Francisco canoniza 4 santas del siglo XIX

Con las palestinas Mariam Baouardy y María Alfonsina Ghattas

Una mística, una misionera, una reparadora y una maestra

Actualizado 17 mayo 2015

ReL

Peregrinos llegados de Tierra Santa celebran a sus dos nuevas paisanas canonizadas en Roma
Peregrinos llegados de Tierra Santa celebran a sus dos nuevas paisanas canonizadas en Roma

 El Papa Francisco ha presidido este domingo 17 de mayo la misa de canonización ante la Basílica de San Pedro de cuatro religiosas. Dos de ellas -Mariam Baouardy y María Alfonsina Danil Ghattas-se consideran las primeras santas canonizadas de Palestina (nativas arabehablantes de Tierra Santa). Las otras dos nuevas santas son la francesa Jeanne Emilie de Villeneuve y la italiana María Cristina de la Inmaculada Brando.

La homilía del Papa: la cadena apostólica
En su homilía, el Papa Francisco recordó que “basamos nuestra fe en el Señor Resucitado en el testimonio de los Apóstoles, que nos llegó por la misión de la Iglesia. Nuestra fe está sólidamente ligada a su testimonio como a una cadena ininterrumpida que se ha ampliado durante los siglos, no sólo por los sucesores de los Apóstoles, sino por generaciones y generaciones de cristianos”.

Y añadió: “Este es el secreto de los santos: permanecer en Cristo, unidos a Él como el sarmiento a la vid, para dar mucho fruto (cf. Jn 15, 1-8). Y este fruto no es otro que el amor. Este amor brilla en el testimonio de la hermana Jeanne Emilie de Villeneuve, quien dedicó su vida a Dios y a los pobres, los enfermos, los presos, explotados, convirtiéndose para ellos y para todos signo concreto del amor misericordioso del Señor”.

“Permanecer en el amor: Sor María Cristina Brando también lo hizo. Ella fue completamente conquistada por el amor ardiente del Señor; y de la oración, del encuentro corazón a corazón con Jesús resucitado, presente en la Eucaristía, de allí recibió la fuerza para soportar el sufrimiento y donarse como pan partido a muchas personas lejanas de Dios y hambrientas del amor verdadero” .

 santas_palestinas_reliquias

Presentación de las reliquias de las santas durante la canonización

De la mística María Bawardi y de Sor Maria Alphonsine dijo: “Sor Marie Baouardy ha experimentado de manera eminente, que aunque humilde y analfabeta, sabía cómo dar consejos y explicaciones teológicas con gran claridad, fruto del diálogo continuo con el Espíritu Santo. La docilidad al Espíritu Santo la ha hecho instrumento de encuentro y comunión con el mundo musulmán. Así también Sor María Alphonsine Danil Ghattas ha entendido bien lo que significa irradiar el amor de Dios en el apostolado, convirtiéndose en testigo de mansedumbre y unidad. Ella nos ofrece un claro ejemplo de la importancia de volvernos responsables los unos de los otros, de vivir uno al servicio de los otros”.

El Papa preguntó a los peregrinos italianos, franceses, de Tierra Santa y de otros países:“¿Cómo soy testigo del Cristo resucitado?, es una pregunta que debemos hacernos. ¿Cómo permanezco en él, ¿cómo vivo en su amor?, ¿soy capaz de «sembrar» en la familia, en el trabajo, en mi comunidad, la semilla de esta unidad que él nos dio, haciéndonos participar en la vida trinitaria? Al regresar a casa, llevemos con nosotros la alegría de este encuentro con el Señor resucitado; cultivemos en el corazón el compromiso de permanecer en el amor de Dios, permaneciendo unidos a Él y entre nosotros, y siguiendo los pasos de estas cuatro mujeres, modelos de santidad, que la Iglesia nos invita a imitar.”

El semanario Alfa y Omega ha resumido el itinerario de cada una de las nuevas santas.

 santas_palestinas_tapices

Los tapices con los retratos de las nuevas santas

Juana Emilia de Villeneuve: cuidar de los pobres y evangelizarlos
Jean Emilie de Villeneuve nació en Toulouse un 9 de marzo de 1811, en el seno de una familia de la nobleza francesa. Su padre era el marqués de Villeneuve y ella vivió su infancia y juventud en el castillo de Hauterive, muy cerca de Castres.

Sin embargo, Jean Emilie también recibe una educación católica que la lleva a no poner su corazón en las riquezas que la rodean, sino al contrario, entregarse a Dios en el servicio a los pobres. Desde muy jovencita se ocupa de cuidar a personas enfermas, pobres y marginados, mostrándoles también el mor que Dios les tiene. 

A los 25 años, en 1836, funda en la localidad de Castres, junto a otras dos jóvenes, la Congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción, que pronto recibirían el nombre de «Hermanas azules» por el color de su hábito. Y les infunde un carisma específico: cuidar de los más pobres en lo material, sin dejar de anunciarles explícitamente el amor de Dios. En una pequeña casa de Castres, se dedica, junto a las primeras religiosas, a atender a enfermos, prostitutas y jóvenes trabajadoras, y va a visitar y atender a los presos. 

En 1847 envía a cuatro religiosas a Senegal. Después llegarán a Gambia, Gabón, y pronto darán el salto a América Latina, siempre siguiendo una máxima: «Ir allí donde nos llama la voz de los pobres». En 1853 dimite como Superiora de la congregación y en 1854 muere a causa de una epidemia de cólera en Francia. Fue beatificada en el año 2009.

santas_palestinas_pancarta

María de Jesús Crucificado: una mística en Palestina
Mariam Baouardy (o Bawardi) nació en 1846 en la pequeña aldea de Ibillin, muy cerca de Nazaret. Sus padres eran católicos greco-melquitas, pero cuando ella sólo tenía 3 años se quedó huérfana, y fue recogida por un tío paterno que la trasladó a Egipto, a la emblemática ciudad de Alejandría. 

Desde muy pequeña tuvo una relación especial con Cristo y sintió la vocación religiosa, sin embargo, al cumplir 12 años, su tío quiso casarla con un egipcio. A la vista de un matrimonio forzoso que no deseaba, Mariam apareció el día del compromiso con el pelo cortado como signo de protesta. La familia del pretendiente consideró aquel gesto como lo que era: una ofensa, y montaron en cólera. También lo hizo su tío. Así que Mariam tuvo que huir de casa. 

En su travesía, un musulmán intentó convertirla a la fuerza al islam y ella se negó a renunciar a su fe en Cristo. Prefería morir mártir…, y a punto estuvo de hacerlo: aquel hombre la golpeó salvajemente, la envolvió en una manta y la dejó en un descampado, dándola por muerta. Sin embargo, milagrosamente se salvó y, al despertar, se encontró en una gruta, atendida por una mujer «de aspecto celestial» de la que, tiempo más tarde, aseguró que era la Virgen María. Aquella mujer le reveló que no moriría, sino que se desposaría con Jesús, bajo el cuidado de san José. 

Cuando se repuso, la mujer desapareció y ella viajó a Jerusalén, Beirut y Marsella, donde tras conocer a las Carmelitas Descalzas, ingresó en el Carmelo en 1865, con el nombre de María de Jesús Crucificado. En 1875, fundó el Carmelo Descalzo de Belén, donde murió en 1878. Se le atribuyen, por numerosos testimonios y pruebas, al menos cinco dones místicos: éxtasis, levitación, estigmas, visión de santos y don de poesía siendo iletrada.

María Alfonsina: promotora de la mujer 
Maryam Sultanah Danil, conocida como María Alfonsina, nació en Jerusalén en 1843. Su nombre le llevó a sentir un profundo amor por la Virgen y, en particular, por el Rosario. Por eso, a pesar de la oposición de sus padres se consagró como dominica a los 14 años. 

En 1880, siente la llamada a fundar una nueva Congregación que se dedique a la ayuda de los más sencillos y al rezo del Rosario. Nacen así las Hermanas Dominicas del Rosario, donde va a vivir 42 años al servicio de su comunidad: abrió un taller para dar jóvenes a las jóvenes más pobres de Belén; estuvo en Jaffa cuidando de su director espiritual, enfermo; viajó por Beit Sahur, Salt, Nablus, Zababdeh, y Jerusalén; fundó orfanatos y se dedicó, en todos esos lugares, a enseñar a los niños a leer y escribir, fundar confraternidades para mujeres, enseñar trabajos manuales y oficios, transmitir el Catecismo y difundir el rezo del Rosario. Finalmente murió en Ain Karem en 1927. 

El trabajo de estas religiosas en escuelas, parroquias e instituciones en toda la región les han dado gran fama en toda Tierra Santa, pues, como dijo Benedicto XVI durante su beatificación, en 2009, el ideal de santa María Alfonsina siempre fue «vencer el analfabetismo y elevar las condiciones de la mujer de su tiempo, en la tierra donde Jesús mismo exaltó su dignidad».

María Cristina de la Inmaculada Concepción: reparación a Dios y a los hombres
Adelaida Brando nació en Nápoles, en Italia, el 1 de mayo de 1856. Como era frecuente en la época, su madre murió pocos días después. Tenía un carácter amable y servicial, y pronto mostró su intención de dedicarse por completo a la oración y a consagrar su virginidad a Dios.

Buscaba la soledad, huía de los bullicios del mundo, rechazaba aquellas vacuidades que la sociedad mostraba como placeres, y sobre todo, buscaba el trato asiduo con Cristo en la oración y los sacramentos: acudía con frecuencia al sacramento de la penitencia y a diario recibía la Comunión. Con sólo 12 años hizo voto de castidad perpetua ante una imagen del Niño Jesús: «Quiero ser santa», repetía.

En 1876 ingresa en la congregación de las Sacramentinas de Nápoles y toma el nombre de María Cristina de la Inmaculada Concepción. Sin embargo, su mala salud la obliga a abandonar la vida religiosa de ese convento. Este revés le ayudó a descubrir su verdadero carisma, y funda las Religiosas Víctimas Expiadoras de Jesús Sacramentado, que a pesar de las estrecheces económicas, las oposiciones y la salud precaria de la fundadora va a expandirse muy pronto. 

Su carisma tiene dos dimensiones inseparables: en primer lugar, la adoración a Cristo Eucaristía, con un carácter de reparación. La Madre María Cristina llega a situar, justo tras el tabernáculo de la capilla de su residencia, una pequeña celda donde poder pasar las horas con el Señor, sobre todo por las noches. En su adoración, pide perdón por todas las ofensas que recibe el Corazón Eucarístico de Cristo e intercede por los pecadores. Pero como no hay amor a Dios sin amar al prójimo, las religiosas establecieron guarderías, colegios y escuelas de Secundaria para niñas, orfanatos, internados y centros de día: todo por reparación de las ofensas contra Dios que suponen las ofensas a los hombres. Murió el 20 de enero de 1906.

 

 

«Quemar el Opus Dei»

Se expone en un lugar de la Diputación, gobernada por Bildu

El obispo Munilla pide retirar una exposición con soflamas violentas como: «Quemar el Opus Dei»

Actualizado 18 mayo 2015

Luis del Real Espanyol / ReL

La Iglesia que más brilla es la iglesia que arde” o “Quemar el Opus Dei” (Opus Dei sutara) son algunos de las expresiones que recoje la obra artística expuesta en la biblioteca Koldo Mitxelena, y que estos días se puede contemplar en la Biblioteca provincial de Gipuzkoa, que depende de la Diputación de Guipuzcoa, gobernada por Bildu.

El Obispo de San Sebastián, monseñor José Ignacio Munilla, ha denunciado los ataques contra la libertad religiosa a los responsables políticos de la Diputación de Guipuzcoa ya que sus expresiones agresivas  «invitan a ejercer la violencia contra la Iglesia Católica«.

A pesar de diversos contactos personales mantenidos entre el obispado y la Diputación de Guipuzcoa, sus responsables políticos «se han mostrado inflexibles en su decisión de amparar tales ataques a la libertad religiosa”.

koldo 2

Agravios a judíos o musulmanes en espacio público…
El obispo Munilla se pregunta ante el caracter violento de la exposición si «¿nos podemos imaginar en la exposición del Koldo Mitxelena un grafiti que dijese `la mezquita o la sinagoga que más ilumina, es la que arde´?… Si somos mínimamente sinceros, sin dejarnos cegar por la propia ideología, todos reconoceremos que afortunadamente seríaimpensable tal agravio a los hermanos musulmanes o judíos, en un espacio público».
 
El prelado vasco considera que «el clima de falta de libertad religiosa que se está generando en nuestro entorno cultural más cercano; debido a la presión de un “laicismo agresivo”, detrás del cual se esconde la llamada “dictadura del relativismo”.

En juego está la convivencia
«Tras este tipo de episodios no se esconde un choque entre creyentes y no creyentes -dice Munilla-; sino que lo que está en juego es el mismo modelo de convivencia sobre el que hemos de construir nuestra sociedad«.

Ante las agresiones contra la libertad religiosa
A continuación reproducimos de forma íntegra la homilía de monseñor José Ignacio Munilla del pasado domingo que lleva por título: Ante las agresiones contra la libertad religiosa:

Queridos hermanos todos:
 
            Siguiendo la cronología narrada en las Sagradas Escrituras, transcurridos ya 40 días de la Resurrección del Señor, la Iglesia celebra la Ascensión de Jesucristo a los cielos, y queda a la espera de la llegada del Espíritu Santo en Pentecostés, que celebraremos el próximo domingo.
 
            Según el Evangelio de San Marcos que acabamos de proclamar, las últimas palabras de Jesús antes de su Ascensión fueron las siguientes: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”. Es decir, Jesús volvió al Padre encomendándonos que fuésemos “comunicadores” de su mensaje. Es por esto que la Iglesia Católica celebra en este día la Jornada de las Comunicaciones Sociales.
 
Dicho de otro modo, la razón de ser de la Iglesia no es la de quedarse en la sacristía, sino la de “comunicar” y salir al encuentro de una sociedad y de una cultura que tienen derecho a conocer el mensaje de Jesucristo sin distorsiones. De forma que el Evangelio puedaser escuchado, discernido y, en su caso, abrazado con libertad y madurez, sin presiones ni coacciones de ningún tipo; es decir, en un clima de libertad religiosa.
 
            En este contexto de la Jornada de las Comunicaciones Sociales que hoy celebramos, me parece oportuno llamar la atención sobre el clima de falta de libertad religiosa que se está generando en nuestro entorno cultural más cercano; debido a la presión de un “laicismo agresivo”, detrás del cual se esconde la llamada “dictadura del relativismo”.
 
            Sin ir más lejos, a escasísimos metros de esta catedral, se exhibe en la Bibioteca Provincial ‘Koldo Mitxelena’ una exposición en la que se pueden encontrar grafitis del siguiente tenor: “La Iglesia que más ilumina, es la que arde”, “Opus Dei sutara”, etc. Las gestiones que se han realizado ante la Diputación de Gipuzkoa solicitando la retira de esas expresiones violentas y amenazadoras, han sido baldías; lo cual lamentamos profundamente. Y por aquello de que un silencio prolongado pudiera derivar en la consolidación de la pérdida de la libertad religiosa en los espacios públicos, pienso que es llegado el momento de explicar públicamente nuestra posición al respecto, haciendo de la necesidad virtud.
 
            En contra de lo que cabría concluir a primera vista, tras este tipo de episodios no se esconde un choque entre creyentes y no creyentes; sino que lo que está en juego es el mismo modelo de convivencia sobre el que hemos de construir nuestra sociedad. Es por ello que las autoridades políticas que gobiernan las instituciones públicas de Gipuzkoa (el Koldo Mitxelena, en este caso), no pueden mirar para otro lado, sino que tienen la plena responsabilidad en la permisión de estos ataques y provocaciones contra la libertad religiosa.
 
            En efecto, lo que está en juego es el reconocimiento de la libertad de conciencia. Es imposible generar espacios reales de libertad en nuestra sociedad, si no partimos de un suelo ético común, como es el respeto mutuo; basado en el reconocimiento de la dignidad inviolable de toda persona humana.
 
            Ciertamente, no es de recibo invocar el respeto a la libertad de expresión para justificar en una exposición la presencia de invitaciones explícitas a ejercitar la violencia. Tampoco cabe justificar la inclusión de esas amenazas en una exposición, basándose en que son memoria histórica de lo que otros dijeron. Como prueba de la inconsistencia de este tipo de justificaciones, bastaría responder con honestidad a la siguiente pregunta: ¿Nos podemos imaginar en la exposición del Koldo Mitxelena un grafiti que dijese “la mezquita o la sinagoga que más ilumina, es la que arde”?… Si somos mínimamente sinceros, sin dejarnos cegar por la propia ideología, todos reconoceremos que afortunadamente sería impensable tal agravio a los hermanos musulmanes o judíos, en un espacio público.
 
            ¿Cómo se puede explicar entonces la admisión de tal falta de respeto hacia nuestra propia cultura cristiana, así como hacia al conjunto de los cristianos? Sin duda, solo cabe explicarla como consecuencia de una gravísima crisis espiritual, así como de una ausencia de valores éticos básicos;acompañadade la dejación de responsabilidades por parte de las autoridades, las cuales debieran tutelar el bien común del conjunto de los ciudadanos. Por todo ello, debemos expresar nuestra más enérgica protesta ante las autoridades competentes.
 
            Ciertamente, el nivel de agresiones que sufren los cristianos en otros muchos lugares del mundo, no es ni remotamente comparable al nuestro. Y por ello, sin quedarnos centrados en nosotros mismos, dirijamos nuestra mirada a todos los cristianos que están siendo perseguidos en Oriente Medio, África y Asia. Nos disponemos a realizar una semana de oración por los cristianos perseguidos, desde hoy, día de la Ascensión, hasta el próximo domingo, día de Pentecostés. Creemos en el poder de la oración, además de constatar la necesidad de realizar gestos de concienciación, en medio de la notoria indiferencia de Occidente ante la persecución a los cristianos, extendida en tantas naciones. La ayuda económica a estos cristianos perseguidos está siendo canalizada desde diversas organizaciones, a las que os animo a apoyar.
 
            Y, por último, no nos olvidemos de la conocida máxima de San Agustín: “De dos maneras ataca el mundo a los seguidores de Cristo: los halaga para seducirlos o los atemoriza para doblegarlos”. En efecto, la seducción del mundo puede llegar a ser una estrategia más eficaz para someter a los cristianos, que las mismas persecuciones. ¡Que el Señor nos conceda la coherencia de permanecer fieles a nuestra fe, y la valentía para testimoniarla ante el mundo! Así llevaremos a la práctica las palabras que Jesús nos dejó como testamento, en el momento de su Ascensión a los Cielos: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”.

Fray Junípero, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos

El Pontífice en una homilía aseguró que no es posible separar la Virgen de Guadalupe del corazón del pueblo americano y de la acción misionera continental.

topic (3)

El Papa Francisco ha presidido la misa en el Pontificio Colegio Norte Americano, este sábado, con motivo de la Jornada de reflexión: “Fray Junípero Serra, apóstol de California, testimonio de santidad”.
 
Un día de estudio para divulgar la devoción del misionero español de cara a la próxima canonización que tendrá lugar en Washington el próximo 23 de septiembre durante el viaje apostólico de Papa Francisco a los Estados Unidos.
 
En la celebración en la capilla del Colegio que se encuentra al Gianicolo de Roma, el Pontífice remarcó el “carácter misionero de la Iglesia que es enviada por Jesús a salir para anunciar el Evangelio”.
 
“Misioneros que llevaron el Evangelio al Nuevo Mundo y al mismo tiempo defendieron a los indígenas contra los abusos de los colonizadores. Entre ellos estaba también Fray Junípero; su obra de evangelización nos trae a la memoria los primeros “12 apóstoles franciscanos” que fueron los pioneros de la fe cristiana en México”.
 
Junípero fue protagonista de una “nueva primavera evangelizadora en aquellas extensas tierras que, desde hacía doscientos años, habían sido alcanzadas por los misioneros provenientes de España, desde Florida hasta California. Mucho tiempo antes que llegasen los peregrinos del Mayflower al litoral atlántico norte”,  agregó.
 
El Pontífice pidió “la intercesión de Nuestra Señora de Guadalupe, y también aquella de Fray Junípero” para que le guíen en sus próximos viajes en julio y septiembre en América del Sur y en América del Norte respectivamente.
 
Es así que el Papa pone de relieve tres aspectos de la vida del beato:su impulso misionero, su devoción mariana y su testimonio de santidad.
 
Sobre todo un incansable misionero
 
“A veces nos detenemos a examinar escrupulosamente sus virtudes y, sobre todo, sus límites y sus miserias. Sin embargo, me pregunto, si hoy somos capaces de responder con la misma generosidad y con el mismo coraje a la llamada de Dios, que nos invita a dejarlo todo para adorarlo, para seguirlo, para encontrarlo en el rostro de los pobres, para anunciarlo a aquellos que no han conocido a Cristo, y por esto, no se sienten abrazados por su misericordia”, dijo Francisco.
 
Por ello, remarcó que “el testimonio de Fray Junípero nos llama a dejarnos implicar, en primera persona, en la misión continental, que encuentra sus propias raíces en el “Evangelii gaudium”(la alegría del evangelio).
 
Misionero consagrado a la Virgen María
 
En segundo lugar, el Papa destacó que la figura de Fray Junípero es de un misionero que se abandonó a la devoción de la Virgen de Guadalupe. “Sabemos que antes de regresar a California quiso ir a consagrar su vida a Nuestra Señora de Guadalupe” y pidió la “gracia de abrir el corazón de los colonizadores y de los indígenas”.
 
Así – destacó que la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe estaba presente “en las veintiún misiones que Fray Junípero fundó a lo largo de la costa de California. Desde entonces, Nuestra Señora de Guadalupe se convirtió, de hecho, en la Patrona de todo el continente americano”.
 
“No es posible – continuó- separarla del corazón del pueblo americano. En efecto, Ella constituye la raíz común de este continente. Es más, la actual misión continental es confiada a aquella que es la primera y santa discípula misionera, presencia y compañía, fuente de consolación y de esperanza. A ella que está siempre a la escucha para cuidar a sus hijos americanos”.
 
Fray Junípero padre fundador de los Estados Unidos
 
En tercer lugar, en su homilía indicó que el testimonio de santidad de Fray Junípero es para todo el pueblo americano una fuente para descubrir “la propia dignidad, consolidando cada vez más la propia pertenencia a Cristo y a su Iglesia”.

Además, destacó que el actual beato es “uno de los padres fundadores de los Estados Unidos, santo de la catolicidad y especial protector de los hispanos del país”.
 
La jornada para difundir el conocimiento sobre la vida, misión y testimonio de santidad de Fray Junípero Serra (1713-1784) ha sido organizada con el patrocinio de la Pontificia Comisión para América Latina, el Pontificio Colegio Norte Americano y la arquidiócesis de Los Ángeles. 

Perú: Un obispo salesiano camino a los altares

Octavio Ortiz recibe la opinión favorable de los teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos

topic (2)

Nuevos modelos de santidad se elevan en el Perú, ya conocido como tierra de santos en Sudamérica por la veneración a san Martín de Porres, santa Rosa de Lima y santo Toribio de Mogrovejo, entre otros.

El santoral en el país parece incrementarse luego del anuncio del obispo de Chachapoyas, monseñor Emiliano Martínez, OAR, quien informó que semanas atrás se reunió en Roma el Congreso de Consultores Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos, a fin de examinar la positio de la causa de canonización del siervo de Dios Octavio Ortiz Arrieta.

Según informa la Conferencia Episcopal Peruana, el referido congreso de teólogos dio parecer favorable a la fama de santidad y al ejercicio de las virtudes cristianas de este obispo nacido en Lima en 1878. Se informó también que dentro de este mismo año está prevista la reunión del Congreso de Cardenales y Obispos para examinar esta misma causa a la vista del parecer de los teólogos.

Ortiz fue el primer presbítero salesiano en el Perú, ordenado en 1907, y primer obispo proveniente de dicha congregación religiosa en el país. Rigió los destinos de la diócesis de Chachapoyas durante los años 1921 a 1958.

Venerable a los fieles

En caso de que el congreso de los altos prelados viera favorable lapositio de la causa, esta quedaría en manos del Papa Francisco para la declaración de “Venerable”. Esto es un paso más en la causa de beatificación de monseñor Ortiz, quien al interceder y obrar milagros latentes a futuro, podría ser declarado beato y santo para felicidad de los fieles.

La positio es un conjunto de documentos utilizados en el proceso por el cual una persona es declarada venerable, en el camino hacia la santidad. Estos documentos recogen los datos obtenidos por una investigación diocesana sobre las virtudes heroicas de un candidato en una forma adecuada para su presentación a la Congregación para las Causas de los Santos.

Una vida virtuosa

Monseñor Octavio Ortiz Arrieta nació en Lima el 19 de abril de 1878. En 1902 recibió la profesión perpetua y para 1906 fue enviado a Piura donde la Congregación abría una nueva obra. Pasó al Cusco en 1916 y para 1920 a la obra del Callao, siempre como director.

En noviembre de 1921 fue nombrado obispo de Chachapoyas, y en 1922 fue consagrado como tal. Cuentan sus biógrafos que una de sus primeras actividades fue ordenar el catecismo en las iglesias, comenzando por dar el ejemplo al preparar a los niños que iban a la primera comunión.
 
Se sabe que fundó y sostuvo un periódico, abrió una escuela nocturna para los obreros que carecían de instrucción primaria, inauguró una escuela rural para mujeres, gestó un Colegio Nacional de Mujeres y exigió al Gobierno que cumpliera su promesa de construir una carretera de penetración Cajamarca-Chachapoyas como también la planta eléctrica, el agua y el desagüe para la ciudad.

Nunca más quiso apartarse de gestionar su diócesis, donde lo sorprendió la muerte en 1957. Su tumba está a exposición de los fieles en la catedral de Chachapoyas.

Fray Junípero Serra era un adelantado a su tiempo

A la altura de Abraham Lincoln y los grandes padres de América

El Papa visitó el pasado sábado 2 de mayo la sede del Colegio Pontificio Norteamericano, donde celebró la misa con ocasión de la Jornada de Reflexión, organizada por la Comisión Pontificia para América Latina, sobre la figura del beato Fray Junípero Serra, apóstol de California, a quien Francisco canonizará el próximo 23 de septiembre en Washington. El Papa destacó la importancia de su labor como misionero, pionero de la obra de evangelización en México y defensor de los indígenas.
 
Expertos en historia y arqueología de California y en la vida del beato Fray Junípero Serra, han señalado -durante una conferencia de prensa en Los Ángeles–que el próximo santo fue un misionero apasionado con una visión que se extendió mucho más lejos de la que tenía su propia generación.

«Yo creo que se trata de una característica de los grandes personajes, que no están atados a las restricciones de su tiempo, sino que ven hacia adelante»,
dijo monseñor Francis J. Weber en una alocución reproducida por la revista católica «Angelus», la versión Online de «The Tidings», en Los Ángeles (California).


El destino de los grandes

 
Monseñor Weber, autor de más de cien libros, muchos de los cuales se enfocan a la vida católica en la historia y la constitución de California, quien fuera, también, archivista de la arquidiócesis de Los Ángeles, compara al beato Serra con el antiguo presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln, duramente criticado durante su vida por su trabajo para abolir la esclavitud, pero, en realidad, «estaba generaciones delante de su tiempo».
 
Monseñor Weber, quien ha participado el pasado 30 de abril en El Vaticano en el coloquio sobre la vida y la obra de Fray Junípero Serra (1713-1784), mismo que culminó en una Misa en la que el Papa Francisco dijo que el fraile mallorquín debe ser considerado como uno de los «padres fundadores» de Estados Unidos, recalcó que es necesario ver el deseo misionero del fraile en la decisión de abandonar su tierra (Mallorca) para siempre, sin jamás volver a ver a sus seres queridos.

Ataques comprensibles

Por su parte, Robert Senkewicz, profesor de historia en la Universidad de Santa Clara en California y coautor de la novedosa biografía de Fray Junípero Serra -una biografía que alcanza las 500 páginas–, manifestó «no estar sorprendido» por las protestas que algunos grupos nativos han hecho de la canonización que en septiembre hará el Papa Francisco, por considerar que Fray Junípero obligó a los naturales de California, mediante castigos corporales, a convertirse al catolicismo y por «robarles» sus claves culturales.
 
Para el historiador, mucha de esta insatisfacción rodea el pasado por las pobres políticas que tenía Estados Unidos sobre los nativos americanos. «Eran políticas de remoción y exterminio., por lo que no me causa sorpresa que exista mucha insatisfacción en contra de la canonización de Fray Junípero Sera, porque los indígenas californianos, son indígenas americanos, y los indígenas americanos interpretan su pasado a través de las más catastróficas partes del mismo, o sea de las políticas seguidas por Estados Unidos».

Convencido en el campo

 
Por su parte, Rubén Mendoza, profesor de arqueología en la Universidad Estatal de California en la Bahía de Monterrey, habló en el panel desde su doble perspectiva de descendiente de mexicanos y de indígenas.
 
Con un amplia experiencia en el campo de la arqueología tanto como en la misiones de California (de San Juan Bautista, San Carlos Borromeo de Carmelo, Nuestra Señora de la Soledad y el Real Presidio de Monterrey), Mendoza era hostil a Fray Junípero, pero cambió su punto de vista después de estudiar al beato y de trabajar en las misiones que éste fundó.
 
El arqueólogo puntualizó que tantos ataques que ha recibido Fray Junípero de aquellos «a los que amó y a los que les dedicó su vida», finalmente han hecho que el misionero se convierta en un mártir «y han logrado convertirlo en un santo».

Una tradición de la época de William Wallace

La peregrinación de santa Margarita, una tradición de la época de William Wallace

Escocia recupera una devoción del siglo XIII, cuando se trasladaron las reliquias a la Abadía de Dumferline

topic (1)

El 28 de junio, por primera vez en cuarenta años, la diócesis de Saint-Andrews y Edimburgo celebrará una peregrinación en honor de santa Margarita, según anunció su titular, el arzobispo Leo Cushley.
 
Según explicó en la Abadía de Dumferline, «será un acontecimiento muy familiar al que están invitados todos los habitantes de Escocia, dado que la figura de Santa Margarita inspira a todos los escoceses y es también una celestial protectora de los habitantes de nuestra tierra».
 
De acuerdo con el programa, los habitantes de Dumferline comenzarán el día visitando los lugares históricos vinculados a Santa Margarita, antes de participar en una procesión detrás de las reliquias de la santa. La jornada terminará con una misa celebrada por monseñor Cushley.
 
Esta peregrinación hunde sus raíces en el siglo XIII, más precisamente en el año 1250, 20 años antes de que naciera el famoso soldado escocés Willia Walace. Fue aquel año cuando se trasladaron las reliquias de santa Margarita (1045-1093) a la Abadía de Dumferline, donde medio siglo después sería también enterrado el rey de Escocia Roberto I, conocido como Robert the Bruce, sucesor de Wallace como Guardián de Escocia. De ése traslado de las reliquias de santa Margarita surgió una peregrinación que se celebró hasta el siglo XVI y luego, de 1899 a 1974.
 
Santa Margarita se convirtió en Reina de Escocia en 1070 y destacó tanto por la buena influencia que ejerció sobre su esposo, el rey Malcolm III, como por su piedad y sus innumerables obras caritativas, al tiempo que educaba a ocho hijos. Fue declarada Patrona de Escocia en 1673.
 
J.M. Ballester Esquivias
 
Artículo originalmente publicado por Alfa y Omega

Una lección de vida, en la hora de la muerte

Las 3 peticiones antes de morir de Alejandro Magno

 

topic

A punto de morir, Alejandro Magno, hizo tres peticiones a sus ministros:
1. Que su ataúd fuera cargado por los mejores médicos de la época
2. Que los tesoros que poseía fueran esparcidos por el camino hasta su tumba.
3. Que sus manos quedaran fuera del ataúd y a vista de todos.

Los ministros, sorprendidos, preguntaron: “¿Cuáles son los motivos?”

Él respondió:

1. Quiero que los mejores médicos carguen mi ataúd para mostrar que no tienen ningún poder sobre la muerte.
2. Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales que aquí se conquistan, aquí se quedan.
3. Quiero que mis manos queden fuera del ataúd para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías y nos vamos con las manos vacías.

“Tiempo” es el tesoro más valioso que tenemos, ¡podemos producir más dinero, pero no más tiempo!

El mejor regalo que puedes dar a alguien es tu tiempo. Dedica más tiempo a Dios y a las personas a quien amas.

Autor desconocido

Hoy el reto del amor es abrir las ventanas.

Acércate a esa persona que sientes lejos en tu corazón

UNA FECHA PARA RECORDAR (www.dominicaslerma.es)
 
¡Feliz día de la Ascensión del Señor! ¡Hoy es un día muy grande en el monasterio! ¿Por qué? ¡Prepárate, porque hoy hay sorpresas para todos!
 
Tras mucho tiempo envolviendo regalos a escondidas, por fin ha llegado el momento de abrirlos: ¡hoy es el cumpleaños de Joane! ¡Menudo día más bonito para celebrarlo!
 
Así pues, hoy en el monasterio estaremos de fiesta… y, si estoy en lo cierto, ¡pronto te contagiarás también de alegría! ¿Cómo? ¡Pues porque también hay un regalo sorpresa para ti!
 
Verás, esta fiesta nunca me ha gustado mucho: ¡realmente me parecía que Jesucristo se iba! Pero hoy he sentido muy fuerte que se va… y se queda más cerca que nunca: ¡a Cristo no le gustan las distancias! Se queda totalmente a nuestro alcance en la Eucaristía…
 
¿Y sabes qué? ¡Qué hoy a nosotras también nos sentirás muy, muy cerca! Tan cerca… ¡como en tu propia casa!
 
Mucha gente nos ha comentado que les gustaría conocernos más, ponernos cara, saber cómo somos, cómo es el monasterio, el carisma… Así pues, el Señor nos ha puesto el deseo de abrir una «ventana» para que puedas asomarte a nuestro convento y a lo que vivimos de la mano de Cristo: ¡¡hoy se abre nuestra página web!!
 
En ella podrás encontrar el reto diario y diferentes artículos, por no hablar de las galerías de imágenes o la sección de videos. Además, hubo muchas personas a las que no pudimos enviar el Audio-reto… ¡ahora lo puedes encontrar entero en nuestra página! ¡Todo a tu disposición! Acabamos de empezar, ¡pero seguiremos actualizándola y llenándola de contenidos! ¿A que ya se te ha dibujado una pequeña (o gran) sonrisa para empezar el día?
 
Como supongo que te mueres de curiosidad, no voy a escribir mucho más… 😉
 
Hoy el reto del amor es abrir las ventanas. ¡Sí, puedes empezar por las ventanas virtuales! Hoy te invitamos a entrar en www.dominicaslerma.es, una página que hemos hecho con mucho cariño para mostrarte el rostro de Cristo. Y también, no olvides abrir las ventanas de tu interior… Hoy te invito a que te acerques a esa persona que sientes lejos en tu corazón: ¡que en este día pueda sentir el amor y la cercanía de Cristo a través de ti! ¡Feliz domingo!
 
VIVE DE CRISTO

La fórmula secreta de San Juan Bosco para ganarse la lotería

San Juan Bosco te da los números mágicos para que usted pueda sacarse la lotería de forma segura ¡Adelante! ¿Qué esperas para ganártela?

topicEn el siglo pasado vivió uno de los hombres más famosos por sus milagros y sus profecías: San Juan Bosco. Su fama se esparcía por todos lados. A unos les anunciaba cuantos años iban a vivir, a otros les decía lo que iban a ser en el futuro, y a muchos les leía los pecados ante que se los dijeran en el confesionario. En total, San Juan Bosco hizo más de ochocientos milagros.

Un hombre pobre oyó hablar de las maravillas que hacía este humilde sacerdote y corrió en su busca para preguntarle algo muy importante: «La fórmula para sacarse la lotería.» Quería que el santo le dijera qué números debía escoger al comprar el billete.

San Juan Bosco meditó un rato y luego le contestó con plena seguridad:

«Los números mágicos para que Ud. Se saque la lotería son estos: 10 -7- 14. Puede conseguirlos en cualquier orden y se la sacará».

El hombre se llenó de alegría y ya se despedía para salir corriendo a comprar el billete, cuando el santo, tomándolo del brazo le dijo sonriente: Un momento, que todavía no le he explicado bien los números ni le he dicho de qué clase de lotería se trata. Mire: estos números significan lo siguiente:

«10» significa que usted debe cumplir los Diez Mandamientos;
«7» significa que usted debe recibir con frecuencia los sacramentos;
«14» significa que usted debe practicar las 14 obras de misericordia, tanto las corporales como las espirituales.

El Santo luego le dijo: Si usted cumple estas tres condiciones: observar los mandamientos, recibir bien los sacramentos y practicar las obras de misericordia, se va a sacar la más estupenda de todas las loterías: la gloria eterna del cielo.

El hombre comprendió y en vez de irse a buscar al lotero, fue al asilo a llevar una limosna.

Invierte todo tu corazón en esos números y serás verdaderamente feliz aquí en la tierra y en el cielo.

Artículo originalmente publicado por pildorasdefe.net