineasta siempre necesitase de un elemento externo para contraponer sus premisas. De este modo consigue que Una segunda oportunidad se convierta en un reclamo dramático para dotar de sentido a acciones que aparentemente no la tienen.

La cineasta intenta no enfatizar en el dolor interno y para ello recurre a preciosistas encuadres, sin cargar las tintas con la música, pero el espectador no puede dejar de sorprenderse por lo retorcido de un drama que podría ser interesante si en él leemos una crítica a las clases burguesas, ésas que se consideran con el derecho absoluto de dominar sobre los que no tienen su mismo estilo de vida o van por el lado salvaje de la existencia es decir, que debajo de una fachada impoluta se puede agazapar un monstruo perfecto.

Así las cosas, Bier narra su particular cuento sobre las ironías de la justicia -de nuevo junto a su guionista habitual, Anders Thomas Jensen- y los constantes lazos entre el bien y el mal sirviéndose de sus constantes habituales: especial delectación por los planos descarnados, los diálogos incómodos y los azarosos mecanismos del destino, siempre envuelta la historia en una atmósfera naturalista que a veces puede resultar incómoda.

Y es que a pesar de su leve inclinación al tremendismo, Una segunda oportunidad cuenta con actores de fábula como Nikolaj Coster-Waldau, Ulrich Thomsen, Maria Bonnevie, Nikolaj Lie Kaas, Lykke May Andersen. De esta manera el conjunto, como sus otras películas, vuelve a funcionar. Repite su fórmula de trabajo, se aprecia que lo cuenta porque lo hace muy creíble -tanto en su vertiente artística como dramática- y el filme resulta muy propio para aquellas personas que se encuentren en una encrucijada moral.

Buen cine reflexivo.

Carta a unos novios que pronto se van a casar

ivanka-en-bodaQuiero felicitarles por su boda próxima y dar un breve mensaje a los dos: El matrimonio y la familia constituyen uno de los bienes más preciosos de la humanidad, pero la familia hoy día está muy atacada.

Los matrimonios suelen tener problemas hoy día por tres motivos: a) el económico. Si se acostumbran a vivir con sobriedad y a no gastar desde el principio más de lo que se tiene, el problema económico se minimiza. Hay que conformarse con tener un techo, qué vestir y qué comer, pero si se dejan llevar por el afán desbocado de poseer, vendrán las broncas. b) la falta de comunicación: no se duerman si ha surgido algún obstáculo, hay que resolverlo de inmediato para que el abismo no se haga más grande, a menos de que en ese momento no se tenga la serenidad pertinente. Han de conversar todos los días aunque sea un rato, e interesarse el uno por el otro. Hay cosas que se comparten pero luego cada uno tiene sus zonas de autonomía sanas: amistades, hobbies, lecturas, etc. Cada uno debe de buscar su propio desarrollo y el del otro, para hacerse mejores y para ser mejores esposos y padres. c) Interferencias de la familia de los cónyuges: casados es “casa de dos”. Las decisiones son de los dos, la vida compartida es de dos y han de defender su privacidad. Jerarquizar desde el principio: Primero es mi marido (o mi mujer) que la familia de sangre, y la familia no se debe inmiscuir en lo que corresponde al nuevo matrimonio, ni darles encargos que ellos pueden realizar. Si desde ahora no ponen los puntos sobre la mesa –con cariño, respeto y claridad-, se irá complicando la relación con las familias.

El enemigo número uno de la familia no hay que buscarlo afuera, en esas fuerzas avasalladoras que derrumban sociedades enteras. El enemigo del amor y la familia es uno mismo. Según Chesterton, es la falta de desarrollo interior humano, la pobreza del espíritu, el aburrimiento y la frivolidad, la asombrosa ausencia de imaginación, la que lleva a mujeres y hombres a desesperar de la familia y del matrimonio. Chesterton insiste en que  la vida no es algo que viene de fuera, sino de dentro. El hogar no es pequeño, es el alma de algunas personas la que es raquítica. El matrimonio y el hogar resultan demasiado grandes para ellos. Es el egoísmo el que, en su cobardía, se muestra incapaz de aceptar el prodigioso escenario del hogar.

“Ninguna realidad como la familia más reacia al igualitarismo, a la uniformidad; más rica en su diversidad y en su variedad; mejor defensora de la persona y de la personalidad del hombre. Cada familia es irrepetible. En ella se engendra la vida y la muerte. En ella se aprende a amar, a vivir la libertad. Siempre es nueva sin dejar de ser ancestral” (Ernesto Juliá).

Un tema del que deben de conversar desde ahora es de las labores del hogar, si las va a realizar sólo ella o si va a ser ayudada por el marido. Hay que revalorizar los trabajos en la casa, que afrontan, desde el cuidado, esa fragilidad ordinaria pero vital y decisiva para el desarrollo de la persona. Es vital el aprecio hacia estas labores en servicio de la persona y el reconocimiento de su influencia en el bienestar corporal y espiritual, Cuesta mucho cocinar bien y con sazón, desde ahora lo deben también definir, pues hiere el que uno pase horas en la cocina y al otro no le guste.

“La familia que reza unida permanece unida”, decía Teresa de Calcuta. Inviten a Cristo a su boda, a estar presente en su matrimonio y en su familia, si Dios les concede el don de los hijos. Pidan virtudes humanas y más fe. No se cansen de rezar muchos Rosarios por la familia en el mundo, y de hacer oraciones breves todo el día.

Hay novios que sólo hablan de sus necesidades materiales o de lo que les falta adquirir, y ¡no se conocen, no saben qué piensa el otro de la moral, no conocen sus virtudes y defectos! No se han preguntado: Realmente…, ¿estoy enamorado (a)? Un experto en el tema decía: “No te cases sino tienes el100% de probabilidades de que vaya bien, porque luego ese 100% se convierte en 70%”.

Anécdotas de Madre Teresa de Calcuta

teresa-de-calcuta-sonrie1. Cuenta la Madre Teresa de Calcuta: Un grupo de profesores de Estados Unidos se encontraba de visita en Calcuta. Tras visitar nuestra Casa del Moribundo Abandonado en Kalighat, vinieron a verme. Antes de irse uno de ellos me dijo que le dijera algo que se pudiese llevar como recuerdo de la visita y que al mismo tiempo les pudiese servir. –Sonríanse unos a otros- les recomendé. Uno de ellos dijo:
– ¡Cómo se ve –Madre- que no está usted casada!
– Lo estoy -le dije-, y a veces se me hace cuesta arriba sonreír a Jesús, porque me pide demasiado.
2. Cuando le pregunta un periodista: En los últimos años usted ha recibido muchas distinciones, la mayor de las cuales es el Premio Nobel de la Paz. Sin embargo, ¿cuál es para usted el premio más querido?, no duda en contestar:
Mi mayor premio es amar a Jesús. Él lo es todo para mí. Es mi vida, mi premio. Para mí lo más grande sería poder realizar el amor universal, sobre todo para los que sufren.
3. Teresa de Calcuta y el pordiosero
Un pordiosero vino a mí y me dijo:
─Madre Teresa todo el mundo te da algo y yo también quiero dártelo, pero hoy en todo el día sólo recogí esto (eran alrededor de diez peniques). Quiero dártelo también. Entonces me dije a mi misma: Si lo tomo puede que se tenga que ir a la cama sin comer, pero si no lo hago, le haré daño. Lo cogí, y jamás he visto a nadie con tanta alegría como la que vi en la cara de aquel hombre, que también podía darle algo a alguien. Ése es el placer del amor.
Basta con que no hablemos nunca mal de nadie para dar un testimonio espectacular de caridad.
4. Uno de nuestros colaboradores me preguntó:
– ¿Quiere que nos hagamos católicos como usted?
Yo le contesté: – Me gustaría daros el tesoro que poseo, pero no está en mis manos darlo a nadie, porque es un don de Dios. Lo que hago es ofreceros la posibilidad de realizar obras de amor.
5. Le citaré un caso real. Un hombre muy rico e importante advirtió que tenía lepra. Tuvo que abandonar inmediatamente a su familia y su puesto en una empresa. Su mujer había insistido: Sabes bien que si no dejas la casa nuestras hijitas no se casarán nunca. Por lo tanto, vete. Él obedeció y se fue a un asilo para pobres, sin pedir nada, ni siquiera las curas, sólo quería morir. Un día nuestras hermanas lo encontraron; desinfectaron sus heridas y lo acostaron. Aquel día cambió y dijo:¡Ahora creo que Dios me ama!
… Él se convirtió en nuestro brazo derecho en todas las tareas, en la asistencia sanitaria y en la escuela. Ha cambiado por completo y ha renacido cuando se ha dado cuenta de que lo aman.

Cfr. Juan Pedro Manglano, Orar con Teresa de Calcuta, Desclée de Brouwer, España 2003.

A los matrimonios, de Madre Teresa de Calcuta

teresa-c-carga-nic3b1oLa gente me pregunta qué consejo daría yo a una pareja casada con problemas de relación. Siempre respondo: Rezad y perdonad; y a los jóvenes que proceden de familias violentas: rezad y perdonad; y a la madre soltera sin apoyo familiar: reza y perdona. Sin embargo no basta sólo perdonar, debemos también olvidar… y para poder olvidar hace falta humildad. La familia también está amenazada por el aborto, que es una guerra precisa, en la que la misma madre mata directamente.

El amor empieza en el hogar y por esta razón es importante orar juntos. Si la familia reza unida permanecerá unida y sus miembros se amarán unos a otros como Dios nos ama a cada uno de nosotros. Sea cual sea nuestra religión, debemos rezar juntos. Los niños deben aprender a rezar y los padres deben rezar con ellos. Si no se hace así, será muy difícil recibir la bendición de Dios, seguir adelante, fortalecer nuestra fe.

Fuente: José Pedro Manglano, Orar con Teresa de Calcuta, Desclée de Brower, España 2003.