LA CRUZ DE LA BUENA MUERTE

 

rosario-de-san-benito-500x666

Este crucifijo es conocido como “La Cruz de la Buena Muerte”,no sólo debido a las propiedades exorcísticas de la medalla y la imagen del Cuerpo de Cristo, sino también por el patrocinio especial de San Benito basada en su muerte.

El Papa San Gregorio Magno (AD ca 540-604) describe su muerte en su diálogo:

Seis días antes de dejar este mundo que él dio órdenes para que su sepulcro se abriera, y al instante cayó en una fiebre intermitente, que lo quemaba, y cuando ya la enfermedad aumentaba día a día, en el sexto día mandó a sus monjes a llevarlo al oratorio, donde recibió el Cuerpo y la Sangre de Cristo nuestro Salvador, y su débil cuerpo después de haber sostenido las manos de sus discípulos, se levantó con sus propias manos y las levantó hasta el cielo, y como estaba en modo orante, entregó su espíritu.

La indulgencia plenaria se concederá en las condiciones habituales para alguien que, en la hora de su muerte, bese, acaricie, o haga otra reverencia al crucifijo, y encomiende su alma a Dios.

 

Bendición y Exorcismo de la medalla de San Benito

Exorcismo

Oficiante: Nuestra ayuda nos viene del Señor.
Portador de la medalla: Que hizo el cielo y la tierra.

O: El Señor esté contigo.
P: Y con tu espíritu.

O: Yo exorcizo esta medalla por Dios Padre + Todopoderoso, que hizo el cielo y la tierra, el mar y todo lo que en ellos se contiene.
Que todo el poder del enemigo, todas las fuerzas y asaltos del demonio, toda tentación diabólica, sean destruidos y expulsados de esta medalla.
Que aquellos que la usen gocen de salud del alma y del cuerpo. En nombre de Dios Padre omnipotente y de Jesucristo, su Hijo y Señor nuestro y del Espíritu Santo paráclito y en el amor del mismo nuestro Señor Jesucristo, que ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos por medio del fuego.
P: Amén.

Bendición

O: Señor, escucha mi oración.
P: Y llegue a ti mi clamor.
O: El Señor esté contigo.
P: Y con tu espíritu.

Oración

O: Oremos. Dios Todopoderoso, dispensador de todos los bienes, te suplicamos que, por la intercesión de san Benito, bendigas esta medalla a fin de que el que la use y practique buenas obras, merezca obtener la salud del alma y del cuerpo, la gracia de santificarse y las indulgencias que nos son concedidas. Que pueda, con el auxilio de tu misericordia, rechazar todas las acechanzas y engaños del demonio y presentarse, un día, santo e inmaculado ante tu presencia.
P: Amén.

Seguidamente, el oficiante rocía la medalla con agua bendita.

Medalla de San Benito

Medalla de San Benito: Todo lo que necesitas Saber para que te Proteja contra los Demonios y te Bendiga

Una Medalla de Extraordinario Valor Exorcístico y Dispensadora de Gracias.

Las medallas de San Benito tienen valor exorcístico, pero hay varias cosas que se desconocen de ellas o se mal interpretan.

En este artículo queremos describir como es la Medalla de San Benito para que no seas engañado, para que sirve, como te protege, cómo se bendice, que indulgencias obtienes de la Iglesia por su uso, y luego te damos una serie de oraciones que deberías rezar para potenciar el efecto de la medalla.

LA HISTORIA DE SAN BENITO

San Benito de Nursia, Italia (AD 480-543), hermano gemelo de Santa Escolástica, es considerado como el padre del monacato occidental, y su “Regla de San Benito” vino a ser la base de la organización para muchas órdenes religiosas (la propia Orden tiene su base en Monte Cassino, Italia, a unos 80 kilómetros al sur de Roma).

Benito nació en Nursia. Fundó monasterios en Subiaco y sus alrededores y luego en Monte Cassino. Enseñó a sus discípulos a cantar las alabanzas a Dios en la Liturgia de las Horas; a tomar como guía el Evangelio, a trabajar cuidando todo lo que hay en la creación como “vasos sagrados del altar”, a vivir en el amor y el servicio mutuo y a responder a las necesidades del pueblo de Dios.

Para comprender el simbolismo de la Medalla, debes saber de este evento en la vida de San Benitohabía estado viviendo como un ermitaño en una cueva durante tres años, famoso por su santidad, cuando una comunidad religiosa llegó a él después de la muerte de su abad y le pidió a Benito tomar su relevo.

A algunos de los “monjes” no le gustó este plan y trataron de matarlo con pan y vino envenenado. Al igual que San Juan el Divino se salvó milagrosamente de ser envenenado, porque cuando San Benito hizo la señal de la cruz sobre estas cosas, supo que estaban envenenados, por lo que cayó la copa y encomendó a un cuervo para llevarse el pan.

LA MEDALLA DEL JUBILEO DE SAN BENITO

FRENTE

Un lado de la medalla lleva la imagen de San Benito, con una cruz en la mano derecha y la Santa Regla en la izquierda.

De un lado de la imagen está una taza, por el otro, un cuervo, y por encima de la copa y el cuervo están inscritas las palabras: “Crux Sancti Patris Benedicti” (Cruz del Santo Padre Benito). En el margen de la medalla se representa la leyenda “Ejus en obitu nostro praesentia muniamus” (Permite que en nuestra muerte, ser fortalecido por su presencia).

REVERSO

En la parte superior de la cruz, por lo general se encuentra la palabra Pax (paz) o el monograma IHS (Jesús).

El reverso de la medalla lleva una cruz con las letras iniciales de las palabras: “Crux Sacra Sit Mihi Lux” (La Santa Cruz sea mi luz), escrito hacia abajo en la barra perpendicular; las letras iniciales de las palabras:“Non Draco Sit Mihi Dux “ (No permitas que el dragón sea mi guía), en la barra horizontal, y las letras iniciales de “Crux Sancti Patris Benedicti” en los ángulos de la cruz.

Alrededor del margen están las letras iniciales del dístico: “Vade retro Satana, Nunquam Suade Mihi Vana – Sunt Mala Quae Libas, Ipse Venena Bibas” (Vete, Satanás, no me sugieras tus vanidades – mal están las cosas que tú pretendes, bebe tú, tu propio veneno).

LA HISTORIA DE LA MEDALLA DEL JUBILEO

La medalla que acabamos de describir es la medalla llamado del jubileo, que llamó la atención por primera vez en 1880, para conmemorar el catorce centenario del nacimiento de San Benito. La Archiabadía de Monte Cassino tiene el derecho exclusivo de esta medalla.

La medalla de San Benito ordinaria por lo general difiere de la anterior en la omisión de las palabras “ejus en obitu etc”, y en algunos detalles sin importancia. (Para las indulgencias conectadas con ella ver Beringer, “Die Ablassé”, Paderborn, 1906, p. 404-6).

LOS ORÍGENES ANTIGUOS DE LA MEDALLA

Es dudoso cuando se originó la Medalla de San Benito. Durante un juicio por brujería en Natternberg cerca de la abadía de Metten en Baviera en el año 1647, las mujeres acusadas declararon que no tenían ningún poder sobre Metten, que estaba bajo la protección de la cruz.

Bajo la investigación, una serie de cruces pintadas, rodeadas por las letras que se encuentran ahora en la medalla benedictina, fueron encontrados en las paredes de la abadía, pero su significado había sido olvidado.

Por último, en un viejo manuscrito, escrito en 1415, se encontró un cuadro que representa a San Benito sosteniendo en una mano un bastón que termina en una cruz, y un pergamino en la otra.

Estaban escritas por completo las palabras de las cuales las misteriosas letras eran las iniciales. Medallas con la imagen de San Benito, una cruz, y estas letras comenzaron a ser distribuidas en Alemania, y pronto se extendió por Europa. Ellas fueron aprobadas por Benedicto XIV en sus escritos del 23 de diciembre de 1741, y el 12 de marzo de 1742.

LA PROTECCIÓN DE LA MEDALLA

  • Para destruir la brujería y todas las demás influencias y obsesiones diabólicas;
  • Para impartir protección a las personas tentadas, engañadas, o atormentadas por espíritus malignos;
  • Para obtener la conversión de los pecadores en la Iglesia Católica, especialmente cuando se encuentran en peligro de muerte;
  • Para servir como una armadura contra la tentación;
  • Para destruir los efectos del veneno;
  • Para asegurar un parto oportuno y saludable para los niños;
  • Para brindar protección contra las tormentas y los rayos;
  • Para servir como un remedio eficaz para dolencias corporales y un medio de protección contra las enfermedades contagiosas.
  • Quienes lleven la medalla de San Benito, como un sacramental que es, a la hora de la muerte serán protegidos de todo mal siempre que se encomienden al Padre Celestial, se confiesen y reciban la comunión o al menos invoquen el nombre de Jesús con profundo arrepentimiento.

CÓMO USAR LA MEDALLA

  • En una cadena alrededor del cuello;
  • Adjunta a un rosario;
  • En el bolsillo o en el bolso,
  • Colocada en su coche o en casa;
  • Situada en los cimientos de un edificio;
  • Situada en el centro de una cruz.

El uso de cualquier artículo religioso es concebido como un medio de recordar a Dios y de inspirar la voluntad y el deseo de servir a Dios y al prójimo.

No es considerado como un amuleto de buena suerte o un dispositivo mágico.

Para que tenga efecto debe estar bendecida y es fuente de Gracias cuando se piden rezándole a San Benito las oraciones que publicamos más abajo.

BENDICIÓN DE LA MEDALLA DE SAN BENITO

Según el Monasterio Benedictino de la Santa Cruz, las medallas de San Benito pueden ser bendecidas por cualquier sacerdote, no necesariamente un benedictino; así se desprende de la instrucción dictada en tal sentido por la Iglesia de Roma el 26 de Septiembre de 1964.

Si el sacerdote al que tu acudas con la medalla para que la bendiga no conoce  —es raro que suceda— la siguiente fórmula específica para dicha bendición, basta con que la imprimas y se la lleves tu mismo, porque de ninguna manera tal sacerdote puede negarse.

Malos Espíritus Transferidos a través de la Familia

Cómo liberar el Linaje de los Malos Espíritus Transferidos a través de la Familia

Las malas inclinaciones se transfieren entre generaciones como si fueran piezas genéticas

Las tendencias negativas que se trasmiten de generación en generación de un árbol genealógico es un tema discutido entre los cristianos, hay quienes dicen que, salvo elementos sociales en la crianza, la familia no trasmite ninguna otra cosa que rasgos genéticos.

En cambio otros dicen que hay tendencias, e incluso inclinación a pecados, y malos espíritus, que son trasmitidos por las generaciones anteriores, que afectan nuestras vidas, y que debemos liberarnos.

E incluso hay psiquiatras que han experimentado mejoría en sus pacientes tratando su árbol genealógico.

Es un tema para discernir pero también para experimentar.

Puedes consultar aquí:

 

LA HIPÓTESIS DE TRANSFERENCIA GENERACIONAL DE MALOS ESPÍRITUS

La hipótesis de que nacemos tabla rasa, sin ninguna influencia negativa más que la socialización, es fácil de comprender, pero más difícil es la hipótesis de que traemos una carga de inclinaciones heredadas, que no vemos, por eso hablaremos aquí de ello.

Cada familia y antepasados – a excepción de Jesús, María y José – tiene tendencias que fueron o son negativas y necesitan ser purgadas. Podría ser una inclinación de la familia al egoísmo, la división, o el orgullo. Podría ser el ocultismo. Podría ser una preocupación con el materialismo. Podría ser la práctica de la mentira.

Estas características deben ser echadas fuera como “espíritus”, porque son manchas de oscuridad, y si no se lo hace, ellas se repetirán como un disco rayado en nuestras vidas y en las vidas de aquellos que vendrán después de nosotros.

Familias amorosas sientan las bases para nuestro eterno progreso. Ellas nos ayudan a construir fortalezas, identificar y superar las debilidades, y traen sus propios desafíos a nosotros para vencerlos. Ellos nos influyen de manera significativa en nuestra misión terrenal y afectan la forma en que influenciamos a los demás en sus misiones.

Cada grupo familiar – con su cónyuge, hijos, padres, abuelos, nietos, suegros, tíos, primos, etcétera – pueden desempeñar un papel crucial enseñándonos a amar y a ser amados.

 

DE VARIAS GENERACIONES ATRÁS

Cuando el pecado es intenso, afirma el padre John Hampsch, que escribió un libro llamado Sanar el árbol de la familia, los efectos pueden ir más allá de tres o cuatro generaciones comúnmente. Cuanto mayor es el pecado, más oscuridad atraemos. También podemos provocar a los espíritus demoníacos de un nivel superior.

Como la Biblia nos dice, hay poderes y principados. Ellos imitan la jerarquía de los ángeles (serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles).

También hay familias de espíritus terrestres -aquellos que no se han ido. Estos son espíritus que se han unido a una persona, familia, cosas o lugares. Si alguien comete un asesinato, es una fuerza que atrae a los demonios. Si hay un espíritu que fue adicto al sexo, las drogas o el alcohol, pueden tratar de sacar o entrar a otra persona viva que sea indulgente en el exceso de alcohol o el sexo ilícito (con el fin de volver a experimentar).

Una participación en el ocultismo es una transgresión conocida que aumenta en gran medida la infestación espiritual.

Cuando una persona invoca a los espíritus de los muertos – o peor, se involucra con la magia negra, la brujería, el satanismo – las fuerzas oscuras se congregan.

El Padre Hampsch ha informado que

todos los “objetos que han sido utilizados para actividades ocultistas o espiritistas deben ser destruidos, porque tienden a atraer a los malos espíritus”, como amuletos y símbolos astrológicos.

Se nos dice en Levítico 19:31 que los recursos de los espíritus de los muertos o los magos nos “contaminan” a nosotros – y esto contamina nuestros linajes.

Dice el Padre Robert De Grandis,

“Cuando estamos alrededor de las cosas de lo oculto, ya se trata de libros, signos, símbolos, o incluso núcleo duro de la música rock, ello contamina el espíritu”.

“Por eso muchas veces los carismáticos no pueden escuchar rock duro. El Espíritu Santo y su espíritu se oponen a la intromisión de la contaminación”.

Seguir leyendo

10 Papas Santos con Historias Muy Particulares

Sólo 1 de cada 3 papa ha sido canonizado; de los 266 papas de la historia sólo 80 son santos.

Desde San Pedro a papa Francisco, ha habido 266 papas; 80 de ellos son reconocidos como Santos, después de la canonización de los beatos Juan XXIII and Juan Pablo II.

Los primeros papas fueron martirizados por su fe, que la iglesia católica toma como una clara señal de santidad. Una vez terminada la persecución de la iglesia, los grupos de nombres de Papas con el título de “Santo” son notoriamente menos.

Aquí le damos un vistazo a algunos de los 10 más interesantes papas tempranos que son santos.

1. San Pedro

Fue primero llamado Simón, fue el primero en referirse a Jesús como el Cristo, el hijo del Dios viviente. Su estatura especial en los evangelios como “alimentador de las ovejas” de Cristo ayudó a formar su misión de proclamar, proteger y alimentar la fe. También es considerado el primer Papa. Según la tradición temprana fue crucificado a los pies de la Colina Vaticana en los años 60 durante el reinado del emperador Nerón, martirizado por su fe cristiana y su predicación. Su tumba se cree que se ha encontrado en el lugar en que se construyó luego la Basílica de San Pedro.

2. San Sotero

Fue obispo de Roma desde alrededor de 167 D.C. hasta su muerte siete años más tarde. Se cree que San Sotero introdujo formalmente la celebración de la Pascua en Roma.

3. San Fabian

Fue papa de 236 a 250. Es famoso por el carácter milagroso de su elección, en la que una paloma se dice que ha descendido en su cabeza para marcarlo como opción inesperada del Espíritu Santo para ser el próximo papa.

4. San Dámaso

Nació en Roma y sirvió como Papa del 366 al 384. Su papado coincidió con el establecimiento del cristianismo como la religión oficial del imperio romano en 380, y fue un firme defensor de la primacía del obispo de Roma como el sucesor directo de Pedro. Se dice que ha establecido el latín como lengua litúrgica estándar en Roma.

5. San León El Grande

Nació con el nombre de León, que mantuvo como Papa. Sirviendo como Papa del 440 al 461, fue el primer Papa que se llamará “el grande” y es doctor de la iglesia. Confirmó la posición de la iglesia de la encarnación de Cristo — que Cristo era tanto divino como humano. Él es mejor conocido por haber conocido a Atila el Huno en 452 y persuadirlo para regresar de su invasión a Italia.

6. San Gregorio Magno

Fue papa entre 590 y 604 y el segundo Papa en ser referido como “el grande”, después de León. Estaba relacionado con dos papas, y su madre y dos tías también fueron canonizadas, lo que lo llevó a ser considerado “un santo entre los santos”. Había sido monje y no quería servir como Papa luego de su elección. A menudo lamentó sus nuevas obligaciones como Pontífice como tener que “soportar negocios seculares” y no ser parte de la vida tranquila y contemplativa del monasterio. No obstante, puso gran énfasis en la simplicidad y la caridad y donaba alimentos a los pobres de Roma, así como invitaba a gente pobre para comer con él cada día. Fue el introductor del Canto Gregoriano.

7. San Nicolás El Grande

Fue papa del 858 al 867. Fue el tercer Papa en recibir el título de “grande”. Trabajó para fortalecer la autoridad papal y negó que cualquier persona tuviera derecho a deponer a un obispo sin la autoridad papal. Él incondicionalmente confirmó las leyes de matrimonio e instó a los obispos en su deber de excomulgar a un católico que dejara a su esposa por otra.

8. San Gregorio VII

Fue  papa en 1073 y1085. Implementó muchas reformas como dar marcha atrás de siglos de control civil sobre asuntos de la iglesia y dar al Papa la plena soberanía de Roma sobre los asuntos de la iglesia en occidente. Promovió un episcopado y sacerdocio más piadosos y luchó contra la simonía, la compra y venta de la oficios de la iglesia. Introdujo la legislación de la observancia del celibato, a pesar de frecuentes debates sobre el tema. Decretó el rito romano por toda Europa y estableció el 1 de noviembre como día de todos los Santos. Levantó la excomunión del emperador Enrique IV en 1077 después de que el Emperador hizo penitencia pública de caminar descalzo en la nieve.

9. San Celestino V

Fue un monje benedictino y ermitaño que renunció al papado apenas unos meses después de su elección en 1294 porque quería volver a su humilde vida monástica. Emitió una bula papal articulando la posibilidad de un Papa para dimitir y estableciendo reglas para una abdicación. El Papa Benedicto XVI, el próximo papa en la historia que renunciaría voluntariamente en 2013, colocó el Palio que recibió cuando fue elegido en 2005 en la tumba del Santo en L’ Aquila, Italia, en 2009 y la dejó allí como un regalo.

10. San Pío X

Fue elegido papa en 1903 y sirvió hasta su muerte en 1914. Promovió una mayor devoción entre los fieles, alentó la recepción frecuente de los sacramentos de la penitencia y la Eucaristía e insistió al decoro durante la celebración de la misa. Destacó la belleza y la adecuación del canto gregoriano, advirtió contra el uso de estilos musicales populares y alentó los esfuerzos para garantizar que los fieles pudieran participar activamente en la misa cantando. Reorganizó la Curia Romana y estableció una congregación de cardenales para codificar el derecho canónico. Abrazó la investigación científica y diseñó relojes de sol. Sin embargo, cuando el entonces Arzobispo John M. Farley de Nueva York le dio el primer coche papal en 1909, el Papa nunca lo usó, siguiendo con su carruaje de caballos y landau. Fue el autor de la Encíclica Pascendi,ver aquí, que a principios del siglo XX denunció la herejía del modernismo como la síntesis de todas las herejías por las que pasó la Iglesia, y que está haciendo estragos en la Iglesia en estos precisos momentos.

Fuentes:

¿Por Qué los Católicos de Irlanda votaron Aprobando el ‘Matrimonio’ Homosexual?

Irlanda probablemente sea el espejo del Futuro que le espera a todo Occidente en el corto plazo.

El sábado pasado se escribió una página sombría para el catolicismo, el país que hasta hace poco era el más católico del mundo – y lo sigue siendo según los números – aprobó el ‘matrimonio’ del mismo sexo. Es la primera vez que un país ha legalizado el matrimonio homosexual por el voto popular.

voto por el si y el no en irlanda

La pregunta es: ¿qué cambió a la Irlanda Católica, que se convirtió en un país post-religioso donde el matrimonio gay ha sido consagrado en la ley por la voluntad de la mayoría de la gente?

¿Es acaso que la pastoral tradicional ya no funciona más y esto es una prueba de que hay que corregir algunos aspectos pastorales, es que el clero ha cometido gruesos errores, o es que es un paso más en la tribulación y pérdida de fe predicha por Jesús antes de su segunda venida?

 

DATOS CONCRETOS

De una población total de 4 millones y medio de irlandeses los católicos son 3 millones ochocientos mil (84%). 

De los más de tres millones doscientos mil votantes elegibles solamente 61% expresó su voto y el 62% de los votantes, votaron para reformar el matrimonio dando cabida al ‘matrimonio’ entre personas del mismo sexo.

¿Cómo un país con tantos católicos votaron esto?

Una primera conclusión amarga es la siguiente: Irlanda es ahora un país donde, de hecho, la herejía es rampante (no es una herejía formal, pero al menos una material).

Y serán herejes hasta que la Iglesia cambie su doctrina.

 

UNA SECUENCIA BIEN PLANEADA

En un artículo fuerte y bien documentado de Massimo Introvigne en el diario de La Nouva Bussola (haga clic aquí) ha puesto de relieve el truco ideado por el liderazgo político de Irlanda. 

La mayoría en Irlanda estaba en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo, la adopción por homosexuales y la fertilización heteróloga (en realidad la fabricación y venta de niños), entonces siguieron la técnica de calentamiento de la rana en agua hervida poco a poco, porque la rana salta fuera de la olla cuando se le da demasiado calor rápidamente.

Primero legislaron las cámaras para introducir las uniones civiles homosexuales, a continuación se estableció que los miembros de estas uniones pudieran adoptar, y finalmente hicieron votar a los ciudadanos, porque todo esto podía ser llamado matrimonio. 

Así el referéndum irlandés ratificado por una mayoría abrumadora hizo el cambio en la Constitución de que el matrimonio no debe ser entre un hombre y una mujer solamente.

EL FACTOR DEL ABUSO SEXUAL DE LOS SACERDOTES

Un factor que ha sido considerado muy importante para los comentaristas es la vergüenza que muchos irlandeses sienten acerca de la crisis de los abusos sexuales.

Tal vez la gente debería sentir vergüenza sólo de los sacerdotes y monjas culpables. Pero Benedicto XVI estaba en lo cierto, en el libro-entrevista con Peter Seewald, cuando señaló que la mayoría de las familias irlandesas tienen un miembro que tenía una vocación, ya sea como sacerdote o monja. Por lo tanto la mayoría de los irlandeses sentían profundamente la desgracia causada por las revelaciones de abuso sexual clericales. Este fue el caso incluso si el sacerdote o monja en la familia era totalmente inocente.

Muchos han visto de primera mano, que cuando un amigo o conocido tenía un hermano que era un sacerdote intachable, sentía vergüenza decir que su hermano era un buen sacerdote, por miedo a que la gente pensara que lo estaba “encubriendo”.

La humillación y arrepentimiento han ido de la mano, y cada vez más en las últimas décadas, los irlandeses se han convencido que si la Iglesia estaba mal, entonces el opuesto a la enseñanza de la Iglesia debería estar en lo cierto.

Cuando la Iglesia pierde poder e influencia en la vida irlandesa, ese mismo poder e influencia fue heredado por las fuerzas del secularismo. El vacío fue llenado por el secularismo, los irlandeses no se volvieron a otra religión, como el cristianismo pentecostal.

Jon Anderson ha puesto el dedo en la llaga cuando escribió recientemente:

“Muchos irlandeses creen en Jesús de la misma manera que los hindúes creen en Gandhi, una figura histórica interesante”.

Por lo tanto no es tan simple como decir que los irlandeses han rechazado a la Iglesia Católica. Es mucho más profundo: la verdad es que la mayoría ha abandonado el cristianismo tradicional y no deja que guíe sus decisiones y su forma de vida.

Y es una extraña ironía de que la Constitución irlandesa, dedicada a la Santísima Trinidad, ahora consagra el matrimonio entre personas del mismo sexo.

irlanda-matrimonio-homosexual

 

LAS CAMPAÑAS POR EL SI Y POR EL NO

La campaña del “No” (en contra del matrimonio gay) que realizaron los obispos y católicos devotos era como un sermón de un sacerdote que está ansioso de no ofender a nadie. Él sólo habla de una manera positiva y alentadora, sin referencia al pecado o el juicio de Dios o el infierno.

Apenas mencionaron a Dios, al punto que sus oyentes no podían decir de sus palabras si él era un sacerdote o un católico.

El “no” de campaña, dijo que los niños merecen una madre y un padre. La campaña de la “No” habló de la adecuada definición del matrimonio.

Pero el “no” de la campaña dejó a un lado la moral y la teología. Los partidarios del matrimonio tradicional y de los propios obispos irlandeses no hicieron un argumento teológico o ético. No hablaron sobre la grave inmoralidad de los actos sexuales no naturales, ni la grave inmoralidad de votar a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo. 

Ellos no advirtieron a los fieles contra estos pecados mortales. Abandonaron el alto terreno moral y echaron a un lado su propia teología.

El tema del mensaje pastoral de los obispos de Irlanda fue: “El matrimonio es importante, nos ha servido bien. Reflexiona antes de cambiar”. No hizo mención de la moral o de Dios. Los obispos no basaron su argumento en las enseñanzas de Jesús en el Evangelio, para una población que en su mayoría se dice católica.

En cambio la campaña por el “Sí” (a favor del matrimonio gay) hizo un argumento basado en la moralidad: la igualdad, la equidad, la justicia y la condena de la discriminación fue su argumento. 

Ellos no usaron la palabra “pecado”, pero esencialmente dijeron que un rechazo del matrimonio homosexual legalizado es moralmente incorrecto.

Llevaron la autoridad moral lejos de Jesucristo, y los obispos ni siquiera intentaron retomar ese terreno.

Los obispos de Irlanda se negaron a recordar a los fieles la enseñanza de Cristo sobre la ética sexual y no advirtieron que los católicos iban a cometer un pecado objetivamente grave por votar el “Sí”.

De hecho, el rechazo de la enseñanza de la ética sexual de la Iglesia es el grave pecado de herejía, y una pena que lleva a la excomunión automática. Y sin embargo, los obispos no pudieron advertir a los fieles de este grave pecado, y no informaron a los fieles que ya no eran dignos de recibir la Comunión, si votaban “Sí”. Lo cual obviamente nadie va a cumplir.

O sea que la moral y la teología salió de contexto tanto en el discurso como en el uso posterior.

Si la campaña de los obispos hubiera hablado también del mensaje de Jesús y de la moral, probablemente el resultado electoral hubiera sido el mismo o quizás peor, pero por lo menos la Iglesia hubiera comunicado su razón de ser, no seguiría parada en una posición “lavada” y ambigua, y hubiera mostrado fortaleza.

voto por el no en irlanda

SE HA PERDIDO EL SENTIDO DEL PECADO

Vemos entonces que el problema es mucho más grave que un simple voto a favor del ‘matrimonio’ homosexual.

La mayoría de los cristianos católicos han perdido el sentido del pecado. Muchos católicos asisten a Misa y reciben la Comunión pero son muy pocos los católicos van a confesar sus pecados. La mayoría de los católicos no consideran que un acto sexual, digamos atípico para ser neutros, sea necesariamente pecaminoso. No han formado sus conciencias de acuerdo con la doctrina católica.

La mayoría de los católicos han rechazado por completo la enseñanza de la Iglesia sobre la ética sexual. Han adoptado en su lugar el punto de vista secular sobre la sexualidad. Han elegido la cultura moderna como su maestro en temas sexuales, no a la Iglesia.

La mayoría de los católicos no reconocen o confiesan sus propios pecados sexuales: anticoncepción, anticoncepción abortiva, sexo fuera del matrimonio, masturbación, pornografía, actos homosexuales, etc.

El hecho de que tantos católicos usen la anticoncepción no sólo es un pecado grave en sí, sino también una indicación de que estos mismos católicos no consideran pecado a los pecados sexuales graves.

Muchos católicos hoy alaban a cualquier maestro que les dice lo que quieren oír, a cualquier persona que promueve su punto de vista. Pero si alguien señala sus errores, o enseña algo contrario a su punto de vista lo rechazan.

La mayoría de los católicos de hoy no acepta la corrección de ningún maestro, ni siquiera del Papa, o de la Biblia, o de los concilios ecuménicos anteriores. Ellos creen lo que quieren creer. Ignoran o reinterpretan radicalmente cualquier enseñanza de la Iglesia que no les gusta. 

Bishop-Brendan-Leahy-Maura-Hyland-and-Cardinal-Brady-at-Launch-of-the-Irish-Catholic-Catechism-for-Adults-

 

¿Y LOS PASTORES?

Los pastores se dice que tienen “la comezón de oír” porque escuchan lo que su audiencia está diciendo, a fin de decidir qué enseñar. 

Alteran su enseñanza para complacer a sus oyentes, y para que otros hablen bien de ellos. 

No enseñan “a destiempo”, ni tampoco reprueban o interpelan, inclinándose por la brumosa forma de ‘acompañar’. Y el resultado es que sus enseñanzas son como fábulas vacías.

Los fieles católicos están mal catequizados. Y ellos ya no desean ser catequizados. Ellos no quieren que se les enseñe o corrija.

Pero también la mayoría de los maestros católicos de hoy, incluyendo sacerdotes, diáconos, religiosos, teólogos, apologistas, y varios otros autores y comentaristas están mal catequizados.

Los fieles católicos hoy son como ovejas sin pastor – porque han rechazado a todo pastor de ovejas. Son ovejas que han huido deliberadamente del redil. Y si algún pastor intenta traerlos de vuelta, muerden, patean y gritan.

¿Qué se puede hacer para corregir esta situación? Difícil.

Ellos no aceptan la enseñanza de ningún Papa, si ello es contrario a su propia comprensión. Si un Concilio Ecuménico se realizara hoy, y si todos los obispos, cardenales y el Papa estuvieran de acuerdo y les enseñaran una doctrina, infaliblemente, bajo pena de excomunión por no creer, no tendría peso en absoluto con la mayoría de los católicos. Ya han salido del redil en el corazón y la mente.

Tengan razón o no los católicos que entran en herejía sobre que la Iglesia debe cambiar sus enseñanzas – eso no es parte de este artículo -, lo cierto es que técnicamente lo están, entonces es de donde viene todala presión para cambiar la pastoral y la doctrina dentro de la Iglesia.

Por lo tanto podemos concluir que los católicos de Irlanda votaron a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo porque:

* han perdido el sentido del pecado
* ya no van a la confesión por sus pecados
* no aceptan la doctrina católica sobre la ética sexual
* han aceptado la sociedad secular pecaminosa como su maestro
* cometen muchos pecados sexuales graves en sí mismos
* no creen que los actos sexuales no naturales sean gravemente inmorales
* sus obispos no hablaban en contra de los pecados

vote por el si en un castillo

 

¿QUE ES LO SIGUIENTE?

¿Te parece extraño que la próxima propuesta en Irlanda sea legalizar el aborto?

Habiendo desechado el yugo de Jesúcristo y sus enseñanzas morales sobre el sexo y el matrimonio, ahora buscarán liberarse de las enseñanzas morales sobre el aborto. 

Es una progresión que los lleva lejos de los valores cristianos morales, sustituidos por los valores de la sociedad secular pecaminosa.

Un pecado lleva al otro. ¿Y qué se puede esperar?

Este rechazo de las enseñanzas morales católicas seguirá en Irlanda y en otras regiones del mundo, hasta que estos católicos secularizados ya no se llamen más a sí mismos católicos o cristianos. Ya no asistirán a misa o donarán dinero a la Iglesia.

Rechazarán una enseñanza moral tras otra, hasta que dejen en nada la ética católica. 

Y entonces van a progresar rechazando las enseñanzas de la Iglesia sobre la salvación, que se basa en gran parte en el pecado y el arrepentimiento, y en cuestiones de fe.

Finalmente, ellos decidirán que Jesús no era el Hijo de Dios, sino sólo un hombre (si es que a esa altura creen que existió en absoluto).

 

MIENTRAS TANTO…

Mientras tanto esta misma tendencia al acomodamiento que hay en los laicos sucede también entre los obispos.

Las Conferencias Episcopales de Alemania, Francia y Suizase reunieron esta semana en Roma, con partidarios notorios del cambio en la enseñanza moral de la Iglesia, para hacer un frente común para llevar al Sínodo de la Familia la propuesta de dar la comunión irrestricta a los divorciados vueltos a casa y sin arrepentimiento, y la aceptación y bendición de las uniones homosexuales.

Pero también hay quienes tratan de ver más allá de la opción de adaptarse a lo que opinan los fieles.

El arzobispo italiano de Monreale, Mons. Michele Pennisi, entrevistado por la República en su calidad de secretario de la Conferencia Episcopal Italiana para la Educación dijo

“Si la mayoría de la población expresa una opinión contraria a lo que la Iglesia propone y piensa, esto significa debe ser mayor el esfuerzo educativo de la propia Iglesia, que debe ser capaz de motivar a más en sus creencias“.

Y el Secretario de Estado Vaticano, Mons. Pietro Parolín, ha definido el resultado del referéndum irlandés como una “derrota para la humanidad”.

Fuentes:

Lo que muchos no sabemos sobre el AYUNO

Pregunta: ¿Padre, ya desde hace tiempo ha nacido en mi una gran necesidad de hacer ayuno, lo siento en mi corazón pero no sé cómo hacerlo?

Me parece magnifico y toda una inspiración de Dios este santo deseo de santidad que ha ido naciendo en tu corazón.

Antes de hablarte del ayuno, quisiera hablarte primero de lo que es la Ascesis o Penitencia, ya que el ayuno es solo parte de este trabajo espiritual que todo cristiano debe hacer si quiere llegar a la santidad propuesta por Jesucristo.

Empezaré diciéndote que cuando hablamos de Ascesis o Penitencia nos referimos al esfuerzo humano que responde a la gracia de Dios, y es el medio por el cual el hombre se dispone y purifica su vida para que en ella se desarrolle en plenitud la vida divina. Este esfuerzo en nosotros los cristianos adquiere una nota particular y quizás única, ya que, a diferencia de algunas otras «espiritualidades», la Ascesis en el fiel cristiano, es animada y dirigida por el mismo Espíritu Santo, que no busca destruir sino construir.

El padre Rainiero Cantalamessa, al referirse a la santidad y su relación con la Penitencia, dice que ésta «es el arte de quitar todo lo que estorba en el hombre a fin de hacer visible esa santidad ya contenida en el hombre desde el bautismo».

Por ello, la Ascesis es la herramienta de la que nos valemos para fortalecer los muros por los cuales transitan nuestros deseos y aspiraciones, los cuales fuera de control son capaces de destruir nuestra vida, o al menos impedir que ésta alcance la plenitud. Es, digamos, el elemento regulador, y, en muchos casos, el propulsor de una vida equilibrada y santa. Por eso dice al respecto el Catecismo de la Iglesia: «Tomar la cruz cada día y seguir a Jesús es el camino más seguro de la penitencia» (Cat. No. 1435)

Por una ancestral tradición, los viernes son considerados como un día de Penitencia. Esto es debido, principalmente a que en un viernes Jesús padeció por nosotros para darnos la vida eterna. Por esta razón, entre otras, se ha identificado la Penitencia con el sufrimiento. Cuando pensamos en la Penitencia, de inmediato viene a nuestra mente los monjes dándose de latigazos, o poniéndose espinas en el pecho, o de alguna manera destruyendo su cuerpo. Sin embargo la Penitencia, como nos lo explica el papa Juan Pablo II en Reconciliación y Penitencia, es: todo aquello que ayuda a que el Evangelio pase de la mente al corazón y del corazón a la vida. Es decir la Penitencia es una ayuda para que podamos realmente vivir el Evangelio.
Un santo de la edad media que había entendido bien lo que era la Penitencia decía: la primera y más importante Penitencia es: Orar.

Desafortunadamente, el hombre de hoy tiene un concepto equivocado de lo que es la Ascesis o Penitencia y en muy baja estima el valor de la cruz. La vida cómoda y materialista que vivimos nos hace despreciar con facilidad estos dos valores que son fundamentales (cf. Mt 10,38), por no decir, indispensables, en la vida, no solo para alcanzar la santidad y con ello la plenitud, sino incluso para poder vivir una vida razonablemente alegre y estable. Y es que la Penitencia actúa como una fuerza reguladora sobre nuestras pasiones y deseos los cuales dejados en libertad pueden llegar a destruir nuestra vida. Para contenerlos, en algunos casos debemos agregar a nuestra vida algo, «Ascesis Positiva» , y en otros eliminar o matizar, «Ascesis Negativa». En ambas direcciones la Penitencia supone una renuncia, por lo que esto no se podrá hacer sin la ayuda de la cruz y del Espíritu Santo. La Penitencia cristiana, correctamente entendida, no es estoicismo, ni platonismo, por lo que no se trata de destruir nuestro cuerpo, sino de una «herramienta espiritual que ayuda a que los criterios y la vida evangélica, pasen de la mente al corazón y del corazón a la vida diaria».

Para que la Penitencia sea verdaderamente una ayuda para el crecimiento espiritual, es necesario quitarle toda esa carga negativa que por años ha tenido, para redescubrirla como un momento privilegiado de encuentro con la misericordia de Dios que conoce nuestras miserias y que a pesar de ellas, nos ama y nos ha llamado a la santidad más elevada. Esto nos llevará sin lugar a dudas a experimentar el poder que sana el interior del hombre y que le impulsa a reemprender el camino de la felicidad, la alegría, el gozo y la paz, ya que como bien decía Clímaco: «es mediante la Penitencia como nos libramos de la tiranía de las pasiones». Así la Ascesis es la cruz benéfica que nos ayuda a renunciar a nosotros mismos, a los excesos y exageraciones, y que prepara el camino para que Dios desarrolle en nosotros la vida divina, la «Vida según el Espíritu».
Sin embargo debemos ser conscientes que la falta de prudencia, puede también desordenar la misma Penitencia, con lo cual se causan graves daños, sobre todo al alma, ya que la práctica de la mortificación debe ser siempre un acto de templanza.
Santo Tomas, citando a San Jerónimo dice: «No hay diferencia entre matarse en largo o en corto tiempo. Se comete una rapiña, en ves de hacerse una ofrenda, cuando se extenúa inmoderadamente [sin templanza] el cuerpo por la demasiada escasez de alimento o el poco de sueño».

Ahora si, teniendo en cuenta lo que te he dicho sobre la Penitencia, veamos un poco el Ayuno. El Ayuno, desde la vida espiritual, nos ayuda en dos áreas de nuestra vida. Por un lado, es la forma como la voluntad se entrena con la renuncia a cosas buenas, para en su momento poder rechazar las malas. Por otro lado, ejerce una acción misteriosa, que permite al alma abrirse de una manera particular a la gracia y a la presencia de Dios.

Cuando nos privamos de cualquier cosa que está en relación con nuestros apetitos, especialmente con el placer (comer, beber, ver, oír, sentir), estamos acostumbrando a nuestra voluntad a recibir ordenes directamente de nosotros y no de nuestras pasiones. Nos lleva a ser dueños de nosotros mismos. De esta manera, una persona habituada a ayunar será una persona habituada a la renuncia, y tendrá sometidas sus pasiones a la voluntad, de manera que el cuerpo come, duerme, y hace lo que la voluntad le indica. Si la voluntad está orientada a Dios, buscará evitar todo lo que lo separa de Dios y orientará todas sus acciones a EL.

Por otro lado, como te decía, el Ayuno, especialmente el de la comida, nos abre de una manera misteriosa a la presencia de Dios. Parecería como si el hambre corporal se fuera convirtiendo en hambre de Dios.

Ahora bien, para que esto se realice, el Ayuno debe estar unido a la oración. Sin oración el Ayuno se convierte en dieta o en estoicismo, que poco o nada ayuda a la vida espiritual.

De manera práctica, te indico algunos elementos que pueden serte de utilidad para iniciarte y crecer en este ejercicio espiritual:

1.

Lo primero es que el Ayuno debe ser progresivo. Es decir hay que comenzar por lo poco y poco a poco progresar en él. Empieza entonces con pequeñas renuncias, como negarte un café, un vaso de agua, un dulce, un postre, un programa de televisión, etc. Esto irá poco a poco aumentando tu capacidad de renuncia.

Inicia el Ayuno con un buen rato de oración. Te recomiendo prepararlo desde un día antes… por la noche haz un buen rato de oración y ofrece a Dios el día de Ayuno. Pide a Dios la gracia que estás necesitando o el sentido que quisieras ver fortalecido con tu Ayuno. Durante todo el día de Ayuno, dedica el mayor tiempo que puedas a la oración. Es conveniente que se escoja un salmo el día anterior y alguna frase del salmo para repetirlo durante todo el día de Ayuno, como: “Señor tú eres mi fuerza y mi victoria”, o alguna frase del mismo salmo. Regresa durante el día al salmo y ten el mayor tiempo de oración que puedas… substituye el alimento corporal con alimento espiritual.

3.

Es muy conveniente que inicies tu Ayuno con la Eucaristía. Busca una Iglesia en donde puedas comulgar en la mañana. Si no se puede, haz al menos una comunión espiritual.

4.

Una vez que sientas que has progresado con las renuncias, inicia con lo que se llama el Ayuno Eclesiástico, que es lo mínimo que nos invita a vivir la Iglesia en los días prefijados de Ayuno (Miércoles de ceniza y Viernes Santo). Este consiste en desayunar un pan y un café, no tomar nada entre comidas, comer ligero (procurando que te quedes con un poco de hambre) y finalmente por la noche lo mismo un pan y un café.

5.

El siguiente paso es hacer medio Ayuno, que consiste en solo un café en la mañana, nada entre comidas y una comida ligera. Solo agua todo el día. Por la tarde puede tomar una cucharada de miel, sobre todo si tienes un trabajo que requiera mucho desgaste de energía.

6.

Finalmente podrás aspirar al Ayuno de pan y agua, que consiste en comer solo pan y agua. Lo mismo, puedes tomar una cucharada de miel a media mañana y a media tarde para recuperar energía.

Recuerda, que es una obra del Espíritu, por lo que no esperes resultados como si a cada acción hubiera una reacción. A veces un pequeño esfuerzo de nuestra parte corresponde a una gracia inmensa de Dios y viceversa, un gran esfuerzo humano y pocos resultados espirituales. Dios sabe cómo, y en qué momento darnos las gracias. De lo que si puedes estar seguro es que al iniciarte en el ayuno te abrirás a la santidad y tu vida cambiará RADICALMENTE. El Ayuno es el camino a la perfección cristiana. Ánimo.

Padre De Smet, apóstol de Montana y defensor de indios

Hizo la primera misa de Wyoming y negoció con Toro Sentado

Una universidad jesuita esconde la imagen del padre De Smet, apóstol de Montana y defensor de indios

22855_el_misionero_jesuita_pierre_de_smet__en_una_fotografia_posterior_a_1860____apostol_de_montana_y_wyoming_y_negociador_con_los_indios
El misionero jesuita Pierre De Smet, en una fotografía posterior a 1860… apóstol de Montana y Wyoming y negociador con los indios

Actualizado 29 mayo 2015

Pablo J. Ginés/ReL

La Saint Louis University, universidad jesuita en esta ciudad norteamericana, ha decidido retirar y esconder una escultura de los años 50 que recuerda a su antiguo deán, tesorero y profesor Pierre-Jean De Smet. 

Este misionero jesuita de origen belga fue el primer sacerdote en celebrar una misa en el estado de Wyoming (en 1840, en una pradera, ante la mirada intrigada de los indios salish), el primer blanco en fundar un asentamiento en Montana, el primero en llevar allí vacas, gallinas, cerdos y carruajes, el fundador de la primera misión que enseñó allí matemáticas y agricultura, el primer estudioso de la lengua de los salish, agente negociador en 7 procesos de paz entre los indios y el Gobierno de Estados Unidos y el único que consiguió que el famoso jefe sioux Toro Sentado se sentase a negociar en 1868.

Se quejan ex-alumnos y algunos profesores
Pero no son asociaciones laicistas ni agrupaciones amerindias las que han pedido retirar la estatua. En la misión india de Santa María en Montana (www.saintmarysmission.org) se venera con cariño al padre De Smet, y en la misma pradera de Wyoming donde celebró misa en 1840 se celebra la eucaristía cada año en su recuerdo. Los indios salish que evangelizó son hoy unos 6.800, en su gran mayoría católicos, y en la misión de Santa María, en territorio de la reserva, no ondea la bandera de Estados Unidos sino la de la nación “cabeza lisa” (que incluye también a los kootenai y los pend d’oreille o kalispel), gobernada por un consejo tribal de 10 miembros. Ninguno se ha quejado de la estatua.

de_smet_estatua_tuit

Tuit ofendido con la estatua del padre De Smet y los indios: «supremacía blanca, nativos en sumisión a un católico europeo»

Los que se han quejado son exalumnos de la universidad jesuita de Saint Louis yalgunos profesores, especialmente de antropología. Kathryn Kuhn, profesora asociada de sociología, declaró en la prensa local, sobre la estatua: “Es realmente una vergüenza, ha sido fuente de controversia desde que estoy aquí, y llevo aquí 25 años”. 

¿Racista y ofensiva con los indios?
La escultura muestra al misionero que alza la Cruz, y a dos indios que contemplan la Cruz en veneración. Pero hay gente que cree que la estatua no muestra a los indios adorando a Dios en la Cruz, sino adorando al “hombre blanco superior” y proclaman que es “racista”.

de_smet_estatua_grande

Esta es la estatua retirada de la universidad: vista de cerca queda claro que los indios -probablemente los dos jefes Cara Grande y Oso que Camina que quisieron ser bautizados en el nacimiento del Missouri- miran con adoración la cruz de Dios…¡no al «hombre blanco»!

Otros periódicos locales escriben que a la estatua se le critica por “sugerir que los nativos americanos dieron la bienvenida a los esfuerzos de los europeos por convertirlos y quitarles la tierra”. (Por supuesto, es evidente que “convertir” y “quitar la tierra” son dos cosas distintas, y como veremos más abajo, los indios “cabeza lisa” no sólo dieron la bienvenida a los misioneros, sino que incluso los llamaron ellos, recorriendo cientos y cientos de millas). 

En cualquier caso, ante unas críticas que no pasaban de ser aisladas y anecdóticas, la actual dirección de la universidad jesuita ha decidido quitar la estatua de donde estaba (bien visible junto a un ala de alojamiento de estudiantes) y esconderla en un interior, en el Museo de Arte de la universidad con otros objetos de la época de los misioneros jesuitas del siglo XIX.

Contrasta esta decisión con la del actual director de la Universidad de encargar una nueva estatua que recoja el espíritu de las manifestaciones y sentadas bajo el lema “ocupa la universidad” del año pasado, un compromiso que pactó con los estudiantes.

Un misionero incansable
Pero, en realidad, ¿cómo trató realmente Pierre-Jean De Smet (o John de Smet en inglés) a los indios?
Smet dejó Europa en 1821, con 20 años, buscando ser misionero jesuita en América. Fue ordenado sacerdote en 1827. En 1829, en la universidad que ahora intenta ocultar su imagen fue deán, profesor de inglés y tesorero con 28 años.

Su primer gran contacto misionero con los indios fue en la misión con los potawatomi en Council Bluffs en 1838. En la misión había unos dos mil indios, recientemente deportados allí por el gobierno, muy golpeados por el alcoholismo. Su líder era Billy Caldwell, llamado Sauganash, que era católico desde niño y hablaba francés, inglés y mohawk iroqués potawatomi desde niño. Su padre había sido un escocés-irlandés, su madre una india iroquesa. A los 7 años su padre lo reconoció y recibió en su hogar; le cuidó entonces su madrastra, una católica franco-canadiense que le transmitió la fe (junto a los otros 7 niños del matrimonio). Desde los 15 años era cazador y trampero, y fue a menudo un negociador entre indios y blancos. Ahora era jefe de una tribu desanimada, y el padreDe Smet intentaba ayudar mientras entendía el drama de un pueblo desarraigado.

Indios lejanísimos piden un «túnica negra»
Entonces, en 1839, llegaron dos indios iroqueses que se llamaban Pedro el Zurdo e Ignacio el Joven. Venían de muy lejos, de lo que hoy es Wyoming y Montana, cruzando las Montañas Rocosas. Explicaron que en 1823 una docena de tramperos iroqueses que conocían la fe católica se habían afincado en el lejano valle que hoy es Bitterroot y se habían casado con mujeres de la tribu salish, los llamados “cabezas lisas”. 

Los iroqueses hablaron del cristianismo a sus nuevos parientes y también a los vecinos Nez Perce (del francés “nariz horadada”, porque efectivamente se la agujereaban). A la luz del fuego, en cacerías y en festivales, los iroqueses contaron que entre los hombres blancos estaban los “túnicas negras”, hombres que no tomaban mujer, que no usaban armas, que hablaban con el Cielo y que enseñaban como vivir para siempre y vencer a la muerte y a los espíritus malignos. Los “cabezas lisas” y los Nez Perce decidieron en 1831 enviar mensajeros a buscar a los “túnicas negras” para que les hablasen de su Dios y de la vida eterna. 

Enviaron cuatro embajadas durante 8 años. Las tres primeras fracasaron. Algunos emisarios murieron asesinados por los sioux al atravesar las llanuras. La de Pedro el Zurdo e Ignacio el Joven era la cuarta embajada. Los indios habían pedido recibir misioneros y les había costado sangre y sufrimiento expresar su petición.

Los jesuitas enviaron de vuelta a Pedro el Zurdo a avisar a los salish que acudirían, y encargaron la tarea a Jean-Pierre De Smet, que tuvo que dejar la debilitada misión potawatomi, que se desharía poco después con la muerte del jefe Sauganash.

Un gran recibimiento… y la primera misa
Con el misionero viajaban miembros de la Compañía Americana de Pieles en una expedición de 40 hombres. El viaje duró 2 meses. Eran más de mil millas, y el misionero sufrió de malaria la mitad del viaje. Finalmente, el 30 de junio de 1840 quedaron asombrados cuando diez jinetes indios salieron a recibirles, ansiosos de encontrar al “túnica negra”. Les llevaron a un lugar donde les esperaba una multitud de unos 1.600 indios, en la pradera. Muchos habían recorrido 800 millas o más para ver al famoso “túnica negra”. 

Allí celebró misa el jesuita belga, la primera misa de Wyoming, el 5 de julio de 1840. Él tenía 39 años. En el lugar hay hoy una capillita y cada 5 de julio el párroco jesuita de Nuestra Señora de la Paz en el pueblo de Pinedale celebra allí la misa, llamada “la Misa de la Pradera”. (Es el padre Robert J. Lynch y asegura que su predecesor «realmente amaba a los indios y le tomaron como uno de ellos»).

padre_de_smet_misa_hoy

En este lugar se celebró la primera misa de Wyoming y se commemora así cada año

Un mes después, en las fuentes del Missouri (Three Forks, Montana), De Smet predicó el cristianismo por primera vez en Montana y bautizó al jefe de los “cabezas lisas”, Tjolzhitsay (Cara Grande) y a Oso que Camina, jefe de los Pend d’Oreilles(nombre francés de los indios kalispel), junto con 350 indios más.

Fundando el primer pueblo de Montana
De Smet vio que era necesario establecer una misión permanente. Volvió a Saint Louis en un viaje muy duro en invierno que le costó 4 meses. Le costó mucho conseguir financiación, pero volvió con otros dos sacerdotes jesuitas, tres hermanos legos jesuitas y tres trabajadores, y con tres carros y un vagón, los primeros en esa tierra.Fundaron la misión de Santa María (www.saintmarysmission.org), que en pocos año sería abandonada por las amenazas de los Pies Negros, pero fue el primer asentamiento blanco en Montana y el primer lugar con agricultura occidental, vacas, cerdos y gallinas. 

Allí llegó en 1845 también el jesuita italiano Antonio Ravalli, que fue el primer médico, cirujano y farmacéutico occidental de Montana, además de arquitecto, pintor y escultor. En la misión había clases de religión dos veces al día, y después enseñaban a los indios a leer, escribir y aritmética, todo en lengua salish. Había una banda de música que interpretaba temas italianos y alemanes. Los indios aprendían a cultivar, irrigar y cuidar animales de granja.

indios_salish_flathead_1903

Indios salish «cabeza lisa» en 1903… hoy son más de 6.000, y la gran mayoría son católicos

Pacificador de los indios
La primera gran misión como pacificador la vivió De Smet en 1845 cuando llegó a cruzar hasta Edmonton (Canadá) buscando a los Pies Negros para intentar pacificarlos, cosa que consiguió, pero para entonces ya habían atacado duramente a sus vecinos crow.

De Smet viajaba mucho por zonas civilizadas buscando financiación para las misiones,escribió 4 libros y cientos de artículos explicando sus exploraciones. No cobraba por ellos, para que se divulgasen más, y llegasen más donaciones. A lo largo de su vida cruzó el océano 19 veces, buscando más fondos en Europa.

En 1849 trabajó como misionero con los sioux en la frontera oriental de Wyoming, bautizando muchos niños.

El gobierno federal le llamó 7 veces para que negociase procesos de paz con los indios y se recuerda que participó en 16 tratados (a veces entre indios de distintas tribus). 

El caso más famoso fue el del primer congreso de tribus con el gobierno en 1851 en Fort Laramie. Su viaje con los delegados indios fue una odisea de 800 kilómetros de territorio salvaje con un grupo de 35 hombres que incluía a los jefes de los assiniboin, los minnetaree, los mandan, los arikara y los crow. Se perdieron por las montañas varias veces. 

padre_de_smet_delegados

El padre De Smet con los delegados indios que con él acudieron a Fort Laramie en 1851

La negociación con Toro Sentado
Su último gran servicio a lo que pensaba que era la causa de la paz y la defensa de los indios fue en 1868, dos años antes de morir, cuando se adentró solo en el campamento del famoso jefe sioux Toro Sentado, que no permitía entrar a ningún hombre blanco. Le convenció para firmar y así quedaba ratificada la posesión de los sioux de su tierra sagrada, las Black Hills… hasta que años después se encontró oro en el lugar y volvió la guerra. Parece que en esa época fue cuando Toro Sentado aceptó buena parte de la fe católica, aunque al parecer nunca llegó a bautizarse porque no le parecía bien tener que despedir a una de sus dos esposas (había llegado a tener cinco).

toro_sentado_crucifijo
Toro Sentado, ya mayor, con un crucifijo, aunque parece que no llegó  a bautizarse

De Smet murió en 1870 y no vio la famosa batalla de Little Big Horn en la que los indios derrotaron al general Custer en 1876 ni la derrota definitiva y triste de los indios a partir de 1877.

¿Imperialista al servicio del colonialismo?
El tema de fondo en el debate es si De Smet era un agente al servicio de meros intereses materiales y colonialistas de los norteamericanos (y si su estatua merece ser escondida). En su libro Father Peter John de Smet: Jesuit in the west, el historiador Robert C. Carriker señala que ningún contemporáneo de Smet, ni indio ni blanco, acusó nunca al negociador jesuita de ser un agente al servicio del gobierno ni de intentar engañar a los indios. Para entender su situación y su intento de salvar a los indios –ya desde 1851 tenía su propia y amplia visión del asunto- vale la pena transcribir unos párrafos de este libro.

»En su opinión, hombres blancos inmorales y ofensivos molestarían y abusarían de los indios hasta que ellos, indignados, respondieran con violencia. Lamentaba el hecho de que al desaparecer el búfalo y la gran caza, las tribus grandes y poderosas caerían sobre las más débiles y pequeñas, no sólo derramando sangre sino rompiendo cualquier unidad india que pudiera haber en el oeste trans-Mississippi. 

»Por otro lado, si las tribus respondían con violencia a los ataques de blancos beligeranteslos funcionarios federales lo usarían como justificación para usar al Ejércitocontra todos los indios. La experiencia del padre De Smet es que en ese tipo de guerras las tribus pacíficas sufrían tanto como las bandas de renegados, aunque fuera de formas más sutiles. De Smet temía con razón que de continuar ese ciclo todos los indios serían exterminados.

»Para De Smet la solución a la llamada cuestión india tenía tres ingredientes: tiempo, aislamiento y misioneros. 

»En primer lugar, esperaba ganar tiempo para los indios. Su deseo era posponer el contacto directo entre ambas razas durante 20 años. A menos que las tribus hicieran las paces con el gobierno federal y entre ellas, veía claramente que ´los tristes restos de numerosas naciones´ serían exterminadas. Así, De Smet prefería para ellas ´encontrar asilo, una morada permanente y ser incorporadas con todos los derechos de ciudadanos de la Unión». Para él la reserva no era tanto un espacio forzoso y arbitrario para los indios como un lugar donde podrían ser libres para disfrutar de lo mejor de su cultura y, al mismo tiempo, aprender los frutos de la civilización del hombre blanco. La historia posterior ha refutado esta tesis, pero De Smet no podía ver el futuro.

»Finalmente, De Smet creía que los misioneros, preferiblemente los sacerdotes católicos, debían ser los únicos blancos con permiso para vivir entre los indiosdurante este intervalo de de 20 años de aislamiento en reservas. En primer lugar, De Smet quería que los misioneros instruyesen a lo nativos en la religión católica (alimento para el alma, por así decir). 

»Pero los misioneros debían también ayudar a los indios enseñando agricultura y materias académicas (alimento para el cuerpo y la mente). Al mismo tiempo, los misioneros protegerían a los indios de los peores aspectos de la sociedad blanca, especialmente del alcoholismo. Podía ser algo confuso, el mismo De Smet lo admitía, pero en esencia los misioneros salvaban así a los indios, algo que ni los soldados ni los colonos blancos intentaron jamás

»Como hemos señalado, nunca se le ocurrió a De Smet que aportando la civilización euroamericana a los indios estuviera tácitamente fomentando la destrucción de la cultura propia de los nativos.