El superhéroe de Marvel que más acude al confesionario

En el límite entre la justicia y la venganza, siempre duda

Netflix estrena la teleserie de Daredevil

21934_el_abogado_ciego__y_superheroe_de_incognito__matt_murdock__daredevil__siempre_con_un_confesor_a_mano
El abogado ciego -y superhéroe de incógnito- Matt Murdock, Daredevil, siempre con un confesor a mano

Actualizado 10 abril 2015

Pablo J. Ginés/ReL 

“Perdóneme padre, porque he pecado, últimamente he estado preocupado por cuestiones de moralidad. Lo correcto y lo incorrecto, el bien y el mal. No pido perdón por lo que hice, padre. Pido perdón por lo que estoy a punto de hacer”.

Así habla en el confesionario el abogado ciego Matt Murdock, que es también el superhéroe con sentidos aumentados Daredevil, que es capaz de escuchar y oler a distancias increíbles, detectar lo que sucede a su alrededor con una especie de radar interno y luchar con la fuerza y agilidad de un pugilista y acróbata.

Daredevil protagoniza la nueva teleserie en Netflix,dentro de la franquicia de superhéroes de la casa Marvel, que en la actualidad mantiene otras dos teleseries (Marvel Agents of Shield y Agent Carter).

Ya fue protagonista de una película de Marvel en 2003, considerada “no muy buena” por críticos y aficionados.

Mucha confesión, poca comunión

Daredevil es uno de los personajes de Marvel “más católicos”, aunque no sea un católico ejemplar. En los cómics, como en el trailer de la teleserie, se le ve a menudo en el confesionario o hablando con sacerdotes. En la película de 2003 fue dos veces al confesionario, aunque en una sólo pretendía que el cura le diese la razón, y en otra no se molestó en confesar sus pecados sexuales (con la asesina ninja Elektra, que tendría su propia película, tampoco muy buena)

daredevil_cruz_1986

Queda claro en cómics y películas que Matt Murdock ha tenido una firme formación católica, al menos antes de quedar huérfano. La fe le da consuelo, a menudo reza en la iglesia… o sobre el tejado de la iglesia, con su traje rojo, como de diablo, abrazado a alguna cruz.

Le vemos mucho confesarse pero nunca le vemos llegar a comulgar.

Aunque por lo general no mata a los criminales que persigue, infringe muchas normas y en distintas historias se ve tentado, o cae, en el uso a la violencia mortal. Un tema de Daredevil es siempre su oscilar entre ser un héroe o simplemente un “vigilante” vengador. También tiene una vida sentimental complicada, debatiéndose entre chicas buenas y otras no tan aconsejables.

Daredevil_cross

El ateo Frank Miller incentivó su catolicidad
El personaje fue creado en los años 60 por Stan Lee (el padre de la mayoría de los grandes superhéroes de Marvel, que efectúa un popular cameo en cada película) y el dibujante Bill Everett. En esa época no se solía hablar apenas de la espiritualidad de los superhéroes.

Fue en 1975, en el número 119, cuando el guionista Tony Isabella le hizo amigo de un sacerdote y empezó a aparecer en entornos “católicos”. Hay quien habla de este guionista Isabella como un cristiano devoto porque en esa época se planteó poner al mismísimo Jesucristo en un cómic de “Motorista Fantasma” (y redimir a este personaje de sus llamas demoníacas), pero la realidad es que hoy en 2015 hace campaña contra las normas de libertad religiosa en Indiana apoyando al lobby gay.

Parece que quien consagró el catolicismo de Daredevil fue Frank Miller, guionista y dibujante de culto, de familia católica, que se ha declarado ateo en varias ocasiones pero siempre se ha mostrado seducido por la idea del héroe que se entrega y sacrifica. 

Daredevil quedó católico para siempre en 1986, a partir del número 229, cuando, estando el héroe herido, viene a cuidarle una monja que resulta ser su madre. Desde entonces, las ocasiones en que aparece en iglesias y con sacerdotes se multiplican.

Daredevil_Decalogue_iglesia_papel

Contra el clero «progre»
Una de situaciones más claras es el arco de 5 números que guionizó en 2005 Brian Michael Bendis (escritor no especialmente devoto, que se sepa) tratando el tema de los diez mandamientos. Una serie de personajes se reúne en una iglesia y comparten cosas que les han sucedido, siempre con Daredevil implicado. Un cura niega que existan los demonios o el infierno y Matt, el héroe, desde la sombra, responde: “Usted cree en Dios, Jesús y los ángeles, ¿cierto? Bien, padre, lo siento, pero no puede andar escogiendo…”

El abogado ciego -y superhéroe de incógnito- Matt Murdock, Daredevil, siempre con un confesor a mano
El abogado ciego -y superhéroe de incógnito- Matt Murdock, Daredevil, siempre con un confesor a mano

Inmerso en el mal de las calles, herido como huérfano, dominado por un impulso exigente de justicia e indignación, la fe incompleta de Daredevil le puede dar consuelo, pero no llega a darle gozo, no ha vivido la Resurrección y conoce sólo de lejos la Pascua. Vive en un continuo Viernes Santo oscuro, de inocentes ejecutados y de juicios amañados y tramposos. Queda por ver hasta qué punto estos temas quedarán resaltados en la teleserie de Marvel.

La teleserie competidora natural sería la de Arrow, de DC Comics, otro héroe nocturno que se debate entre la justicia y la venganza. Arrow no tiene la espiritualidad de Daredevil y eso puede dar una ventaja peculiar al superhéroe de rojo que los guionistas quizá quieran explorar.

http://www.youtube.com/watch?v=iI2JWIN1zMQ

¿Es verdad que la Virgen “baja” a librar a las almas del Purgatorio?

topic

Para poder responder, es necesario comprender bien qué (y que no) es el Purgatorio

He oído decir que María Santísima desciende al Purgatorio para liberar a las almas y llevarlas al Paraíso donde Nuestro Señor Jesús. Yo y muchas otras personas que conozco nos preguntamos cuál es la postura de la Iglesia al respecto. (Patrizia Pecchioli)

Antes de responder a la pregunta específica, hay que recordar que la dimensión del Purgatorio es doctrina común de la Iglesia, que no lo interpreta necesariamente como un lugar sino más bien como una oportunidad de purificación post mortem y por tanto como un don de la misericordia divina.

Para que esto quede claro hay que recordar que el Purgatorio no es una doctrina tardomedieval: tenemos testimonios muy antiguos de oración en sufragio y para la purificación de los difuntos que atestiguan esta creencia. Por ejemplo, algunas inscripciones tumbales, desde el siglo III-IV, piden oraciones por el difunto e invocan su purificación, así como las liturgias fúnebres de sufragio y las oraciones privadas por los difuntos son atestiguadas por los Padres de la Iglesia desde el siglo III (por ejemplo Tertuliano).

El primer texto que ofrece una doctrina del Purgatorio más elaborada fue el Prognosticon futuri saeculi de san Juliano de Toledo (escrito entre el 687 y el 688), el cual, con la expresión ignis purgatorius (lib. II, cc. 20-23) describe una perspectiva “purgante mediante fuego”. Se trata de una descripción que da pie a pensar en el Purgatorio como en un lugar, pero esto sucede por la limitación de nuestro lenguaje.

En realidad lo que es esencial en el texto es la obra de purificación de las almas que, tras sobrevivir a la muerte del cuerpo, esperan tanto la purificación como la resurrección al final de los tiempos. Obviamente la idea del fuego proviene de la Biblia: de Sb 3,6 (los ha probado como oro al crisol) y Ecl 2,5 (porque con el fuego se prueba el oro, y a los hombres justos en el crisol del dolor).

Sobre el Purgatorio como lugar, los cristianos no católicos tendrían mucho que decir. En realidad, si lo consideramos como una dimensión de purificación misericordiosa, encontramos un mayor consenso por parte de las diversas confesiones cristianas, sobre todo con los ortodoxos.

En todo caso, desde san Juliano en adelante, la Iglesia ha hablado al menos dos veces y oficialmente sobre el Purgatorio. La primera vez con la constitución Benedictus Deus del Papa Benedicto XII (29 enero 1336); la segunda, con la Carta sobre algunas cuestiones relativas a la escatología de la Congregación para la Doctrina de la Fe en 1979.

Por tanto, la Iglesia sostiene con certeza la supervivencia del alma a la muerte del cuerpo, como también un acto misericordioso de purificación ofrecido a las almas que la necesitaran antes de la visión beatífica. Esto no sucede necesariamente en un lugar: el espacio y el tiempo son categorías humanas que no sabemos si son pertinentes para hablar de la realidad consiguiente a la muerte.

Sostener el descendimiento de la Virgen al Purgatorio para “liberar” las almas y llevarlas al Paraíso es contrario a un aspecto del segundo texto citado, en cuanto que la purificación se vería como prisión y castigo, cuando el Purgatorio es algo totalmente distinto.

La purificación no tiene característica de castigo, aunque su experiencia comporte la pena del no acceso a la visión de Dios, pero no debemos pensar que constituya un sufrimiento, por tanto su conclusión no debe ser consecuencia de una liberación, sino más bien de una fiesta: in primis la fiesta del encuentro con Cristo.

Por tanto: no siempre nuestra creencias devocionales reflejan plenamente la enseñanza de la Iglesia; en este caso, si consideramos la purificación como un castigo, acabamos por oscurecer el aspecto misericordioso de la oferta de una ocasión de purificación de las almas por parte de Dios.

Implicar a la Virgen en esta obra de misericordia enclavada directamente en el misterio de Cristo muerto, resucitado, ascendido al cielo y glorificado no sería estrictamente necesario sino en la medida en que se la considere oportunamente asociada a la suerte de su Hijo.

Sin quitar nada a la Virgen, esta devoción popular corre el riesgo de sobreexaltarla con resultados contraproducentes: en este caso se podría oscurecerla presencia de Cristo en la misericordial de la purificación, centrada en el Misterio Pascual del Señor, y además pasaría a segundo plano la dinámica trinitaria en la que consiste el acceso a la plena comunión con Dios Trino, Padre, Hijo, Espíritu.

Artículo publicado originalmente en Toscana Oggi

Perro Salva Vidas

Orión, fue un perro de raza Rottweiler que durante la noche del día miércoles 15 y 16 de diciembre de 1999 en la llamada «Tragedia de Vargas» ocurrida en Venezuela rescató a 37 personas.

Perro salva vidas

n1458462232_134329_3837Desde tempranas horas el perro ladraba nervioso, pues su instinto le decía que se avecindaba una fuerte catástrofe cuando una avalancha de lodo lo obligo a él y a su dueño Mauricio Pérez a abandonar su residencia e ir a un sitio seguro, fue cuando entonces el valor de dicho animal se puso a prueba. El inicio de sus hazañas comenzó cuando entró a nadar en las turbulentas aguas que traían a su paso troncos y piedras. Algunos de los vecinos gritaban al verlo nadar al lado donde se encontraba una niña aislada de suelo firme, cuando abrió la boca pensaban que mordería gravemente a la menor, más no fue así, lo hizo de una manera tan suave por las ropas que ningún daño le causo y la trajo a la orilla donde las personas no salían de su asombro, posteriormente salto nuevamente y saco a una segunda niña de 14 años de las aguas, luego ayudo a ocho niños a subir a sitios altos, así paso la noche del miércoles y parte de la mañana del jueves hasta que los testigos de tal hecho contabilizaron que «Orión» rescatò a 37 personas de morir ahogadas desde una pequeña de ocho años hasta un anciano de 80 años.

Gracias a su heroica hazaña Orion era llamado el perro valiente.

Reconocimiento

El día Sábado 26 de febrero del 2000 a las 10:00 a.m. se llevó a cabo un reconocimiento oficial en el salón Andrés Eloy Blanco en el Palacio Municipal de Caracas, ubicado frente a la Plaza Bolívar de Caracas, Venezuela, donde se reconoció el noble y exitoso esfuerzo realizado por numerosos voluntarios, empresas privadas, médicos, veterinarios, y funcionarios de la Guardia Nacional, Vigilancia Costera, Ejército, Fuerza Armada Venezolana, Fuerza Aérea, Alcaldía de Baruta y asociaciones de vecinos, quienes intervinieron en el rescate de las mascotas damnificadas por el desastre natural ocurrido el pasado miércoles 15 de diciembre de 1999 y en especial a el Héroe Canino «ORION» por salvar vidas humanas, fue Condecorado, recibiò una Medalla de «HONOR AL VALOR», cinta azul y un diploma por el rol desempeñado por este noble animal que manifestó la fidelidad y nobleza de los perros durante la riada que acabo con la vida de miles de personas en el litoral guaireño. También recibió placas, medallas por instituciones privadas y gubernamentales, homenajes a nivel internacional y reconocimiento por la Gran Logia de la Masonería en Venezuela.

Finalmente el día lunes 01 de diciembre de 2008, «ORIÓN», el perro rescatista falleció a causa de una gastroenteritis intestinal, su recuerdo perdurara para siempre y aún más en la vida de los 37 rescatados como el que les dio la segunda oportunidad de vivir.