Bautizó al hijo de un comunista con un zapato y agua

Con 85 años, se lo cuenta al Papa Francisco

Sor María cuenta cómo bautizó al hijo de un comunista con un zapato y agua en la brutal Albania atea

Actualizado 23 septiembre 2014

EWTN/Aci/ReL

 

Sor María Caleta, de 85 años, cuenta cómo difundía la fe en la Albania atea, cuando estaba prohibido y castigado
Sor María Caleta, de 85 años, cuenta cómo difundía la fe en la Albania atea, cuando estaba prohibido y castigado

Durante el encuentro que sostuvo el domingo 21 de septiembre el Papa Francisco con los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y movimientos laicales en la Catedral de San Pablo de Tirana, la hermana religiosa Francisca Estigmatina, Sor María Caleta, de 85 años, relató cómo en medio del brutal régimen comunista ella daba testimonio de fe.

Sor María contó al Santo Padre que desde muy joven había sentido el “llamado del Señor sin saber todavía lo que significaba ser religiosa”, ella vivía con sus padres, era hija única y gracias a las oraciones y los consejos de su tío sacerdote, tuvo la ayuda “para emprender este camino”.

La religiosa asistió al convento de las Hermanas Franciscanas Estigmatinas por siete años, pero por el régimen comunista se vio obligada a abandonar el convento y regresó a su casa junto a sus padres y a asistir a su tío el sacerdote que estaba en prisión, quien ahora su nombre junto al de su amiga (la única mujer de la lista y hermana de su misma congregación) está en proceso de canonización.

Al morir sus padres, Sor María vivió sola y supo “mantener viva la fe en el corazón de los fieles aunque de manera clandestina. El Señor me ha regalado tanta fe que he podido ayudar también a otros bautizados, no sólo a los niños de los pueblos sino también de aquellos que se acercaban a mi puerta y sólo después de haber tenido la certeza que no me habían denunciado”.

Recordó en particular la vez que regresando a casa del trabajo “por el camino sentí que una voz me llamaba, era una mujer con una niña en brazos que llegó corriendo y me pide bautizarla”.

Sor María que aún era laica “tenía miedo porque sabía que era la mujer de un comunista y le dije que no tenía con qué bautizarla porque estábamos en la carretera, pero por el gran deseo que tenía me dijo que en el canal cercano había agua, yo le dije que no tenía con qué tomar el agua, pero ella insistía que yo bautizase a su niña, a continuación viendo su fe me quité el zapato que era de plástico y con él tomé el agua del canal y la bauticé”.

Prosiguiendo con su testimonio al Santo Padre, la religiosa le contó de otras bendiciones que había tenido en medio de la persecución.

sor_maria_caleta

“Además gracias al consentimiento de los sacerdotes guardaba el Santísimo Sacramento en un gabinete de mi casa que llevaba a las personas enfermas y a punto de morir”.

“He prestado un servicio religioso que tampoco yo sé cómo lo he hecho, cuando pienso en ello me pregunto cómo hemos podido soportar tantos terribles sufrimientos, pero sé que el Señor nos ha dado la fuerza, la paciencia y la esperanza”, resaltó.

“El Señor ha dado la fuerza a aquellos que había llamado, de hecho me ha recompensado de todos los sufrimientos también aquí en la tierra”, expresando que luego que se abrieran las Iglesias al terminar el régimen del comunismo “he tenido la fortuna de hacerme religiosa, deseo común de tantos otros sacerdotes y hermanas”.

La religiosa también señaló que no sabe cómo dar gracias a Dios por este día “he tenido el privilegio de estar con su Santidad y pedir la bendición para mi y para mi tío sacerdote y para las hermanas Estimatinas para la parroquia donde he nacido y he desempeñado mis servicios hasta hoy, para los Obispos, los sacerdotes, las religiosas y para todo el pueblo albanés”, concluyó.

La homosexualidad y la Presencia

Actualizado 25 septiembre 2014

No hace falta tener vista de águila para poder ver y percibir una Presencia. Está y se mueve con los rasgos que la caracterizan, su exquisita delicadeza, libre de prejuicio y cargada de amor. 

Esta Presencia está ahí porque quiere

Está con los suyos y busca los momentos y lugares más insospechados, como cuento más adelante. Y como no puede ser de otra manera no hace distinciones, está con todos con los que le ven y con los que no le distinguen o conocen.

paisaje
Esta realidad que voy a contar ahora es un pequeño reflejo de esta Presencia real y silenciosa aunque a veces descarada, que quien busca estar cerca de los suyos. Con los suyos me estoy refiriendo a los que se saben heterosexuales y los que se sienten homosexuales.

Petición de ayuda en la red

Hace unos días recibí un mensaje de un joven de 30 años. Como hace habitualmente, se había conectado hacía un rato a un chat en busca de una pareja homosexual anónima, simplemente para tener un encuentro anónimo y pasajero.

Él lo contaba así:

«Esta tarde he entrado en un chat para buscar sexo con otros hombres y he pedido ayuda en la conversación general. Ha aparecido un tío que me ha dejado el enlace en el que aparecía este correo (una página de Religión en Libertad). Misteriosamente me ha pedido que rece por él y se ha desconectado. No sé muy bien qué es esto, pero estoy un poco desesperado».

Es esa desesperación escribe este párrafo acompañado de un descriptivo correo donde cuenta sobre su vida, episodios salpicados de sufrimiento, amor, debilidad, lucha, abandono desesperado, pero donde se ve desvelada a menudo una Presencia.

«Primero hombres y luego santos»

Este es un principio de vida que me ayuda a encontrar el equilibrio entre lo humano y lo divino. La casa se empieza a construir por los cimientos.

¿Qué relación tiene esto con la terapia de cambio y la AMS no deseada?

Cuando me preguntan en qué consiste la terapia de cambio que trabajo con personas con que experimentan AMS no deseada (atracción al mismo sexo), les hablo de desarrollo personal, de la necesidad de desaprender hábitos adquiridos y ya asimilados, de la importancia de hacer suyas herramientas sencillas y eficaces que le ayudan a creer en sí mismos y completar carencias afectivas – emocionales que han quedado desatendidas por diferentes causas provocando el quiebre personal que experimentan.

No tengo que hacer un acto de fe, lo veo

Observo y soy testigo de los avances que se dan en las personas con las que trabajo. Sé que no es mérito mío, ellos bien saben que es su esfuerzo y su lucha perseverante. Les acompaño y siempre trato de estar ahí pero la lucha y el éxito que buscan les pertenecen.

Debo decir que en todos ha estado y está la Presencia velada, silenciosa, a veces exigente y siempre real.

Es un honor para mí ser espectadora.

Elena Lorenzo Rego 
elena@elenalorenzo.com

Si quieres conocer más sobre la AMS no deseada y la terapia de cambio visita:  www.elenalorenzo.com

 

Colegios de las familias y para las familias

Cincuenta años de Fomento de Centros de Enseñanza

Que los padres son los primeros responsables de la educación de sus hijos es un principio universalmente aceptado en las sociedades libres. Hace cincuenta años, unas familias españolas lo tomaron completamente en serio y pasaron a la acción. Ellas mismas pusieron en marcha las escuelas donde sus hijos recibirían la formación que querían para ellos, sin esperar a que alguien les resolviera el problema. Fundaron así Fomento de Centros de Enseñanza, que hoy cuenta más de treinta colegios surgidos por el mismo impulso.

20140918colegios-de-las-familias-y-para-las-familias_art

Fomento de Centros de Enseñanza, que ahora celebra su 50 aniversario, tiene una historia que arrancó de una sugerencia de S. Josemaría Escrivá, el fundador del Opus Dei. Él, al difundir el mensaje de buscar la santidad en las situaciones propias de los cristianos corrientes, hablaba a padres y madres de su responsabilidad como primeros educadores de los hijos. Les animaba, así, a implicarse en las escuelas para asegurar la continuidad de la educación que ellos daban en casa. Cuando le preguntaban cómo podrían hacerlo concretamente, les sugería que ellos mismos las promoviesen. Así nació Fomento.

El grupo de madres y padres que comenzaron Fomento recurrió a expertos en educación, como los catedráticos Víctor García Hoz y Tomás Alvira, que perfilaron un proyecto pedagógico basado en los ideales inspiradores de la iniciativa. Son, de forma resumida, la dignidad de la persona, el sentido trascendente de la vida y de las tareas cotidianas, la educación orientada a la superación personal y al trabajo en común.

El primer colegio fue Ahlzahir, en Córdoba. Luego siguieron otros, hasta un total de 35 en la actualidad, repartidos en 11 comunidades autónomas. Los alumnos –chicas y chicos– suman más de 24.000, atendidos por más de 2.500 profesionales.

Desde 1997, la oferta educativa de Fomento se completa con el Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, donde se imparten enseñanzas de grado en Derecho, Empresa, Comunicación, Educación y Psicología. El Centro cuenta unos 2.500 alumnos.

Fomento introdujo desde el principio la tutoría personal, como forma de aplicar la educación personalizada

Protagonistas: los padres

Hoy día, la necesidad de que los padres se impliquen en el colegio o el principio de educación personalizada están muy extendidos, y aparecen recogidos en las legislaciones. Así, el Consejo Escolar del Estado (España) subraya que una mayor participación de los padres “se corresponde con un mayor éxito escolar”. No se dice que los alumnos y sus familias sean “clientes” de la escuela o beneficiarios de un servicio: ellos, junto con los profesores y directivos del centro, forman la “comunidad educativa”.

Pero hace cincuenta años, eso era una novedad. Fomento se adelantó logrando que las familias promovieran colegios y participaran en su creación y desarrollo, e introduciendo la tutoría personal, como forma de aplicar la educación personalizada. Desde el origen de Fomento, todos los alumnos reciben asesoramiento personal de un tutor, que además se entrevista periódicamente con los padres para coordinar el esfuerzo educativo de ellos y el del colegio.

La implicación de los padres es clave. Decía el Prof. Tomás Alvira: “Un colegio de Fomento es una comunidad educativa constituida por padres, profesores y alumnos. Si un colegio gozara de la mejor organización pedagógica que puede darse actualmente y dejase de tener esa interrelación entre padres, profesores y alumnos, le faltaría lo esencial y, en realidad, no respondería a la idea fundamental de Fomento de Centros de Enseñanza”.

Para reforzar el protagonismo de las familias en el proyecto educativo de Fomento, ya desde el principio se creó la asociación de padres en cada colegio, que más tarde se unieron en una federación. Entre otras actividades, las asociaciones organizan programas de formación para madres y padres.

Igualdad de oportunidades para chicas y chicos

Desde su inicio, Fomento optó por la educación diferenciada, que no consiste simplemente en que chicos y chicas estén en clases o colegios distintos. Hace cincuenta años existían muchos centros no mixtos, pero en gran parte empleaban una fórmula que debería llamarse “educación separada”. En particular, se enseñaban a las chicas algunas materias distintas y se las orientaba a profesiones “femeninas”.

Los colegios de Fomento han servido de inspiración a iniciativas similares de España y otros países

En los centros de Fomento, desde el principio, ellas y ellos siguen los mismos planes de estudio, con el mismo nivel académico y sin diferencia de expectativas profesionales. Lo que se hace es enseñarles respetando el estilo de aprendizaje de cada sexo y su ritmo de maduración. Por eso puede decirse que la educación diferenciada promueve una igualdad real de oportunidades. Es un modelo que se aplica con éxito en otros muchos colegios, incluso públicos, de diversos países, como Gran Bretaña, Australia, Estados Unidos.

Inspiración para otros

Junto con el trabajo en equipo y el cuidado de la formación permanente de los profesionales, otra característica es la búsqueda de la innovación educativa. En la actualidad, Fomento desarrolla diferentes proyectos pedagógicos en todos los niveles de enseñanza, desde Educación Infantil hasta Bachillerato: en Educación Infantil, por ejemplo, el Proyecto Magic Dragon, para el aprendizaje temprano del inglés, o las “Matemáticas Divertidas”.

Los colegios de Fomento han servido de inspiración a iniciativas similares de España y otros países. Para transmitir su experiencia, Fomento tiene un departamento de asesoramiento externo que colabora con más de 250 instituciones de 30 países.

Forman parte de esa colaboración los programas para profesionales de la enseñanza, que Fomento ofrece también al personal de otras instituciones educativas, tanto de España como de otras naciones. Es el caso del Máster en Dirección de Centros Educativos, para responsables de colegios, o del Máster en Asesoramiento Educativo Familiar, dirigido a profesores, que se imparte desde hace veinte años en distintos países latinoamericanos.

Servicio a la sociedad

Las comunidades educativas que son los colegios de Fomento se prolongan aun después de que los alumnos completen sus estudios. Tras cincuenta años de vida, Fomento cuenta con unos 80.000 antiguos alumnos, y una buena parte de ellos mantienen contacto con sus compañeros de promoción y antiguos profesores, o al cabo del tiempo se convierten a su vez en padres de alumnos. Desde hace cuatro años, los Premios Fomento se conceden a personas e instituciones que destacan por su servicio a la sociedad. Entre ellas, se reconoce a mujeres y hombres que estudiaron en colegios de Fomento.

En la última entrega de estos premios, el pasado mes de abril, el director general de Fomento, Joan Curcó, se refirió a la contribución de las sucesivas promociones de alumnos salidas de los colegios. “Hoy”, dijo, a los padres, profesores y alumnos “hemos de añadir a los antiguos alumnos, hombres y mujeres, a quienes Fomento ha tratado de educar como ciudadanos libres, responsables y comprometidos con la sociedad en la que viven”.