Jefe de la estación de Canfranc ante los nazis

La hazaña del jefe de la estación de Canfranc ante los nazis

Víctor Fairén rompe el pacto de discreción para hablar de su abuelo, un héroe desconocido que ayudó a centenares de personas a salvar la vida

topic

En pleno Pirineo oscense se encuentra la Estación Internacional de Canfranc, un paso fronterizo entre España y Francia que cobró un importantísimo y relevante protagonismo durante la Segunda Guerra Mundial al convertirse en una importante vía de comunicación para la Resistencia Francesa y los Aliados, además de un lugar de escape. Por su parte los nazis lo usaban para recibir materias primas que necesitaban y enviar lingotes de oro a la península.

Al nieto de Albert Le Lay se unieron familiares que finalmente consintieron en hablar: miembros de la Resistencia o hijos de luchadores por la libertad, supervivientes del genocidio, correos que operaban con Le Lay… Todos ayudan con sus testimonios a contar la magnífica historia de este héroe desconocido, «un señor alto, elegante, con un ligera cojera», que pudo regresar a Canfranc y allí enseñó a los trabajadores de Aduanas todos los escondrijos que había hecho en los trenes para esconder a las personas».

No se sabe a cuántas personas salvó la vida Albert Le Lay, pero fueron «muchísimas» y sobrevivieron gracias a su decisión, su humanidad y su valentía.

«He aprendido muchas cosas de él. Era un hombre con una humanidad que no se puede explicar con palabras, se jugó la vida a cambio de nada, ni siquiera de memoria, eso es de una generosidad enorme… Nos ha transmitido unos valores que enriquecen nuestra vida personal y que ahora son fundamentales en nuestro día a día», afirma.

Lo más llamativo de esta historia es que el uso de dicha estación ferroviaria fue aprovechado por ambos bandos: por un lado el jefe de la estación por parte francesa, llamado Albert Le Lay, quien colaboró con la Resistencia y facilitó el paso de centenares de personas que huían del horror de la guerra tras ser perseguidos por los nazis.

Por otra parte, en unas dependencias de esa misma estación operaba un contingente de la Gestapo, que controlaba las personas que traspasaban la frontera en dirección a España, además de hacer de enlace para recibir material de la península y que le era necesario al Tercer Reich.

En un mismo edificio y a escasos metros los unos de los otros se realizaban cosas muy distintas y contrarias, por lo que los servicios que prestó Albert Le Lay adquirían un doble valor al hacerlo sin que los nazis se enteraran.

Pero a pesar del trasiego de personas que viajaban en los trenes que cruzaban ese puesto fronterizo, los alemanes no se percataban de la documentación falsificada y sellada por el propio jefe de estación.

Se encontraron los nombres de muchos judíos que donaron sus francos a Le Lay. «Donaban su dinero a la escuela, a veces cantidades muy importantes. Ya no iban a volver así que donaban hasta los céntimos y él lo apuntaba. Son apellidos judíos».

Y entre ellos y las cartas de agradecimiento que recibió una vez terminada la guerra, se puede calcular la magnitud de la proeza realizada por Albert Le Lay.

«Hay muchísimas cartas de agradecimiento. Y entre ellas está una de la embajada de Japón, otra de Estados Unidos, del pintor Marc Chagall, de Joséphine Baker, de Max Ernst…».

Muchos son los que apuntan que los miembros de la Gestapo andaban más preocupados en hacer envíos de lingotes de oro hacia España como pago de la materia prima que desde ese país les llegaba.

Mientras tanto, Le Lay también conseguía hacer llegar valiosa información desde la Resistencia Francesa a los Aliados y a la inversa, debido a que la Estación de Canfranc se había convertido en una importantísima y vital vía de comunicación.

Entre enero de 1941 y septiembre de 1943 estuvo llevándolo a cabo de una forma discreta y metódica, hasta que la Gestapo empezó a sospechar de él y trataron de darle caza, momento que aprovechó para huir a través de España, como otros tantísimos a los que había ayudado a hacerlo, yendo a parar a Argel donde se instaló hasta que finalizó la guerra.

Tras el conflicto bélico, lo único que deseaba Albert Le Lay era volver a su puesto de trabajo en la Estación de Canfranc y vivir tranquilamente junto a su familia, rechazando cualquier tipo de reconocimiento por su labor durante la guerra.

Su historia, como la de otros tantos, quedó en el semiolvido hasta que en 2013 se estrenó la película documental El rey de Canfranc en la que se relata la gesta protagonizada por este singular héroe anónimo.

El Camino de Santiago se pone de moda en EEUU

Universidades ofrecen créditos a sus estudiantes a cambio de vivir la experiencia jacobea

topic

Son ya miles los peregrinos estadounidenses que tienen una cita anual con la Plaza del Obradoiro. En los últimos años se ha multiplicado la cifra de norteamericanos que buscan una experiencia espiritual por los caminos de España.

Hasta el año 2009 sólo eran unos 2.000 peregrinos americanos los que anualmente llegaban a Santiago. En 2010 pasaron a ser 3.334 y en 2011 3.726. Sólo en la mitad de 2012 fueron más de 4.000.

El Camino de Santiago está en auge en EEUU, «un crecimiento que es imparable», según explica George Greenia, profesor de la Universidad William & Mary, especialista en peregrinaciones y uno de los impulsores de la difusión de la ruta jacobea en su país. 

The Way

Son muchas las causas de este auge, como por ejemplo la película The Way (El camino) realizada por Martin Sheen y su hijo, Emilio Estévez, en homenaje al patriarca del clan, Francisco Estévez.

Famosos que buscan las indulgencias

El último empujón a este auge lo está realizando el exjugador de la NBA Terry Porter, que llegó este sábado a Santiago de Compostela después de su experiencia como peregrino con motivo de la película El Camino acaba en Obradoiro, un nuevo documental que busca potenciar y promocionar esta ruta en Estados Unidos.

El exjugador ha puesto fin este sábado, y con buen tiempo, a su particular desafío por este histórico sendero y lo ha hecho con la compañía de cuatrocientas personas que lo han acompañado en los últimos metros de la sexta etapa.

Jóvenes universitarios

Algunas universidades estadounidenses se están sumando a la moda y ofrecen créditos a sus alumnos si realizan el Camino de Santiago.

21 peregrinos estadounidenses lo han conseguido gracias al programa del Instituto Universitario de la Lengua de Alicante. Se les ofrece unas clases teóricas sobre la Ruta Jacobea y al finalizar deben realizar un trabajo sobre algún aspectos del Camino. 

La asociación American Pilgrims está buscando colaboraciones con las universidades para que cada vez sean más las que ofrezcan esta actividad en su currículo universitario. 

TODO A SU TIEMPO

Video Estrategia sobre la prevención del embarazo en la adolescencia dirigido a madres y padres de familia realizado por el Instituto Jalisciense de las Mujeres en colaboración con l@s integrantes de la Mesa Interinstitucional de Prevención del Embarazo en Adolescentes conformada por: Secretaria de Salud, Educación, COEPO, Instituto Jalisciense de la Juventud, DIF Jalisco, AXIOS Misión Mujer A.C. y VIFAC.

Está sola y su hogar era la calle… hasta que conoció a Elvis

Tiene 60 años, está sola y su hogar era la calle… hasta que conoció a Elvis

Un vecino de Los Ángeles fabrica un pequeño hogar con ruedas aprovechando material reciclado para que Smokie, una mujer sin techo, pueda desplazarse por la ciudad. Lo graba en vídeo y ya tiene casi seis millones de visitas
ForumLibertas.com
Smokie con su benefactor, Elvis: ya no dormirá sin techo
Smokie con su benefactor, Elvis: ya no dormirá sin techo

Elvis Summers es un vecino de Los Ángeles al que la situación de una mujer sin techo ha conmovido hasta el extremo de movilizarse con una idea muy original que es todo un ejemplo de solidaridad para con nuestros mayores y otras personas necesitadas.

La vida de una mujer de 60 años, conocida como Smokie por el vecindario donde suele dejarse ver, y cuyo hogar, desde hace 10 años, han sido las calles de Los Ángeles, cambió para siempre cuando conoció a Elvis.

Smokie ha tenido que buscarse la vida vagando por las calles, rebuscando en las basuras y pidiendo cualquier tipo de ayuda, y Elvis era uno de esos vecinos a los que ella llamaba a su puerta, con frecuencia, para preguntar si tenía algo con lo que ayudarle.

Tantos días de conversaciones acabaron por establecer un vínculo entre ellos que terminó por consolidarse en una cierta relación de amistad.

Los Angeles resident Elvis Summers poses with his tiny house on wheels he built for a woman who had been sleeping on the streets in his South Los Angeles neighborhood on Thursday, May 7, 2015. Summers never thought more than 5.6 million people would watch a YouTube video of him constructing the 8-foot-long house for Irene "Smokie" McGhee, 60, a grandmother who’s been homeless for more than a decade. He estimates he spent less than $500 on plywood, shingles, a window and a door. (AP Photo/Damian Dovarganes)
Los Angeles resident Elvis Summers poses with his tiny house on wheels he built for a woman who had been sleeping on the streets in his South Los Angeles neighborhood on Thursday, May 7, 2015. Summers never thought more than 5.6 million people would watch a YouTube video of him constructing the 8-foot-long house for Irene «Smokie» McGhee, 60, a grandmother who’s been homeless for more than a decade. He estimates he spent less than $500 on plywood, shingles, a window and a door. (AP Photo/Damian Dovarganes)

Un hogar con ruedas

Un buen día, Elvis decidió actuar para su amiga e, inspirado por un reportaje en el que un hombre de Oakland construía pequeñas viviendas con material reciclado, construyó un pequeño módulo a modo de vivienda para que Smokie no pasase ni una noche más a la intemperie.

Enseguida recolectó el dinero y los materiales y en tan sólo cinco días fabricó una pequeña estructura con techo, puertas y ruedas justo enfrente de su casa, para que Smokie pudiera desplazarse por la ciudad.

El proceso decidió grabarlo en una serie de vídeos en time-lapse, habiéndose convertido el último de ellos en un auténtico fenómeno viral con casi seis millones de visitas de personas conmovidas por la humanidad de Elvis.

Tanto es así que incluso la policía local bendijo con la única condición de que la vivienda se moviese de sitio cada 72 horas.

Proyecto en ‘GoFundMe’

Después de este éxito, Summers quiso ir más allá y puso en marcha un proyecto de recaudación de fondos en ‘GoFundMe‘ para conseguir dar refugio al más de medio millón de mujeres, niños, veteranos de guerra y familias enteras sin hogar que viven en los Estados Unidos.

Una misión ambiciosa pero no imposible para este hombre cuya convicción es admirable. Y es que, para él, si cualquier estadounidense pusiese un dólar de su bolsillo, la diferencia podría significar mucho para las personas que no tienen más que un suelo para dormir.

El proyecto ha conseguido abrumar a Summers, que no da crédito a la respuesta que está teniendo, ya que en 21 días ha conseguido alcanzar la mitad del presupuesto que tenía previsto.