Abby Johnson los saca del «sector»

En dos años ha ayudado a 150 personas a dejar estas clínicas

«Hemos de amar a los trabajadores del aborto como ama Cristo»: Abby Johnson los saca del «sector»

Actualizado 14 mayo 2015

Pablo J. Ginés/ReL

Abby Johnson en oración ante una clínica abortista en EEUU - antes ella estaba dentro, y veía a los activistas rezar ante su vall
Abby Johnson en oración ante una clínica abortista en EEUU – antes ella estaba dentro, y veía a los activistas rezar ante su vall

Abby Johnson fue directora de una clínica abortista en Texas hasta que en 2009 tomó conciencia del horror del aborto y se convirtió en activista por la vida. Su interesantísimo libro testimonio de 2010Sin Planificar (Ed.Palabra), explica esta transformación posible gracias a Dios y a la amabilidad acogedora de los activistas provida de su entorno.

El momento del cambio llegó cuando a ella, que nunca había estado realmente en el quirófano viendo un aborto, le pidieron sostener el aparato de ultrasonidos.

«Cuando miré a la pantalla, vi en ella a un niño. Pude ver una imagen completa, desde el rostro hasta los pies. Era un embarazo de trece semanas. Vi la sonda penetrar en el útero de la mujer, y vi al niño moverse, intentando escapar de la sonda. Pensé: «Está peleando por su vida. Es una vida. Está vivo«. Dejé el ultrasonido en su sitio. Muchas cosas pasaban por mi cabeza. Pensaba en mi hija, que tiene tres años… «¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Qué estoy haciendo aquí?», pensé. Antes había aquí una vida, y ahora ya no la hay», escribe en su libro.

Desde hace dos años Abby Johnson se dedica a una tarea provida especialísima: anima y ayuda a trabajadores de empresas abortistas a dejar este macabro negocio.

Ha visitado España invitada por Derecho a Vivir, para explicar su testimonio y potenciar este tipo de iniciativas.
En 2012, dos años después de publicar su libro-testimonio, Abby se hizo católica. En ReL le hemos preguntado por su experiencia espiritual y su conocimiento en la lucha por la vida.

– Abby, ¿en qué momento pasaste de ser cristiana protestante a cristiana católica?
– Mi marido y yo acudíamos a una parroquia episcopaliana que aceptaba el aborto. Cuando dejé Planned Parenthood [la principal patronal del aborto en EEUU, su asociada en España es la ACAI; nota de ReL] y se supo que yo era provida, ya no nos acogían bien en esa iglesia. Buscamos en diversas iglesias, buscando alguna que fuera provida. La mayoría de mis nuevos amigos provida eran católicos y nos animaban a ir a misa. Pero nosotros estábamos muy en contra, porque nos creíamos muchos de los mitos anticatólicos.

»Un domingo que por fin acudimos a una misa católica notamos que desde el primer momento tuvimos la sensación de estar en casa, en nuestro hogar. Nos apuntamos a los cursos de iniciación católica para adultos. Teníamos un profesor maravilloso, muy paciente, al que hacíamos muchas preguntas. Finalmente, en abril de 2012, entramos en plena comunión con la Iglesia.

– ¿Cómo fue evolucionando tu postura respecto a la anticoncepción, que la Iglesia Católica no admite pero sí las iglesias protestantes?
– Cuando dejé Planned Parenthood yo era antiaborto, pero no anticoncepción. Fue en las clases de iniciación católica para adultos cuando entendí que el tema era importante y lo investigué por mi cuenta. Primero estudié qué dice la ciencia sobre la anticoncepción, cómo funciona la píldora anticonceptiva… Entendí que muchos medios contraceptivos tienen a veces efectos abortivos, y que una persona provida no puede apoyar la contracepción. Luego leí la Teología del Cuerpo de Juan Pablo II, y la Humanae Vitae de Pablo VI, y me pareció que tenían sentido. Hoy creo que la Iglesia Católica tiene toda la razón en este tema.

– ¿Qué dirías a personas que son provida, que se oponen al aborto, pero que están a favor de los anticonceptivos?
– Los comprendo, porque yo era muy favorable a la anticoncepción. Les hablaría de la regulación natural de la fertilidad, que no altera nuestro cuerpo, nuestra fertilidad natural. A los cristianos les diría que Dios nos ha diseñado fértiles, que la fertilidad forma parte de la belleza del cuerpo que Dios nos ha dado, que hay belleza en la fertilidad y que debemos estar abiertos a la vida. Me apasiona hablar de la regulación natural.

– Llevas tres años de católica y seis años con conciencia provida… ¿Qué has aprendido en este tiempo sobre el perdón, sobre el mal…?
-Sin duda mi vida es hoy muy distinta a como era. Siento que Dios me ha creado de nuevo, que soy una creación nueva en Dios. Una parte importante de mi sanación ha sido el sacramento frecuente de la confesión. Hay un poder en el sacramento de la reconciliación que quizá no entendemos. Yo he visto su capacidad para sanar mi pasado. Sé que Dios me ha perdonado muchas cosas malas de mi pasado, y quizá por eso puedo hoy anunciar su buena noticia, su perdón, su gracia y su esperanza.

abby_johnson_rosario

AbbyJohnson con una de sus armas provida en mano: el Rosario

– ¿Cuál es la mejor forma de conseguir sacar a trabajadores del mundo del aborto?
– Tenemos un ministerio dedicado a eso, a sacar gente de las empresas abortistas. En dos años hemos sacado a 154 trabajadores de esas empresas, y varias clínicas han tenido que cerrar por sus testimonios.

»Lo esencial es ayudarles a encontrar nuevos trabajos, ayudarles en su sanación –porque son personas heridas por este negocio- y acercarlos a Cristo. Hemos de tener en cuenta que muchos trabajadores en clínicas abortistas preferirían no trabajar en eso, pero a menudo son madres solteras que han de mantener a sus hijos, o simplemente no saben como salir. Les damos esa ayuda, buscándoles trabajos y con apoyos económicos de transición. Hay que rezar por ellos y ayudarlos de forma práctica.

-¿Se puede aplicar esto en otros países?
– De hecho estamos ahora intentando crear un ministerio similar en España que copie lo que hacemos en Estados Unidos, con un par de personas en España. Explicamos nuestro trabajo enAbortionWorker.com . Quien quiera colaborar o conocernos mejor que me escriba al mailabby@abbyjohnson.org . Puede hacerlo en español, ya me lo traducirán. Pronto nuestra web tendrá una zona específica en español.

– ¿Qué es lo que nunca debe hacer un provida en este gran debate social?
– Los provida nunca debemos recurrir a violencia ni debemos utilizar expresiones como “asesino” o “mata-bebés”. Tenemos que amar a los trabajadores del aborto. Así lo hacemos nosotros, expresamos amor, acogemos a la persona… eso es lo eficaz, lo hemos comprobado, tenemos experiencia. Nunca usamos insultos. Los amamos, les tratamos con la misma caridad y piedad que Cristo muestra por nosotros.

-¿Qué piensas del uso de imágenes ensagrentadas, de mostrar fotos de fetos muertos, troceados…?
– Yo las he usado en encuentros cara a cara, persona a persona, con trabajadores de clínicas abortistas, pidiendo permiso para enseñarlas. Creo que no debemos mostrar estas imágenes tan gráficas sin el consenso de la otra persona: hay que avisarle y pedirle su permiso. No apoyo el uso de estas imágenes gráficas en lugares públicos, grandes, con vallas en la calle… Pero si has avisado a la otra persona y tienes su permiso, en una conversación cara a cara, me parece correcto. Mi experiencia es que no son eficaces para hacer pensar a los que apoyan el aborto. En cambio, sí creo que son eficaces en activar a cristianos apáticos, cristianos que no se mueven, para que tomen conciencia y se activen.

– ¿Crees que hay personal católico en clínicas abortistas por ignorancia?
-Creo que cualquier católico ha de saber que quitar la vida a un ser humano está mal. Por si hay dudas, es bueno que los sacerdotes hablen del aborto en las homilías. Es importante que los curas hablen de ello aunque eso cause incomodidad a algunas personas. La oposicion de la Iglesia contra el aborto no es nueva; ¡animemos a nuestros párrocos a hablar de ello! Nadie debería poder decir: “soy católico y nadie me dijo que el aborto estaba mal”.

– ¿Es útil difundir testimonios de ex-abortistas? En ReL le dedicamos bastante espacio…
-Es realmente útil. Un extrabajador del aborto puede contar cosas que nadie más puede contar. Los provida estamos ganando mucho terreno en EEUU porque extrabajadores del aborto hemos salido a contarlo.

Más sobre Abby Johnson en su libro «Sin Planificar»

Lea también: El fundador de «Ginecólogos Católicos» conoce el otro lado: él también fue doctor abortista

 

Hoy el reto del amor es dar amor

Año del Señor 2015

Lerma, 15 de mayo

Hola buenos días, hoy Aroa nos lleva al Señor. 

QUEN DA UNA COSA POR AMOR PRIMERO DA EL AMOR

Siete dominicas. Siete monjas de clausura, pero una única misión: enseñar a vivir de Cristo. ¿El medio? Un pequeño mensaje de whatsapp que ahora también puedes encontrar en este blog. Cuélate por los pasillos del monasterio, comparte el día a día de un convento y, sobre todo, descubre que Cristo también camina contigo, en tu casa, en tu trabajo, entre tu gente. Somos Lety, sor Carmen, Inés, Aroa, Sión, Israel y Joane; y queremos invitarte a ser feliz. ¿Cómo? “Ora y ama…” ¿Aceptas el reto? VIVE DE CRISTO®Dominicas de Lerma , retovivedecristo@gmail.com, es autor, editor y responsable del Blog El Reto Del Amor , alojado en el espacio web de www.religionenlibertad.com
Siete dominicas. Siete monjas de clausura, pero una única misión: enseñar a vivir de Cristo. ¿El medio? Un pequeño mensaje de whatsapp que ahora también puedes encontrar en este blog. Cuélate por los pasillos del monasterio, comparte el día a día de un convento y, sobre todo, descubre que Cristo también camina contigo, en tu casa, en tu trabajo, entre tu gente. Somos Lety, sor Carmen, Inés, Aroa, Sión, Israel y Joane; y queremos invitarte a ser feliz. ¿Cómo? “Ora y ama…” ¿Aceptas el reto?
VIVE DE CRISTO®Dominicas de Lerma , retovivedecristo@gmail.com, es autor, editor y responsable del Blog El Reto Del Amor , alojado en el espacio web de www.religionenlibertad.com

Buenos días amigos el reto del amor de hoy es ser un ángel para los demás. Hace unos días tuve que hacer una llamada, no sabía con quién me iba a encontrar, pero necesitaba que me entendiera y me solucionara un problema, así que estuve rezando antes de llamar, luego lo abandoné en manos de Cristo y al final llamé. La chica a la que llamé, fue para mí un ángel, toda amabilidad, servicio, educación, cariño, generosidad, y sobre todo mucho amor. Me recordaba la frase de Santo Tomas de Aquino: “Cuando damos a alguien una cosa por amor, antes que esa cosa le hemos dado el amor” y así fue ella, me dio mucho más que su acogida y grandeza, me dio antes su amor pues todo en ella era amor. De verdad que me quedé llena de gratitud por haberme puesto este ángel en mi camino, se notaba que lucía en ella el amor de Cristo por todos los lados. Cuando llegué a la oración, además de darle gracias al Señor por esta chica, le pedía a Cristo que me usase como instrumento suyo para todos los que Él quiera poner en mi camino, pero que primero pusiera en mí el mismo corazón de Cristo y sus mismos sentimientos para ser un instrumento igual a Él. Hoy el reto del amor es dar amor, que seas un ángel para quien te necesita, y que todo lo que hoy des lo des con amor, y para dar con amor, primero llénate del amor de Cristo, estando un ratito con El en el Sagrario o en el Santísimo, o en una Eucaristía, para que lo primero que des sea el amor que Cristo pone dentro de ti, ofrécete a Cristo para que te utilice como su instrumento, veras como hasta tú mismo te sorprendes y acabas el día feliz. Vive de Cristo.  

©Producciones es El- Vive de Cristo (Dominicas Lerma)

Prohibido cualquier reproducción para uso comercial. Solo se permite un uso para actividades de evangelización siempre que se publiquen sin ningún tipo de modificación.

Curación asombrosa

Se desplomó como muerta y durante 15 minutos no tuvo pulso: oraron en voz alta al Cura Brochero

María Jorgelina Vezzoni explica su curación asombrosa

María Jorgelina Bezzoni sonríe al sostener una imagen del sacerdote y beato Gabriel Brochero... quizá su recuperación sea el milagro que sirva para canonizar al sacerdote
María Jorgelina Bezzoni sonríe al sostener una imagen del sacerdote y beato Gabriel Brochero… quizá su recuperación sea el milagro que sirva para canonizar al sacerdote

El 3 de diciembre pasado, María Jorgelina Vezzoni, “Coqui” para su familia y amigos, estaba sentada en un pasillo del sanatorio Allende del Cerro de las Rosas (ciudad de Córdoba, Argentina) en compañía de su cuñado.

Coqui esperaba poder ver a su hijita, de 1 año de edad, que estaba internada en la terapia intensiva con un severo cuadro de deshidratación.

Preocupada por su bebe, comenzó a sentirse mal. Y para sorpresa y alarma del cuñado que la acompañaba y de otras personas que estaban en el mismo pasillo del sanatorio, se desplomó. Cayó al piso y no reaccionó más.

La historia clínica y los testimonios recogidos son categóricos. Algunos a los gritos y otros con menos enjundia, todos los presentes comenzaron a pedir auxilio. Las primeras enfermeras que la asistieron allí mismo, en el piso, comprobaron que no respiraba ni tenía pulso. Y de inmediato comenzaron a hacerle maniobras de resucitación. En el informe médico se lee: “Paro cardiorrespiratorio reanimado”.

Fue como una “muerte súbita”, recordó con dolor Silvina, la hermana de Coqui que habló con este diario. Y mostró de nuevo la documentación médica: “De manera súbita y sin mediar síntomas ni pródromos comenzó con estado de rigidez, con paro cardiorrespiratorio”.

Recién tras 15 minutos de reanimación, el cuerpo de Coqui tuvo pulso. Pero sin ningún otro signo vital y sólo por tres minutos.

Retomaron las maniobras y tras media hora volvió el pulso.

“Se puede decir que estuve muerta durante todo ese tiempo”, le dijo Coqui a este diario, en una reiteración de la primicia que difundió el programa Noticias 965 que Daniel Alassia conduce en radio Suquía.

La oración al Cura Brochero

topic (1)

Durante toda esa larguísima media hora de maniobras de resucitación, Marcos Sequeira, el cuñado de Coqui que la acompañaba, no paró de rezarle “a viva voz” al Cura Brochero.

Devoto del beato cordobés, Sequeira permaneció arrodillado en el piso y repitió una y otra vez: “Brochero, no podés dejar que se muera… Tiene a su hijita internada… Por favor, salvala”.

Tras el indicio de recuperación, el pulso se mantuvo y –como escribieron los médicos– “se objetivó” presión sanguínea. Pero sin reacción neurológica. Quedó en estado de coma, bajo “protocolo de protección cerebral”, dice el informe, con sus extremidades “tendiendo a la rigidez”, lo que constituía un mal síntoma.

Permaneció 72 horas sin respuesta cerebral. Incluso comenzaron con el protocolo para una eventual ablación de sus órganos.

“Vivimos eso de manera muy dramática –recordó la hermana de Coqui–. Mientras rezábamos, decidimos aceptar que se donaran sus órganos, e incluso supimos que hubo contactos e intercambio de información con el Incucai. Pero, según nos explicaron, en una de las observaciones previas, una neuróloga percibió cierta sensibilidad en los pies de mi hermana, como un ‘hilo de vida’ que impidió avanzar hacia un final que hubiera sido nefasto”.

Silvina recordó: “Nunca dejamos de rezarle al Cura Brochero, porque sabíamos, además, que Coqui siempre había sido devota”.

Sin una determinación contundente, desde ese momento, la paciente comenzó a evolucionar.

El 10 de diciembre le hicieron una traqueotomía y le quitaron el respirador. Ese día le informaron a los familiares que, si había una recuperación, posiblemente Coqui despertaría muda, sin poder hablar o con una disfonía crónica porque al entubarla le habían dañado la cuerda vocal derecha.

Sin embargo, para sorpresa de todos, el 15 de diciembre hubo una reacción y hasta esbozó unas palabras. El 18 de diciembre, ante el asombro de médicos y enfermeras, Coqui salió caminando de la terapia intensiva para pasar a una sala común.

“El 24 de diciembre, cuando todos se preparaban para celebrar la Navidad, la recibimos en casa, y el primer día de este año regresó a la suya. ¿Un milagro, no?”, dijo Silvina.

Por sugerencia de un conocido, la familia pidió un informe médico de lo que había ocurrido, algo así como una copia de la historia clínica.

Enriquecieron eso con un relato pormenorizado de lo que habían vivido internamente, y enviaron todo a monseñor Santiago Olivera, obispo de Cruz del Eje, uno de los promotores de la causa de canonización de Brochero.

Hoy, en la casa de calle Boyle, que le alquilan al famoso brocheriano Carlos Di Fulvio, Coqui y su hijita Florencia llevan una vida completamente normal.

“No tengo dudas de que fue Brochero el que me salvó la vida. Durante el tiempo que estuve ‘muerta’ y en todos esos días que pasé inconsciente, yo sentí la presencia de Dios, de Brochero y de mi mamá fallecida. A cada momento sé que el Curita me está cuidando. No tengo muchas palabras para explicarlo, pero lo siento así”, dijo Coqui.

Como hacía antes de que le ocurriera esta prueba, cada vez que sale de su hogar rumbo al trabajo, Coqui mira la imagen del beato cordobés que atesora en un altarcito casero, y con mucha fe le pide: “Brocherito: cuidanos durante todo el día para que podamos ser buenos”.

Artículo originalmente publicado por Religión en Libertad

12 razones para apuntar a tu hijo a clase de Religión

Julián Ruiz, de la Comisión de Enseñanza de la CEE

Las 12 razones de un obispo políglota para apuntar a tu hijo a clase de Religión

Actualizado 14 mayo 2015

En España muchos funcionarios y administraciones, militantes de laicismo radical, ponen mil dificultades para que las familias no puedan elegir la clase de religión
En España muchos funcionarios y administraciones, militantes de laicismo radical, ponen mil dificultades para que las familias no puedan elegir la clase de religión

 

José Antonio Méndez Pérez/Alfa y Omega

Julián Ruiz Martorell, obispo de Huesca y de Jaca y miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza de la Conferencia Episcopal Española, da a las familias en su próxima Carta Pastoral 12 argumentos para no dejarse asustar por las trabas y las críticas, y matriculen a sus hijos en la clase de Religión

Las constantes trabas que encuentran muchas familias para matricular a sus hijos en la asignatura de Religión no son ninguna novedad.

Por eso, los obispos españoles están empeñados en reconocer el valor de aquellos padres y alumnos que no se arredran ante los obstáculos de la Administración, y rara es la semana en que algún pastor diocesano no pone en valor la riqueza de esta materia para la educación integral de los menores.

El último en hacerlo ha sido el obispo de Huesca y de Jaca, monseñor Julián Ruiz Martorell, también miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza y de la Subcomisión Episcopal de Catequesis de la Conferencia Episcopal.

En su próxima Carta Pastoral, el prelado oscense confecciona los 12 motivos esenciales «por lo que es oportuno y aconsejable apuntar a los estudiantes en la clase de Religión» y anima a los padres a hacerlo. El obispo oscense, que habla español, italiano, francés, lee alemán y conoce bien el latín, el griego, el hebreo y el arameo, no escatima en argumentos relativos a la cultura y a la formación integral de la persona para explicar la importancia de esta enseñanza.

Los 12 motivos del obispo

Doce motivos que son los siguientes:

1) «La clase de Religión contribuye a crecer por dentro porque establece los cimientos de una personalidad sólida, equilibrada, abierta a la trascendencia, en la totalidad de las dimensiones que integran el ser humano», explica el prelado oscense en su escrito.

2) Se trata de una materia que «presenta una panorámica global del fenómeno religioso, que aparece en todas las culturas, como experiencia de humanización».

3) «En un contexto de convivencia, de respeto y de ayuda recíproca, la clase de Religión contribuye a conocer la historia común, a ver la sociedad con mirada lúcida, atenta y comprometida, e impulsa a construir relaciones basadas en principios firmes», afirma monseñor Ruiz Martorell.

4) La clase de Religión «permite ahondar en la búsqueda de las respuestas que inquietan a toda la humanidad, avanzar en el conocimiento propio, en la capacidad de establecer vínculos con los demás».

5) Además, «estimula a conocer el pensamiento y las obras de aquellas personas que han dejado una huella profunda en el surco de la historia. Presenta, sin prejuicios, a quienes han significado, con su vida, su trabajo y su testimonio, un enriquecimiento para toda la humanidad».

6) También «abre el horizonte para la comprensión de la cultura en sus expresiones artísticas. A lo largo de los siglos se han ido produciendo manifestaciones en el terreno de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la música, las artes escénicas, el cine, etc., cuyas claves solamente se pueden comprender desde un fundamento religioso. Así se aprende a saber para saborear», explica el obispo.

7) Según constata el prelado, la clase de Religión «favorece una personalización de la relación y del encuentro. Estimula la colaboración más que la competitividad. Apunta hacia el impulso recíproco en lugar de la rivalidad. Anuncia y promueve una convivencia abierta y serena».

8) «Contribuye al crecimiento en libertad y al robustecimiento de la libertad», destaca en su escrito

9) «Anima la creatividad y no solamente la receptividad. Supera la pasividad e invita al trabajo activo, compartido y solidario», apunta el obispo.

10) Asimismo, recibir esta enseñanza «compromete en la cultura de la paz. Acompaña a los estudiantes para que sean dignos de la paz, receptores de la paz y constructores de la paz».

11) Del mismo modo, «favorece una comprensión más completa de los grandes acontecimientos de la vida y de las grandes realidades de la naturaleza».

12) Y por último, «subraya el valor de la persona, estimula en el deber de respetarla y protegerla, desde la igualdad fundamental de todos los seres humanos».

La experiencia de miles de personas
No obstante su extenso argumentario, monseñor Ruiz Martorell reconoce que «se pueden añadir muchos más motivos», y apela a la propia experiencia de miles de españoles: «Los adultos somos testigos de los valores y principios que hemos recibido en clase de Religión, de las experiencias que hemos vivido, del caudal de vida que hemos compartido. En la clase de Religión se amplía el horizonte de los conocimientos y se ensancha la capacidad de comprensión de los acontecimientos. Se aprende a mirar con ojos nuevos y a colaborar en la construcción de una sociedad más justa y más generosa».

Motivos que llevan al obispo de Huesca y de Jaca a dar un rotundo «Sí a la clase de Religión», que es como titula su carta.

Como ejemplo de las trabas que se ponen a la clase de Religión, en ReL recomendamos este vídeo-investigación del Diario El Prisma con colegios de Barcelona.

 

 

 

Dios los unió y los bendijo

Sergio y Domenica Bernardini: 10 hijos, 8 religiosos

Ella perdió a su prometido; él perdió a su esposa y sus 3 hijos… pero Dios los unió y los bendijo 

Actualizado 11 mayo 2015

Los esposos Sergio y Domenica Bernardini con sus 10 hijos y su hijo adoptivo nigeriano
Los esposos Sergio y Domenica Bernardini con sus 10 hijos y su hijo adoptivo nigeriano

ReL

El pasado miércoles 7 de mayo, el mismo día que el Papa predicaba sobre el amor esponsal en su catequesis pública, Francisco firmaba también un decreto reconociendo las virtudes heroicas de un matrimonio, el de los italianos Sergio y Domenica Bernardini, que vivieron juntos durante 52 años.

Ha habido otros matrimonios que han avanzado juntos, en un mismo proceso canónico, hacia los altares, como el beato matrimonio Quattrocchi, de Roma, o los padres de Santa Teresita e Lisieux, Luis y Celia Martin.

Pero lo específico de este matrimonio fue suhistoria de unión después de una etapa de pérdidas y dolor humano, y su apertura a la vida, entregando sus hijos a Dios.

Tuvieron 10 vástagos: seis serían monjas y dos dos frailes capuchinos, uno de ellos el arzobispo misionero Giuseppe Germano Bernardini de Izmir (Esmirna), en Turquía.

De las monjas, tres fueron misioneras en Asia y América Latina. El impulso misionero de esta familia llegó en 1963 a África, cuando adoptaron a un joven estudiante seminarista de Nigeria, Felix Alaba Job… que luego sería, de 1994 a 2013, arzobispo de Ibadan, en Nigeria, pastor de más de 400.000 católicos.

A ella le gustó que él inspiraba paz
Domenica Bedonni nació en 1889 en una familia católica, educada «para asistir a la iglesia y hacer el bien», según explicó ella misma. A los 18 años Domenica pensó en hacerse monja en algún convento, pero nadie la apoyó en ese proceso de discernimiento.

Tuvo un primer prometido, que murió antes de que llegaran a casarse. En 1913 conoció a Sergio, que volvía de América, con 31 años y viudo. «Todo en él me inspiraba confianza, respeto y paz; era viudo, había sufrido mucho, pero también yo«, explicó Domenica sobre aquellos años. «Oré a Dios e inmediatamente me decidí: ´Sí, Señor, si es tu voluntad´.»

Él, Sergio Bernardini, había sido responsable de un molino en las italianas montañas de Sassoguidano. A los 25 años, en 1907, se casó con Emilia, su primera esposa, que le dio tres hijos. Vivió años muy felices, siempre agradecido a Dios. Después experimentó un periodo muy duro: en apenas cuatro años, de 1908 a 1912, murieron sus padres, su hermano, su esposa y los tres niños. Tenía 30 años, arrastraba el dolor de la muerte de 7 seres queridos y estaba solo… hasta que encontró a Domenica.

Pasó la prueba de la pérdida y la muerte de los que quería con las palabras del libro de Job:«Dios me lo dio, Dios me lo quitó, bendita sea su voluntad«. Viajó a Estados Unidos para buscar la forma de pagar sus muchas deudas por las enfermedades que había tenido que pagar. Pero volvió del país porque, recordó luego, le pareció peligroso para su fe. De vuelta a Italia, su párroco le propuso el camino del sacerdocio. Pero conoció entonces a Domenica, que tenía 25 años y sabía lo que era perder un ser amado.

Una familia es una página del Evangelio
Se casaron el 20 de mayo de 1914. Desde el primer momento querían tener muchos hijos que presentaban al Señor. 

Pensaban y decían ya entonces que una familia era como una página del Evangelio escrita con vidas, a la vista de la gente.

Vivieron juntos 52 años. Él murió en 1966; ella se le unió en la otra vida en 1971.

Más información sobre ellos en www.coniugibernardini.it

Amar es saber decir que no en el noviazgo

pareja-otoc3b1oSi no estás preparado para casarte, no estás preparado para acostarte. Si te vas a casar mira que tu novio (a) tenga los mismos valores que tú, mira lo que esa persona piensa de su familia. Si no ama a su padre y a su madre, no te va a amar, esa persona está dañada.

Si no te gustaría convivir con un borracho o con un drogadicto, no te hagas novio de uno de ellos. Es importante ser selectivo e inteligente, ya que, cuando se daña a un joven se dañan generaciones. La corrupción se pega.

Octavio Paz dice que “la castidad cumple la misma función en Oriente que en Occidente: es una prueba, un ejercicio que nos fortifica espiritualmente y nos permite dar el gran salto de la naturaleza humana a la sobrenatural” (La llama doble, p. 22.).

Con el alma clara, limpia, se entiende más la grandeza del amor. A veces los jóvenes dicen que no se pueden controlar. Hay que decirles: “Si lo (la) quieres, no se hagan daño mutuamente”.

—Fulanita, dame una prueba de amor-, dijo un joven.

— Si te casas conmigo no te doy una prueba, sino muchas. Si me amas, sabrás esperar a que estemos preparados para casarnos.

— Es que quiero saber si nos acoplamos, responde el joven.

— ¡Ni que fuéramos cápsulas espaciales! Si hay compatibilidad de caracteres y respeto mutuo, la habrá en lo demás.

Sólo la condicionabilidad de la entrega puede hacer que esa entrega sea entrega. La entrega está condicionada por el compromiso formal. El libertinaje representa odio al cuerpo, al hombre y al mundo. El libertinaje tiene su fundamento e que el cuerpo se torna organismo, mera cosa. Su expulsión del reino de lo moral es, al mismo tiempo, expulsión de lo humano. Se convierte en mero objeto, en cosa, y con él también se hace la vida del hombre vulgar y ramplona. Cuando el hombre se burla de su cuerpo, se burla de sí mismo.

Es propio del corazón humano aceptar exigencias, incluso difíciles, en nombre del amor hacia una persona. El novio que ama a su novia, sabe esperar, y no pide unaprueba de amor, cuando él no puede ofrecerle un matrimonio con la misma prisa con la que él pide la prueba de amor. Y a veces, esa prueba de amor termina en odio a quien se le entrega, porque siente que esa persona, en vez de elevarlo, lo rebaja; otras veces, termina pidiendo más y más. Un joven equilibrado entiende que, la mejor opción, es la abstención sexual antes del matrimonio, y entiende que haya quienes elijan la virginidad para vivir su adolescencia o para toda la vida.

La elección de la virginidad o de celibato para toda la vida es una respuesta al amor de Dios y, por tanto, tiene el significado de un acto de amor esponsal; es decir, de un de una donación esponsal de sí mismo. Es una donación hecha como renuncia, pero hecha sobre todo, por amor.

San Agustín dice que “con el Espíritu Santo el placer consiste en no pecar, y esto es la libertad; sin el Espíritu, el placer consiste en pecar, y ésta es la esclavitud” (El Espíritu y la letra 16,28).