Tras haber realizado un vídeo sobre el drama de las mujeres que venden sus óvulos y otro sobre el de los bebés probetas, Jennifer Lahl, fundadora y presidente del Center for Bioethics and Culture Network (www.cbc-network.org), ha conseguidoentrevistar a algunas mujeres que han alquilado el propio útero a parejas estériles.
El contenido del nuevo cortometraje está sintetizado en el título “Breeders: a subclass of women?” (“Madres de alquiler: ¿una subclase de mujeres?”).
Mujeres y niños son «una mercancía» También en este trabajo emerge un cuadro de dolor análogo al de las dos películas anteriores:
– hijos entendidos como “derechos” de los padres; – un mercado que las trata como mercancía; – mujeres destruidas, convencidas de que hacían algo bueno; – prácticas ilegales y descontroladas; una industria en expansión.
«No soy una subrogada – explica una mujer llorando – sino su madre, pensaba que habría podido permanecer vinculada a ellos pero…»
«Creía que era una cosa hermosa pero… estaban a punto de salir de la habitación y les dije: “¡Por favor, dejádmelo ver!”».
Una experiencia que desgasta En el documental intervienen también expertos, médicos y juristas. Entre estos últimos hay quien explica la gravedad de episodios que suceden en claro contraste también con la ley. Una mujer explica cómo la práctica ya está tolerada: «Una de las voluntarias del hospital llegó y dijo: “Aquí tenemos un caso de maternidad subrogada”». Por último, una pareja desvela con tristeza que «intentar formar una familia fuera de la norma es algo que realmente desgasta…»
Explotando a las mujeres pobres El equipo de rodaje, dirigido por Lahl, intentó también ir a la India para enseñar la explotación de las mujeres más pobres de los países del tercer mundo.
Pero durante el rodaje las entrevistas fueron interrumpidas bruscamente cuando la agencia que recluta a las muchachas entendió que la finalidad era mostrar la verdad: «Todo nuestro equipo fue dañado y la película fue secuestrada. Estamos ante un negocio poderoso y rico que no quiere desvelar toda la historia. Las mujeres son tratadas como animales de cría» ha explicado Lahl.
(Traducción de Helena Faccia Serrano, Alcalá de Henares)
Hoy quiero compartir algo que sin duda afecta a muchas personas en el mundo del Internet. Es la pornografía. A continuación les comparto varias noticias sobre este tema.
FARRAH ABRAHAM LAMENTA HABER GRABADO UN VIDEO XXX
La joven, quien se dio a conocer en el reality deMTV , dijo hace ocho meses que el video, junto al actor James Deen, era una celebración de su cuerpo y feminidad, pero ahora piensa muy distinto.
Abraham, de 22 años, lamenta haber grabado el material. «Fue difícil tener amigos y una vida privada, y confiar en mi familia, pues sentía que me usaban por dinero. Si pudiera regresar el tiempo, no lo habría hecho. ¡Ese video sexual arruinó mi vida!», declaró a la revista InTouch.
«Saber que mi video sexual estaba ahí para que todo mundo lo viera fue abrumador. Quería esconder mi cara y no salir o contestar el teléfono», añadió.
***************************
Hoy me han compartido esta otra información que no se comparte por tabú, miedo, vergüenza o porque se encuentran atrapados en medio de este ambiente. La pornografía es nociva para la salud espiritual y moral. Lea con atención la siguiente nota y si está atrapado en este mundo busque ayuda urgentemente antes que se sumerja más en ese abismo sin fondo.
*************************
LO QUE LA INDUSTRIA DEL PORNO ESCONDE Y NO QUIERE QUE CONOZCAS.
La ex actriz porno Shelley Lubben es violada de verdad en la realización de una película porno en la meca de la pornografía, algo muy común en esta industria, según asegura.
Este vídeo contiene imágenes que pueden dañar la sensibilidad, pero sobre todo, son imágenes que la industria del porno no quiere que veas. https://vimeo.com/46011380#at=159
Tiene lugar en un rodaje en Los Ángeles, California, la meca de la pornografía. La propia actriz protagonista, Shelley Lubben (http://www.shelleylubben.com/) cedió estos vídeos para sacar a la luz lo que verdaderamente hay tras esta industria, y acusar a los responsables de trata de personas, violaciones sistemáticas, inducción a la prostitución y a la droga. Esta actriz y todas las ex actrices porno que forman parte de su organización, aseguran que lo que muestra este vídeo es más común de lo que la gente puede imaginar. La realidad es que captan a la mayoría de chicas muy jóvenes, muchas empiezan siendo menores de edad, y las captan en ambientes marginales de pobreza y familias desestructuradas, y en muchos casos, víctimas de abusos previos. Las atraen con mentiras, falsas ofertas de trabajo bien como actrices o modelos y coacción. El mismo modus operandi de captación que se utiliza en la trata de personas. Pornografía, en la mayoría de casos, es sinónimo de trata. La Ley de Protección de Víctimas de Trata de 2000 (TVPA) define “formas severas de trata de personas” como: El reclutamiento, transporte, provisión u obtención de una persona para el tráfico sexual en la que se induce un acto sexual comercial por la fuerza, fraude o coerción. Los delitos de tráfico de personas, se definen en el Código de los EE.UU. Título 18, Capítulo 77, se centran en el hecho de actos sexuales por coerción o coacción a una persona para un trabajo u otros servicios o comerciales. La coacción puede ser sutil o manifiesta, física o psicológica, y habrá de debe ser utilizada para coaccionar a la víctima en la realización del trabajo, servicios o actos sexuales comerciales.
La ex actriz porno Shelley Lubben dice:
“Somos The Pink Cross, una asociación de ex actrices y actores porno, podemos asegurarte que cada una de estas palabras son ciertas. Tenemos horas y horas de incontables vídeos sin cortes de mujeres siendo forzadas y coaccionadas por sus compañeros de rodaje hombres, agredidas verbal y físicamente para que realicen actos que no quieren, inducidas al alcoholismo y las drogas, violadas y obligadas por sus agentes, directores, productores, compañeros artistas y proxenetas, a realizar actos sexuales que no deseaban”.
A parte de las pruebas audiovisuales, tenemos nuestro testimonio, y no tenemos miedo de testificar ante el Congreso, el Departamento de Justicia, Corte Suprema de EE.UU., California State Capitol, Consejo de la Ciudad, el Condado Junta de Supervisores, tribunales de justicia y, de hecho, ya lo hemos hecho y lo volveremos a hacer muy pronto . No importa lo mucho que la industria del porno nos amenace, acose o intente difamar, no vamos a dar ni un paso atrás. Y tampoco lo harán nuestros verdaderos amigos y seguidores. Por favor ayúdanos, apóyanos en esta lucha contra el tráfico sexual y la pornografía ilegal difundiendo y concienciando a la gente que conoces. La pornografía es tráfico sexual, y mujeres como esta del vídeo son sus víctimas, aunque en realidad la pornografía afecta de una u otra forma a todas las mujeres. Cuando son detectados, investigados y enjuiciados, los traficantes de estos delitos se enfrentan 15 años de prisión mínima obligatoria y hasta cadena perpetua en una prisión federal. Este video y otros se está distribuyendo a los principales organismos federales encargados de hacer cumplir la ley, abogados, personal del Congreso, del Departamento de Justicia, contra las organizaciones de traficantes de sexo, grupos de derechos de las mujeres y las agencias del gobierno y otros a nivel local, estatal, nacional e internacional. Si usted es una mujer que trabaja en la industria del porno y necesita ayuda, comuníquese con nosotros de inmediato al help@thepinkcross.org (inglés) Si después de ver lo que hay detrás de esta industria usted sigue estando de parte de los miembros de la industria del porno, usted es enemigo/a de la mujeres.
***********
“EL PORNO ENTRE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE SEPARACIONES SEGÚN ABOGADOS MATRIMONIALES Y PSICÓLOGOS DE PAREJA”.
Por Gail Dines y Robert Jensen
Gail Dines es profesora y doctora en sociología y estudios de la mujer en la Universidad de Wheelock en Boston, además de una conocida activista por la igualdad de sexos, es autora de “Pornland: Cómo el porno ha secuestrado nuestra sexualidad”. Robert Jensen es profesor en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Texas en Austin, es autor de “Correrse: La pornografía y el fin de la masculinidad”. Son miembros fundadores de Stop a la Cultura del Porno (Stop Porn Culture).
La evaluación de los efectos de los medios de comunicación nunca es fácil, pero las preguntas importantes acerca de la pornografía son obvias: ¿Qué ocurre cuando una cultura está saturada de imágenes sexuales explícitas, cuando se erotiza la dominación masculina y la subordinación femenina. Cuando esas imágenes son cada vez más crueles y degradantes para las mujeres y cada vez más racistas. Cuando la pornografía se convierte en la educación sexual de facto para la mayoría de los varones y un número cada vez mayor de niños?
Estas tendencias perturbadoras no se aplican a toda la pornografía. Hay muchas variedades hechas por pequeños productores, pero la industria del porno alrededor de Los Ángeles es la dominante, y da forma a las ideas culturales acerca de la sexualidad, las relaciones y la intimidad. Al igual que la industria de alimentos da forma a lo que comemos y la industria de la moda a cómo nos vestimos, la industria del sexo da forma a la manera en que pensamos sobre el sexo.
Cualquier persona que considere el porno una diversión inofensiva debería hablar con terapeutas de pareja y abogados de divorcios.
Esta fuente dominante de la pornografía tiene algunos temas recurrentes. El estudio más extenso realizado en la última década ha confirmado que la mayoría de las escenas de 50 películas porno contienen abuso físico y verbal hacia las intérpretes femeninas. La agresión física – incluyendo nalgadas, bofetadas a mano abierta y náuseas – se produjo en el 88 por ciento de las escenas, acompañado de expresiones de agresión verbal – por lo general hombres llamando nombres despectivos a las mujeres.
Las experiencias individuales como espectadores de pornografía difieren, y muchos hombres y algunas mujeres reportan experiencias placenteras. Pero hay patrones claros después de más de 30 años de investigación académica sobre los efectos de la pornografía. En las parejas heterosexuales, muchos hombres que habitualmente utilizan la pornografía a menudo abandonan el sexo real con sus parejas femeninas, y muchas veces demandan actos sexuales que son incómodos, dolorosos o degradantes para la mujer. Las mujeres en estas relaciones heterosexuales afirman que ambos comportamientos pueden destruir las relaciones, y los hombres a veces informan de que son conscientes de los daños, pero no puede romper con el hábito.
Aunque hay escasa investigación sobre los actores y actrices, la evidencia anecdótica sugiere que es un negocio duro para las mujeres. La industria muestra a actrices de alto perfil y con una vida de glamour, pero los productores y directores que hemos entrevistado, dijeron con franqueza que la industria “mastica y escupe” mujeres. De acuerdo con la Fundación Médica encargada del cuidado de la salud de la Industria del Porno, que proporcionó pruebas y atención de salud para los actores en Los Ángeles hasta que se cerró el año pasado, las intérpretes femeninas están en riesgo de lesiones y enfermedades. El fundador del grupo, dijo en una ocasión que la carrera media de estas mujeres es de “seis meses a tres años”, tras lo cual se debe hacer frente a una variedad de problemas físicos y psicológicos.
La pornografía es la industrialización y mercantilización de las relaciones sexuales, y como todas las grandes industrias, su producto es genérico, vulgar y plastificado. Estas imágenes suelen robar al sexo su creatividad, la alegría y la intimidad, son profundamente alienantes. Las actrices, los consumidores y nuestra cultura merecen algo mejor.
*********************
“PORNO ONLINE Y VIOLADORES DE 10 AÑOS”
“Temor entre las jóvenes después de que las fuerzas policiales informaran de la detención de al menos 24 niños menores de 13 años por crímenes sexuales en el último año”.
1. Los informes policiales revelan la escalada de abusos sexuales cometidos por niños de primaria
2. De cada 7 menores detenidos por abusos sexuales, al menos uno tenía 10 años
3. La organización de protección del menor NSPCC afirmó: “Existe una relación directa entre este incremento de abusos cometidos por menores y el acceso a la pornografía online”.
NO HAY QUE DORMIR.
Y es que cuando se trata de sus propios negocios, los que pertenecen al mundo son más listos que los que pertenecen a la luz. Lc. 16, 8
Hace muchos años conocí al padre Jorge Loring SJ. Lo conocí en una conferencia. Puedo decir ahora con toda certeza que esa conferencia marcó mi vida y le dio un giro a mi existir. El padre no habló de temas de motivación personal ni de temas de vocación.
Dio una conferencia explicando lo que estaba en la sábana santa y lo que había sufrido la persona que había estado envuelta en ella. Yo nunca había participado de conferencias en mi vida, y mucho menos había participado de un congreso católico. Salía de una forma de vivir acomodada donde lo púnico que buscaba era tener trabajo y comida. De lunes a viernes de mi trabajo a mi casa y lo demás no me importaba. Pero un día sintonizando la radio escuche el programa de radio Hombre Nuevo del padre Juan Rivas. Hablaban de la Virgen María y de la Iglesia. Pero en sus anuncios mencionaba que habría un congreso católico en el centro de convenciones. Me interesó más por curiosidad que por deseos de aprender más de mi fe. Busque dicha librería donde ofrecían los boletos. El día señalado llegué muy temprano para tener buen lugar. El congreso comenzó con la santa Misa. El lugar se llenó. Fueron varios conferencistas entre ellos el padre Juan Rivas que yo ya había escuchado en la radio. Pero sin duda el que más me pegó en la conciencia fue el padre Jorge Loring. Describió desde el punto de vista médico el sufrimiento de aquel hombre que había sido envuelto en la sábana santa. Describió el punto de vista científico sobre aquel suceso. Y al final preguntó: ¿Y tú, y yo, qué hemos hecho por Él? El dio la vida por nosotros y de una forma dolorosa. ¿Y nosotros que hacemos? Mis sentidos quedaron congelados y esas preguntas resonaron en mi cabeza consecutivamente. En ese momento pareciera que todo se detuvo y la única vos que escuchaba era: ¿Y tú que has hecho por Él? En ese congreso allá por el año 1995 mi vida comenzó a dar un giro radical. La misa fue el pan de cada ocho días y después de eso siguió la confesión constante. Con el pasar del tiempo y este alimento espiritual nació en mi la idea de entregar mi vida a Dios totalmente. Así comenzó mi búsqueda y encontré a esta comunidad misionera en la que me encuentro desde el año 1998. Y desde el año 2009 ya como sacerdote no olvido que quien fue parte importante para volver mi vista a Dios fue el padre Jorge Loring y el padre Juan Rivas por organizar este tipo de congresos.
PADRE JORGE LORING
El sacerdote jesuita y predicador incansable Jorge Loring, ha fallecido el día de Navidad de 2013, en la clínica El Ángel de Málaga, España, con 92 años, después de sufrir un ataque cerebrovascular. Nacido en Barcelona en 1921, el padre Jorge Loring fue ordenado sacerdote en 1954, a los 33 años. Durante un cuarto de siglo fue el encargado espiritual de cinco grandes fábricas de Cádiz, España, pero su fama le vino por sus libros y conferencias sobre la Sábana Santa de Turín, del que era una autoridad mundial.
El adjetivo que más se aplicaba en los últimos 20 años a este sacerdote jesuita era: “incansable”, “infatigable” e “incombustible”. Parecía que iba a vivir para siempre, y sin dejar de trabajar. En el año 2013 publicó una reedición de su divertido libro “Anécdotas de una vida apostólica”, donde cuenta numerosas “batallitas” de evangelización en las situaciones más extrañas: con masones en México, obreros de la construcción y aviadores, perdidos en aeropuertos, en misiones callejeras por Barcelona, descubriendo Internet, etc…
Otra de sus obras más recientes es “Más de 200 respuestas a preguntas que usted se ha hecho sobre la fe, la moral y la doctrina católica”, en su particular estudio sencillo y contundente.
El padre Jorge Loring siempre usó su capacidad divulgativa y su lenguaje extremadamente sencillo y directo para refutar el supuesto conflicto entre ciencia y religión.
Como muchos otros jesuitas de la historia y de la actualidad, era un enamorado de la astronomía (aunque sólo a nivel aficionado).
Con más de 63 ediciones, su libro “Para Salvarte” era una especie de enciclopedia en lenguaje divulgativo de la fe católica, siempre centrado en “lo que importa, que es salvarse”. Sólo en España circulan más de 1 millón de ejemplares. Además publicó ediciones en México, Ecuador, Perú, Chile, EE.UU., Egipto, Israel, Rusia, etc.
Toda su vida recibió y contestó un flujo inacabable de correo, pero con la llegada de Internet se multiplicó y se convirtió en un “ciberapóstol” que intentaba responder a todo el mundo, incluso preguntas comprometidas sobre sexo o moral, aunque fuese remitiéndose a textos que ya había escrito, o con respuestas personalizadas.
Sin duda el padre Jorge Loring fue un verdadero apóstol en la evangelización a tiempo y a destiempo.
Parroquianos de San Millán, en Moraleja de Enmedio, a la salida de una misa de domingo
Cuando el domingo 24 de noviembre de 2013 el obispo de Getafe tomó la comunión, dijo: “Certifico que la forma que he probado está como si estuviera recién hecha”.
Esa hostia había sido consagrada 77 años antes, el 16 de julio de 1936. Dos días antes de empezar la Guerra Civil española.
Joaquín María López de Andújar y Cánovas del Castillo había acudido a decir misa de doce a la parroquia de San Millán, sita en lo alto de un promontorio de Moraleja de Enmedio, un pequeño municipio de unos 5.000 habitantes dependiente de su diócesis, en el sur de la Comunidad de Madrid.
La iglesia estaba llena a rebosar. Las «autoridades» de los primeros bancos eran, como de costumbre, los niños. Se celebraba la festividad de Cristo Rey y la clausura del Año de la Fe inaugurado por Benedicto XVI. Además, los parroquianos querían asistir a la consagración del nuevo mármol del altar mayor y, sobre todo, a la exposición al culto público de su “Milagro eucarístico”.
Porque los católicos de Moraleja lo llaman «milagro». Las 21 hostias consagradas permanecen asombrosamente intactas desde hace algo más de 77 años. Por primera vez en todo este tiempo, éstas iban a pasar del copón pequeño que las guardaba a uno más grande, desde ese día expuesto en el templo, en un sagrario con una parte de cristal.
(Bajo estas líneas, el copón pequeño que contenía las formas y el copón grande que las guarda ahora).
«Hecho extraordinario»
La Iglesia Católica es muy prudente y precavida en casos como éste, y prefiere no hablar de “milagro” hasta que se reconozca como tal en la Santa Sede. El obispo Joaquín María declara para Religión en Libertad: “Hay que advertir que la expresión “Milagro eucarístico” es una tradición popular entre las gentes de Moraleja de Enmedio. No quiero decir que no sea cierto; sino que, de momento, es mejor hablar de “hecho extraordinario”. El protocolo de la Iglesia supone una investigación científica, que implica tanto levantar acta de lo sucedido históricamente como comprobar que las Sagradas Formas no se han corrompido, sin que exista explicación científica para ello”.
¿Cuál es el papel que debe realizar la ciencia química y biológica? El prelado lo explica:“Con los debidos permisos, se hace un análisis químico en un laboratoriopara comprobar que sigue siendo pan y, por lo tanto, se da la presencia real de Jesucristo, la presencia Eucarística; así se ha hecho, por ejemplo, con los Corporales de Daroca.
»La biología nos podría aclarar si pudo haber algún factor bioquímico, alguna bacteria, que explicara la extraordinaria conservación. Pero consta que se han dado circunstancias climáticas adversas a las que han estado expuestas las formas y no se han corrompido”.
A Religión en Libertad no le consta que se haya realizado todavía la investigación científica sobre las formas de Moraleja.
(Bajo estas líneas, el obispo, segundo por la derecha, y el párroco, primero por la izquierda, en su misa de nombramiento en San Millán).
Sí que existen, alrededor de estas formas, multitud de testimonios que apuntan al “prodigio”. Uno de ellos es el del propio obispo de Getafe: “Tanto mi predecesor,monseñor Pérez y Fernández-Golfín, primer obispo de la diócesis, como yo, hemos comprobado, consumiendo algunas formas, que siguen manteniendo las características propias (accidentes) de un pan elaborado recientemente.
»Lo sorprendente es que tanto el pequeño copón donde se encontraban las formas, como el paño que lo cubría han sufrido un deterioro notable. El copón, además, no cierra herméticamente, de modo que no pudo crearse una cámara al vacío, y estuvo escondido durante la Guerra Civil entre unas tejas, expuesto, por tanto, a las inclemencias meteorológicas y a cambios de temperatura. Al no corromperse las Sagradas Formas, creemos, según nos enseña la Iglesia, que permanece la Presencia real de Cristo, y son por tanto el Cuerpo eucarístico de Nuestro Señor”.
Bajo el signo de la persecución religiosa El actual párroco de San Millán, Jesús María Parra Montes, nos introduce en la historia, que arranca dos días antes de la Guerra Civil. “El 16 de julio de 1936 el párroco de Moraleja celebró la fiesta de la Virgen del Carmen y consagró unas cien formas, de las cuales sobraron unas pocas que guardaron en un coponcito pequeño. El 21 de julio celebró la última misa aquí porque el alcalde le avisó de que venían los milicianos a por él.
»Aquel sacerdote, que se llamaba Clemente Díaz Arévalo, volvió a la iglesia cuando alguien dio la orden de cerrarla. Temía que los bienes que allí se encontraban fueran objeto de profanación o sacrilegio. En el templo quedaron imágenes, retablos, vasos sagrados y ropas de culto. Pero don Clemente recogió el sagrario, donde tenía el Cuerpo de Cristo, y lo llevó consigo”.
(Bajo estas líneas, el altar y el retablo de la parroquia en la actualidad).
En varios escondites El párroco Jesús María nos facilita un artículo publicado en el semanarioRedenciónel 18 de abril de 1942, firmado por Juan Antonio Cabezas, que se basa en testimonios de testigos presenciales. Según este artículo, “el cura llegó con miedo y con su precioso copón a la casa de Doña Hilaria Sánchez, esposa del secretario municipal”. Allí lo ocultó.
Ocho días después se cambió el escondite y pasó a una bodega de la casa de Isabel Zazo, donde permaneció más de setenta días enterrado a 30 centímetros de profundidad. Por esas fechas el párroco don Clemente ya se hallaba escondido en el cercano monte de Batres, disfrazado de pastor.
A finales de octubre las fuerzas republicanas ordenaron evacuar Moraleja; los vecinos obedecieron. Antes fueron a desenterrar el pequeño copón. Lo encontraron totalmente oxidado, el baño de plata había desaparecido debido a la acción de la humedad. Pero cuál fue su sorpresa al contemplar que las 24 formas estaban como recién hechas, en perfecto estado.
El nuevo escondrijo fue el agujero de una viga del tejado, dentro de la misma casa. Los vecinos entonces abandonaron sus hogares y se retiraron a la finca El Ombú, situada próxima a un arroyo que pasa junto al pueblo.
Con la llegada de las tropas nacionales a la zona, los moralejeños pudieron regresar a sus casas. En seguida entraron en la de Isabel Zazo. Una lámpara de aceite estaba volcada, había trapos cambiados de sitio… Pero el copón continuaba en su sitio con las 24 formas intactas. Estas fueron depositadas en otra habitación de la casa, donde algunas mujeresretomaron las guardias que también habían realizado en anteriores escondrijos.
Quince días más tarde llegaron a Moraleja dos capellanes castrenses de un tercio de requetés (carlistas). Como de la iglesia sólo quedaban las paredes, se habilitó una escuela para decir la primera misa. Informados de la existencia de las formas, los dos sacerdotes las llevaron en procesión desde la casahasta la escuela.
Comulgaron con dos de ellas, manifestando su extrañeza de que pareciesen como nuevas a los cuatro meses de su consagración. Se quedaron con una tercera forma, razón por la que quedaron 21 de las 24 iniciales. La formas fueron devueltas a la casa también en procesión, y cuando la iglesia se reabrió al culto, se trasladaron en un acto solemne.
En un copón lacrado “Desde entonces se han conservado las formas en un copón lacrado en el sagrario de la iglesia”, asegura el párroco Jesús María Parra Montes. “Muy de vez en cuando –la última fue hace 4 años pero la anterior en 1978- se abría el copón para ver si seguían en buen estado, y estaban en estado perfecto”.
Respecto a las posibilidades naturales de que se hayan conservado incólumes, el párroco alega: “Es físicamente imposible. Las condiciones en la casa eran pésimas.Había mucha humedad y estaban sin protección. El copón no era hermético. Los techos eran de barro. En pocos meses, si hay humedad y cambios fuertes de temperatura, se pueden deshacer y enmohecer. Y en este pueblo se dan ambas circunstancias”.
Durante estos 77 años los habitantes de Moraleja han mantenido una gran devoción por este prodigio. Aclara Jesús María: “Las gentes del pueblo creen que como ellos protegieron al Señor en el copón, el Señor les protegió a ellos”.
Se refiere, por ejemplo, al día que escaparon a El Ombú: “Cuando se fueron a la fincacayeron dos bombas a los lados del pueblo, mientras marchaban, y ninguna de las dos bombas explotó. Y hubo otros hechos en que ellos vieron la protección de la Sagrada Forma”.
Rezando por una bebé De uno de estos hechos emocionantes puede dar testimonioCelia, vecina del pueblo, quien ha tenido la amabilidad de atender a Religión en Libertad. En 2011, ella tenía 33 años y llevaba muchos de ellos casada cuando se quedó embarazada de gemelas.
A la semana 14 empezó a sangrar y los médicos le ordenaron reposo. Así estuvo entre septiembre y noviembre, cuando se reincorporó a trabajar. Pero a los pocos días tuvo que volver al hospital.
El 26 de diciembre de 2011, a las 24 semanasexactas de gestación, le indujeron el parto.Celia dio a luz a las dos niñas en lo que los médicos consideran el “límite mínimo” para que los bebés sean viables. Una de ellas,Vega, solo pesaba 700 gramos.Y la segunda,Blanca, 500 gramos.
El 2 de enero de 2012 falleció Blanca. Y el 5 de enero Vega tuvo que ser operada del corazón dentro de la incubadora. El párroco Jesús María recuerda que los médicos ya pronosticaban, antes de su nacimiento, “que iba a salir pero que iba a morir”.
Y con la operación“nadie daba un duro por ella”, remacha. Celia, la madre, recuerda: “Nunca me daban esperanzas pero tampoco me las quitaban”. Dice de aquellos días tan duros: “No quería pensar mucho. No quería ver a nadie ni hablar con nadie”.
Entonces, declara el párroco de San Millán: “Estuvimosrezando ante el milagro eucarístico, y ofreciendo todos los días la Eucaristía”. Y Vega salió adelante.“Ahí está la niña, que está bien y no tiene ni siquiera secuelas”, dice Jesús María. Estado que confirma Celia: “No tiene ningún problema”. Celia, que tiene todos los informes médicos, siempre ha considerado la supervivencia de su hijaun “milagro” patente.
La profecía del párroco Otra historia entrañable asociada a este prodigio nos retrotrae a 1935. Ese año murió en Moraleja el párroco anterior a don Clemente, que era don Roberto García Trejo. Todo el pueblo le tenía por un sacerdote santo. Según el artículo deRedención: “Una de esas santidades recónditas que no trascienden al mundo”.
Parra Montes cuenta que “al morir puso una cara de felicidad enorme; le dijeron ¿qué ves? y dice: puesveo un milagro en la iglesia y gente peregrinando a ver el milagro.Luego, cuando supieron lo de las formas, mucha gente se acordó de este sacerdote».
El párroco de San Millán nos indica que el nicho de García Trejo está en un muro exterior del templo y que la causa inmediata de su muerte fue una infección de muelas.
Ningún moralejeño muerto por la guerra civil Ninguno de los habitantes de Moraleja de Enmedio murió a causa de la Guerra Civil. Se calcula que la guerra civil española (1936-1939) dejó unos 300.000 muertos. En aquella época el pueblo tendría menos de mil habitantes. Según el artículo de Redención, un grupo de jóvenes moralejeños y el entonces alcalde Eustaquio Rodríguez Sánchezse unieron a nacionales cuando sus vecinos se resguardaban en El Ombú.
El obispo Joaquín María explica la importancia de este hecho en la vida del pueblo: “Los habitantes de Moraleja han asociado este hecho extraordinario a una protección especial del Señor durante la contienda civil y han transmitido de hijos a nietos que, por haber custodiado y protegido la Eucaristía durante los duros años de la Guerra, el Señor les protegió a ellos especialmente.
»Recuerdan en este sentido que ninguno de los habitantes de Moraleja murió durante la guerra y que en varios de los bombardeos aéreos que se realizaron sobre la zona las bombas que cayeron en el pueblo nunca llegaron a explotar. No es posible humanamente demostrar la conexión entre la custodia de las Sagradas Formas, que permanecen incorruptas, y la ausencia de desgracias a los hijos del pueblo y al pueblo mismo durante la Guerra Civil, peroes incuestionable que ambos hechos coincidieron en el tiempo y en el espacio”.
«Un hecho edificante» El obispo de Getafe considera que este hecho extraordinario ha hecho «más vigorosa» la fe de los moralejeños y que «se trata, sin duda, de un hecho edificante: una prueba de la transubstanciación, del cambio de la substancia del pan normal al pan eucarístico, manteniendo los accidentes, las apariencias, de color, sabor, etcétera». Señala que el peligro de distracción para la fe «sería esperar, desear, que esos hechos extraordinarios se repitan y creer sólo cuando se dan; es lo del apóstol Santo Tomás: si no lo veo no lo creo».
(Bajo estas líneas, cuadro que puede observarse en una pared lateral de la parroquia de San Millán).
Sea como fuere y a la espera del pronunciamiento oficial de la Iglesia, lo cierto es que hay signos de que la profecía del párroco Roberto García Trejo se está empezando a cumplir.Hasta ahora han acudido dos parroquias a lo alto del promontorio de Moraleja, una de Móstoles y otra de Villanueva de la Cañada. Y mucha gente está acercándose individualmente, sobre todo los domingos.
«Los peregrinos son libres para visitar Medjugorje», recuerda el Cardenal de Sarajevo
“Los peregrinos son libres para visitar Medjugorje como lugar de fe donde se reúnen los fieles”, declaró el pasado día 21 Monseñor Vinko Puljic, Cardenal Arzobispo de Sarajevo, presidente de la Conferencia Episcopal de Bosnia y Herzegovina y miembro de la Comisión de Investigación sobre Medjugorje que, el pasado 17 de enero, tras cuatro años de trabajo, dio por cerradas las pesquisas.
Sus declaraciones al portal de noticias croata dnevnik.hr se suman a las concedidas un día antes al portal bosnio 24 Sata, en las que afirmaba confiar en que el Papa Francisco se pronunciase sobre Medjugorje este año 2014, como reportó Religión en Libertad.
Con esta afirmación sobre la libertad de los fieles a peregrinar a Medjugorje, el Cardenal Puljic ataja las interpretaciones erróneas que se le están dando en algunas diócesis españolas a la Declaración de Zadar, documento mediante el que los obispos de la antigua Yugoslavia estipularon en 1991 las condiciones para peregrinar a Medjugorje y que en ningún caso prohibieron jamás a nadie visitar Medjugorje ni participar en actividades derivadas de Medjugorje, sino que lo alentaron siempre y cuando se desarrollasen dentro de la doctrina y la moral.
Esta Declaración de Zadar es, a día de hoy, la directriz válida de Roma en cuanto a Medjugorje.
La Oficina de Prensa del Opus Dei ha informado de que el próximo 27 de septiembre tendrá lugar en Madrid la ceremonia de beatificación de Álvaro del Portillo, el primer sucesor de San Josemaría Escrivá al frente de la prelatura del Opus Dei.
El pasado 5 de julio se hizo público el milagro realizado por la intercesión de Álvaro del Portillo que la Congregación por la Causa de los Santos daba por bueno para culminar el proceso de beatificación.
El milagro es la curación del bebé chileno José Ignacio Ureta Wilson, quien con pocos días de vida sufrió numerosas y graves complicaciones de su salud hasta el punto de que con un mes de vida, sufrió un paro cardíaco entre 30 y 45 minutos. Sus padres pidieron la intercesión celestial de Álvaro del Portillo y el niño sobrevivió. Actualmente Jose Ignacio no presenta graves secuelas de las pasadas dolencias. (ReL explicaba aquí el milagro y testimonio de la familia).
El Prelado del Opus Dei, Javier Echevarría, declaró sobre la noticia que «en este momento de profunda alegría deseo agradecer al Papa Francisco la beatificación de este Obispo que tanto amó y sirvió a la Iglesia. Desde ahora encomendamos al futuro beato las intenciones del Santo Padre:la renovación apostólica y el servicio a Dios de todos los cristianos,la promoción y ayuda de los más necesitados, el próximo Sínodo sobre la familia, la santidad de los sacerdotes”.
Como es habitual en las ceremonias de beatificación, se celebrará en una ciudad ligada a la vida del beato bajo la presidencia del Prefecto de la Congregación de las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato. La ciudad en este caso es Madrid, donde Portillo nació, creció y conoció a San Josemaría.
El domingo 28 de septiembre Javier Echevarría, Prelado del Opus Dei, celebrará una Misa de acción de gracias.
Ante la previsión de que un gran número de participantes lleguen de fuera de Europa, el Comité organizador está preparando también diversos actos en Roma para los asistentes que deseen luego peregrinar hasta allí desde España.
Además, se está estudiando que durante los días sucesivos a la beatificación, el cuerpo de don Álvaro, que actualmente reposa en la cripta de la Iglesia prelaticia de Santa María de la Paz, en Roma, sea trasladado provisionalmente a la basílica de San Eugenio, para facilitar la afluencia de las numerosas personas que querrán rezar ante el nuevo beato.
Álvaro del Portillo, conocido en los ámbitos del Opus Dei como “don Álvaro”, vivió la mayor parte de su vida en Roma, pero siempre guardó su especial relación con Madrid, donde nació el 11 de marzo de 1914, y donde transcurrió la infancia y juventud junto a sus padres y a sus 7 hermanos. En la capital de España, en el año 1935, conoció a san Josemaría Escrivá de Balaguer y pocos meses después decidió a formar parte del Opus Dei.
El 25 de junio de 1944, tras finalizar los estudios civiles y eclesiásticos se ordenó sacerdote en Madrid de manos del obispo de la diócesis, Eijo y Garay. Y allí ejerció el ministerio sacerdotal hasta que, en 1946, se trasladó a Roma. Fue Prelado del Opus Dei desde 1975 hasta 1994.
El psiquiatra Jesús Poveda es una referencia en la lucha provida en España y uno de los formadores de «rescatadores», las personas que en las entradas de las clínicas abortistas se acercan a las mujeres para ofrecerles una alternativa.
Poveda ha estado este fin de semana (17-19 de enero) en las Islas Baleares para ayudar a formar una nueva hornada de rescatadores.
Poveda considera «insuficiente» la reforma de la ley del aborto que prepara el Gobierno porque este profesor de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid es «partidario de llegar al aborto cero».
En una conferencia el pasado viernes en el Club Diario dijo que, de la nueva norma, valora el contexto jurídico, porque considera la interrupción del embarazo un «delito contra la vida humana donde no se prejuzga a la mujer».
Perolamentó que esta norma tiene «poco respeto con la mujer» y tampoco la ayuda con recursospara apoyar a las que reconsideren el aborto.
Eso sí, para este activista la nueva ley acierta al considerar a la mujer «una víctima del aborto» igual que para él es aceptable eliminar supuestos como el de violación porque estos embarazos suceden «de manera excepcional». «No hagamos de casos especiales legislaciones especiales», remachó.
El concebido es otro cuerpo Poveda admite el derecho a decidir de la mujer «pero sobre cosas que dependan de ella», algo que para él no sucede en un embarazo. «¿Y el papel del varón?», preguntó a las alrededor de 70 personas que acudieron a la charla, sin olvidar que «el concebido no nacido» viene del cuerpo de la madre «pero no es su cuerpo». «Tu cuerpo no es todo tuyo», insistió a las mujeres embarazadas.
También planteó objeciones a abortar en caso de malformación fetal, y explicó cómo animó a una mujer a seguir adelante con su embarazo en el que se le diagnosticó el síndrome de Edwards, con una tasa muy alta de muerte del feto, que también puede nacer con anencefalia (ausencia total o parcial de cerebro o cráneo): «Algún órgano se podrá usar para algún niño con malformación que necesite un trasplante», le aconsejó.
Que se hable del aborto es bueno Más allá de los argumentos, el activista añadió que, al contrario que en situaciones como los suicidios,«hablar del aborto hace que se reduzcan», así que solo por eso también ve positivo que el Gobierno reanime este debate.
También afirmó que cada avance de la ciencia aporta más argumentos a su movimiento, y señaló que la ecografía «en 3D es la que más vidas salva».
Poveda comentó el caso de Texas, donde antes de abortar se obliga a la gestante a escuchar el latido del corazón del concebido.
Ninguna mujer a la cárcel…pero él sí El psiquiatra recalcó que no cree que la norma «criminalice a la mujer» porque ninguna irá a la cárcel por interrumpir un embarazo, como no sucedía antes.
Hacerlo sería «un error», afirmó, igual que «trivializar el aborto» como algo normal si se busca un cambio social. Incluso criticó que en muchas ocasiones, la interrupción del embarazo sea la primera opción que se aconseja a la mujer. «La esclavitud fue legal y se acabó», comparó.
En cambio, admitió,él si estuvo «en los calabozos»por tratar de evitar que mujeres acudieran a clínicas abortivas. «Antes era más pro-feto y ahora soy más pro-mujer», reiteró en varias ocasiones.
Jesús Poveda en una foto de hace pocos años con una de las primeras hornadas de rescatadores
Poveda hoy rige sus acciones, y las de la Asociación Provida de Madrid que preside, por dos principios: «Respeto y ayuda», acercándose a las mujeres que van a abortar para «ofrecerles acompañamiento» y completar la gestación y salir adelante con el neonato, si ellas quieren.
Por ello se siente «más ayudador que antiabortista».
Así, afirmó, han «ayudado a nacer a gente condenada a no nacer» en al menos un millar de casos, según los cálculos de su organización.
Estas acciones las realizan a través de la Escuela de Rescate de la Red Madre (www.redmadre.es), de la que forma parte su grupo, que trata de captar a mujeres en clínicas abortivas. Poveda explicó que lleva combatiendo el aborto desde 1985.
Quien acudió a él era un asesino del cártel de los Zetas, organización criminal mexicana que lleva quince años sembrando el pánico en la larga guerra del nacrotráfico.
Pero no se trataba de un asesino cualquiera: se había especializado en descuartizar personas vivas, retrasando su muerte al máximo para prolongar la tortura o para potenciar el efecto disuasorio de advertencia cuando se encontrase el cadáver.
«Me dijo que sonreía e incluso se reía mientras realizaba su trabajo. Me dijo que disfrutaba haciéndolo. Me contó cosas terribles», explica el padre Caro a Daily News. La conversión de este homicida al catolicismo tuvo lugar en 2012, pero aún había una tarea pendiente con él.
Durante cuatro meses, hubo que visitarle semanalmente en la cárcel para practicarle exorcismos, porque dio muestras de estar poseído por el demonio. Necesitó todo ese tiempo para liberarse por completo.
Y hoy, arrepentido, ha empezado una nueva vida alejado de la violencia, a la espera de que se abrevie su tiempo en prisión, donde cumple condena por asesinato y secuestro.
Pero no es un caso único. El padre Caro se ha encontrado con otro miembro de los cárteles poseído por el demonio.
La Santa Muerte dispara las posesiones Y muchos otros llegan hasta los exorcistas de las diócesis mexicanas, sobre todo a raíz de extenderse la secta y culto de la Santa Muerte, contra la cual la Iglesia ha lanzado numerosas advertencias.
El pasado mes de noviembre, por ejemplo, los arzobispos Rafael Romo, de Tijuana, y José Luis Chávez, de Oaxaca, recordaron que en la base de ese culto está la ignorancia religiosa, pues «la supuesta Santa Muerte no es una persona, es una idea, y no podemos darle veneración a algo que no existe”, y «si algún creyente o católico la sigue es por ignorancia o porque ya dejó la fe católica«.
Se calcula que de los diez millones de seguidores que tiene este culto, dos millones están en México, con numerosos fanáticos entre los narcos, que le piden protección para sus delitos.
Considerado un culto satánico, sus miembros producen actos de crueldad sin precedentes, como sacrificios humanos, y se les relaciona cada vez más con casos de posesión diabólica.
Oraciones de liberación Por ese motivo, según los expertos consultados por Daily News, diversos sacerdotes están empezando a celebrar misas semanales en aquellas comunidades donde la secta tiene mayor impacto, para rezar sobre sus miembros oraciones de liberación, que no son exorcismos en sentido estricto pero son eficaces contra el demonio.
«La posesión completa es rara», afirma Michael Scherrey, un sacerdote carismático recientemente destinado desde Detroit a Houston (Texas) precisamente para ese ministerio de sanación entre las comunidades latinas donde se ha extendido la Santa Muerte: «El enemigo siempre está intentando apoderarse de la gente, pero normalmente no desde dentro«, esto es, poseyendo su cuerpo, que es lo que caracteriza la posesión.
Cuando el padre Caro se encontró por primera vez a ese miembro de un cártel, confiesa quele miró a los ojos «y vio al diablo». Durante el exorcismo, «se deslizaba por el suelo como una serpiente»: «A veces me asusta un poco, cuando se convierte en algo físico», concluye.
«Mi vida pertenece a mis gemelas, ambas con parálisis cerebral de nacimiento»
Estas son las estremecedoras historias de los 18 héroes anónimos galardonados con los premios internacionales Brave 2013
BELÉN DÍAZ
El desinterés, la determinación, el coraje y la esperanza. Estas son algunas de las cualidades que describen a los dieciocho cuidadores de todo el mundo galardonados con los 2013 Shire Brave Awards, un programa internacional que rinde homenaje a la valentía y la dedicación de los cuidadores no profesionales. De estas dieciocho personas que organizan sus vidas en función de los cuidados que prestan a los demás, cinco son españoles.
Entre las heroinas de este año está Carmen. Gracias a su infinita devoción por sus hijas, sus sonrientes gemelas de 15 años Miriam y Erika, ambas con parálisis cerebral, son las estrellas en cada evento familiar. «Ellas son felices, porque en esta casa hay mucho amor. Mis dos hijas son lo primero, no tienen la culpa de lo que les hicieron cuando nacieron. Mi vida es de mis gemelas. Desde aquel momento yo no he vuelto a trabajar. Bueno miento, a trabajar sí, a cobrar no», relata. Cada día, esta amorosa madre viste, lava y ayuda a realizar los ejercicios a sus niñas. Las lleva al taller de cerámica, música y clases de natación… «La gratificación de haber recibido el premio es enorme, pero necesitamos mucha ayuda porque son dos dependientes, no una y, además, como dice mi marido, no son solo los días, son también las noches», cuenta.
Otra de las premiadas es Antonia. Su hija, Vanessa, nació con osteogénesis imperfecta, o la también llamada enfermedad de los huesos de cristal, y los médicos dijeron que no viviría más de cuatro meses. Antonia no dudó en dejar su carrera como auxiliar de enfermería para cuidar a su hija a tiempo completo, y ha logrado que haya celebrado este año su 35 cumpleaños. «Al menos mi experiencia profesional me ha servido muchísimo a la hora de cuidarla». Pero de lo que más orgullosa se siente esta madre es de haber enseñado a Vanessa a leer y hacer cuentas, incluso cuando el sistema escolar no la aceptaba. «Me empeñé. La niña tiene una inteligencia que no concuerda con su defecto físico». La chica pudo entrar en el instituto, y hacer bachillerato de Ciencias Sociales y cursos de informática. «Si vieras cómo maneja el ordenador…», dice orgullosa su madre.
«Alma de cristal»
Ahora, tras todos estos años, y gracias en gran parte al amor, estímulo y atención proporcinados por su progenitora, Vanessa tiene un título de licenciada y, recientemente, ha publicado su primer libro, una autobiografía titulada«Alma de cristal». «Estoy sumamente orgullosa, es una valoración al esfuerzo y al trabajo constante. Mi vida es suya», reconoce esta mujer.
Estos casos son solo dos ejemplos, pero representan a los millones de cuidadores que a diario en España tienen que alternar su trabajo y las tareas del hogar, con las necesidades médicas y sociales de otra persona que les necesita.
Los otros héroes anónimos
Las otras personas premiadas con los Premios Brave en 2013 son:
Rosa María Mora García (España): Rosa es una madre que cuida con todo su amor a sus dos hijos, Iván y Adrián , que sufren de discapacidad, tanto psicológica como física. Iván fue diagnosticado de una discapacidad psicológica, y Adrián tiene los brazos y las piernas amputadas después de ser diagnosticado de sepsis meningocócica a la edad de dos años. En circunstancias muy difíciles, Rosa ha triunfado en defensa de su salud, ayudando a que sus dos hijos lleven una vida más satisfactoria.
María del Rosario Pascual López (España): A lo largo de su vida , Rosario ha atendido a los vecinos ancianos, viajó desde su localidad de Recas a Madrid para cuidar a su tío enfermo terminal, y trabaja también desde hace 5 años en Cáritas Parroquial de Recas, una organización humanitaria. Rosario vive con su hija de 13 años de edad, que sufre de varias patologías importantes y con su madre, que requiere también atención constante. Además de sus deberes familiares ayuda con regularidad a familias de escasos recursos y a pacientes con cáncer terminal.
Mercedes López Torres (España): Mercedes, que sufre unas condiciones de salud bastante debilitantes, se ha convertido en una valiente cuidadora de su hija Sofía, que tiene una rara enfermedad genética y también cuida de su hijo de ocho años de edad. Mercedes fundó recientemente una asociación nacional en España y organiza reuniones públicas y eventos en todo el país para crear conciencia y abogar por la investigación en torno a esta enfermedad.
Karen Allen (Reino Unido): Gracias al amor de Karen , su apoyo y atención, su hija de 18 años de edad, Holly, diagnosticada con epilepsia severa y otros problemas graves de salud, ha vivido una vida llena de alegría y esperanza.
Suzanne Bradbury (Canadá): Esta madre de nueve hijos —cuatro propios y cinco adoptivos— es la personificación del cuidado desinteresado. Cada uno de sus cinco hijos adoptivos presenta el diagnostico de trastorno fetal alcohólico ( TEAF ). Suzanne va mucho más allá del papel de la madre para ayudar a estos niños a sentirse cuidados y queridos, lo que les permite prosperar y tener éxito en la escuela y la vida .
Edna Rae Callihan (EE.UU.): Por más de 22 años, Edna ha servido como la matriarca inspiradora de su familia cuidando a tiempo completo a su nieta, Mariah, que nació con ausencia congénita de las cuatro extremidades. La inspiración y el apoyo de Edna ha permitido a Mariah vivir de la forma más normal y saludable posible, incluyendo las habilidades básicas para la vida, como comer y tener movimiento independiente, hasta el punto de hacer la prueba para el equipo de fútbol y equipo de animadoras, y asistir a la universidad. La pasión de Edna para ayudar a Mariah a prosperar ante la adversidad es absolutamente impresionante.
Leanne Clarke (Australia): El cuidado de un marido con una enfermedad genética rara , puede ser un reto , pero si a esto añadimos una hija con la misma condición, entonces la vida ya te pone a prueba. Con todo ello Leanne sigue adelante en la vida prestando toda su atención a su marido, su hija, y su familia de una manera que va mucho más allá de lo que cabría esperar en una situación similar.
Michelle Hill (EE.UU.): siendo madre soltera de cuatro hijos, Michelle cuida a tiempo completo a su hija Paige, que fue diagnosticada con una rara enfermedad genética ya cuando era un bebé. Michelle ha dejando en espera sus estudios universitarios mientras trabaja como ayudante en la escuela a la que asiste Paige. Su objetivo es asegurarse de que Paige tiene una vida llena de amor y apoyo.
Ferrell M Lewis (EE.UU.): Hace diez años, a la edad de 19 años, este excepcional hijo y hermano tuvo que posponer sus planes para ir a la universidad y las ambiciones que tenía en la vida, para convertirse en un padre soltero sustituto de su hermana menor y cuidador de su madre, Darline, que se vio gravemente enferma tras una operación para tratar sus problemas degenerativos de disco vertebral. Gracias a la atención y el apoyo que proporciona a su hermana, que estaba en la escuela primaria en el momento de los problemas de salud de su madre , ella ya está en camino de alcanzar su título de posgrado. La hermana de Ferrell se refiere a su hermano como su superhéroe.
Mónica McDivitt (EE.UU.): Mónica haría cualquier cosa por su hija, Sam, que presenta una deleción del brazo largo del cromosoma 18q. Esta devota madre ha hecho de todo, desde el voluntariado para los Juegos Olímpicos Especiales, hasta trabajar durante ocho años como coordinadora de la investigación para el registro del cromosoma 18. Inspirada en el valor de Sam, Mónica incluso inició un programa de Amigos especiales en la escuela donde Sam se integra para fomentar la tolerancia y la comprensión entre los niños.
Esther Rotter (EE.UU.): Cuando el marido de Esther, Steven, sufrió varias caídas y fue diagnosticado con lupus del SNC, lo que le obligó a renunciar a su profesión de abogado, ella continuó amándolo incondicionalmente. A lo largo de más de 30 años de matrimonio, Esther le apoyó no sólo como su esposa, sino como logopeda, terapeuta, mejor amiga, y mucho más. Le cuidó en todos los casos, desde la pericarditis y neuritis óptica de Steven como con el cáncer de vejiga y otros problemas de salud, Esther ha proporcionado a Steven una vida llena de amor, tal como él lo ha hecho por ella.
Debbie Shonberger (Australia): Cuando la hija de Debbie , Jess, tenía solo cinco meses de edad, se le diagnosticó la enfermedad de Caravan. Los médicos dijeron que Jess no viviría más de tres años, pero 21 años más tarde, ella todavía se despierta con una sonrisa cada día. Debbie le atiende las veinticuatro horas del día, y a menudo sólo puede dormir tres o cuatro horas por noche. A pesar de los profundos desafíos de ser un cuidador, Debbie sigue centrada en disfrutar con Jess de las pequeñas cosas de su vida diaria.
John Scott (EE.UU.): John nunca ha dudado de su compromiso con Paula, su novia desde que estaban en la escuela secundaria y esposa de 50 años. Paula sufre de demencia frontal temporal (FTD ), una condición debilitante similar a la enfermedad de Alzheimer. John se niega a considerar la idea de llevar a Paula a un centro especial , y prefiere ser su cuidador a tiempo completo y realizar las tareas del hogar y de su vida cotidiana. También se encarga de los cuidados básicos de su anciano tío.
Theresa Sweeny (EE.UU): Theresa es una madre soltera y cuidadora a tiempo completo de sus tres hijos, cada uno de los cuales tiene una rara enfermedad diferente. Noah, su segundo hijo, es el que sufre una enfermedad más grave. Theresa se unió a la organización nacional de esta enfermedad rara, trabajando para la sensibilización y recaudación de fondos con el fin de ayudar a Noah y a otros con esta enfermedad. Si bien la enfermedad de Noé es muy grave, Theresa centra su vida en su deseo de que pueda vivir de una forma lo más normal posible.
Steve Wagner (EE.UU): Steve ha trabajado como cuidador de su esposa durante más de 20 años desde que se le diagnosticó esclerosis múltiple. Incluso cuando Steve descubrió que tenía cáncer de próstata y se sometió a varios ciclos de quimioterapia en 2007, él nunca vaciló en su labor de dedicación a su esposa, asegurándose de cubrir sus necesidades de salud en primer lugar y lograr que lleve una vida lo más sana y normal posible.
Merle Zealley (Australia): la pasión de Merle por cuidar de los demás, viene de la historia de su familia, ya que Merle cuidó y perdió a su marido y sus dos hijas por una enfermedad genética. Hoy en día, Merle cuida a sus dos nietas, que sufren la misma enfermedad rara, y ella sigue luchando y trabajando para sensibilizar y recaudar fondos para ayudar a las personas diagnosticadas de esa enfermedad.
Para leer más acerca de los premiados en 2013 con los Premios BRAVE pueden visitar nuestra web:
Debe estar conectado para enviar un comentario.