Santa Catalina Tekakwitha

La América Norteamericana también tiene su santa india

topic (1)

Kateri Tekakwitha (1656-1680), laica, india de América del Norte (Estados Unidos y Canadá), llamada también “lirio de los Mohawks”, muerta tres años después de su bautismo.
 
La América norteamericana ya tiene su santa india. Una figura extraordinaria llena de encanto, testigo de lo que la gracia divina hace en quien, con toda la inocencia de una juventud incontaminada, se deja llevar por su impulso. Kateri Tekakwitha vivió mucho en pocos años. Murió consagrada a Dios a los 24 años.
 
En el inmenso territorio descubierto en el siglo XVI, se establecieron poco a poco colonias de todas las procedencias, ambicionando establecerse en aquellas grandes praderas. En medio de la presencia holandesa y luego inglesa, vivió una joven india mohawk.
 
La santa ha realizado muchos milagros privados. La conocida como “el lirio de los mohawks” tiene su santuario nacional en Fonda, Nueva York. Fue fundado en honor de Kateri, en el lugar donde fue bautizada el domingo de Pascua, 5 de abril de 1676, y aquí vivió sus años de adolescencia.
 
Kateri nació en 1656 de una madre algonquina cristiana –raptada por los iroqueses y casada con un jefe mohawk–, en la aldea fortificada de Mohawk Canaouaga u Ossernenon (moderna Auriesville), en el actual estado de Nueva York.
 
Cuando sólo tenía cuatro años, quedó huérfana, debido a una epidemia de viruela. Kateri sobrevivió epro quedó marcada de cicatrices y con una visión reducida. Kateri fue apodada «tekakwitha», que significa «la que choca contra las cosas». Fue acogida por su tío, que se oponía duramente a la evangelización.
 
Cuando Kateri tenía diez años, en 1666, una partida de guerra compuesta de soldados franceses e indios hostle de Canadá destruyó las fortalezas mohawk en la orilla sur del río Mohawk. Los mohawks supervivientes se trasladaron a la parte norte del río. Kateri vivió en Caughnawaga, sede del actual santuario, los siguientes diez años.
 
Cuando tenía 18 años, inició la catequesis en secreto y finalmente su tío dio su consentimiento para que se convirtiera al cristianismo, a condición de saliera del pueblo indio. Tras caminar unos 320 kilómetros por el bosque hasta llegar a Sault Ste. Marie, un pueblo cristiano cerca deMontreal, en 1677. El asentamiento indio era conocido como Kahnawake, al otro lado del río San Lorenzo, fue denominado «El pueblo de los indios que rezan».
 
El día de Navidad de 1677, Kateri hizo la primera comunión y, en la Fiesta de la Anunciación de 1679, hizo voto de virginidad perpetua. Se ofreció a la Santísima Virgen María para que la aceptara como hija. En los últimos años de su vida, soportó un gran sufrimiento por una enfermedad grave. Murió el 17 de abril de 1680, poco antes de cumplir 24 años, y fue enterrada en Kahnawake, Quebec, Canadá. Sus palabras finales fueron: «Jesús, María, os amo». Para saber más, la página de la beata está en inglés: http://www.katerishrine.com/.

Oremos

Concédenos, Señor, un conocimiento profundo y un amor intenso a tu santo nombre, semejantes a los que diste a Catalina Tekakwitha, para que así, sirviéndote con sinceridad y lealtad, a ejemplo suyo también nosotros te agrademos con nuestra fe y con nuestras obras. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.
 
Artículo originalmente publicado por evangeliodeldia.org

¿Qué hay detrás de la canonización del beato Fray Junípero Serra?

Lo que ha sido recibido como una gran noticia para la comunidad hispana en EE.UU., para otros resulta una afrenta

topic

Lo que ha sido recibido como una gran noticia para la comunidad hispana en Estados Unidos, encabezada por la inmensa población hispana de California, la canonización del beato Fray Junípero Serra, «Apóstol de las altas Californias y de la Sierra Gorda de Querétaro», para algunas asociaciones de nativos norteamericanos resulta una afrenta.
 
Desde que el Papa Francisco anunció la canonización del beato Serra en Washington, el próximo 23 de septiembre, las voces de discordia se han elevado diciendo que este misionero, nacido en Petra, Mallorca (España) en 1713, contribuyó, al cristianizarlos, a eliminar la población nativa y a esclavizarlos al dominio español (y, es de suponerse que desde 1776, al dominio de la nación que obtenía su Independencia)
 
Estas asociaciones han organizado protestas en California y han puesto en marcha un movimiento para retirar la estatua del Capitolio de los Estados Unidos, cosa que no habían hecho antes de que se anunciara que iba a ser canonizado por el Papa Francisco.
 
Como tampoco lo hicieron cuando el 25 de septiembre de 1988, 204 años después de su santa muerte en la Misión del Carmelo, en California (28 de agosto de 1784), lo beatificó San Juan Pablo II.
 
Para desentrañar estos movimientos, vale la pena recordar las palabras del Papa Juan Pablo II durante la ceremonia de beatificación de un evangelizador de tiempo completo, que en la Sierra Gorda de Querétaro (México) dejó una huella indeleble entre los indígenas pames y jonaces y a quienes les dijo, antes de partir a California: «Vine sin nada y me voy sin nada; pero les dejo un gran tesoro: la fe»:
 
· «La providencia divina le llamó a ser apóstol de California y a ejercer una influencia permanente sobre el patrimonio espiritual de esta tierra y de su pueblo, con independencia de su religión».
 
· «El padre Serra era un hombre convencido de la misión de la Iglesia, conferida por Cristo mismo, de evangelizar el mundo».
 
· «El no solamente trajo el Evangelio a los indígenas americanos, sino que se convirtió, también, en su defensor. A la edad de sesenta años viajó de Carmel a México para interceder a favor de ellos ante el Virrey -un viaje que en dos ocasiones lo puso en peligro de muerte-y presentó su Representación, hoy famosa, con su ‘Declaración de los derechos’, que aspiraba al mejoramiento de toda la actividad misionera en California, particularmente al bienestar físico y espiritual de los nativos americanos».
 
Por otra parte el 14 de septiembre de 1987, el mismo Papa Juan Pablo II tuvo un encuentro con los indios de Fénix, en Arizona, durante el cual alabó los esfuerzos de Serra para proteger a los indios de la explotación Tres días más tarde, vistió la tumba del fraile en la Misión de San Carlos Borroneo y recordó in situ la «Representación» del beato Serra en 1773 en favor de los indígenas californianos.
 
Juan Pablo dijo que Fray Junípero y sus misioneros compartían la creencia de que «el Evangelio es un asunto de vida y de salvación. Ellos estimaban que al ofrecer a Jesucristo a la gente, estaban haciendo algo de un valor, importancia y dignidad inmenso» y que esta convicción los sostenía «frente a cualquier vicisitud, desazón y oposición.»
 
A favor de Fray Junípero se han expresado ya varias voces en El Vaticano (en Roma se celebrará, el 2 de mayo, una memoria de su vida y su obra misionera, con la presencia del Papa en el Colegio Americano) contra la idea de que «contribuyó» a la esclavización de los indígenas.
 
El sacerdote franciscano Vincenzo Criscuolo destacó que era importante tener en cuenta a fray Junípero Serra como «un hombre de su tiempo» que, como muchos otros, entendía el castigo corporal como una herramienta educativa.
 
Por su parte, Guzmán Carriquiry, número dos de la Comisión Pontifica para América Latina, denunció los planes para quitar la estatua de Serra del Salón de las Estatuas del Congreso de Estados Unidos, señalando que es la única persona de ascendencia española distinguida con tal honor.
 
«Quieren sacarlo del Capitolio, precisamente cuando el primer Papa hispano está planeando canonizarle. Digamos que no sería una extraordinaria acogida por parte de un país que pretende ser un ejemplo de multiculturalidad», declaró Carriquiry.
 
El Papa Francisco tiene la intención de canonizar a Fray Junípero Serra el próximo 23 de septiembre en el Santuario Nacional en Washington, en el inicio de su viaje a Estados Unidos en el que estará, por vez primera para un Pontífice, en el Congreso de la nación que el padre Serra ayudó a construir.

Amar es saber decir que no

abril 22, 2015 por beckyreynaud

Si quieres saber a quién verdaderamente amas,

sólo piensa para quien siempre tienes tiempo,

a quien le das lo mejor de ti.

Allí habrás encontrado la respuesta.

Anónimo.

castidad-conyugalOctavio Paz dice que “la castidad cumple la misma función en Oriente que en Occidente: es una prueba, un ejercicio que nos fortifica espiritualmente y nos permite dar el gran salto de la naturaleza humana a la sobrenatural” (La llama doble, p. 22.).

Con el alma clara, limpia, se entiende más la grandeza del amor. A veces los jóvenes dicen que no se pueden controlar. Hay que decirles: “Si lo (la) quieres, contrólate. No se hagan daño mutuamente”.

— Fulanita, dame una prueba de amor-, dijo un joven.

— Si te casas conmigo no te doy una prueba, sino muchas. Si me amas, sabrás esperar a que estemos preparados para casarnos.

— Es que quiero saber si nos acoplamos, responde el joven.

— ¡Ni que fuéramos cápsulas espaciales! Si hay compatibilidad de caracteres y respeto mutuo, la habrá en lo demás.

Sólo la condicionabilidad de la entrega puede hacer que esa entrega sea entrega. La entrega está condicionada por el compromiso formal. El libertinaje representa odio al cuerpo, al hombre y al mundo. El libertinaje tiene su fundamento e que el cuerpo se torna organismo, mera cosa. Su expulsión del reino de lo moral es, al mismo tiempo, expulsión de lo humano. Se convierte en mero objeto, en cosa, y con él también se hace la vida del hombre vulgar y ramplona. Cuando el hombre se burla de su cuerpo, se burla de sí mismo.

Remedios Falaguera afirma que las mujeres deberían de ser conscientes de que la belleza no es convertir el cuerpo en deseo, ni en mercancía disponible al mejor postor, puesto que “la belleza del cuerpo es un viajero que pasa; pero la del alma es un amigo que se queda”. Si el hombre se relaciona con la mujer sólo como un objeto del que apropiarse y no como don, se condena a sí mismo a hacerse también él, para ella, solamente objeto de placer y no don.

“La libertad no necesita alas, lo que necesita es echar raíces”, escribía Octavio Paz; es decir, la libertad necesita constancia, fidelidad, amor a la propia historia.

Es propio del corazón humano aceptar exigencias, incluso difíciles, en nombre del amor hacia una persona. El novio que ama a su novia, sabe esperar, y no pide unaprueba de amor, cuando él no puede ofrecerle un matrimonio con la misma prisa con la que él pide la prueba de amor. Y a veces, esa prueba de amor termina en odio a quien se le entrega, porque siente que esa persona, en vez de elevarlo, lo rebaja; otras veces, termina pidiendo más y mas. Un joven equilibrado entiende que, la mejor opción, es la abstención sexual antes del matrimonio, y entiende que haya quienes elijan la virginidad para vivir su adolescencia o para toda la vida.

La elección de la virginidad o de celibato para toda la vida es una respuesta al amor de Dios y, por tanto, tiene el significado de un acto de amor esponsal; es decir, de una donación esponsal de sí mismo. Es una donación hecha como renuncia, pero hecha sobre todo, por amor.

¿Somos las mujeres las primeras responsables de la degradación de nuestra sexualidad explotándola como elemento seductor? ¿Por qué las mujeres, utilizamos nuestro cuerpo para seducir a los hombres, para manipular sus sentimientos, para manejar sus actuaciones, hasta conseguir los objetivos que nos hemos propuesto? Quizás porque tenemos mentalidad de “mercancía”, de conveniencia, no de buscar la unión por un amor verdadero, que respete el matrimonio de otros y el propio.

La pureza es para muchos un concepto inconcebible y arcaico, cuando para Dios es una de las virtudes más preciadas. Miguel de Cervantes escribía:

“es de vidrio la mujer,

pero no se ha de probar

si se puede o no quebrar,

porque todo podría ser”

San José de Anchieta

San José de Anchieta

Después de conocer hace unos pocos días la nómina completa de los santos jesuitas o de los jesuitas santos, como prefieran Vds. (pinche aquí si desea rememorarla) , la fecha que hoy celebramos y que da título al presente artículo se presenta como el momento idóneo para conocer mejor al último jesuita que ha venido a engrosar tan nutrida como selecta nómina: San José de Anchieta, fundador de una de las ciudades más importantes del mundo, Sao Paulo, San Pablo, como con muy buen criterio, la llaman de hecho en Argentina.
 
            A pesar de su apellido de indudables resonancias vascuences, o precisamente por ello, en una nueva prueba de lo antiguos que son los lazos que unen a los habitantes de esa vieja nación que se llama España, José de Anchieta nace en San Cristóbal de La Laguna (Islas Canarias) el 19 de marzo de 1534. Uno de los doce hijos de Juan de Anchieta, de origen vasco, que había luchado en la revuelta de los comuneros contra el Emperador Carlos V, y de Mencía Díaz de Clavijo, perteneciente a la nobleza canaria, con apenas 13 años de edad es enviado junto con su hermano Baltasar a la Universidad de Coímbra.
 
            Gran amante de la poesía y de la escritura, un buen día, se mete en una iglesia, y ante una imagen de la Virgen decide que quiere ser misionero. Ingresa en la Compañía de Jesús que decide enviarlo a Brasil, si bien un golpe en la columna vertebral que le produce una grave enfermedad suspende el proyecto. Tras superar con gran coraje la enfermedad, y con apenas tiene 19 años de edad, se embarca finalmente junto con cinco jesuitas más. Arriba en Salvador de la Bahía de todos los Santos, y desde allí se dirige la pequeña población de Piratininga, en la que empieza a aprender la lengua tupí que hablan los indios del lugar, lengua en la que escribirá numerosos versos y obras de teatro, y que le debe su normalización, su gramática, la cual publica bajo el título de “Arte da Gramática da Língua Mais Falada na Costa do Brasil”, y las primeras obras escritas en dicha lengua. El resto de sus escritos se publican bajo el título “Cartas, Informações, Fragmentos Históricos e Sermões”. Anchieta emplea sus versos y canciones en lenguas autóctonas en su labor evangelizadora
 
            Muy pronto se manifiestan en él dos especialísimas características: la taumaturgia, con prodigios tales cómo levitar cuando rezaba o dialogar con las imágenes de la choza en la que se encontraba; y unas excepcionales cualidades diplomáticas. En una ocasión, adentrándose en la selva amazónica se encuentra a unos indios que están torturando a un prisionero, convenciéndoles de que lo suelten y evangelizándolos. En otra ocasión, embarcado en una piragua junto con el Padre Nóbrega y con un joven indio evangelizado, son atacados por los indios tamoyos, y aunque éstos matan al indio que los acompaña, José consigue hacerse llevar ante el jefe de la tribu, ganándose su favor.Anchieta ejerce como respetado árbitro entre los portugueses y las tribus amazónicas.
 
            Junto a todo ello, Anchieta despliega otra importante actividad en su vida: la fundación de ciudades que, además, acabarán constituyéndose en las grandes ciudades brasileñas. En 1554 junto con el Padre Manuel de Nóbrega y otros diez jesuítas, funda Sâo Paulo (San Pablo, como de hecho la llaman en Argentina), a la que dan ese nombre por fundarla precisamente en la festividad de la conversión de San Pablo el 25 de enero. En1565 participa también en la de San Sebastián de Rio de Janeiro (Sebastían por el rey portugués del momento, rio de janeiro como río de enero, que tal es lo que significa), ciudad en cuya catedral, por cierto, ejercerá como sacerdote y en la que regentará el primer hospital de la ciudad llamado la Casa de la Misericordia.
 
            Poco después fallece su compañero Nóbrega por una enfermedad contraída en la selva, mientras Anchieta intenta curarle mediante medicamentos que había conocido gracias a los indios y que le sirven a Anchieta para escribir un libro de medicina, fauna y flora de Brasil.
 
            Tras dirigir unos años el colegio de San Vicente y ser nombrado provincial de la orden jesuita en América, realiza un breve retorno a sus islas Canarias que termina siendo una despedida, para volver a Brasil con 49 años y con fama de santidad.
 
            El 9 de junio de 1597, a la temprana edad de los sesenta y tres años, muere en la aldea de Reritiba. Parece que fue capaz de predecir el día y la hora de su muerte. Su recuerdo permanece muy presente en Brasil. La aldea en la que murió pasará a llamarse “Anchieta” en su honor, será proclamado “apóstol de Brasil” y es popularmente considerado como patrono del país. En 1980 es beatificado por Juan Pablo II.Benedicto XVI por su parte, lo nombra entre los trece intercesores de la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Rio de Janeiro. En cuanto a España, en 1960 se coloca en su ciudad natal, San Cristóbal de La Laguna, una estatua en su honor creada por el artista brasileño Bruno Giorgi. Existe también otra importante estatua suya en la Catedral Metropolitana de São Paulo en Brasil.
 
            Aunque tardara mucho en dar sus primeros pasos de importancia, el ascenso a los altares del Padre Anchieta adquiere después un ritmo acelerado, pues si bien no es beatificado hasta el 22 de junio de 1980 en que lo hace Juan Pablo II, el pasado 2 de abril es definitivamente canonizado por el Papa Francisco.

            Que hagan mucho bien y que no reciban menos.

«El cáncer no es una desgracia, es el regalo que el Señor me ha hecho»

LA CERTEZA DE ELENA ROMERA

En medio de los cánticos y alabanzas de aquella eucaristía convocada por el Camino Neocatecumenal en Murcia, los padres de Elena Romera Santillana rezaban para que su joven niña, quien hasta los quince años participaba fervientemente en la parroquia San Francisco, en Caravaca de la Cruz, pudiese retomar la fe y renunciar a la intensa vida de juerga juvenil. Aquella muchacha, tras hacer su Primera Comunión, se estaba extraviando en la vida nocturna.

elena_romera(Portaluz) «Si Dios existe, me ha olvidado», se repetía. No obstante, los años se encargarían de mostrarle la verdad pues volvió a encontrarse con Él de la forma menos deseada… en el desastre, cuando padecía un cáncer de rodilla que luego se extendió al pulmón. Sus más cercanos observarían también cómo su afamado carácter que normalmente le jugaba malas pasadas, adquiría docilidad. «El Señor la fue puliendo, quitando aristas, y modeló a una Elena humilde, a la medida de la cruz de su Hijo», dice Victoria Luque Vega, autora del libro que narra esta historia de vida, bajo el título:«Yo soy para mi amado».

Victoria narra con maestría el extraordinario cambio operado después de conocido el diagnóstico fatal, Elena vislumbró los signos de la misericordia que Dios tenía dispuestos desde siempre para ella, una hija rebelde. En ese tiempo amputaron su pierna y aprendió a combatir por la vida, conviviendo más de siete años con la enfermedad, forjando desde el dolor una sólida certeza, que le permitió decir en un momento: «Si Dios quiere que me cure, me curo. Pero yo, lo que quiero, es hacer la voluntad de Dios». 

Cambió sus estudios de Biología por los de Fisioterapeuta dedicándose por entero a misionar, incluso cuando aún estaba en permanente tratamiento. Sus hermanos de la comunidad Neocatecumenal rezaban con ella las vísperas y celebraban diariamente la Eucaristía. ¡Todo un panorama para los enamorados de Cristo! Por precisamente este contacto íntimo con Jesús sacramentado le permitía alivianar su cruz hasta poder confesar: «El cáncer no es una desgracia… es el regalo que el Señor me ha hecho; en la cruz he conocido el amor que mi Padre me tiene. El cáncer es un regalo envuelto en un papel feo, en un periódico viejo; pero la cruz no me mata, a mí me mata interiormente no amar como yo quisiera. La cruz no es lo que me quita la paz».

Era mayo del año 2003 y el Papa Juan Pablo II vivía un encuentro con los jóvenes en la localidad española Cuatrovientos. Y allí estaba Elena, bien afincada en su silla de ruedas para ojalá ver de cerca al Pontífice. Una periodista de la Televisión española se acercó a entrevistarla y le preguntó por cómo vivía la enfermedad. Su respuesta sincera y alegre mostraría el verdadero sentido del sufrimiento con Cristo:

«No siempre llevo bien la quimioterapia, he tenido momentos malos, yo no soy fuerte, sino que una persona débil. Nadie me ha dado instrucciones para llevar esto. Me he dado cuenta que la cruz no es una desgracia que Dios te manda… en la cruz está Cristo y Dios ha enviado a su Hijo para que venza a la muerte, para que veamos que por un cáncer, o en la situación que estemos no morimos, sino que experimentamos la vida eterna y el cielo».

Luego continuó su pasión por dar testimonio y se fue a Irlanda cinco meses, para ayudar como fisioterapeuta a minusválidos físicos y psíquicos. De regreso a Caravaca de la Cruz en agosto de 2009, cuando ya su enfermedad estaba muy avanzada, visitaba enfermos que la recordarían porque muy convencida y con un crucifijo en sus manos les animaba: «Apostad por el Señor. Él os dará lo que ansía vuestro corazón».

Poco tiempo antes de su muerte y ya desahuciada por los médicos, cuando el cáncer se ramificó hasta los pulmones haciéndole sufrir permanentes asfixias, Elena profesó votos como novicia en las Misioneras de la Caridad, la congregación de la Madre Teresa de Calcuta.

«Ya estoy preparada, ya no tengo miedo, sé que el Amado me está esperando» decía en uno de los últimos correos que envió a un amigo del Camino Neocatecumenal. Elena Romera se encontró con Cristo para la eternidad en el cielo por la que apostó todo, una tarde de noviembre de 2009 a los 25 años.

“El demonio no es un mito”

150 futuros exorcistas en Roma, porque “el demonio no es un mito”, según Papa Francisco

 

Cómo reconocer al demonio, en un itinerario de formación también para laicos

topic (1)

Aprender a distinguir y tratar los casos de posesión demoniaca de los casos de enfermedad psíquica es el objetivo del curso ‘Exorcismo y oración de liberación’ iniciado este 13 de abril en Roma y organizado por la Universidad Europea, promovido por elInstituto de Sacerdos y apoyado por la Congregación para el clero del Vaticano.
 
“Sin embargo a esta generación y a muchas otras se les ha hecho creer que el diablo era un mito, una figura, una idea, la idea del mal ¡pero el diablo existe y nosotros debemos combatir contra él! ¡lo dice San Pablo, no lo digo yo! ¡Lo dice la Palabra de Dios! Aunque no estamos muy convencidos de ello” dijo el Papa Francisco en una homilía de Santa Marta (RV-30/10/2014).

La posesión, manifestación del mal absoluto

Justamente, siguiendo la advertencia del Papa, se ha creado un itinerario de formación de seis días para ilustrar a los sacerdotes, laicos, médicos, psicólogos, enseñantes y operadores pastorales sobre los instrumentos para realizar un exorcismo, además de “evitar los peligros del ocultismo y del satanismo entre los jóvenes” aseguran los organizadores.
 
De hecho, el mal “se hace particularmente visible», y por tanto, identificable gracias al ministerio del sacerdote exorcista cuando, especialmente en el caso de la posesión el demonio presentándose, muestra la propia deliberada e implacable voluntad de asesinar y de poseer, de engañar, de usurpar, de humillar y de ofender” sostuvo, el cardenal Mauro Piacenza, penitenciario mayor, en el mensaje enviado a los más de 150 participantes al curso internacional reunidos en Roma

unnamed

El diablo conduce una guerra contra la Iglesia desde hace dos mil años, indicó monseñor Piacenza, con los artificios de siempre, “como callar sobre las exigencias de la verdad, de la justicia y de la infinita misericordia de Dios”.  Además de “la reivindicación de derechos inexistentes”, “atacar con la mentira” para “debilitar el anuncio luminoso de la verdad de la creación y de la salvación”, agregó.

El bien que se prepara para vencer el mal 

El curso se abrió este lunes con las palabras del rector del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, padre Jesús Villagrasa que confirmó la cita como una respuesta “teórica y práctica a la invitación del Pontífice a vigilar y al mismo tiempo a mantener la confianza en el bien que vence el mal”.
 
La presentación del programa ha sido explicado por el padre Pedro Barrajón, mexicano, director del Instituto Sacerdos, que ha enfatizó que el “exorcismo y la oración de liberación representan un acto de misericordia del Señor hacía el hombre” además constatando la coincidencia de la apertura del curso con el llamado a la misericordia del Jubileo Extraordinario instado por Papa Francisco.
 
Después de la introducción del cardenal, Mauro Piacenza y la lección magistral del arzobispo italiano de Ferrara-Comacchio, monseñor Luigi Neri sostuvo que el “mal no es un problema metafísico, sino un desafío a la inteligencia, a la sensibilidad, a la capacidad de construir y de amar al hombre”.

La complicidad del hombre ante el mal 
 
Por ende, “el mal existe y el hombre tiene una lamentable complicidad porque lo persigue como si fuera el comino del bien”. “El demonio en su presencia articulada” puede “intervenir en la vida de los hombres” y hace de todo para “la fe disminuya, desaparezca” dijo, el arzobispo Neri.
 
De esta manera, la Iglesia ante la marcha insistente del mal responde “expresando el poder de Cristo” sobre el mal “es decir con la caridad”. Que significa “anunciar Cristo como único salvador del hombre”, acoger y jamás marginar a los demás hace parte de la misión.

Los sacerdotes exorcistas expresan el amor de Cristo
 
Por ello, Neri se refirió a la atención especial a los “hermanos poseídos” que necesitan de la “caridad” de la Iglesia porque “llevan consigo el sufrimiento de esta nueva lepra” y que traen beneficio del “exorcismo”. Así, los sacerdotes que los practican son “defensores del amor de Dios para los hombres hoy”.
 
Los organizadores del curso también alertan sobre otras formas de religiosidad o sustitutos de la fe con alternativas como el vampirismo, al ocultismo, el esoterismo, la ufología, la magia, entre otras. La alarma está dirigida a los jóvenes y el impacto que pueden tener en sus vidas debido a la dominación de las conciencias y la libertad, negando Cristo. 

Es probable que las advertencias del Papa sobre las insidias del diablo estén teniendo un efecto en las Iglesias locales. Lo cierto es que, el curso se encuentra en la décima edición y ha tenido un éxito internacional demostrado además por el número de inscritos y las solicitudes de admisión, según informó la Universidad Europea a Aleteia. 

Entretanto, este sábado al final del curso se realizará una mesa redonda dirigida por exorcistas expertos para profundizar sobre aspectos teológicos sobre la acción de ángeles y demonios, el rito de la liturgia de la práctica del exorcismo y el diálogo indispensable con la psicología, la jurisdicción y la medicina.

Carta de un Misionero que se prepara a morir

Estos momentos pueden ser más productivos que cualquier otro momento de una larga carrera misionera

topic

“En 1955 fui enviado como misionero por la Iglesia a través de los Padres de San Columbano a la gente de las Filipinas. No sé exactamente cómo fui elegido por la Iglesia para ser misionero y como tal enviado a evangelizar a los filipinos, pero siempre he tenido la más firme convicción de que el serlo ha sido el hilo principal del tejido de mi vida como sacerdote y como hombre.
 
Hace siete años me diagnosticaron con cáncer de colon. El cáncer es bastante aterrador, tanto que hasta me pregunté si mi vida como misionero había llegado a su fin, pero después de una operación y quimioterapia quedé libre para regresar a mi trabajo tanto de evangelizar como de ser evangelizado por los filipinos, puesto que esto es lo había estado sucediendo por un largo, largo tiempo. Sin embargo, en un año, apareció un nuevo cáncer en los pulmones, y empecé cinco años de quimioterapia, durante los cuales tuve la oportunidad de permanecer como un misionero muy feliz y productivo. Así fue hasta julio del 2002 cuando tuve que volver a Omaha para recibir radiación y una nueva quimioterapia.
 
Mientras tanto, llegué a mi cumpleaños número 75, mientras que la quimioterapia minó mi fuerzas, y los filipinos preguntaban por teléfono y cartas cuando yo “volvería a casa.” Mi cuerpo y mi doctor me dijeron que por lo menos no sería muy pronto, sin embargo, siendo optimista pensé que en efecto volvería. Después de todo, yo era un misionero y mi vocación era para toda la vida. Como sacerdote y como hombre, no conocía otra vida, ni quería ninguna otra.
 
Entonces mi última quimioterapia demostró no ser efectiva, y el cáncer estaba creciendo de nuevo. No estoy particularmente asustado por esa noticia, pero me entristece. ¿Sigo siendo un misionero cuando ya no puedo estar con aquellos con los que ha transcurrido toda mi vida?
 
Ahora puedo dar más tiempo a la oración y reflexión de la palabra de Dios, pero no sé si rezo mejor que antes. Tengo más tiempo para recordar con gran alegría los cientos que me han llamado Padre, cuyo amor me ha sostenido durante tanto tiempo. Siempre he creído que un sacerdote debe ser un hombre de oración si ha de ser digno de cualquier cosa, un misionero tal vez aún más que otros.
 
Tan pobre como mi oración pueda ser, he llegado a darme cuenta de que por ahora es la única forma que tengo de ser misionero, y me comprometo a seguir de esa manera mientras tenga aliento. Tal vez pueda aplicar a mí mismo lo que he predicado a los ancianos y otros enfermos: que estos momentos pueden ser más productivos que cualquier otro momento de una larga carrera misionera.”
 
El Padre Columbano Jim McCaslin murió el 16 de septiembre de 2003.
 
Artículo originalmente publicado por Sociedad Misionera de San Columbano

 

El perro héroe de Haití

Perro 4Un perro abandonado y maltratado salvó 18 vidas en Haití. Este animal andaba muy flaco, con toda clase de parásitos, lastimado en el hocico y estaba tan traumatizado que se había olvidado de ladrar. Un día un grupo de soldados lo encontraron y lo llevaron al cuartel, una soldado se hizo cargo de él y poco a poco Turco se fue recuperando de sus heridas y recobró la alegría.

Perro 5

Un bombero perteneciente al grupo de rescate le pidió a la soldado permiso para entrenar al perro y  así fue como descubrieron las increíbles habilidades de este animal que fueron puestas a prueba en la catástrofe de Haití, en donde salvó la vida de 18 personas. Gracias a Turco, los bomberos de Valladolid rescataron a Redjeson Hausteen Claude, de dos años. El pequeño haitiano llevaba dos días bajo los escombros.

Milagro en Etiopía

Leones rescataron una niña de 12 años

Leones

En Junio del 2005, tres leones rescataron a una niña de 12 años en Etiopía tras ahuyentar a varios hombres que la tenían secuestrada. Estos animales persiguieron a los secuestradores y cuidaron a la niña hasta que la Policía y sus familiares la encontraron en un remoto lugar de Etiopía. “Los leones se quedaron cuidando a la niña, por un día y medio hasta que la encontramos y entonces la dejaron, como entregándola y se alejaron a la selva”, dijo el sargento Wondimu Wedajo, quien participó en el rescate de la niña.

Un experto en fauna salvaje ha señalado este hecho como una especie de milagro, pues normalmente esta especie es agresiva con las personas.

Rin-Tin-Tin: The True Story

AMERICAN DOGS
by KATE KELLY

Like most Hollywood legends, the story of Rin-Tin-Tin has many versions. One California professor has gone to great RinTinTinphoto-head-shot-123x150lengths to document the truth.

From the beginning Rin-Tin-Tin’s owner and trainer, Lee Duncan, who did not come from any type of show business background, knew the importance of “story” and all the studio had to do was pick up on the story line Duncan created.

Duncan (1893-1960) was born into a poor family in California. His father soon left them, and in 1898, his mother placed Lee and his sister in an orphanage as she was unable to support and take care of them. (Orphanages were sometimes used for temporary placements at this time.)

By 1900 Lee and his sister were with their mother again, living with an uncle. As explained by researcher and author Ann Elwood in her excellent book, Rin-Tin- Tin The Movie Star, this aspect of Duncan’s background helps explain Duncan’s allegiance to his dogs at the expense of human relationships, a trait that is consistent throughout Duncan’s life and probably contributed to his undivided devotion to building Rin-Tin-Tin’s career.

Duncan Acquires the Dog in Europe

While the birth of Rin-Tin-Tin in Germany and the adoption of Rinty and his sister Nanette is undisputed, the story that the pups were found on a battlefield is likely untrue, according to Elwood who tracked back through war timelines as well as the movements of Duncan’s squadron at the time. Based on the age of the dog, Elwood makes a compelling case for the belief that an older dog was found by the soldiers and this dog mated with a local dog to produce the puppies in question.

At any rate, Duncan totally devoted himself to being with the dogs rather than his fellow soldiers, and given the young age of the pups, it would have been a major time commitment.  And of course, the story of “found on the battlefield” amidst a hail of gunfire was the story Duncan came home and told, and it certainly suited the studio press office.

When the fighting ended and troops were coming back to the U.S., Duncan was not leaving without his pups, and he convinced a superior to help him get permission to bring back Rinty and Nanette. (Nanette became ill on the journey to the States and eventually died of distemper.)

Rin-Tin-Tin and Duncan make it all the way back to California where Duncan returned to a job at a high end sporting good store where the owner frequently arranged hunting trips for his wealthy clients. Duncan, who had worked with hunting dogs before the war, became one of the regular guides. This may have given him social connections to the well-to-do of Hollywood that eventually helped Rin-Tin-Tin step into movie stardom.

Well-Trained and Talented

One thing about which there is no doubt is that Rin-Tin-Tin was a handsome and well-trained dog who was capable of great athleticism.

RTT-19251-150x97Rin-Tin-Tin first came to public notice at a dog show in Los Angeles where he performed some of the feats he and Duncan had been working on, including the scaling of an 11-foot, 9-inch wall.

Between the dog’s very notable talents and Duncan’s ability to connect with the right people, Rin-Tin-Tin had his first movie part in The Man From Hell’s River, and his career blossomed from there. Eventually Rinty made 26 films for Warner Brothers.

Another myth of the day was that Rin-Tin-Tin saved Warner Studios from financial ruin. In her book, Elwood gives full due to Rin-Tin-Tin’s box office success for Warner Brothers but does not fully buy into the “saved the studio” myth.

Not unlike other movie stars of his day, Rin-Tin-Tin was caught in a studio system where his living circumstances were determined by the requirements of his contract and by those who provided insurance for the star’s well-being. The famous dog lived in a kennel, it seems, because Duncan believed that was best for him, but the studio’s insurers placed other restrictions. Because they did not want him to roam free where he might get hurt, his exercise had to be taken at scheduled intervals on a hamster-wheel type of device.

RTT-collection-106x150While other dog stars eventually retired to a cottage with their trainer or some other loving soul, Duncan kept both Rinty and himself on task at all times. When not busy filming, Duncan put them on the road where they performed several times a day as part of various vaudeville shows, or he took Rinty to animal shelters and orphanages to provide awareness of some of the social issues Duncan clearly cared about. No matter what, Rin-Tin-Tin spent almost all of his days working.

There were some press reports that the need for “retakes” for filming may have caused Rin-Tin-Tin stress; there were various reports that re-doing a scene sometimes caused Rin-Tin-Tin to take a nip out of one of his stars or to overdo a scene, turning a pretend fight into an all-too-real tussle.

Based on Elwood’s detailed and well-substantiated research, it seems clear that one of the best known dogs in show business was just like his contemporary human counterparts who were victims of the “studio system,” trapped in a moneymaking scenario over which he had no control.

The career of the original Rin-Tin-Tin outlasted the coming of the talkies, and while dog pictures became less popular in the early 1930s, Rinty was still performing in 1931, and Duncan was accepting deals for 1932 when Rinty died somewhat unexpectedly of what would have been some age-related ailment.

Duncan kept going with Rin-Tin-Tin Junior who was the first of a long line of offspring to continue the family tradition.

Duncan did not pass away until 1960 but in 1957 he accepted a proposal from Jannettia Brodsgaard Propps who had been begging him for a puppy for a year so that she could continue the lineage. Her kennel, Bodyguard Kennels, eventually got a puppy, and she was careful to consult Duncan about genetic preferences he wanted for the line; it was she who successfully maintained the next generations of Rin-Tin-Tin offspring. When she died in 1988, her granddaughter, Daphne Hereford, took over the kennel; the dogs produced today are as similar as possible in structure, color, and intelligence to the original Rin-Tin-Tin who began it all.

The bestselling writer Susan Orlean has a book coming out in October about Rin-Tin-Tin, and I have pre-ordered it, but I have to say I think Ann Elwood did a stellar job with her already-published book. I’ll let you know if Orlean brings something new to the table.