En el límite entre la justicia y la venganza, siempre duda
Netflix estrena la teleserie de Daredevil
El abogado ciego -y superhéroe de incógnito- Matt Murdock, Daredevil, siempre con un confesor a mano
Actualizado 10 abril 2015
Pablo J. Ginés/ReL
“Perdóneme padre, porque he pecado, últimamente he estado preocupado por cuestiones de moralidad. Lo correcto y lo incorrecto, el bien y el mal. No pido perdón por lo que hice, padre. Pido perdón por lo que estoy a punto de hacer”.
Así habla en el confesionario el abogado ciego Matt Murdock, que es también el superhéroe con sentidos aumentadosDaredevil,que es capaz de escuchar y oler a distancias increíbles, detectar lo que sucede a su alrededor con una especie de radar interno y luchar con la fuerza y agilidad de un pugilista y acróbata.
Daredevil protagoniza la nueva teleserie en Netflix,dentro de la franquicia de superhéroes de la casa Marvel, que en la actualidad mantiene otras dos teleseries (Marvel Agents of Shield y Agent Carter).
Ya fue protagonista de una película de Marvel en 2003, considerada “no muy buena” por críticos y aficionados.
Mucha confesión, poca comunión
Daredevil es uno de los personajes de Marvel “más católicos”, aunque no sea un católico ejemplar. En los cómics, como en el trailer de la teleserie, se le ve a menudo en el confesionario o hablando con sacerdotes. En la película de 2003 fue dos veces al confesionario, aunque en una sólo pretendía que el cura le diese la razón, y en otra no se molestó en confesar sus pecados sexuales (con la asesina ninja Elektra, que tendría su propia película, tampoco muy buena)
Queda claro en cómics y películas que Matt Murdock ha tenido una firme formación católica, al menos antes de quedar huérfano. La fe le da consuelo, a menudo reza en la iglesia… o sobre el tejado de la iglesia, con su traje rojo, como de diablo, abrazado a alguna cruz.
Le vemos mucho confesarse pero nunca le vemos llegar a comulgar.
Aunque por lo general no mata a los criminales que persigue,infringe muchas normas y en distintas historias se ve tentado, o cae, en el uso a la violencia mortal. Un tema de Daredevil es siempre su oscilar entre ser un héroe o simplemente un “vigilante” vengador. También tiene una vida sentimental complicada,debatiéndose entre chicas buenas y otras no tan aconsejables.
El ateo Frank Miller incentivó su catolicidad El personaje fue creado en los años 60 por Stan Lee (el padre de la mayoría de los grandes superhéroes de Marvel, que efectúa un popular cameo en cada película) y el dibujante Bill Everett. En esa época no se solía hablar apenas de la espiritualidad de los superhéroes.
Fue en 1975, en el número 119, cuando el guionista Tony Isabella le hizo amigo de un sacerdote y empezó a aparecer en entornos “católicos”. Hay quien habla de este guionista Isabella como un cristiano devoto porque en esa época se planteó poner al mismísimo Jesucristo en un cómic de “Motorista Fantasma” (y redimir a este personaje de sus llamas demoníacas), pero la realidad es que hoy en 2015 hace campaña contra las normas de libertad religiosa en Indiana apoyando al lobby gay.
Parece que quien consagró el catolicismo de Daredevil fueFrank Miller, guionista y dibujante de culto, de familia católica, que se ha declarado ateoen varias ocasiones pero siempre se ha mostrado seducido por la idea del héroe que se entrega y sacrifica.
Daredevilquedócatólicopara siempre en 1986, a partir del número 229, cuando, estando el héroe herido, viene a cuidarle una monja que resulta ser su madre. Desde entonces, las ocasiones en que aparece en iglesias y con sacerdotes se multiplican.
Contra el clero «progre» Una de situaciones más claras es el arco de 5 números que guionizó en 2005 Brian Michael Bendis (escritor no especialmente devoto, que se sepa) tratando el tema de los diez mandamientos. Una serie de personajes se reúne en una iglesia y comparten cosas que les han sucedido, siempre con Daredevil implicado. Un cura niega que existan los demonios o el infiernoy Matt, el héroe, desde la sombra, responde: “Usted cree en Dios, Jesús y los ángeles, ¿cierto? Bien, padre, lo siento, pero no puede andar escogiendo…”
El abogado ciego -y superhéroe de incógnito- Matt Murdock, Daredevil, siempre con un confesor a mano
Inmerso en el mal de las calles, herido como huérfano, dominado por un impulso exigente de justicia e indignación, la fe incompleta de Daredevil le puede dar consuelo, pero no llega a darle gozo, no ha vivido la Resurrección y conoce sólo de lejos la Pascua. Vive en un continuo Viernes Santo oscuro, de inocentes ejecutados y de juicios amañadosy tramposos. Queda por ver hasta qué punto estos temas quedarán resaltados en la teleserie de Marvel.
La teleserie competidora natural sería la de Arrow, de DC Comics, otro héroe nocturno que se debate entre la justicia y la venganza. Arrow no tiene la espiritualidad de Daredevil y eso puede dar una ventaja peculiar al superhéroe de rojo que los guionistas quizá quieran explorar.
Para poder responder, es necesario comprender bien qué (y que no) es el Purgatorio
He oído decir que María Santísima desciende al Purgatorio para liberar a las almas y llevarlas al Paraíso donde Nuestro Señor Jesús. Yo y muchas otras personas que conozco nos preguntamos cuál es la postura de la Iglesia al respecto. (Patrizia Pecchioli)
Antes de responder a la pregunta específica, hay que recordar que la dimensión del Purgatorio es doctrina común de la Iglesia, que no lo interpreta necesariamente como un lugar sino más bien como una oportunidad de purificación post mortem y por tanto como un don de la misericordia divina.
Para que esto quede claro hay que recordar que el Purgatorio no es una doctrina tardomedieval: tenemos testimonios muy antiguos de oración en sufragio y para la purificación de los difuntos que atestiguan esta creencia. Por ejemplo, algunas inscripciones tumbales, desde el siglo III-IV, piden oraciones por el difunto e invocan su purificación, así como las liturgias fúnebres de sufragio y las oraciones privadas por los difuntos son atestiguadas por los Padres de la Iglesia desde el siglo III (por ejemplo Tertuliano).
El primer texto que ofrece una doctrina del Purgatorio más elaborada fue el Prognosticon futuri saeculi de san Juliano de Toledo (escrito entre el 687 y el 688), el cual, con la expresión ignis purgatorius (lib. II, cc. 20-23) describe una perspectiva “purgante mediante fuego”. Se trata de una descripción que da pie a pensar en el Purgatorio como en un lugar, pero esto sucede por la limitación de nuestro lenguaje.
En realidad lo que es esencial en el texto es la obra de purificación de las almas que, tras sobrevivir a la muerte del cuerpo, esperan tanto la purificación como la resurrección al final de los tiempos. Obviamente la idea del fuego proviene de la Biblia: de Sb 3,6 (los ha probado como oro al crisol) y Ecl 2,5 (porque con el fuego se prueba el oro, y a los hombres justos en el crisol del dolor).
Sobre el Purgatorio como lugar, los cristianos no católicos tendrían mucho que decir. En realidad, si lo consideramos como una dimensión de purificación misericordiosa, encontramos un mayor consenso por parte de las diversas confesiones cristianas, sobre todo con los ortodoxos.
En todo caso, desde san Juliano en adelante, la Iglesia ha hablado al menos dos veces y oficialmente sobre el Purgatorio. La primera vez con la constitución Benedictus Deus del Papa Benedicto XII (29 enero 1336); la segunda, con la Carta sobre algunas cuestiones relativas a la escatología de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1979.
Por tanto, la Iglesia sostiene con certeza la supervivencia del alma a la muerte del cuerpo, como también un acto misericordioso de purificación ofrecido a las almas que la necesitaran antes de la visión beatífica. Esto no sucede necesariamente en un lugar: el espacio y el tiempo son categorías humanas que no sabemos si son pertinentes para hablar de la realidad consiguiente a la muerte.
Sostener el descendimiento de la Virgen al Purgatorio para “liberar” las almas y llevarlas al Paraíso es contrario a un aspecto del segundo texto citado, en cuanto que la purificación se vería como prisión y castigo, cuando el Purgatorio es algo totalmente distinto.
La purificación no tiene característica de castigo, aunque su experiencia comporte la pena del no acceso a la visión de Dios, pero no debemos pensar que constituya un sufrimiento, por tanto su conclusión no debe ser consecuencia de una liberación, sino más bien de una fiesta: in primis la fiesta del encuentro con Cristo.
Por tanto: no siempre nuestra creencias devocionales reflejan plenamente la enseñanza de la Iglesia; en este caso, si consideramos la purificación como un castigo, acabamos por oscurecer el aspecto misericordioso de la oferta de una ocasión de purificación de las almas por parte de Dios.
Implicar a la Virgen en esta obra de misericordia enclavada directamente en el misterio de Cristo muerto, resucitado, ascendido al cielo y glorificado no sería estrictamente necesario sino en la medida en que se la considere oportunamente asociada a la suerte de su Hijo.
Sin quitar nada a la Virgen, esta devoción popular corre el riesgo de sobreexaltarla con resultados contraproducentes: en este caso se podría oscurecerla presencia de Cristo en la misericordial de la purificación, centrada en el Misterio Pascual del Señor, y además pasaría a segundo plano la dinámica trinitaria en la que consiste el acceso a la plena comunión con Dios Trino, Padre, Hijo, Espíritu.
Desde tempranas horas el perro ladraba nervioso, pues su instinto le decía que se avecindaba una fuerte catástrofe cuando una avalancha de lodo lo obligo a él y a su dueño Mauricio Pérez a abandonar su residencia e ir a un sitio seguro, fue cuando entonces el valor de dicho animal se puso a prueba. El inicio de sus hazañas comenzó cuando entró a nadar en las turbulentas aguas que traían a su paso troncos y piedras. Algunos de los vecinos gritaban al verlo nadar al lado donde se encontraba una niña aislada de suelo firme, cuando abrió la boca pensaban que mordería gravemente a la menor, más no fue así, lo hizo de una manera tan suave por las ropas que ningún daño le causo y la trajo a la orilla donde las personas no salían de su asombro, posteriormente salto nuevamente y saco a una segunda niña de 14 años de las aguas, luego ayudo a ocho niños a subir a sitios altos, así paso la noche del miércoles y parte de la mañana del jueves hasta que los testigos de tal hecho contabilizaron que «Orión» rescatò a 37 personas de morir ahogadas desde una pequeña de ocho años hasta un anciano de 80 años.
Gracias a su heroica hazaña Orion era llamado el perro valiente.
Reconocimiento
El día Sábado 26 de febrero del 2000 a las 10:00 a.m. se llevó a cabo un reconocimiento oficial en el salón Andrés Eloy Blanco en el Palacio Municipal de Caracas, ubicado frente a la Plaza Bolívar de Caracas, Venezuela, donde se reconoció el noble y exitoso esfuerzo realizado por numerosos voluntarios, empresas privadas, médicos, veterinarios, y funcionarios de la Guardia Nacional, Vigilancia Costera, Ejército, Fuerza Armada Venezolana, Fuerza Aérea, Alcaldía de Baruta y asociaciones de vecinos, quienes intervinieron en el rescate de las mascotas damnificadas por el desastre natural ocurrido el pasado miércoles 15 de diciembre de 1999 y en especial a el Héroe Canino «ORION» por salvar vidas humanas, fue Condecorado, recibiò una Medalla de «HONOR AL VALOR», cinta azul y un diploma por el rol desempeñado por este noble animal que manifestó la fidelidad y nobleza de los perros durante la riada que acabo con la vida de miles de personas en el litoral guaireño. También recibió placas, medallas por instituciones privadas y gubernamentales, homenajes a nivel internacional y reconocimiento por la Gran Logia de la Masonería en Venezuela.
Finalmente el día lunes 01 de diciembre de 2008, «ORIÓN», el perro rescatista falleció a causa de una gastroenteritis intestinal, su recuerdo perdurara para siempre y aún más en la vida de los 37 rescatados como el que les dio la segunda oportunidad de vivir.
Gana casi dos millones de euros como jugador de béisbol, pero le ha pedido a sus asesores que sólo le ingresen 736 euros al mes en su cuenta
Su casa es una camioneta Volkswagen Westfalia 1978 a la que llama Shaggy
‘El lanzamiento me exige repetición y exactitud; la caravana es libertad’, explica
DAVID PALOMO
Actualizado: 08/04/201512:50 horas
¿Se imaginan a Cristiano Ronaldo rechazando parte de su salario para vivir como un mileurista? ¿Y a Messi durmiendo en una furgoneta al lado de un supermercado? Seguro que no. Hay cosas que ni la imaginación puede conseguir. Sin embargo, hay un tipo, Daniel Norris, jugador de los Toronto Blue Jays de la Major League Baseball (MLB), que hace más o menos eso; es decir, duerme en una caravana en el parking cerca de unos grandes almacenes y percibe tan solo 736 euros al mes a pesar de que gana cerca de dos millones de euros al año. ¿Por qué? «Es como el yin y el yang. Puede ser poco convencional, pero me siento bien con mi estilo de vida. En realidad, estoy más cómodo siendo pobre«, confesó en un reportaje de la ESPN. Y no le busquen más explicaciones.
En realidad, Norris nunca necesitó mucho. O eso dice él. Creció en Johnson City (Tennessee) y pasó sus días ayudando en la tienda de bicicletas que su padre había heredado de su abuelo. Arregló pinchazos, se doctoró en parches para las ruedas y aprendió antes el nombre de las herramientas que el de los estados federados. Nació en una familia de clase media y se comportó como tal. Su infancia la pasó jugando en la calle y haciendo senderismo con sus dos hermanas mayores. Y también, bastante deporte. En la escuela jugó al fútbol y al baloncesto, pero, sobre todo, destacó en béisbol. De ahí que en 2011 firmara su primer contrato como profesional a razón de casi dos millones de euros por temporada. Aquel día, lo celebró comprándose una camiseta por 12 euros.
Pero antes de llegar a ser multimillonario, ese mismo año, adquirió también por 9.200 euros su casa: una caravana Volskwagen Westfalia 1978. ‘Shaggy’ -nombre que le ha puesto en honor al personaje de ‘Scooby Doo’- lo tiene todo: cama, una cocina portátil para hacer huevos fritos por la mañana temprano y un salón donde pasar el día. Es su mejor compañera, la que le lleva a los entrenamientos -a 92 kilómetros por hora- y le permite escaparse a hacer senderismo o acercarse a la playa para surfear, su otra pasión. En su camioneta recita poemas, canta canciones, hace café francés por la noche, lee a Jack Kerouac -su autor de cabecera- y escribe lo que llama ‘el diario de pensamientos’, donde anota sus reflexiones antes de ir a dormir. Por ejemplo: «¿Dónde se puede ser tan libre como en medio de la nada?».
Pobre por convicción
En el barrio es toda una atracción. Los empleados del Walmart de al lado de su ‘casa’ lo llaman Van-Man (hombre caravana) sin saber muy bien qué hace allí, mientras se echan unas risas cada vez que lo ven hacer ejercicio con los carros de la compra abandonados. Pero a él le da igual. No le importa que lo hayan llamado ‘surfista indigente’, ‘vagabundo espiritual’ o ‘adolescente sin control’. Él sabe bien quién es y cómo quiere vivir. Es ecologista, pobre por convicción, multimillonario por casualidad y verso suelto en el poemario del deporte profesional estadounidense. ¿Y hippie? «Sí, un poco», reconoce. Pero no le hablen de drogas o de alcohol, no los ha probado. Lo único malo que ha hecho en su vida es echarse una novia que no compartía sus ideales. A la chica -tan rara ella- le gustaba tener una habitación grande y un salón donde ver la televisión. Y eso a él…
A sus 21 años, lo tiene claro: le da igual la fama. Y también el dinero. Gana cerca de dos millones de euros, pero le ha dicho a sus agentes que sólo le ingresen en la cuenta 736 euros y el resto lo guarden sin tomar ningún riesgo. No necesita más. Eso sí, empezada la temporada regular -lo ha hecho este mes de abril- le han dejado temporalmente sin su caravana, sin su tabla de surf de espuma reciclada y sin sus libros de pasta gorda -odia los Ebooks-. Los Toronto Blue Jays le exigen que viva en un piso compartido cuando hay competición -aunque luego vuelva a su camioneta-. Y él ha aceptado. «Está en muy buena forma», reconoció el asistente general del equipo, Tony LaCava. Ya lo decía Jack Kerouac, autor de cabecera de Daniel: «Esta es la historia de América. Todo el mundo hace lo que cree que supuestamente debe hacer». Y se acabó.
6 visiones; la vidente, de 12 años, declaró ante 4 notarios
Las documentadísimas apariciones de Cubas, en España, recuperadas por el proceso a la «santa Juana»
Peregrinos se acercan al convento de la llamada Santa Juana de Sagras, aunque por ahora no está aún ni beatificada, pero devotos no le faltan
Actualizado 6 abril 2015
Pablo J. Ginés / Cari Filii
El Papa Francisco el 18 de marzo de 2015 firmó el decreto de virtudes heroicas de una religiosa española, la mística Juana de la Cruz, popularmente llamada «la santa Juana de Cubas», que fue famosísima en su tiempo (murió en 1534) y fue consultada por el Gran Capitán o por el mismísimo emperador Carlos V y protegida por el cardenal Cisneros.
La fama de santidad de la religiosa, a la que se atribuían milagros asombrosos y abundantes, era amplísima y duradera y su proceso de canonización estaba muy avanzado con un decreto en Roma sobre la heroicidad de sus virtudes en 1630… pero se perdieron documentos solicitados desde Roma y el proceso quedó bloqueado hasta los años 80 del siglo XX, cuando Jesús Gómez López, redescubridor de la documentación y primer vicepostulador, recuperó más de 300 documentos y se reinició el proceso. El Papa Francisco ratifica ahora las virtudes heroicas de Juana de la Cruz, en el mundo Juana Vázquez Gutiérrez.
Ante de Juana… la Virgen y una pastorcilla
Pero en el origen de «la santa Juana» está en una aparición mariana muy detallada y documentada, que se adelanta a La Salette o a Lourdes y comparte muchos rasgos con esos casos. Son las apariciones a la pastorcita Inés Martínez.
Jesús Gómez López copia lo que escriben los historiadores: «Se sabe más sobre las apariciones de Cubas a Inés Martínez en 1449 que casi sobre cualquier otro episodio semejante en España hasta el siglo XVIII, por haberse conservado una copia de las investigaciones de las visiones y de las declaraciones tomadas sobre las subsiguientes curaciones milagrosas»
Sucedió en una época que los españoles actuales conocen bien por la primera temporada de la serie de televisión «Isabel»: los años terribles de guerras civiles en Castilla. Uno de los personajes principales de la teleserie, el conspirador arzobispo de Toledo, Alfonso Carrillo, en la sede desde 1446, fue quien ordenó investigar el caso meticulosamente a los arciprestes de Illescas y Madrid. Con los datos de 21 testigos, quedó convencido y mandó construir una iglesia en Cubas, ya que según la vidente la Virgen lo pedía, y según los testigos, la vidente era piadosa, sensata y no mentía. Además, abundaban los milagros.
Los datos detallados de esas apariciones nos han llegado por una copia de los documentos originales que realizó el capellán franciscano Joaquín Díaz Bernardo en 1789. «Gracias a él hoy podemos leer copia textual de los originales manuscritos de los escribanos antes del final de las apariciones, unos, y un mes después de las informaciones notariales oficiales, los últimos», explica Jesús Gómez, que fue quien los pasó a máquina en 1982.
La copia del manuscrito original se titula: «Testimonio de los Santos Aparescimientos de Nuestra Señora Santa María de la Cruz, hechos a la pastorcita Inés, vecina y natural de la villa de Cuvas,sacado de su original antiguo de un libro un cuarto, y de otro traslado del menos antiguo, pero muy devorados, y carcomidos con la injuria de los tiempos, y antigüedad. Trasladados por mí, Fray Joachin Díaz Bernardo, Religioso Menor de la Observancia de N. P. S. Francisco y Vicario de este Convento de Santa María de la Cruz (vulgo Santa Juana). Año 1789.»
Apariciones con acta notarial
La Virgen se apareció a la niña Inés Martínez Sánchez, de doce años y medio, hija de Alfonso y Mari, natural del pueblo de Cubas y vigilante de cerdos, el 3, el 4, el 7 y el 9 de marzo de 1949… ¡y ese mismo día 9 se levantó acta notarial de los hechos! Y después, ese mismo mes de marzo, llegaron más documentos, todos ante 4 o más notarios oficiales.
La pequeña Inés, según coinciden los testigos ante notario en ese mismo mes de los hechos, «era una chica notablemente piadosa, humilde: confesaba desde los seis años «asaz veces más» que otras de su edad, rezaba los 15 misterios del Rosario una o varias veces al día, ayunaba en las fiestas; no era deseosa de ir a bodas sino de hacer oraciones, según su madre; no era «rencillosa», según su hermano Juan. Era trabajadora: «en su casa hilaba y hacía las diversas labores caseras» mejor que las jovencitas convecinas.»
Según la descripción de la niña, la Virgen Santa María de la Cruz era «una Señora muy fermosa», cuyo rostro resplandecía, delgada, «mucho fermosa», llevaba toca y saya abrochada por delante, ambas de oro, y zapatos también de oro, sin corona en la cabeza ni sortijas en las manos.
Las apariciones fueron 6, concentradas en 17 días. Tuvieron lugar siempre en el campo, guardando cerdos, en las cercanías de Cubas, a mediodía. A la Señora la veía exclusivamente Inés, y sólo otra vez la oyó otra niña.
Primera aparición: lunes 3 de marzo de 1449, en el paraje de Fuente Cecilia, a mediodía.
La Señora, “muy fermosa” y reluciente, vestía “paños de oro”.
–¿Qué faces aquí, fija?- pregunta la Señora.
–Guardo estos puercos- responde Inés.
–¿Por qué ayunas los días de Santa María en viernes?
– Porque me lo mandaron mis padres.
–Faces bien; pero poco tienes que ayunar este año. Ayúnalo después en los días que cae Santa María, que quien lo ayuna gana ochenta mil años de perdón. E te mando que digas a todas las gentes que se confiesen e aderecen sus ánimas, que sepan que ha de venir gran pestilencia del dolor de costado e de piedras roñas envueltas en sangre, de lo cual morirá mucha gente.
–¿E de esta pestilencia moriré yo en mi padre e mi madre? -preguntó la niña.
-Eso será como Dios quisiese- respondió la señora. Inés no se atrevió a decir nada en el pueblo en esa ocasión.
Segunda aparición: al día siguiente, Martes 4 marzo de 1449, en el Arroyo de Torrejón, a mediodía
La Señora se apareció a la pequeña porquera y le preguntó:
–Fija, ¿por qué no dijiste lo que te mandé ayer decir?
–No lo he osado decir por recelo que no sería creída.
–Cata que te mando que lo digas, e si no te creyeren, yo te daré señal para que te crean.
–Señora, ¿quién sois?
–Eso no te diré agora.
Tercera aparición: Viernes 7 marzo de 1449, en Prado Nuevo, a mediodía
–Fija, ¿has dicho lo que te mandé decir? -pregunta la Señora.
–Sí, Señora, lo he dicho a mi padre e a mi madre e otras personas.
–Lo has de decir e publicar al clérigo e a todas las gentes sin ningún miedo ni temor.
La pequeña Inés volvió a casa y le contó a sus padres lo que decía la Señora, pero su padre respondió:
– Calla, loca, que mientes
Sin embargo, su madre sí la apoyaba y decía:
– Pues, fija, dilo.
Como ya se había enterado todo el pueblo, vino mucha gente a la casa, incluyendo el clérigo local, Juan González, al que contó todo. Como en una versión medieval de Lourdes, el clérigo dijo a la niña:
– Ve hoy y si vieres a esa Señora demándale señal para que lo creamos.
Inés volvió con los cerdos, pero no pasó nada hasta el domingo.
Cuarta aparición: domingo, 9 marzo 1449, por la mañana, en la Ciroleda, donde luego se construiría la iglesia y el monasterio
Inés llevaba los cerdos, acompañada de su padre y hermano. Inés se puso de rodillas para pedirle a la Señora que se le apareciese, y Ella lo hizo.
–No hayas miedo -dijo la Señora.
–Señora, ¿quién sois?
–Yo soy la Virgen Santa María -respondió ella.
La Virgen se acercó a la niña, le tomó la mano derecha y, apretándosela, le dejó todos los dedos juntos y el pulgar formando cruz con los demás. Y le dijo:
-Anda, vete con esta señal porque crean, e aquesto pasarás tú por ellos, e vete a la iglesia, e llegarás cuando salgan de Misa, en enséñalo a todas las gentes porque te crea lo que dijeres, pues que llevas señal.
Inés dejó los cerdos a su hermano, fue a la iglesia, llegó a tiempo para la bendición final yenseñó a todos cómo le ha quedado la mano. Los parroquianos, que conocían a la niña, lo aceptaron como un signo divino, crearon una cruz improvisada y salieron en procesión al lugar de la aparición.
Quinta aparición: ese mismo domingo, pero al mediodía
Santa María llamó a Inés por dos veces, los parroquianos dieron a la niña la improvisada cruz y salió con ella hacia donde la llamaba la Virgen, que caminaba mientras Inés la acompañaba a su izquierda portando la Cruz. Santa María cogió la Cruz con su mano derecha de manos de Inés, se arrodilló, la clavó como palmo y medio en tierra y dijo a Inés:
– Fija, finca las rodillas de cara a la procesión, e ten la Cruz fasta que llegue. En han de facerme aquí una iglesia que llamen Santa María. Tú fas de volver agora a la iglesia con la procesión. E con algunas criaturas inocentes estará ante mi altar hoy con la noche. E me han de decir dos Misas de Santa María ante mi altar, e te han de poner bajo de los evangelios de dichas Misas. E dichas las dos Misas te han de llevar a la iglesia de Santa María de Guadalupe, e llevarás cuatro libras de cera. Estarás dos días, e a la venida te han de traer acá; en faciendo oración la señal será desfecha.
Esta imagen en Cubas de Sagras recuerda el momento en que la Virgen planta una cruz donde quiere que le dediquen una iglesia (aunque la vidente Inés dijo que no llevaba corona, el pueblo no ha dejado de darle una)
Los parroquianos vieron a Inés arrodillada ante la cruz. La niña les explicó lo que había visto. Algunos paisanos se quedaron guardando la Cruz y recogiendo arena de las pisadas de la Virgen. La pequeña vidente volvió a la parroquia para explicar las peticiones de la Señora.
Al día siguiente, lunes, ante cuatro notarios, el capellán de Humanes, los alcaldes de Cubas y Piedrahíta, el vicario parroquial, Juan González, y vecinos de otros pueblos lo explicó todo con detalle (esos son los documentos cuya copia tenemos).
Después de declarar, siguiendo las instrucciones de la Virgen, salió con su padre hacia el santuario mariano de Guadalupe, en Extremadura. Son 300 km de ida y vuelta.Tardaron 4 días en llegar, el viernes 14 hacia las tres de la tarde. Permanecieron en el santuario hasta el domingo 17 y hablaron con los frailes-médicos («era casi un ciento», dice la documentación).
Ellos examinaron la extraña forma de la mano con los dedos en forma de cruz pero consideraron que era algo de nacimiento. Dejaron a Inés y sus acompañantes dormir una noche más en el santuario pero al día siguiente, por la mañana, ¡la mano estaba completamente curada! Los frailes no salían de su asombro.
Sexta y última aparición, miércoles 19 de marzo por la tarde, en el lugar de Cubas donde se clavó la cruz.
Recién llegada de Guadalupe, Inés se arrodilla ante la Cruz. Enseguida se le aparece la Virgen. «Le pregunta por qué se le curó la mano en Guadalupe y no en Cubas, y Santa María de la Cruz le responde que «eso la enviara a Guadalupe» y que Inés no la entendiera bien…»
El acta de la declaración ante cuatro notarios y 21 testigos del 10 de marzo se la enviaron el mismo día al arzobispo Carrillo (el de la serie de televisión) que la recibió en Benavente y dio orden a los arciprestes de Illescas y de Madrid de investigar el caso.
En el lugar donde se plantó la cruz se celebró misa diaria junto a ella, hasta que el 7 de abril de 1449 el arzobispo ordena construir una iglesia. Para el 9 de marzo de 1450 ya se ha terminado, con mano de obra voluntaria y una infinidad de testimonios de sanaciones milagrosas.
Se llama al sitio entonces «Santa María de la Cruz» y se conserva documentación notarial de 76 milagros reconocidos allí en los 50 años posteriores, de los que 20, muy impactantes tuvieron lugar en los primeros meses.
La comunidad de mujeres: se va Inés, llega Juana
En 1464 un grupo de mujeres devotas del lugar, con Inés a la cabeza (que tiene 27 años) cuenta ya con un edificio para vivir allí en comunidad y oración, llamado un «beaterío» de la Tercera Orden de la Penitencia de San Francisco, con Inés como líder semioficial. Poco después Inés y algunas más dejaron el lugar, viendo que no era ese su llamado. Pero otras perseveraron, y otras llegaron.
En mayo de 1496 llegó la quinceañera Juana Vázquez Gutiérrez, la que popularmente sería llamada «la Santa Juana». Si el lugar ya era famoso, con los milagros de Juana llegaría a lo más alto, es decir, al Emperador Carlos V que llegó a hospedarse allí para hablar con la famosa mística.
Juana se había escapado de su acomodada casa vestida de chico porque no quería que la casaran con un hombre, sino servir a Dios en Santa María de la Cruz. «No quiere un suegro de la tierra, sino por suegro celestial al Padre y por esposo único a su Cristo», registran sus biógrafos.
De hecho, siendo ella un bebé, se puso enferma y su madre prometio peregrinar a Santa María de la Cruz, velar allí una noche y entregar el peso de la niña en cera. La bebé se curó, pero la madre no cumplió su parte. A los 4 años, la niña cayó de una montura y quedó como muerta. Los biógrafos dicen que entonces se le apareció la Virgen y el Ángel de la Guarda. la Virgen la curó. Ya en la infancia veía en la Eucaristía visiones del Niño Jesús, la Virgen, el Rosario, almas del Purgatorio y a su Ángel de la Guarda… con el que consultó continuamente a lo largo de su vida.
La venerable Juana Vázquez Gutiérrez, más conocida como «la santa Juana de la Cruz» o «la santa Juana de Cubas de la Sagra»
En el beaterío mostró una virtud excepcional y gran devoción. A los 25 años de edad, en 1506, la comunidad se dio cuenta de su primera «elevación» o sueño místico,un salto en el desarrollo de su vida mística.
En 1507 experimentó lo que en mística suele llamarse «desposorio místico»: sentía que la Virgen era la Madrina que entrega a su Hijo el anillo para su esposa.
En 1508 empezó a mostrar estigmas en su carne. Ese mismo año pierde el habla durante 7 meses… y luego se convierte en una gran predicadora, con permiso de las autoridades eclesiales.
Se activaron en ella dones carismáticos además del de la predicación: don de consejo, lectura de los corazones, éxtasis y revelaciones...
Sin haber estudiado lenguas, convence hablando en vasco al general de los franciscanos, y habla en árabe con unas esclavas musulmanas que el cardenal Cisneros trajo de la conquista de Orán. Ni el árabe ni el vasco se parecen en nada al español y estos casos se consideran auténticos milagros de xenoglosia (hablar lenguas desconodidas, no estudiadas). En cierta ocasión, gran devota del Rosario, hizo construir, bendecir y repartir cientos de rosarios que ella misma juntó… en el proceso de canonización se aportaron datos de 20 milagros obrados con esos rosarios.
Jesús Gómez López, encontró en 1990 una cita manuscrita de 1517 de Hernando Colón, hijo del descubridor de América, que habla del monasterio de Cubas y escribe: «La Cruz es un monasterio de monjas que está una santa mujer viva que se llama Juana de la Cruz, la cual se traspone en vida y dos o tres días, e después resucita».
Murió en 1534, con 63 años, y atrasaron 5 días el entierro para dar tiempo a llegar a mucha gente. Setenta años después su fama era enorme: Tirso de Molina le dedicó una trilogía teatral en 57 escenas y 3.800 versos llamada «La Santa Juana» entre 1613 y 1614. La obra de teatro de Cañizares, «El prodigio de la Sagra», de 1723 fue muy popular y representada. Más de 30 retablos y altares contaban con imágenes suyas. En el proceso diocesano testificaron 123 testigos.
Ahora, en marzo, el mes de las apariciones en las que la Virgen ordenó construir esa comunidad, el Papa Francisco vuelve a impulsar esta figura… y con ella, el lugar santo marcado por la presencia de la Señora.
Un colegio ha decidido prohibir los deberes (y quizá ha hecho lo correcto)
La directora de un colegio de Nueva York ha decidido recomendar a sus alumnos que dediquen el tiempo de los deberes a algo más productivo como ver la televisión o estar con su familia
Pocas personas encontraremos en España que consideren que sus hijos hacen pocos deberes. Más bien, al contrario: muchos padres consideran que el trabajo en el hogar debería ser mucho más exigente, ya que aún se piensa que la cantidad equivale a calidad. Pero no es así, y no hay más que echar un vistazo al informe PISA para entenderlo. Como ponía de manifiesto el documento llamado ¿Los deberes perpetúan la desigualdad?, los niños españoles estudian en sus casas dos horas más que la media de la OCDE, y a pesar de ello, no obtienen buenos resultados. Por el contrario, Finlandia, la niña bonita de la educación europea, es el país donde menos tiempo se pasa haciendo deberes.
Esta preocupación por los deberes es especialmente acuciante en Estados Unidos, donde desde que en 2002 fuese aprobado el programa No Child Left Behind, que fomentó los exámenes estandarizados, la carga de trabajo no ha dejado de aumentar. Ante tal preocupación, un colegio de educación primaria de Nueva York, el P.S. 116, ha decidido acabar con los deberes tradicionales y dedicar dicho tiempo a otras actividades recreativas. “Los efectos negativos de los deberes han sido demostrados”, explicaba en su carta a los padres la directora, Jane HsuHsu. “Incluyen la frustración y cansancio de los niños, la falta de tiempo para otras actividades y el tiempo familiar y, tristemente, la pérdida de interés por aprender”.
Después de ver a nuestra hija de 12 años pasando muchas noches luchando contra los deberes, estudiando para los exámenes y sufriendo ataques de pánico, decidí hacer algo
El colegio ha pasado más de un año investigando los efectos de los deberes y ha decidido recomendar que el tiempo del trabajo en casa se emplee en ver la televisión, manejar el ordenador o jugar a videojuegos. Muchos padres ya han amenazado con sacar a sus hijos del centro si este no da marcha atrás. Una de las razones que estos aducen es que organizarse en casa es una buena forma de conseguir disciplina, ese factor decisivo en el triunfo en la vida adulta y que se aprende durante los primeros años de vida. ¿Están en lo cierto?
Picando piedra pensando en el futuro
En España, cada vez más movimientos piden una racionalización del trabajo escolar en casa, como es el caso de Pedagogía Blanca, puesto que “un exceso de deberes supone una gran frustración para el niño que quiere concluir el trabajo asignado, ve cómo éste le sobrepasa y el cansancio no le permite seguir estudiando”. Algo semejante ocurre al otro lado del Atlántico, donde incluso se han llegado a realizar documentales que explican los efectos que una excesiva carga de deberes puede tener no sólo en los alumnos, sino también en el resto de la familia.
Es el caso de Race to Nowhere, una película dirigida por Vicki Abales, una madre de tres hijos en California. “Después de ver a nuestra hija de 12 años pasando muchas noches luchando contra los deberes, estudiando para los exámenes y sufriendo ataques de pánico en mitad de la noche, mi marido y yo la encontramos encogida de miedo, y la tuvimos que llevar a urgencias”, explica en la carta que publicó en la página web de la película. “Cuando fue diagnosticada con una enfermedad inducida por el estrés, mi determinación fue hacer algo”. Entre otras cosas, rodar una película, que se encontraba a mitad de rodaje cuando otra niña de 13 años se suicidó después de conseguir una mala nota en matemáticas.
En ocasiones, los deberes afectan no sólo a los más pequeños, sino que condicionan los horarios de los adultos.
Pocas personas encontraremos en España que consideren que sus hijos hacen pocos deberes. Más bien, al contrario: muchos padres consideran que el trabajo en el hogar debería ser mucho más exigente, ya que aún se piensa que la cantidad equivale a calidad. Pero no es así, y no hay más que echar un vistazo al informe PISA para entenderlo. Como ponía de manifiesto eldocumento llamado ¿Los deberes perpetúan la desigualdad?, los niños españoles estudian en sus casas dos horas más que la media de la OCDE, y a pesar de ello, no obtienen buenos resultados. Por el contrario, Finlandia, la niña bonita de la educación europea, es el país donde menos tiempo se pasa haciendo deberes.
Esta preocupación por los deberes es especialmente acuciante en Estados Unidos, donde desde que en 2002 fuese aprobado el programa No Child Left Behind, que fomentó los exámenes estandarizados, la carga de trabajo no ha dejado de aumentar. Ante tal preocupación, un colegio de educación primaria de Nueva York, el P.S. 116, ha decidido acabar con los deberes tradicionales y dedicar dicho tiempo a otras actividades recreativas. “Los efectos negativos de los deberes han sido demostrados”, explicaba en su carta a los padres la directora, Jane HsuHsu. “Incluyen la frustración y cansancio de los niños, la falta de tiempo para otras actividades y el tiempo familiar y, tristemente, la pérdida de interés por aprender”.
Después de ver a nuestra hija de 12 años pasando muchas noches luchando contra los deberes, estudiando para los exámenes y sufriendo ataques de pánico, decidí hacer algo
El colegio ha pasado más de un año investigando los efectos de los deberes y ha decidido recomendar que el tiempo del trabajo en casa se emplee en ver la televisión, manejar el ordenador o jugar a videojuegos. Muchos padres ya han amenazado con sacar a sus hijos del centro si este no da marcha atrás. Una de las razones que estos aducen es que organizarse en casa es una buena forma de conseguir disciplina, ese factor decisivo en el triunfo en la vida adulta y que se aprende durante los primeros años de vida. ¿Están en lo cierto?
Picando piedra pensando en el futuro
En España, cada vez más movimientos piden una racionalización del trabajo escolar en casa, como es el caso de Pedagogía Blanca, puesto que “un exceso de deberes supone una gran frustración para el niño que quiere concluir el trabajo asignado, ve cómo éste le sobrepasa y el cansancio no le permite seguir estudiando”. Algo semejante ocurre al otro lado del Atlántico, donde incluso se han llegado a realizar documentales que explican los efectos que una excesiva carga de deberes puede tener no sólo en los alumnos, sino también en el resto de la familia.
Es el caso de Race to Nowhere, una película dirigida por Vicki Abales, una madre de tres hijos en California. “Después de ver a nuestra hija de 12 años pasando muchas noches luchando contra los deberes, estudiando para los exámenes y sufriendo ataques de pánico en mitad de la noche, mi marido y yo la encontramos encogida de miedo, y la tuvimos que llevar a urgencias”, explica en la carta que publicó en la página web de la película. “Cuando fue diagnosticada con una enfermedad inducida por el estrés, mi determinación fue hacer algo”. Entre otras cosas, rodar una película, que se encontraba a mitad de rodaje cuando otra niña de 13 años se suicidó después de conseguir una mala nota en matemáticas.
¿Cuánto hay de razonable en los miedos de estos padres, y cuánto de buenismo? Nos podemos remontar al año 1989, cuando Harris Cooper de la Universidad de Duke publicó Homework, una síntesis de todo su trabajo de investigación, para descubrir que esta reflexión sobre la cantidad de deberes que se realizan en casa no es nada nuevo. En dicho trabajo, el experto ya anunciaba lo que ha pasado a conocerse como la regla de los 10 minutos, y que consiste en multiplicar por 10 el número del curso en el que se encuentran los pequeños. De esa manera, los estudiantes de segundo tendrían un tope de 20 minutos, los de tercero, 30… Así, hasta un máximo de dos horas diarias en los últimos años de instituto.
Los deberes, explicados por la ciencia
Este descubrimiento influyó directamente las políticas educativas estadounidenses y ayudó a Cooper a convertirse en gran gurú de los deberes en Estados Unidos. Este siguió investigando sobre el tema, y en el año 2006, publicó en Review of Educational Research una metainvestigación de 60 estudios en la que señaló que la relación entre los deberes y el buen rendimiento era positiva y estadísticamente significativa… Siempre y cuando la cantidad de trabajo en casa no fuese excesivo.
No obstante, dicha investigación también puso de manifiesto que los niños pequeños sacan mucho menos partido a su tiempo de estudio que los adolescentes, que pueden permitirse pasar más horas hincando los codos. ¿Por qué? En parte, porque se distraen más fácilmente. También, porque sus costumbres en el estudio son peores. Y, finalmente, porque en muchos casos los deberes de los más pequeños no tienen como objetivo aprender una materia o reforzar conocimiento, sino simplemente ayudarles a crear buenos hábitos. “Los chicos se queman”, explicaba Cooper. “Todos los niños deberían estudiar, pero la cantidad y el tipo debería variar según el nivel de desarrollo y la circunstancias en casa”.
¿Cuánto hay de razonable en los miedos de estos padres, y cuánto de buenismo? Nos podemos remontar al año 1989, cuando Harris Cooper de la Universidad de Duke publicó Homework, una síntesis de todo su trabajo de investigación, para descubrir que esta reflexión sobre la cantidad de deberes que se realizan en casa no es nada nuevo. En dicho trabajo, el experto ya anunciaba lo que ha pasado a conocerse como la regla de los 10 minutos, y que consiste en multiplicar por 10 el número del curso en el que se encuentran los pequeños. De esa manera, los estudiantes de segundo tendrían un tope de 20 minutos, los de tercero, 30… Así, hasta un máximo de dos horas diarias en los últimos años de instituto.
Los deberes, explicados por la ciencia
Este descubrimiento influyó directamente las políticas educativas estadounidenses y ayudó a Cooper a convertirse en gran gurú de los deberes en Estados Unidos. Este siguió investigando sobre el tema, y en el año 2006, publicó en Review of Educational Research una metainvestigación de 60 estudios en la que señaló que la relación entre los deberes y el buen rendimiento era positiva y estadísticamente significativa… Siempre y cuando la cantidad de trabajo en casa no fuese excesivo.
No obstante, dicha investigación también puso de manifiesto que los niños pequeños sacan mucho menos partido a su tiempo de estudio que los adolescentes, que pueden permitirse pasar más horas hincando los codos. ¿Por qué? En parte, porque se distraen más fácilmente. También, porque sus costumbres en el estudio son peores. Y, finalmente, porque en muchos casos los deberes de los más pequeños no tienen como objetivo aprender una materia o reforzar conocimiento, sino simplemente ayudarles a crear buenos hábitos. “Los chicos se queman”, explicaba Cooper. “Todos los niños deberían estudiar, pero la cantidad y el tipo debería variar según el nivel de desarrollo y la circunstancias en casa”.
En el sistema educativo de hoy en día, con todas las actividades que roban tiempo dentro y fuera del colegio, el propósito de todos los deberes debe ser claro
Jesús Hernández Sahagún es el exorcista de la Archidiócesis de Valladolid, el único de Castilla y León y uno de los pocos de España. Hace años que realiza una práctica tan reconocida por la Iglesia como polémica.
Su imputación en el caso de la adolescente burgalesa que fue sometida a 13 exorcismos en el Convento de las Salesas de Valladolid, lo que llevó a algunos de sus familiares a presentar una denuncia, no le ha movido un ápice de sus convicciones. Y así las explica en un artículo publicado en el Anuario de la Cofradía de Nuestra Señora la Virgen de las Angustias de Valladolid, que acaba de ver la luz.
Hernández, que además de canónigo penitenciario es cofrade de dicha hermandad, comienza su exposición refiriéndose a su experiencia «no sólo en la existencia de este ángel caído, sino de su acción satánica tanto en las personas como en las relaciones sociales».
«Sin embargo, el poder de Satán no es infinito», asegura en su escrito. «Los exorcistas comprobamos cómo el demonio queda derrotado en la práctica del exorcismo», recalca.
Precisamente, Hernández Sahagún señala en su artículo que «es importante asegurarse, antes de celebrar el exorcismo, que se trata de una presencia del maligno y no de una enfermedad», una apreciación que cobra especial importancia en el caso de la joven burgalesa a la que sometió a 13 exorcismos y que acabó en un centro residencia de Zamora bajo la tutela de la Junta. Hoy dicha joven, ya mayor de edad, reside con sus padres por voluntad propia.
Cuatro tipos de influencia diabólica Distingue después entre cuatro tipos diferentes de «influencia diabólica».
La posesión es la más grave y se produce cuando «el diablo toma posesión del cuerpo de una persona y la hace actuar o hablar bajo su control sin que la persona pueda resistirse».
La segunda modalidad es la vejación diabólica, «tormentos que no llegan hasta la posesión». «Algunas personas se ven atacadas en sus afectos, en su trabajo o en su salud sin que los médicos sepan dar razón» señala.
La tercera forma es la «obsesión diabólica» y se produce cuando «la persona sufre con pensamientos absurdos o incluso blasfemos de los que no puede deshacerse y provoca en la víctima un estado de encerramiento».
Por último, está «la infestación diabólica, que puede afectar a casas, objetos y animales».
El canónigo destaca también cómo desde el Antiguo Testamento hasta el Nuevo hay referencias a la existencia de satanás, al que atribuye «los desastres ocurridos durante el siglo XX y que perduran con más furor en estas primeras décadas del siglo XXI».
El gobernador republicano de Arizona, Doug Ducey, católico de 50 años, casado y padre de tres hijos, que lleva sólo tres meses en el cargo tras ser elegido en noviembre, ha firmado una ley con la que su estado se une a otros 17 en Estados Unidos que se niegan a obligar a que los seguros médicos de las empresas cubran abortos, según el plan diseñado por Barack Obama y que ya ha sufrido varios reveses judiciales.
El doctor Matthew Harrison ha logrado salvar la vida a 120 embriones cuyas madres querían dar marcha atrás en su aborto.
En efecto, el doctor Matthew Harrison diseñó en 2007 un protocolo médico que ha tenido éxito, como relató recientemente Ashley, una joven que tenía 20 años cuando quedó embarazada y, tras decidir abortar mediante la píldora, se dio cuenta de que iba a matar a su hijo y acudió al hospital por si había alguna esperanza de impedir el proceso puesto en marcha en un abortorio dos días antes. El doctor Harrison, que fue quien la atendió, nunca se había encontrado un caso similar, pero llevó a cabo un eficaz «contraataque» farmacológico que salvó la vida del hijo… y la de la madre, angustiada por las consecuencias de lo que había hecho.
Doug Ducey: un ejemplo de que, cuando de verdad se quiere legislar a favor de la vida, se encuentran las formas y se aprovecha el tiempo para hacerlo.
Arizona se convierte así en el primer estado que obliga a incluir, en el consentimiento informado que firma la madre cuando se le receta la píldora, información sobre su reversibilidad. Se han dado casos de mujeres que acudieron a los abortorios de Planned Parenthood(principal industria del aborto en Estados Unidos) pidiendo detener el proceso, donde les dijeron que la evolución del aborto era irreversible.
No sólo no fue así en el primerizo caso de Ashley, sino que el doctor Harrison ha continuado aplicando su técnica, y son ya más de 120 las vidas que ha salvado, según recoge LifeNews: «Tenemos entre 120 y 130 mujeres cuyos hijos han sobrevivido y están bien, con una tasa de éxito en torno al 60%, lo cual es mucho mejor que si no se hace nada. Espero que esto sirva para dar una oportunidad a la mujer cuando cree que ha cometido un error», explica este médico de Carolina del Norte.
El tratamiento consiste en la administración de dosis de progesteronadurante un cierto periodo de tiempo, para contrarrestar el efecto contrario de la RU-486.
Intentaron matar a su hijo sin su consentimiento Otro caso de éxito fue el de Gipsy Salcedo, una mujer neoyorquina a quienes sus médicos le informaron de que era estéril, y por tanto no utilizaba anticonceptivos en las relaciones con su novio. Pero se quedó embarazada, y al ir al hospital le administraron la píldora «para aliviarle el dolor» sin decirle que se trataba de un abortivo. Minutos después, con la pastilla ya ingerida, se enteró de la realidad, enfrentándose a la enfermera: «¡Yo soy provida! Ustedes me dijeron que no podía tener hijos, pero ¿por qué considera que no quiero tener a mi hijo?».
Gipsy conocía de la existencia del tratamiento de progesterona y su novio y ella recorrieron Nueva York hasta encontrar un lugar donde se lo aplicaron. El resultado es su hijo Nicholas, que tiene ahora tres meses y crece sin ningún problema.
48 horas después, todavía se siguen encontrando estudiantes escondidos
MARÍA RODRÍGUEZ Especial para EL MUNDO
Actualizado: 04/04/201518:02 horas
Uno de los familiares es atendido tras saber que uno de sus familiares ha muerto.
Tras 16 horas de asedio, después de una de las peores matanzas de la historia de Kenia, de ver como sus compañeros perdían la vida e, incluso, mancharse con su sangre, los supervivientes de Garissa han decidido hablar.
La policía de Kenia sigue estrechando el cerco sobre los autores intelectuales de la masacre que el jueves se cobró la vida de 148 personas en la Universidad de Garissa y anunció hoy la detención de cinco sospechosos, según informaron medios locales. Parece ser que los detenidos tendrías relación con el presunto cerebro del ataque, Mohamed Kuno, un ciudadano natural de Garissa que ha sido vinculado con otras matanzas reivindicadas por el grupo islamista Al Shabab.
Para los estudiantes de Garissa todo empezó a las 5.30 de la mañana del jueves, cuando miembros del grupo terrorista de Al Shabab entraron en las habitaciones después de burlar a los pocos agentes de seguridad que custodiaban el campus de la universidad más importante de la región. «Estábamos dormidos cuando escuchamos varios disparos fuera del albergue», relató Augustine Alanga, estudiante de economía, en una entrevista de radio en BBC Newsday. «Fue horrible, mi vida estaba en peligro. Estaban disparando contra nosotros con munición real. En todas partes del recinto se oían disparos», añadió.
«Todo lo que podía oír eran pisadas y disparos» contó el alumno Collins Wetangula a la agencia de noticias AP. «Nadie gritó porque pensaron que esto llevaría a los pistoleros a donde se encontraban». «Los pistoleros estaban diciendo: ‘Sisi ni al-Shabab [Somos Al Shabab]'», explicó esta estudiante en swahili, lengua local mayoritaria en Kenia.
Otra estudiante declaró que confundió a los hombres armados con la policía. «De repente vi que lanzaban explosivos donde los miembros de la Unión Cristiana estaban rezando», dijo. Fue dentro de los dormitorios donde los estudiantes se dieron cuenta que estaban siendo atacados.
El vicepresidente del sindicato de estudiantes de la Universidad de Garissa explicó a la agencia AP que se estaba preparando para ducharse cuando escuchó los disparos y que, de inmediato, se encerró en una habitación con otros tres estudiantes. Escuchó a los atacantes como iban abriendo las puertas y preguntando a los alumnos si eran musulmanes o cristianos. «Si eras cristiano te disparaban en el sitio», dijo.
Las víctimas cristianas
Hubo estudiantes que intentaron simular que eran musulmanes pero entonces los terroristas les preguntaban acerca del Corán o les obligaban a recitarlo. Otros terroríficos testimonios describieron que los elegidos para morir eran obligados a llamar a sus padres para avisarles de que iban a morir o para que pidieran la retirada de las tropas de Kenia en Somalia.
Precisamente, esto último fue el motivo por el que Al Shabab reivindicó su ataque en territorio keniata. Este grupo terrorista ha matado ya a más de 400 personas en Kenia desde que en 2011 este país decidiera formar parte de una misión de la Unión Africana contra la banda en Somalia, donde nació Al Shabab. El presidente de Kenia,Uhuru Kenyatta, ha subrayado hoy sobre el propósito del grupo Al Shabab que no creará un califato islámico en su país.
«Yo escuché a los asaltantes decir a mis amigos: ‘No os preocupéis nosotros os vamos a matar, pero nosotros también vamos a morir«, explicó Maureen Manyengo, una estudiante de 21 años se escondió en un armario para salvar la vida. Cuatro de los asaltantes habrían hecho estallar sus cinturones con explosivos al final del asedio. «No estaréis a salvo hasta que vuestro presidente retire a los soldados de Somalia», también les escuchó decir Manyengo.
Salias Omosa, de 20 años, también cuenta lo que escuchó decir a los asaltantes: «No tememos a la muerte, será una buena Pascua para nosotros, gritaron los agresores en swahili antes de disparar».
«Estuvieron bromeando mientras mataban a nuestros compañeros», explicaron otros estudiantes. Los hombres armados habrían invitado a algunos de los rehenes a abandonar la universidad pero aquellos que lo intentaron fueron disparados en el momento. «¿Dónde está tu Gobierno ahora, dónde está la policía, dónde están los guardias de seguridad?», gritaban los miembros de Al Shabab a los estudiantes.
El ataque ha puesto a Kenia en alerta máxima y ha asustado a las congregaciones cristianas, horrorizadas por los testimonios de los supervivientes que recuerdan cómo los yihadistas habían separado a cristianos y musulmanes para matar a los primeros.
A pesar de que el peligro que corren los cristianos es real, esta táctica estaría siendo utilizada por Al Shabab como propaganda de sus acciones y para tener más repercusión. Aunque en otras ocasiones, como el ataque al centro comercial Westgate en Nairobi, la capital keniana, no se hizo diferencia entre cristianos y musulmanes al apretar el gatillo.
Llamada a la unidad
Los periódicos locales de Kenia llamaron este viernes a la unidad para no dejar que Al Shabab divida el país y a sus comunidades religiosas.
Después de terminado el asalto a la Universidad de Garissa, los estudiantes aún en estado de shock y traumatizados fueron alojados en un campamento militar que se encuentra cerca de la universidad. A lo largo de esta mañana se les traslado en autobuses hasta Nairobi. La salida de los autobuses se habría retrasado al encontrarse, después de 48 horas, estudiantes aún escondidos en las instalaciones de la universidad.
Sheillah Kigasha, de 20 años, quien también sobrevivió a la masacre de este jueves escondiéndose debajo de la cama aseguró que«cuando consiga salir de este lugar de forma segura no voy a volver nunca».
Pero los kenianos ya no se sienten seguros. «Ninguna cantidad de medidas de precaución o de seguridad estará en condiciones de garantizar su seguridad, impedir otro ataque o evitar otro baño de sangre que se produzcan en sus ciudades», dijo el Al Shabab en un comunicado enviado por correo electrónico a Reuters en la capital somalí.+
La amenaza terrorista aún persiste y el pavor ya se ha contagiado a otros lugares de Kenia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.