Enterrado como «príncipe» en el Vaticano

Un canónigo de la Basílica de San Pedro se dio cuenta de que Willy no estaba en la calle como siempre; preguntó a otros mendigos, averiguó que estaba en la morgue y lo hizo enterrar en el cementerio teutónico

Un indigente evangelizador enterrado como «príncipe» en el Vaticano

Un canónigo de la Basílica de San Pedro se dio cuenta de que Willy no estaba en la calle como siempre; preguntó a otros mendigos, averiguó que estaba en la morgue y lo hizo enterrar en el cementerio teutónico.

topic

El Papa Francisco ha dicho que sueña «una Iglesia pobre para los pobres”, pero jamás en la historia un hombre sin techo había tenido el honor de ser enterrado en el suelo santo del Vaticano y mucho menos al lado de príncipes y nobles europeos del norte.
 
Willy Herteleer, indigente de origen flamenco de más de ochenta años, fue enterrado el pasado 9 de enero en el Camposanto Teutónico, ubicado cerca de la nueva Aula de audiencias del Vaticano con la autorización del Papa Francisco.
 
El holandés mendigaba desde hacía décadas en los alrededores de la Basílica de San Pedro. Willy, como se le conocía en las calles de Roma, había llegado hace más de tres décadas a la Ciudad Eterna cargado de sueños como otros viajeros, pero perdió su trabajo y pasó a vivir en la calle.
 
La muerte de Willy no sería noticia si no fuera porque fue enterrado en ese camposanto, originalmente destinado a los peregrinos ilustres del norte de Europa y que a lo largo de los siglos se volvió un lugar destinado a nobles, diplomáticos y artistas, la mayoría teutónicos, que morían en Roma.
 
Un hombre con una fuerza que provenía de la comunión con Dios
 
Willy era conocido por su fervor religioso y visitaba casi todos los días la Iglesia de Santa Ana, ubicada en uno de los ingresos de la ciudad del Vaticano, donde iba a misa.  “Mi medicina es la comunión”, decía Herteleer.
 
Monseñor Americo Ciani, canónigo de la Basílica Vaticana, lo recuerda como una persona con una fuerza moral auténtica debido a su “cercanía con Dios” a través de la eucarística.“Preguntaba a las personas hacía cuánto no se confesaban, hay que reconciliarse con Dios”, añadió el prelado.
 
Herteleer falleció a inicios de diciembre en el hospital romano Santo Spirito y el 9 de enero fue la ceremonia en el cementerio teutónico, presidida por monseñor Amerigo Ciani, acompañado por los canónigos de la basílica.
 
De hecho, monseñor Ciani, que tiene como hobby la pintura y que le había retratado en dos ocasiones, fue quien se dio cuenta de que el mendigo evangelizador ya no estaba en la calle como siempre. Así, pidió noticias entres los mendigos de la zona y al conocer que estaba en la morgue lo hizo enterrar en el Vaticano.
 
Willy había recibido hace algunos meses la oportunidad de entrar a una casa de reposo debido a su edad y estado, pero en cambio prefirió volver a la zona del Vaticano para evangelizar a otros mendigos que viven en la calle. De esta manera, volvió a dormir con otros indigentes en los diversos pórticos de los edificios del Vaticano en vía de la Conciliación.
 
El cementerio donde ha sido enterrado Willy es la más antigua fundación nacional alemana en Roma. El Camposanto está rodeado por un alto muro y, a primera vista, no llama la atención, pero se trata de una parcela cargada de historia.
 
La autorización del Papa de enterrar en el cementerio Teutónico a Willy rompe con una tradición de siglos. Según los estatutos, los que tenían derecho a la sepultura eran los miembros de la Archicofradía, los miembros de muchas casas religiosas de origen alemán y de otros dos colegios alemanes en Roma: el de Santa María del Anima y el Germánico.
 
Los visitantes, además de buscar a famosos del mundo eclesiástico, artístico, político o diplomático, ahora tendrán la oportunidad de ver la tumba de un hombre como Willy, anónimo para los ojos del mundo y príncipe para Jesús:
 
A continuación, la lista de algunos personajes importantes enterrados en el cementerio Teutónico:
 
Willy Herteleer (ignota –12 de diciembre 2014), príncipe de los últimos, amigo de Jesús
Josef Anton Koch, pintor paisajista (+ 1839)
Ludwig Curtius, arqueólogo (+ 1954)
Johann Baptist Anzer, primer obispo misionero de los misioneros verbitas (+ 1903)
Joseph Spithöver, decisivo promotor de la cultura alemana en Roma durante el XIX secolo (+ 1870)
Stefan Andrei, escritor (+ 1970)
Johann Martin von Wagner, arqueólogo y artista (+ 1858)
Anton de Waal, primer Rector del colegio (+ 1917)
Engelbert Kirschbaum, jesuita, arqueólogo, colaborador determinante en el descubrimiento de la tumba de Pedro (+ 1970)
Card. Gustavo von Hohenlohe (+ 1896)
Augustin Theiner, Prefecto del Archivo Secreto Vaticano (+ 1874).

Dallas, Texas, EE. UU.

¿y vio también al Padre Pío?

Posible aparición del santo junto a su tumba

Tiene 11 años, padece cáncer, quería ver a Francisco, lo consiguió… ¿y vio también al Padre Pío?

Actualizado 24 febrero 2015

21136_grace_west__un_viaje_a_italia_plagado_de_emociones_

C.L. / ReL

El día más feliz en la corta vida de Grace West fue el17 de diciembre de 2014, cuando se hizo realidad su deseo de conocer al Papa Francisco.

Y el día más triste, cuando el mes de noviembre anterior, con tan sólo once años, le fue diagnosticado un neuroblastoma de grado 4, un cáncer del tejido nervioso que a su edad y con su evolución ofrece perspectivas muy preocupantes. La pequeña empezó enseguida a recibir quimioterapia.

Entre una fecha y otra medió la intervención de laMake-a-Wish Foundation [Fundación Pide-un-Deseo], que intenta hacer felices a los niños con enfermedades que ponen en riesgo su vidaconcediéndoles alguno de sus sueños. Viajar a Disneylandia, conocer personajes infantiles famosos o tener alguna mascota figuran entre las peticiones más comunes, pero Grace tenía otros planes.

Rezando rosarios por Grace
Vive en una familia católica y devota, que forma con sus padres, Don y Sharon, y su hermano Joe, los cuatro muy implicados en la vida de su parroquia. En cuanto supo de la grave patología se entregaron a la oración, en particular al rezo del rosario. Y con total entrega a la voluntad de Dios. Muchas personas le han preguntado a Sharon si no está enfadada con Él. «Nuestra respuesta es que la fe nos permitirá pasar por esto, será lo que nos ayude, es lo que ya nos está ayudando», responde la madre.

Y no sólo a ellos. Las iniciativas de oración por ella de otros fieles de la parroquia de San Roberto Belarmino en Freehold (Nueva Jersey, Estados Unidos) han repercutido en bien de todos: «El hecho de que la familia acuda a la fe, y de que Grace hable de su fe como una fuente de su fortaleza, ha tenido un impacto en otras familias. Este tipo de respuesta de fe es una fuente de inspiración para muchos», afirma su párroco, Sam Siranni, a National Catholic Register.

grace_francisco

Con su mano en la mano del Papa
A Grace, de Francisco le gusta sobre todo la humildad: «Es una persona del pueblo y con los pies en el suelo. Es cariñoso y acogedor, una gran persona a quien admirar. ¡Realmente me gusta el Papa Francisco!», dice la niña.

Make-a-Wish, siguiendo el protocolo habitual (no es el primer caso), consiguió dos plazas de primera fila para estar cerca de él en la audiencia general del miércoles del 17 de diciembre, una para ella y otra para su hermano Joe. Era el cumpleaños de Francisco, con miles de tanguistas en la Plaza de San Pedro, en un ambiente lucido y festivo, y los niños estaban excitados: «Fue increíble estar tan cerca. Le había visto en televisión, ¡y ahora iba a verle en persona! Se acercó donde las sillas de ruedas y los enfermos, y luego a nuestra fila. ¡Estaba nerviosísima!«, recuerda Grace.

«Me tocó en la frente y me bendijo, y le dio la mano a mi hermano. Le di una tarjeta de felicitación con una nota personal y un dibujo. Fue mágico, fue tan hermoso… La gente a nuestro alrededor era tan amable… Y mientras él hablaba con un señor, sostuvo mi mano todo el tiempo. Fue maravilloso».

Un milagro para la canonización
Los West son muy devotos de la Beata Miriam Teresa Demjanovich (1901-1927), religiosa hermana de la caridad nacida en Nueva Jersey y beatificada en octubre del año pasado. Han ofrecido a su intercesión la vida de Grace, con el deseo de que sea ése el milagro que precisa para la canonización.

miriam_teresa

La hermana Miriam Teresa Demjanovich, beatificada semanas antes de que a Grace le diagnosticaran el cáncer. Ella y su familia, devotos de su paisana, confían en que por su intercesión se obre un milagro.

Pero puede que, si se produce ese milagro, no sea el primero en la vida de esta niña.

¿Un fraile cualquiera?
Cuando concluyeron su visita a Roma, la familia West se desplazó hasta San Giovanni Rotondo para visitar la tumba de San Pío de Pietrelcina. Y allí sucedió algo que Grace contó a Thomas L. McDonald, del National Catholic Register, pero –como él señala en Patheos para realzar la verosimilitud del relato– sin darle importancia y sólo cuando el periodista le preguntó por el Padre Pío. Esto dijo Grace:

«Acudimos a ver su tumba, y fue muy bonito. Cuando lo miras, parece que estás viendo una postal o un salvapantallas. Fuimos a la tienda de recuerdos, donde compré algunas cuentas de rosario. Mi padre y yo volvismo a la tumba para tocar el cristal con ellas y rezar un poco.Una señora nos paró y nos dio una estampita con una oración en italiano. Nos dijo que teníamos que decir la oración en la tumba, en italiano.

padre_pio(1)

Desde el último banco de la estancia vacía, un fraile igual que el Padre Pío se acercó, pasó entre ellos y puso su mano sobre la tumba.

«La primera vez que estuvimos en la tumba había colas con un montón de gente. Cuando volvimos para rezar la oración en italiano, no había nadie. Estaba completamente vacío,salvo un hombre en el último banco, cerca de la puerta. Subimos y tocamos el cristal con las manos. Vi a mi padre abrir su diccionario y sacar la oración que nos dio la señora. Estábamos intentando decirla en italiano, cuando de pronto el hombre que estaba detrás vino hasta nosotros, era exactamente igual que el Padre Pío. Tenía el hábito, la barba, las sandalias. Le miré, intentando que no se notase. El Padre Pío era un hombre alto, y éste era de la misma estatura. Paso entre mi padre y yo y puso su mano sobre la tumba, en el cristal que había entre nosotros. Todavía seguía allí cuando nos fuimos. Fue una locura. No estoy exagerando. Era exactamente igual que él».

tumba_padre_pio

Con el Padre Pío nada sorprende
«Quiero dejar claro que ellos no dicen que hayan visto una aparición del Padre Pío», subraya McDonald, «sólo cuentan la historia». Pero él sí añade que lo que con otros santos es excepcional, con el santo de los estigmas no es nada infrecuente, y son numerosas las personas creíbles que, en circunstancias muy especiales, han afirmado haberle visto, o al menos a alguien igual a él de quien luego nadie sabe dar razón. (El libro de José María Zavala Padre Pío. Milagros desconocidos del santo de los estigmas recoge diversas experiencias en este sentido.)

¿Fue el caso de Grace? Si un santo es capaz de sorprender así, es el Padre Pío. Capaz también de hacer desaparecer un cáncer, como le piden a él, a la Beata Miriam Teresa Demjianovich y la Virgen María los que rezan por ella en Nueva Jersey y allí donde se conoce su historia.

«En la cama de papá y mamá no entra nadie, ni la suegra ni el cura»

Años de experiencia… y aún se apuntan a un curso de pareja

Los Postigo-Pich, 18 hijos

Actualizado 16 febrero 2015

Miriam Diez Bosch/Aleteia

Los Postigo Pich en mayo de 2012, de Primera Comunión
Los Postigo Pich en mayo de 2012, de Primera Comunión

Cuando la referencia a los conejos, Rosa Pich-Aguilera Roca no parpadeó. Para ella, lo importante es la paternidad responsable, y considera que se han malinterpretado las palabras de Francisco, se siente totalmente en línea con el Papa, y se ve así misma como una madre responsable.

«¡En la cama de papá y mamá no se mete nadie!», sentencia. Ni la suegra, ni la madre, ni el sacerdote. Decidir tener, o no tener más hijos, no incumbe a nadie más que a la pareja, dice.

Es madre de 18 hijos, tres de ellos ya fallecidos. A los 24 años, y habiendo enterrado a dos hijos, su marido (Postigo) y ella decidieron dar un “sí” a la vida que les ha conducido hasta hoy. Son la familia con hijos escolarizados más grande de Europa.

Pich abre las puertas de su casa a Aleteia, en la que ha habilitado un despacho (trabaja a medio tiempo en una empresa de marketing) y desgrana el sentido de su vida. Para ella, su marido es lo primero. Ahí va su historia, que ha dejado plasmado en el libro Cómo ser feliz con 1, 2, 3 hijos”, y que ya está en español, portugués, checo , eslovaco y lituano, está siendo traducido al chino, inglés y otros idiomas.

-Obligada pregunta. 18 hijos, trabajo, tiempo para los amigos… ¿Todo esto cómo se hace?
-Haciéndolo. El problema de la sociedad es que nos educan para ser buenos profesionales pero no nos enseñan a cómo vivir la familia. Hay matrimonios jóvenes que con el primer hijo ya tienen discusiones de quién se levanta, no duermen, mal ambiente… y yo me he dado cuenta que se puede explicar cómo ser feliz con un hijo, o con muchos.

»Y es lo que he querido dejar por escrito y yendo a dónde nos llamen a hablar de esto. Ahora iremos a Croacia, y volvemos de Lituania. Quiero comunicar que tener varios hijos y pasarlo bomba es posible, es disfrutar del día a día, cambiar el chip. Lo mío no es un “bla bla bla” sino una metodología basada en hechos reales. Es posible. Yo lo vivo. Y además, feliz.

-Sí, de hecho no le pregunto si es feliz, ya se ve.
-Es que ser feliz en familia es algo estupendo.

postigo_pich-aguilera(1)

-No todo es fácil. Han fallecido 3 hijos.
-La vida no es fácil para nadie, nosotros hemos sido felices con nuestras desgracias, pero lo que queremos es inculcar que se puede tirar adelante. Nuestros hijos se quieren casar y tener familias numerosas. Les damos armas para que cuando lleguen dificultades puedan tirar adelante.

»Y ponemos límites, pero no esperamos a decirles “no” cuando son adolescentes, sino desde el primer momento, año por año. Y ¿sabe qué? El niño lo agradece y los amigos quieren ser sus amigos porque ven que son generosos, serviciales…

»Y sí, hemos sufrido. Pero el sufrimiento te humaniza, te pone en situación de escuchar y estar en la piel del otro. Tenemos que llorar con nuestros amigos y sus problemas. La gente es fría, y no podemos educar a nuestros hijos fríamente ni que sean así.

-¿Hay tiempo para rezar?
-Dios nos ha dado inteligencia para pensar, por las mañanas pensamos y los que rezan se organizan de otra manera. Yo pienso enseguida: ¿Cómo puedo ayudar a mi marido? Y luego a los hijos, familia, amigos…Tenemos que pararnos a pensar en las personas.No se trata de estar en mil ONGs y luego descuidar a los nuestros.

-Imagino que los embarazos le sientan de maravilla.
-Pues no… me paso del primer día al último devolviendo. Pero cuando estoy mal, vomitando, pienso: ¿Qué son 9 meses mal, ante toda la eternidad? Porque un hijo es para siempre, siempre. 

-Dice que prioriza a su marido ante todo. ¿Sí?
-Claro. Los hijos, tan queridos y deseados, se irán. Llevamos 25 años casados y ahora nos hemos apuntado a un curso matrimonial de orientación familiar. Comprenderá que la situación de cuando éramos novios no tiene nada que ver con ahora

»La gente, al saber que nos apuntamos a este curso, preguntan, pero Rosa, ¿tu matrimonio no va bien? Y yo respondo: Podría ir mejor. Porque siempre podemos mejorar. Este curso hay psicólogos, sexólogos… que hablan de temas de la comunicación, de la vida sexual, de qué pasa cuando los hijos se van –porque se van-…

»No entiendo por qué nos tenemos que preparar siempre profesionalmente con cursos y posgrados y de todo y en cambio, con lo más importante de nuestra vida, que es nuestra pareja, no nos formamos de manera continua. ¡Pero si es nuestro mayor tesoro!

-Después de tantos años, ¿se mantiene la llama en el matrimonio?
-Hay un cómico que dice que al cabo de unos años de matrimonio, el amor se va… ¡pero la pareja se queda! Más allá de la anécdota, esto de que el amor se ha ido… no. Al amor le echamos leña cada día, tenemos que aprender a envejecer juntos y buscar aficiones que nos unan.

-O sea que yo ahora me marcho ¿y usted le manda un whatsapp a su marido con una frase cariñosa?
-La relación se tiene que cuidar, siempre. Los detalles. Estar pendiente del otro. Esto lo inculcamos siempre a nuestros hijos. Y la vida es de los que luchan y no se dejan vencer, aunque en la sociedad no nos lo ponen fácil. ¡Pero ahí estamos!

Más sobre Rosa y sus consejos para familias en Facebook:
https://www.facebook.com/pages/C%C3%B3mo-ser-feliz-con-123-hijos/1384298871817535

«No llores porque haya muerto, sonríe porque viví»

Le dejó escrito en una nota tras 60 años juntos

Actualizado 14 febrero 2015

C.L. / ReL

Los abuelos Breland.
Los abuelos Breland.

Jimmy y Billie Breland celebraron el Día de Acción de Gracias con sus hijos y nietos en Birmingham (Alabama) y luego regresaron a su hogar en Cleveland (Mississippi). Pero nada más volver, ella se cayó y se rompió la cadera. La operación quirúrgica resultó bien, pero a raíz del incidente los problemas de pérdida de memoria que aquejaban a la anciana desde hacía años se agravaron. Tuvo algunos síncopes, y a mediados de enero falleció a los 83 años de edad.

«Mi abuelo la cuidó todos los días que pasó en el hospital, como había hecho cada día de lossesenta años que estuvieron casados, hasta la noche en la que se fue», recuerda en Yellow Hammer News uno de sus nietos, Cliff Simms, quien ha dado universalidad a esta corriente historia familiar al dar a conocer un bonito detalle que sucedió después.

A la exequias acudieron cientos de personas, pues eran un matrimonio muy conocido y querido. Ella fue profesora en la escuela pública local, y él llevó a cabo durante cuatro décadas un ministerio baptista en la universidad local: «Predicó en prácticamente todas las iglesias del delta del Mississippi», dice Cliff.

¿Cómo vivir tras quedarse solo?
«A lo largo de los años escuché muchas historias sobre el impacto que mi abuela dejó a lo largo de los años en la vida de otras personas, desde estudiantes a quienes dio clase a amigos de todo tipo que hizo. No hay nada como celebrar una vida bien vivida y cuyo legado durará generaciones«, explica Simms. Por eso estaba muy preocupado pensando cómo sobrellevaría su abuelo («la personas más amable y generosa que he conocido nunca») la pérdida «de todo su mundo», su compañera durante sesenta años.

Y entonces descubrieron que quien había pensado ya en ello era… ¡la misma Billie! 

Ella solía hacer anotaciones, con excelente letra de profesora, en fotos y documentos, desde comentarios ingeniosos a cosas que quería recordar.

Así que cuando el abuelo Jimmy empezó a revisar sus cosas, no tardó en encontrar uno de esos escritos. Lo halló en una chequera, e iba dirigido precisamente a él: «No sabemos cuándo lo dejó allí, pero resume la esperanza y la tranquilidad de espíritu de quienes saben que han de reencontrarse para toda la eternidad».

La nota decía: «¡Por favor, no llores porque haya muerto! ¡Sonríe porque viví! Sabes que estoy en un lugar feliz. Sabes que volveremos a vernos. ¡Allí te espero!«.

nota_abuela

Cliff contó al Huffington Post que cuando el abuelo Jim les enseñó la nota a todos, hubo lágrimas, pero también muchas sonrisas: «El escrito nos recuerda que el amor lo vence todo, incluso la muerte. Para él fue la paz de saber que se reunirá con ella por toda la eternidad».

 

 

 

«Quiero hacer el amor contigo»

Pensando en el 14 de febrero, San Valentín

La campaña que hace pensar sobre sexo, castidad y matrimonio

Actualizado 7 febrero 2015

ReL

Esperar es la prueba del amor verdadero: es el gran mensaje de esta original campaña de San Valentín.
Esperar es la prueba del amor verdadero: es el gran mensaje de esta original campaña de San Valentín.

Los vídeos virales de Dos Cincuenta y Nueve Films no faltan a la cita del 14 de febrero, festividad de San Valentín y Día de los Enamorados. Y siempre buscando sorprender.

Lo hicieron en 2014 con sus cuatro historias de amantes y, en la misma línea, lo han hecho en 2015 con el provocador «quiero hacer el amor contigo» con el que arranca el promocional de Soyamante.org, y que se reitera luego comoleit motiv.

Un «quiero hacer el amor contigo» que resulta provocador, sí, pero no por la insinuación que encierra, sino por las reflexiones que suscita, y que varios jóvenes van desgranando durante los escasos dos minutos que dura.

El año pasado la idea central era el compromiso, éste lo es la espera: un mensaje muy directo que rompe con la ideología imperante de la banalización del sexo y, en consecuencia, la banalización del otro y la banalización del amor.

Vídeo de la campaña de San Valentín de 2015

«Odio lo que es vano y sin provecho»

La Virgen habló a San Óscar de «la seriedad de la vida» y dijo: «Odio lo que es vano y sin provecho» 

Actualizado 4 febrero 2015

P.J.Ginés/Cari Filii

316_gran_escultura_dedicada_a_san_oscar_en_la_ciudad_alemana_de_hamburgo_que_el_fundo

El 3 de febrero se celebra a San Blas, popular contra los problemas de garganta, y a San Óscar, mucho menos popular en países hispanos, que vivió en el siglo IX e intentó evangelizar a los pueblos vikingos.

San Óscar experimentó una visión mariana peculiar y muy poco conocida.

Nació en el año 801 y murió en el 865. La catedral católica de Copenhague(http://sanktansgar.dk, con misa en español los domingos a las tres de la tarde) está dedicada a él.

Su discípulo y sucesor como obispo, Rimbert (es decir, San Remberto) escribió su vida (en inglés puede leerse aquí). Abunda en detalles de la vida entre los vikingosde Suecia y Dinamarca entre los que misionó y en sus peripericias.

No es un libro lleno de fantasías, aunque hay diversas visiones y señales que fueron marcando el camino del santo.

Y su primera visión tiene por protagonistas a su madre fallecida y a la Virgen María.Nunca más declaró haber tenido una visión mariana, y de hecho esta visión la mantuvo oculta, excepto para sus discípulos más cercanos. Más asombroso aún es quesucedió cuando estudiaba en un monasterio con quizá 6 o 7 años.

Cuando con el tiempo llegó a ser obispo de Bremen y fundador de Hamburgo, dedicó esta ciudad a la Virgen; sin embargo, la “Vida de Óscar” (o de Anskar, por usar su nombre germánico) no recoge más signos marianos. Sí recoge visiones que experimentó este incansable misionero de otros santos y de Jesucristo, pero ya no de la Virgen.

Esta es la visión tal como la describe el narrador, su discípulo Rimbert.

ansgar

La visión mariana de San Óscar
»Él [Anskar, San Óscar] nos había dado a conocer estas revelaciones a algunos de nosotros más cercanos a él, con la condición de que no las contásemos a nadie mientras él viviese. Ahora que está muerto hemos decidido insertar estas revelaciones en este trabajo para la gloria de Dios, para que los que lo lean sepan con qué gran gracia el Señor quiso adiestrar a su siervo desde la más joven edad, y luego hacerlo ilustre mediante sus acciones meritorias.

»Solía contarnos que cuando tenía unos cinco años, su madre, temerosa de Dios y muy religiosa, murió, y que poco después su padre lo envió a la escuela[probablemente en la abadía benedictina de Corvey, en Alemania; nota de CariFilii] a aprender las letras. Empezó allí a actuar de forma pueril, como suelen hacer los niños de esa edad, dedicándose a necias charlas y chanzas en vez de aprender.

»Entregado a estas levedades infantiles, tuvo una visión por la noche en la que parecía estar en un sitio pantanoso y resbaladizo, del que no podía escapar sin gran dificultad. A su lado había un deleitoso sendero por el que veía venir a una señora [matrona], distinguida por su belleza y nobleza, y a la que seguían muchas otras mujeres vestidas de blanco, entre las que estaba su madre. Cuando la reconoció, quiso correr hacia ella, pero no podía salir del lugar resbaladizo.

»Cuando las mujeres se acercaron, la que parecía ser Señora de las demás y que él pensaba que era Santa María, le dijo: ‘Hijo mío, ¿deseas venir con tu madre?’ Cuando él respondió que lo deseaba con ansia, ella respondió: ‘Si deseas compartir nuestra compañía, debes huir de todo tipo de vanidad, dejar las chanzas infantiles y tener en cuenta la seriedad de la vida. Pues odiamos todo lo que es vano y sin provecho, y nadie puede estar con nosotros que se deleite en tales cosas”.

»Inmediatamente después de esta visión empezó a ser serio y evitar las compañían infantiles, se volcó constantemente en la lectura y la meditación y otras ocupaciones útiles y sus compañeros se maravillaban de que su forma de vivir hubiera cambiado tanto.

Frutos de San Óscar
La mayoría de los frutos de San Óscar fueron destruidos por guerras de vikingos en distintos momentos, pero dejó una huella indeleble. En una época en que muchos obispos funcionaban como señores guerreros y gastaban riquezas mundanas, él vivió en pobreza, e insistía en que sus predicadores y misioneros viviesen de su trabajo y donativos, pero no de cobrar impuestos ni rentas. Buena parte de los bienes que consiguió los gastaba en rescatar cristianos esclavos de los vikingos.

Tampoco usaba tropas militares para protegerse ni para implantar por la fuerza la ley cristiana, como era costumbre de los carolingios. Cuando viajaba insistía en no empezar a comer hasta que algunos mendigos locales se sentasen a su mesa. Se sentía llamado a predicar «hasta los confines de la tierra»… que era el norte vikingo.

En una visión se le había dicho que moriría mártir, y por eso viajaba con coraje y sin miedo a sitios peligrosos, pero pasaban los años y el martirio no llegaba. Viendo llegar su muerte por enfermedad, recibió otra visión que le confortaba y le confirmó que su vida de sufrimientos y trabajos era vista en el Cielo como un martirio.

Testimonio de vida y entrega

El pastor coreano Lee Jong-rak, testimonio de vida y entrega

 

Recoge niños en la caja de bebés «Doy toda mi vida para salvar a esos pequeños abandonados»

 

Actualizado 5 febrero 2015

Corrado Paolucci /Aleteia

La caja -drop box- se abre y aparece un bebé, que ha dejado allí alguna madre asustada o desesperada, quizá abrumada por alguna enfermedad del niño...
La caja -drop box- se abre y aparece un bebé, que ha dejado allí alguna madre asustada o desesperada, quizá abrumada por alguna enfermedad del niño…

«Dios me ha “adoptado”. Por eso yo doy toda mi vida para salvar a estos pequeños abandonados».

La historia de Lee Jong-rak conmueve profundamente el alma y la conciencia humana. Tanto que su testimonio de vida, universalmente reconocido, se volvió un filme documental filmado en Seúl, Corea del Sur. 

The Drop Box” – este es el título – saldrá los primeros días de marzo de 2015 y ya está capturando la atención del pueblo coreano, sacando a la luz un problema no secundario como el abandono de los recién nacidos en los primeros días de vida.

En todo el mundo, son cientos de miles de recién nacidos abandonados cada año por madres que no pueden o no quieren cuidarlos.

Por eso, desde 1998 un pastor cristiano ha acogido en su propia vivienda decenas y decenas de recién nacidos, muchos de los cuales tienen grandes discapacidades. Y los ha cuidado gracias a la ayuda de su esposa Chun-ja y de un pequeño equipo de “ángeles”que se prodigan 24 sobre 24 en el cuidado de los bebés que llegan gracias a su “caja de bebés”.

A través de una pequeña caja expresamente colocada a un lado de la casa – el “drop box” título del filme – los padres de los pequeños, a menudo inesperados o con graves deformaciones físicas, pueden confiarlos a los cuidados de la familia Lee.

Una idea sencilla y, al mismo tiempo, genial, presente también en algunos hospitales italianos, que ha permitido al pastor coreano salvar la vida de muchos bebés que de otra manera habrían terminado en la calle.

Detrás de esta opción de vida, existe una motivación dolorosamente personal: poco menos de hace 30 años, la esposa de Lee dio a luz un bebé completamente desfigurado, tanto es que él decidió escondérselo durante un mes, en la esperanza que lograse encontrar un modo para explicarle que su único hijo, aún vivo al día de hoy, había nacido gravemente enfermo.

Casi por casualidad, el eco de la misión humanitaria del pastor llegó a Estados Unidos. En 2011, después de haber leído un artículo en Los Angeles Times dedicado a Lee Jong-rak, el director Brian Ivie y los coproductores Will Tober y Bryce Komae, entonces aún estudiantes en una universidad californiana, decidieron recaudar los fondos necesarios para documentar esta increíble historia de valor y sacrificio.

El resultado es The Drop Box, que en Estados Unidos será proyectado en las salas del 3 al 5 de marzo: un intenso documental, por momentos desgarrador, pero lleno de esperanza.

En una época dominada por la “cultura del yo”, la entrega de un hombre que ha dedicado su vida a los demás brilla más que mil estrellas.

Planificación familiar natural

Planificación familiar natural: no es «para católicos»

Una forma de vivir la sexualidad apta para todas las culturas y conciencias

Por la doctora Ana Otte

topic

A. El fundamento de los métodos naturales

Todos los métodos naturales tienen como objetivo detectar el momento de la ovulación, que es cuando se libera un óvulo y es posible un embarazo si se han producido relaciones sexuales.  Estos métodos se basan en la observación de indicadores biológicos, que ocurren con naturalidad durante el ciclo menstrual de la mujer y con ellos la mujer puede saber cuando es fértil y cuando no es fértil. Si se desea un embarazo se aprovecha los días fértiles para tener relaciones sexuales, y si no se desea, la pareja se priva de relaciones sexuales en estos días (abstinencia periódica).
 
Los indicadores biológicos que hemos mencionado son: un moco específico que se produce en las criptas del cuello del útero y la temperatura corporal basal.

El moco tiene un desarrollo típico durante el ciclo, en la mayoría de los días tiene una consistencia compacta que no deja pasar a los espermatozoides y estos, al tener que permanecer en la vagina, se mueren a las pocas horas por la acidez de la vagina. Son los días al principio del ciclo hasta que empiece a cambiar el moco y se vuelve más penetrable. En esta situación la mujer es “infértil”, es decir, no puede concebir.

Solo unos días antes y alrededor de la ovulación, el moco adquiere una consistencia casi líquida, cae hacia abajo y es cuando la mujer lo puede observar en la vulva. En este moco los espermatozoides pueden nadar hacia arriba, es decir, atravesar el cuello del útero y llegar hasta la trompa donde es posible la fecundación si ha ocurrido la ovulación y se ha liberado un óvulo.

En este moco líquido los espermatozoides pueden sobrevivir varios días. La mujer se encuentra en situación de fertilidad, son los únicos días en los que es posible un embarazo. Después de la ovulación, el moco vuelve a su consistencia impenetrable para los espermatozoides, y la mujer vuelve a ser infértil.
 
La temperatura, otro indicador,  que se mide por la mañana, antes de levantarse, con un termómetro convencional en la boca, en el recto o en la vagina, también tiene unos cambios característicos durante el ciclo. Se observa un nivel de temperaturas bajas en la primera parte del ciclo, y una subida característica después de la ovulación, que se mantiene alta hasta la siguiente aparición del periodo menstrual.
 
Las observaciones respecto al  moco cervical y las medidas de la temperatura se anotan en una gráfica diseñada para  esto y se van interpretando a medida que avanza el ciclo.
 
También existen dispositivos técnicos que monitorizan e interpretan los principales indicadores de fertilidad, como puede ser el moco cervical, la temperatura o las  hormonas de la sexualidad. Tienen la ventaja de que la mujer no tiene que anotar sus signos, pero varían ampliamente en fiabilidad; más bien sirven para detectar la fase fértil cuando se busca un embarazo que para lo contrario; además exigen que la mujer tenga ciclos regulares, y no sirven durante la lactancia, la premenopausia con sus habituales irregularidades, o cuando la mujer se encuentra en tratamiento hormonal.

Sin embargo, los métodos naturales de autoobservación se pueden aplicar en todas las circunstancias: ciclos irregulares, premenopausia e incluso durante la lactancia, etc., pero tienen el inconveniente de que requieren un aprendizaje personalizado y hay que seguir una gráfica.
 
B.  Tópicos sobre inconvenientes de los métodos naturales. Sus ventajas.

Estos métodos implican una forma especial de vivir la sexualidad, por un lado están libre de fármacos, de efectos secundarios, no tienen coste y son fiables; por otro lado exigen autodominio, fuerza de voluntad para vivir la abstinencia periódica, respeto y renuncia.

En la opinión pública en ocasiones se cuestiona su fiabilidad, se dice que ya si se someten al sacrificio de varios días de abstinencia sexual, por lo menos que sean fiables; pero pensar esto tiene su origen en el desconocimiento. Nadie de los que practican estos métodos opinan esto. La eficacia de los métodos naturales depende totalmente de la disciplina de la pareja, ya que a diferencia de métodos artificiales, la posibilidad de concebir permanece intacta.

Con una motivación alta, un buen aprendizaje y una correcta aplicación de las reglas la eficacia es casi total, dado que el 100% de efectividad no se da tampoco en ningún método anticonceptivo.
 
Los detractores de los métodos argumentan que los métodos naturales no son tan naturales porque  precisamente cuando la mujer tiene el máximo deseo sexual alrededor de la ovulación es cuando se tiene que privar de él, y que en los restantes días del ciclo muchas veces carece de interés.

Alrededor de la ovulación que coincide con la máxima concentración  de los estrógenos, hormona sexual de la mujer por excelencia, se suele vivir el momento de máximo deseo sexual, aunque estudios al respecto corroboran que la mujer tiene apetencia durante todo el ciclo y que éste depende mas bien del trato afectivo que de la situación hormonal.

¿Cómo una pareja que se ama y desea la unión íntima con frecuencia, puede superar la abstinencia durante los días fértiles? Como ya se ha dicho antes,  los métodos naturales no son solo una técnica aplicando unas reglas, sino se trata de una forma de vivir la sexualidad en un consenso mutuo para evitar un embarazo en unas circunstancias determinadas.

Es obvio que trae problemas en la convivencia si uno de los dos no está de acuerdo con esta forma de regulación de nacimientos. La responsabilidad es de los dos, y también la abstinencia es asunto de los dos. El acto sexual vivido así tampoco se convierte en un acto de rutina, y cuando se realiza sin artilugios que distorsionan la fertilidad se vive de una forma más sana y profunda. La abstinencia periódica no debería ser un impedimento para el amor, al contrario, anima a la pareja a buscar otras formas de expresar el cariño que tienen un efecto positivo sobre la convivencia.
 
Además se acusa a los métodos naturales de tener que programar las relaciones y de este modo privarlas de espontaneidad. Respecto a esto se puede decir que el ser humano es libre para actuar según su voluntad y que a diferencia de los animales, no obedece a impulsos sino que los puede controlar.
 
También se insiste en la incomodidad de los registros en una gráfica, pero esto sólo afecta en los comienzos. Los usuarios con experiencia actúan con la misma habilidad que  un  conductor cuando maneja volante, frenos y embrague, casi inconscientemente.
 
Otro tópico que se achaca a los métodos naturales es que sólo son practicables entre parejas con poca actividad sexual. Sin embargo, la frecuencia de las relaciones es indiferente, tanto en usuarios de métodos artificiales como naturales. Lo que difiere es el reparto de relaciones durante el ciclo, hay abstinencia durante unos días, pero libertad plena durante el resto del ciclo. Cuando finalmente termina el tiempo de espera porque se acaba la fase fértil, el encuentro íntimo se vive más intensamente como un efecto luna de miel, como un incentivo que aumenta la atracción mutua. 
 
C. Valoración global

Los métodos artificiales destruyen temporal o definitivamente la posibilidad de concebir y pueden tener efectos secundarios a nivel físico, psíquico y afectivo, a veces graves. Con ellos el acto sexual no se vive con naturalidad y la genitalidad está distorsionada. Por eso en ningún caso la anticoncepción artificial resulta más beneficiosa para el control de los nacimientos que la libre elección de la regulación natural de la fertilidad.
 
En los métodos naturales no hay intervención técnica, mecánica, medicamentosa ni quirúrgica, solo se basa en la observación de signos naturales. No tienen efectos secundarios. La fecundidad permanece intacta siempre, la procreación es posible siempre cuando se desea. Son métodos de responsabilidad compartida. Fomentan el diálogo entre la pareja,  enriquecen la vivencia sexual, tienen un factor pedagógico en la educación del autodominio y se adaptan a toda clase de conciencias cuando por motivos éticos se rechaza la anticoncepción artificial.

En la sociedad actual hay una demanda cada vez mayor de volver en todos los ámbitos de la vida a lo natural y sano. Por eso parece ilógico que se considere la fertilidad como un mal que hay que evitar, cuando es un signo de perfecta salud.
Ver “Paternidad responsable”

Carta de una madre a su bebe fallecido

Mi hijo Tomás nació en el Hospital Sant Joan de Deu el 07/07/2012. Tomás nació con una cardiopatía diagnosticada desde la semana 20 de mi embarazo; cuando nació se le diagnosticó también Sindrome de Down. Se le practico una intervención el 9 de Agosto para poder paliar su cardiopatía pero, desgraciadamente, falleció el pasado 10 de Agosto.

Quiero agradecer al Hospital su gran dedicación, atención y profesionalidad. A cada una de las enfermeras que ha tenido en brazos a mi hijo, la excelente comadrona que me atendió en el parto y lo extiendo hasta sus pediatras, cardiólogos y al cirujano con manos de oro que le operó. Sé que hicieron ustedes todo lo posible por Tomás…

Muchísimas gracias

Querido Tomás

Mi niño…mi angelito…mi vida…se me parte el alma al dejarte partir…

Te escribo sin saber muy bien que decir, puesto que me siento vacía de expresión o de palabra…así que te pido, me ayudes a dedicarte las palabras más bonitas…porque tu… tú has sido lo más bonito que me ha podido regalar la vida…

Esta noche cayeron dos estrellas del cielo… lo miraba atentamente y te pedía con todas mis fuerzas que me hablaras, que me miraras… ¿eras tú, mi niño bonito? ¿Eras tú, mi angelito de ojos negros?

Que difícil es dejarte ir, mi niño guapo…

Te tuve entre mis brazos 33 días… te he abrazado, te he tocado… ¡Te he besado tantas veces! Te he sostenido entre mis brazos, te he apretado contra mi pecho, corazón con corazón…nuestras vidas han latido al unísono como una sola persona, como un solo ser… ¡Cuánto te quiero, mi vida!

Fruto bendito de mi vientre…todavía te oigo llorar, te oigo reclamar mi presencia, te veo en mis despedidas día tras día… con tus ojitos abiertos como luceros… ¡Qué difícil era separarme de ti! Cada día te di los buenos días, cada día te di las buenas noches, cada día te di un ‘Te quiero’ para que supieras que en pocas horas volvería junto a ti.

Te amamanté con todo el amor que sólo una madre puede dar, te dediqué mis más bellas palabras, mis mejores canciones, mis mejores y más sentidas sonrisas…también mis lágrimas…Te miré durante horas…porque sólo tenía ojos para ti… ¡Te dediqué lo mejor de mí!

¡¡Ay, mi niño…mi angelito…mi vida…!! ¿Por qué me has abandonado?

¡Teníamos tantos planes! ¡Quería enseñarte tantas cosas! Pinté tu habitación del color de la esperanza… la esperanza de estar juntos mucho tiempo, de compartir aquello que solo madre e hijo pueden compartir…con la esperanza de arroparte cada noche y sostener tu mano junto a la mía hasta que te viera dormir…

Hijo, ¿eres tu quien enjuaga mis lágrimas? Acúname y sostenme en tus brazos cómo yo lo hice con los míos… ¡Mi niño! Acaríciame la cara para que yo sienta que estas todavía conmigo…háblame… por favor… no permitas que me caiga…

Hinqué mis rodillas en el suelo implorando que volvieras junto a mi… pero no volviste… imploré que tu corazón volviera a latir junto al mío… imploré una última sonrisa, una última mirada…

Creo que me lo quisiste decir… abriste esos ojitos preciosos después de tu operación…los abriste muy poquito… ¿Querías decirme que debías irte, mi vida?

Te fuiste tranquilo, mientras te susurraba al oído que te quedaras junto a mi… ¡Ay, mi niño bonito, ¿eres feliz?

Dicen que la Virgen te vio tan especial que te quiso para Ella, para cuidarte y protegerte… yo te reclamo cada día, por si un día quieres volver…

¡¡Ay, mi niño…mi angelito…mi vida…!! ¿Por qué me has abandonado?

Mi corazón se desquebrajaba mientras te ibas…

¡Me has dado tantas cosas! ¡Eras tan pequeñito y tan grande a la vez! Todavía alcanzo a ver lo que parece una sonrisa… tu sonrisa… ¡Cuánto me has llenado, hijo mío! Apacigua mi dolor, mi niño guapo, y ayúdame a coser estas grietas que se han formado en mi corazón y que me hacen sentir este vacío tan inmenso…

Sé que allá en el cielo eres feliz… ya no te cuesta respirar, tus largos suspiros son ahora suspiros de tranquilidad y sosiego… no te cansas… y tus oídos me escuchan al hablar… ¿Me oyes decirte cuánto te echo de menos? ¿Me oyes decirte cuanto te quiero

Mi niño bonito…

Luché por traerte a este mundo, fui a contracorriente porque algunos decían que era mejor interrumpir tu venida…por lo enfermito que ibas a estar… No hice caso y seguí luchando… ¿Sabes por qué? Porque yo no soy dueña de tu vida y tú quisiste, estoy segura, conocerme a mí y a toda tu familia, estar entre mis brazos y sentir ese amor verdadero que espero haberte podido transmitir… quisiste enseñarnos algo… y lo cumpliste… a mi me has enseñado, entre muchas otras cosas… cuan gratificante es haberte dado la vida…

Ay mi niño… mi angelito…mi vida…te hubiera dado mi corazón y mi alma… te hubiera dado mi aire para respirar…

Y a pesar de todo, me despedí de ti, de dejé ir… y a pesar del dolor y este desgarro que siento en mis entrañas, te dejé ir… en tu cajita blanca especial para ángeles, cuan ángel eres tú…

“Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día… Ángel de mi guarda, dulce compañía, no me dejes sola, que me perdería”

Ayúdanos a todos, Tomás… ayúdanos a fortalecer esta Fe para no decaer, ayúdanos a seguir adelante, ayúdanos a apreciar la vida y los bellos momentos…ayúdame, sobre todo, a seguir creyendo… que mereció la pena dejarte vivir…

Descansa en paz, mi vida

Te quiero,

Mamá

Cuando los hijos nos examinan

Un formidable alegato en favor de la maternidad y paternidad que a mí me ha hecho pensar sobre las relaciones sociales

blog.iese.edu/antonioargandona

Padres10ZEl tema del invierno demográfico me preocupa, como, me parece, preocupa a muchas personas en todo el mundo, sobre todo en Europa, y en España en particular. Por eso entré en un blog de Jenet Jacob Erickson, titulado “Necesitamos niños, por ellos, pero también por nosotros” (aquí, en inglés). Me sorprendió con una salida que no esperaba. La autora, profesora de la Brigham Young Universityde Salt Lake City, en Utah, Estados Unidos, empieza explicando la importancia de los padres para los hijos, pero pasa enseguida a explicar la importancia de los hijos para los padres.

Padres con hijos, dice, viven más años, ganan más dinero y, sobre todo, cambian su carácter, según la autora, por causas neuropsicológicas, “mejorando ciertas capacidades cognitivas que son importantes para ayudar a los hijos a sobrevivir y a prosperar”. Y aquí viene lo que me llamó la atención: a raíz de su experiencia como madre, “lo que me sorprendió, dice, es cómo hacer de madre abrió mis ojos a mí misma y a las muchas debilidades que yo conocí y que debía cambiar. Como madre, no puedo fingir la amabilidad, la paciencia, la organización, la disciplina y la humildad durante todo el día”.

Sigue diciendo que le llamó la atención la cantidad de impenetrable egoísmo que encontró en su corazón. “Nuestro reconocimiento de la dependencia de los hijos y de cómo nos necesitan es precisamente lo que nos hace arrepentirnos y tratar de hacerlo mejor y de dar lo mejor. En nuestros esfuerzos para cuidarles vemos cuán lejos hemos caído de lo que ellos realmente necesitan, lo que nos invita a buscar humildemente lo mejor para ellos”.

“En nuestra cultura actual no solemos hablar de los hijos como una ‘brújula’ irremplazable. Hablamos mucho de lo caros y agotadores que son (…) Pero lo cierto es que necesitamos a los hijos. Los necesitamos porque necesitamos que nos cambien. Necesitamos lo que nos enseñan cuando les criamos, porque nos revelan a nosotros sobre nosotros mismos y sobre el cambio que nos conviene”. Un formidable alegato en favor de la maternidad y paternidad que a mí me ha hecho pensar sobre las relaciones sociales.

Porque, con diferencias de escala, todos podemos encontrar los mismos retos en nuestras relaciones con los demás, que nos enseñan lo egoístas que somos, el cambio que necesitamos y la importancia que darnos a los demás puede tener para nuestro mejoramiento. Es verdad que, en la maternidad o paternidad, esto tiene otra dimensión, por el amor que los hijos suscitan. Pero, como digo, es una cuestión de escala: todos necesitamos cambiar, y a todos nos viene muy bien que los demás nos “inviten” a cambiar, haciéndonos pensar sobre nosotros mismos.

Claro que para ello hace falta, como la profesora Erickson señala, ser humildes, plantear nuestra vida como un servicio y no como un conjunto de derechos, y pararnos a pensar cómo son nuestras relaciones con los demás, no solo para preguntarnos si obtenemos todo lo que esperamos (¡pobre visión individualista!), sino para preguntarnos si damos todo lo que debemos. Porque esto último es lo que nos transforma. Y no nos hace más desgraciados.