Así es Holywins

Los santos tienen rostros e historias; Halloween no

Así es Holywins: disfraces, caramelos, frases de santos, música cristiana y evangelizar en la calle 

Actualizado 29 octubre 2013

Pablo J. Ginés / ReL

Disfrazarse de santo es más divertido que de monstruo - son muchos, variados, y cada uno tiene un nombre y una gran historia
Disfrazarse de santo es más divertido que de monstruo – son muchos, variados, y cada uno tiene un nombre y una gran historia

La única ventaja popular de Halloween sobre Todos los Santos es que con sus disfraces y emociones fuertes es divertida y celebrativa.

Halloween tiene además ventajas «comerciales»: invita a consumir y sale en las teleseries y dibujos animados de origen norteamericano.

Pero eso no basta para implantarse a nivel popular en los países hispanos. Cuando los niños y jóvenes son los que piden celebrarlo, o cuando en los colegios se implanta, entonces sí arraiga.

Pero Halloween tiene un gran vacío: no tiene verdaderos protagonistas, no tiene rostros, no tiene historias.

Todos conocen, por ejemplo, la historia de los Reyes Magos y los nombres de sus protagonistas (Melchor, Gaspar, Baltasar, el Niño Jesús, María y José, Herodes…). Es un ejemplo de tradición con historia, con disfraces, con caramelos, con niños. En países hispanosnadie conoce el nombre de ningún personaje hallowiniano, ni ninguna hazaña o historia ligada a la fiesta.

Por eso es normal que allí donde los cristianos han querido «plantar cara» a Halloweenlo hayan hecho, precisamente, ofreciendo rostros e historias, y una multitud de ellos: los santos.

Parroquias, colegios, niños: ¡como en Reyes!
Como en la fiesta de Reyes es importante celebrarlo en las parroquias, los colegios y en la calle. Es importante implicar a los niños con disfraces. Es importante salir a la calle. Y si se puede, es importante contar las historias de los santos, sus mensajes y evangelizar.

Muchos quieren «emociones fuertes y pasar miedo», y muchos dirán que ¡no hay nada que dé más miedo, ninguna emoción más fuerte, que evangelizar en la calle!

El concepto «Holywins» («lo santo gana») nace, al parecer, en 2002 en París en una fiesta de Todos los Santos coordinada por la Comunidad de Emmanuel junto con otros movimientos católicos y los jóvenes de la diócesis para salir por las calles a evangelizar, repartiendo150.000 ejemplares de una revista que hablaba sobre los santos, la muerte, la esperanza cristiana en la vida eterna, y reflexionaba sobre los seres queridos que ya murieron. En la revista había artículos de personajes conocidos en Francia, como la misionera Sor Emmanuel del Cairo, el periodista televisivo Karl Zéro, el caricaturista Piem, y algunos religiosos con buena pluma. Esta era una forma de llegar a los adultos.

«Marcha» para jóvenes: música, oración, noche
Como se ha hecho siempre en la historia desde que los jóvenes son jóvenes, para alejar a la juventud de una noche de «marcha» en un sitio, hay que ofrecer otra «marcha» distinta. Por eso, en noche del 31 de octubre se organizó en la iglesia de San Sulpicio una velada de música, oración y charla, combinando fiesta y espiritualidad, con grupos musicales como Spear Hit, David Hermy, Carisma y Glorious. La parte festiva se celebraba en el atrio, conconfesiones y oración en la Iglesia, y adoración a las 23.30. 

Desde entonces, en muchos sitios de Europa y América se ha difundido la convocatoria a veladas de oración joven (hasta altas horas de la madrugada) en las vigilias de Todos los Santos.

Alcalá: 5 años mejorando su Holywins
La diócesis española que lleva más años celebrando Holywins y que cada año lo amplía más es la de Alcalá de Henares. Este año celebra su quinto Holywins (aquí lo explican bien), yhan aprendido que es importante involucrar cada vez más a los niños, porque así también se involucra a los padres, y porque se contrarresta el influjo de Halloween en el colegio.

«Este jueves 31 de octubre, en Alcalá vamos a reforzar la oferta para los niños», explica Carlos Cortés, uno de los coordinadores de Holywins, del grupo de evangelización callejera Kerygma y el seminario de evangelización Arde Complutum.

«Por primera vez, desde la diócesis hemos escrito a todas las parroquias enviando materiales sobre algunos santos para las catequesis infantiles [descargue aquí esos materiales], animando a que vengan a la fiesta en la Plaza de los Santos Niños, ante la catedral, y que los niños vengan disfrazados de santos. Así, en catequesis los niños habrán trabajado el tema del cielo, de la santidad, y figuras como San Francisco, Teresa de Calcuta, los Pastorcillos de Fátima o San Martín de Porres. Daremos caramelos a los niños, pero también para repartir«.

nenes_santos

En la fiesta infantil, de 17.30 a 19.30h, no faltará un castillo hinchable, música y las figuras de televisión que los niños conocen: quizá Bob Esponja celebra Halloween en la tele, pero en las calles de Alcalá -en la «vida real»- celebra Holywins. La diócesis ha encargado la animación infantil al Ministerio Nacional de Niños de la Renovación Carismática.

¡Es fácil hacer (y reutilizar) disfraces de santos!
En cuanto a los disfraces de santos, los hay de todo tipo. La web del Holywins de Alcalá ha recogido algunas ideas (aquí).

Quien tenga una armadura, escudo y espada, puede ser San Jorge. Si le añades alas, San Miguel Arcángel.

nene_santo_miguelarcangel

Una tela marrón con capucha y una cuerda blanca vale para cualquier santo franciscano.
El vestido de princesa de Carnaval sirve para cualquier princesa santa: Olga, Clotilde, Margarita de Escocia, Eduvigis…
Con un disfraz de vikingo, hacha y escudo redondo eres San Olaf o San Canuto.
Una túnica verde sirve para San Patricio (aunque probablemente él no iba de verde).
Una boina y un pañuelo al cuello bastan para ser un mártir laico de los años 30, como el Beato Ceferino «el Pelé».
Con camisa a rayas y triángulo rojo invertido con una «P», un sacerdote mártir en un campo nazi (el padre Kolbe o Tito Grandma, por ejemplo)

nene_santo_kolbe

Por supuesto, un traje de soldado romano o de dama romana puede representar a una infinidad de mártires antiguos.
Y una túnica y un manto (recuperado del belén viviente del colegio) sirven para ser uno de los Doce Apóstoles.
Y si al niño le gusta lo «gore» y tiene un disfraz con una cabeza cortada en una bandeja, puede ir de San Juan Bautista Decapitado (un motivo clásico del arte).
Incluso se puede animar a los niños de distintos cursos a ir en grupos temáticos: 6 niños de romanos pueden ser la Santa Legión Tebana; el grupo que junte 12 apóstoles asombrará a todo el mundo.

Lo mejor de los santos es que son muchos, variados y con grandes historias:¡cuantos más santos, más historias!

Carlos Cortés anima a las parroquias y colegios de todo el mundo a celebrar un Holywins con niños: «en Internet, sobre todo en webs de Estados Unidos, donde los católicos ya tienen mucha experiencia, hay muchas ideas para disfraces y juegos divertidos de Holywins«.

Tras la fiesta, misa y a callejear
En el caso de Alcalá, tras la fiesta en la plaza se celebra la Eucaristía en la catedral con el obispo, Juan Antonio Reig Pla, y al acabar éste envía a los participantes a evangelizar por la calle. 

holywins_iglesia (1)

Esto es posible porque Alcalá tiene ya bastante experiencia de evangelización callejera, a través del grupo Kerygma, de la formación en Arde Complutum y porque vendrán otros grupos con experiencia desde Madrid, como Anuncio. «A cada persona que no haya hecho nunca evangelización de anuncio en la calle se le asignará una persona veterana, con experiencia, y así aprende», explica Carlos Cortés.

holywins_adoracion
Después de 90 minutos callejeando, los evangelizadores volverán a la plaza junto a la catedral, donde en un gran altar al aire libre, con focos y buena megafonía, tendrá lugar una Adoración con buena música. «Lo hemos hecho ya en años anteriores, siempre ha salido bien y nunca ha habido ningún problema», explica Cortés.

El «método Holywins» de Alcalá se empieza a extender por España a través de los grupos de laicos o religiosos que participan en verano en los seminarios de evangelización práctica Arde Complutum, aunque falta un elemento clave que sólo se da en Alcalá: que la diócesis con su obispo respalde la campaña, escriba a las parroquias y colegios y active sus recursos.

holywinss_reig_pla

De lo contrario, las calabazas y los fantasmitas se adueñan de las calles y colegios, y no sólo de los escaparates.

Festivales en colegios: lo más sencillo
De forma aislada, aquí y allá salen iniciativas de «HolyWins» en los colegios españoles, pero sin salir a la calle. Lo más común y sencillo (como en el vídeo que publicamos, bajo este párrafo, del colegio Nuestra Señora de la Victoria de Antequera) es organizar un festival de disfraces infantiles: cada niño sale al escenario con su disfraz y habla de su santo.

En el colegio Edith Stein, de Madrid (Colegioedithstein.es, de la Fundación Chesterton Educación), los niños no sólo se vestirán de santos, sino que se realizan exposiciones sobre la vida de algunos santos, y concursos de catequesis y canciones. A los alumnos de secundaria se les propone la santidad y coherencia de vida con una mesa redonda en la que participan profesionales cristianos dando su testimonio.

hoywins_santos_ganan (1)

Salir del colegio a la calle
Un paso más es que los niños salgan del colegio a la calle. En el colegio María Auxiliadora de Rawson, Argentina, los niños y los profesores vestidos de santos salieron celebrando una “Peregrinación de los Santos” (simplemente dar la vuelta a la manzana y cruzar la plaza), con una pancarta con el tema «Holywins: los santos ganan», y carteles con el rostro de algunos santos (en este caso, ligados a la espiritualidad salesiana: Juan Bosco, Madre Mazzarello, Domingo Savio y Laura Vicuña). Como siempre, la música es importante para el tono celebrativo: con canciones y guitarras cantaban que «Los santos están pasando por aquí» o «Todos podemos ser santos»).

holywins_calle

Además, un aspecto valioso de los santos es que ¡cada uno tiene un mensaje! Por eso, escribieron frases representativas de diversos santos en tarjetas, que pueden repartirse en el colegio, entre los niños… o en las calles.

Otra opción es que las frases de santos estén en los caramelos que se reparten.

Como mínimo, poner una vela
Pero incluso quien no quiera salir a la calle y prefiera un «Holywins» más tranquilo tiene ideas a su disposición. Por ejemplo, una comunidad del norte de BuenosAires, el grupo de oración misionero ‘Nuestra Señora del Cielo’, de la diócesis de Zárate–Campana, propone celebrar un «Holywins-Noche de Estrellas«. La idea base es que «cada santo es una verdadera estrella del Señor, y juntos forman su corona de amor sobre nosotros”, lo que implica también a las personas queridas que fallecieron, «estrellas que iluminaron nuestras vidas: un abuelo, nuestra mamá, un hermano, un amigo…» Proponen encender una vela recordando a “Todos nuestros Santos” y, si se quiere hacer una celebración en comunidad, ofrecen materiales para ello en belendemaria@reinadelcielo.org .

¿Alas de murciélago o alas de ángel?
Como suele suceder en la Iglesia, 11 años después del gran «Holywins» de París, estas iniciativas siguen siendo puntuales, aisladas y esporádicas, con honrosas excepciones. Parece que a muchos colegios, incluso religiosos, les resulta más fácil usar alas de murciélago que alas de ángel, brujitas en vez de santos y decir que las gasas en el techo son telarañas, en vez de nubes celestiales.

nenes_santos_casitodos

Pero si los padres, jóvenes católicos, párrocos y profesores concienciados se organizan, Holywins puede convertirse en una gran ocasión evangelizadora. Y a los niños les encantará.

Evangelizar en Facebook

Es dar testimonio a amigos y parientes, no desconocidos 

Evangelizar en Facebook según el informe Pew: usar fotos, hablar de ti y reenvíar noticias 

Actualizado 30 octubre 2013                                                  

Pablo J. Ginés / ReL

14926_facebook_no_es_para_hablar_de_dios__sino_para_hablar_de_ti____pero_puedes_hablar_de_lo_que_dios_hace_en_ti__y_lo_que_tu_haces_en_dios

En febrero de 2010, Tote Barrera, promotor de Cursos Alpha en España, escribía un análisis en su blog en ReligionEnLibertad titulado «Facebook y la postmodernidad, hagamos una Iglesia así». Como evangelizador «a tiempo completo», señalaba estas ventajas de Facebook para evangelizar

– al contrario que Twitter y otras redes, más centradas en adolescentes, llega a gente de todas las edades

– es una red de gente que cuenta historias de otra gente, a la que muchas veces se conoce en persona

– como cuando Jesucristo pasaba invitando gente, «muchas personas observan el grupo y piden ser agregados»

– te hace sentir (un poco al menos) que perteneces a una comunidad: conectas gente, te tratas con ella, te da la sensación de que sabes lo que hacen las otras personas

Para dar testimonio, no propaganda
Además, Facebook cumple una ventaja sobre otros medios comunicadores: el lector sabe bastante bien quién es el emisor, a qué se dedica, y hasta qué punto «vive» aquello de lo que habla

El arzobispo Celli, presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones, lo explicaba muy bien hace unas semanas a la agencia Aciprensa: “El problema no es repetir o transmitir solamente citas del Evangelio, esto lo podría hacer también una computadora, sino que lo que buscan hoy los hombres, es un testimonio de vida».

facebook_cristo

Ahora, un nuevo estudio del Pew Research Center a partir de 5.173 entrevistas con usuarios de Facebook da algunas ideas de qué se puede hacer, y qué no, para evangelizar en Facebook.

1. Se puede dar testimonio de lo que vives en tu vida de fe
Peregrinaciones, sacramentos, fiestas patronales, encuentros de oración… si llena tu corazón y lo compartes, tus lectores no se enfadarán ni molestarán, sobre todo si cumples una norma básica: que tus lectores sean amigos, o al menos conocidos, e incluso parientes, aunque los veas poco, gente que has tratado cordialmente fuera de Internet alguna vez. 

El estudio muestra que un 68% de usuarios de Facebook dice que lo usa porque quiere ver lo que hacen sus familiares y amigos

Un 62% dice que lo que quieren, sobre todo, es ver fotos de sus conocidos. 

Por eso, Facebook es para hablar de ti y no de Dios. Tus conocidos esperan que hables de tu vida, no de Dios. A menos que Dios esté integrado en tu vida. Porque entonces sí puedes hablar de lo que Dios hace en tu vida.

Así, las fotos de tus celebraciones religiosas, los comentarios acerca de tus actividades de fe, tu actividad en Cáritas, en el ropero de la parroquia, tus alumnos de catequesis, el bautizo de tus hijos, etc… son vistas con interés y normalidad por tus lectores. 

De hecho, lo que menos molesta a los usuarios de Facebook son las fotos de niños y mascotas: sólo un 7% declaran que les fastidian. Por eso, fotos de niños conocidos (hijos, primos, sobrinos) en actividades cristianas pueden ser la mejor evangelización visual posible

nena_comunion

(Hay que tener en cuenta, eso sí, que cualquier foto en Facebook puede ser copiada y reutilizada, y puede que nos encontremos luego las fotos de nuestros hijos reutilizadas en sitios groseros, blasfemos, anticristianos, etc…)

2. También puedes reenviar y redifundir noticias cristianas o edificantes
La gente no va a Facebook a buscar noticias, pero no le importa encontrárselas. Sólo a un 10% de personas les molesta encontrar que sus parientes o conocidos publican noticias (probablemente -aunque esto no lo dice el estudio- coincide con ese 10% de personas que les molesta casi todo, popularmente llamado «personas gruñonas») y sólo a un 16% les molestan las noticias de actualidad. 

De hecho, la mitad de los usuarios dice que le gusta encontrar noticias mezcladas con piezas más personales. Y casi 4 de cada 10 dicen que Facebook es para ellos una forma importante de seguir las noticias (aunque no la principal). 

Como dice uno de los entrevistados: «para mí Facebook es sobre todo entretenimiento, no noticias, pero si veo una historia que me interesa, la leeré».

Precisamente, reenviar noticias es especialmente útil para llegar a la población menos cristiana: los adultos jóvenes, de 18 a 29 años. Ellos, los que menos se pasan por las iglesias, son los que más usan Facebook para informarse y leer noticias.

facebook_hablardedios

Un poco de sentido común
Las claves para que las noticias y testimonios personales fluyan con naturalidad son de sentido común, y se resumen en un concepto: naturalidad. Así, es bueno:

1) que las noticias (y posts en general) no sean muchos, que no agobien. A un 37% de usuarios -dice el nuevo estudio Pew- les agobia que alguien publique dos o más veces al día. Es mejor dosificar los temas. 

2) que no traten de política. Si en general hablar de política distrae de la evangelización de personas alejadas de la fe, el estudio muestra que a un 35% de usuarios le molesta que sus amigos y conocidos publiquen de temas políticos.

3) que no sólo publiquemos de religión: en la vida real, la gente tiene otras actividades, aficiones, intereses… Hasta el cartujo más devoto, si tuviese Facebook, publicaría una foto de las rosas (o calabazas) de su pequeño jardín, o de la golondrina que ha vuelto con el verano. Quien publica en Facebook sólo temas de religión es ineficaz para evangelizar personas alejadas de la fe.

4) que los temas tratados no sean «demasiado» personales; un 52% de usuarios ve mal que sus conocidos compartan información muy personal, un 47% ve mal que compartan quejas sobre su vida, problemas, etc… 

Cuando somos «demasiado personales»
Y ¿qué temas son demasiado personales? Puede depender del país, la edad y circunstancias.

En España, publicar fotos de tu Camino de Santiago, Confirmación, bautizo de los hijos, ir con trajes regionales a las fiestas de la Virgen local, etc… no se considera demasiado personal. Ni el pariente más ateo se molestará por ellas, aunque su primo le añada frases piadosas, de devoción, sobre todo si son auténticamente sentidas, no propagandísticas. 

A quien le emocione una experiencia religiosa, y lo escriba en Facebook, verá que la gente lo aprecia en su sinceridad. 

Por otra parte, nadie quiere leer en Facebook de qué te confiesas, tus pecados actuales o pasados, tus experiencias místicas (si las tienes), tus decepciones espirituales fuertes o tristes, etc… Sin duda hay personas de fiar a las que puedes escribir sobre esos temas por mail, o tratar en persona, pero no en Facebook. 

Brevedad, fotos, amistad
Además, un post de Facebook debe ser corto; no tiene sentido copiar y pegar una noticia, sino que lo razonable es poner un link o enlace a la noticia. 

Y si hay foto, mejor aún: la gente repasa y reenvía más las fotos que los textos. 

Por último, hay que recordar la clave evangelizadora de Facebook: tus amigos y agregados no son desconocidos, no debes llenar tu Facebook de desconocidos a los que enviar mensajes, por muy edificantes que sean. La clave de Facebook es que allí tienes a personas con las que te has tratado en persona alguna vez, con al menos cierta cordialidad. 

Cordialidad y no cortar relaciones
Eso hace que los que leen nuestro muro en Facebook quizá quieran comentar, llevarnos la contraria, disentir de la noticia que hemos publicado. 

Mantener la relación cordial es clave para seguir evangelizando a esa persona: quizá la noticia que publicaste le molestó, pero si no cortas relaciones y mantienes la cordialidad, en el futuro una foto de una peregrinación o un vídeo de un momento hermoso en tu familia, o un comentario sobre lo que has visto en Cáritas, puede que le acerque a la fe.

Se cumple así lo que decía el arzobispo Celli: «lo que buscan hoy los hombres, es un testimonio de vida». Aunque se transmita por Facebook.

Visite AQUÍ el Facebook de ReligionEnLibertad

 

Así se combate Halloween

Actualizado 29 octubre 2013

¿Qué mejor antídoto contra la noche de Halloween de este jueves, que hacer Adoración nocturna al Santísimo Sacramento?

Si ellos juegan con el fuego de Satanás, nosotros ardemos de Amor con el Sagrado Corazón de Jesús; si ellos profanan los Sagrarios para traficar con la Sagrada Forma, nosotros comulgamos con todo el fervor, de rodillas y en la boca; si ellos, los demonios,siembran el odio y la discordia, nosotros, los hijos de Dios, vivimos felices haciendo el bien a los demás. 

Invito a todos a adorar a Jesús y a desagraviar así todo el mal que se le hace en Halloween, la noche satánica por excelencia. Celebremos, como Dios manda, nuestra gran fiesta deTodos los Santos. ¡Alabado sea Jesucristo!

Y vosotros, padres incautos que celebráis con vuestros hijos la noche de Halloween, sabed lo que escribió la mística y religiosa Josefa Menéndez (1890-1923), de la Compañía del Sagrado Corazón de Jesús, publicado en 1938 con permiso del entonces cardenal secretario de Estado, Eugenio Pacelli:

“He visto (22 de marzo de 1923) caer algunas almas. Entre ellas una niña de 15 años que maldecía a sus padres por no haberla enseñado el temor de Dios y la existencia del Infierno. Decía que su vida, aunque corta, había estado llena de pecados, porque vivía dándose todas las satisfacciones que su cuerpo y sus pasiones le pedían. Y se acusabasobre todo de haber leído malos libros”.

¿Qué gritos no darán hoy por celebrar la maldita noche de Halloween?

Más información en: https://www.facebook.com/josemariazavalaoficial

El «santón» evangelizador del Sáhara Occidental

Musulmanes en Tagaost veneraron la tumba de un cristiano

¿Quién fue en realidad el «santón» evangelizador del Sáhara Occidental?

Actualizado 29 octubre 2013

C.L . /ReL

Durante el siglo XV, los saharauis veneraron un hombre santo en Tagaost... luego, en el s.XVI el tiempo y la arena devoraron la tumba y el recuerdo
Durante el siglo XV, los saharauis veneraron un hombre santo en Tagaost… luego, en el s.XVI el tiempo y la arena devoraron la tumba y el recuerdo

Durante mucho tiempo se ha cuestionado la misma existencia del primer evangelizador del Sáhara Occidental, cuya tumba en Tagaost era venerada incluso por los musulmanes, que le habían enterrado según sus costumbres.

Un estudio en la revista Mar Océana, que dirige el historiador Mario Hernández Sánchez Barba, contribuye decisivamente a aclarar la cuestión.

Lo escribió Luis Joaquín Gómez Jaubert bajo el título «Un misionero agustino en el Sáhara», lo cual da ya una primera pista sobre el personaje.

Misioneros que llegaron de Canarias
Las crónicas hablan de una presencia temprana en la costa africana de misioneros procedentes de las Islas Canarias, por su cercanía geográfica. En particular, frailes agustinos.

«Los restos de uno de estos misioneros, enterrados en Tagaost, eran venerados por los musulmanes que, en esta tierra dominada por la cultura nómada, mantenían su hospitalidad y espíritu de tolerancia que se ha ido perdiendo con el sedentarismo, en la degeneración fundamentalista de algunas escuelas coránicas y en las formas impuestas por el Majzen marroquí», explica Gómez Jaubert.

Testimonios espontáneos

La historia comienza en 1525. Tras destruir los moros la torre y factoría de Santa Cruz de la Mar Pequeña, se organizó una expedición desde las islas que acabó con la captura del alcalde de Tagaost, por aquel entonces una importante localidad.

Trasladado a la ciudad tinerfeña de San Cristóbal de la Laguna, el alcalde moro vio a dos frailes agustinos e hizo lo posible por verles. Les explicó entonces que había reconocido su hábito porque es el que había llevado en su enterramiento un santón al que veneraban en aquella zona los musulmanes.

Dos agustinos de La Laguna, portugueses, viajaron luego a Tagaost para verificar esta historia, que tendría una segunda parte en 1546, cuando dos capitanes moros se acercaron a saludar emocionados a unos frailes agustinos, también en Tenerife.

Treinta años después, y tan lejos como en Lisboa, otro saharaui haría lo mismo.

Son coincidentes, pues, los testimonios espontáneos de que la figura de un fraile agustino era venerada en el siglo XVI en el Sáhara Occidental, y se le atribuían diversos milagros. Diversas expediciones para localizar la tumba lograron encontrarla y verla, así como la casa en que vivió el monje y algunos libros que usó. Así figura en diversas crónicas.

Múltiples hipótesis
Su identidad no ha llegado nunca a desvelarse por completo. Gómez Jaubert recuerda que numerosos agustinos mallorquines estuvieron en Canarias ya desde el siglo XIV, y apunta la hipótesis de su origen balear, o incluso de que fuese un canario formado en religión en Baleares y que hubiese regresado luego a su tierra.

La misma veneración que le guardaban los musulmanes les llevó a impedir a los frailes que acudieron a estudiar el caso que se llevasen ningún objeto o reliquia suya que habría facilitado la identificación.

Muchos estudiosos han supuesto que fue un portugués llamado Tadeo, otros que Bartolomé o Mateo. Se ha llegado a fabular si la tumba no podría ser incluso la de San Agustín, o contener los restos de un caballero templario.

Gómez Jaubert detalla, y en su caso refuta, estas hipótesis, aunque considera totalmente probado que ese «santón» existió, que era un fraile agustino, que predicó en el Sáhara desde principios del siglo XV, que se le atribuyen milagros, y que fue venerado por su bondad en vida y después de muerto.

El caso es que la decadencia de Tagaost a lo largo del siglo XVI llevó a su desaparición, y con la del pueblo, la de la tumba, un desafiante misterio para los historiadores.

Iba a ser Julieta en el papel de su vida,

Para Maria Luce, de 18 años, el «pudor» es importante

Iba a ser Julieta en el papel de su vida, pero debía mostrarse semidesnuda ante Romeo: renunció

Actualizado 28 octubre 2013

C.L. / ReL

María Luce Gamboni.
María Luce Gamboni.

El pasado 2 de octubre se estrenó en la Arena de Verona el musical Romeo & Julieta: ama y cambia el mundo, que llegó al Gran Teatro de Roma el día 17. Es una producción de la RAI, la cadena pública italiana de televisión, y está considerado el musical del año, destinado además a su emisión en directo y en prime time.

Con música de Giuliano Peparini y bajo la dirección de Gérard Presgurvic, la obra lleva seis millones de discos vendidos en el mundo y ha sido vista ya por dos millones de espectadores en una gira por veinte países. Se trata de una superproducción de David Zard que suma 45 artistas (30 de ellos bailarines), 35 técnicos, 22 personas de producción, un equipo internacional de intérpretes y más de 250 trajes.

Una Julieta de primer nivel
Un auténtico caramelo, pues, para cualquier mujer destinada a ser la protagonista del espectáculo, inspirado en la célebre tragedia de William Shakespeare. Y la elegida había sido Maria Luce Gamboni, una bellísima joven de 18 años que tiene además una voz prodigiosa.

Estudia el último año en el Liceo Clasico Mamiani de Pesaro (Italia), y séptimo curso de piano en el Conservatorio Rossini. En 2004 participó en el Zecchino de Oro, un certamen internacional de canciones para niños, y en 2008, con 13 años, participó en el programa de la RAI Ti lascio una canzione [Te dejo una canción].

Cuando le comunicaron que había pasado la prueba para ser Julieta, supo que era la oportunidad de su vida. Firmó el contrato y se trasladó a Roma, aun sabiendo que perdería un año de conservatorio. Pero…

La escena de la discordia

Ya cuando estaba metida en harina preparando el espectáculo, un día el director le dijo que en el segundo acto, en la escena de la noche de bodas, debía mostrarse semidesnuda, con un camisón transparente, antes de entregarse a Romeo. Su contrato no decía nada de eso, y Maria Luce, con personalidad, lo hizo notar. El director dejó pasar la queja, quizá esperando que el paso del tiempo mermaría su voluntad, y durante dos meses la joven continuó los ensayos de diez horas al día.

Pero una semana antes del estreno, la cuestión se planteó como una exigencia: o Maria Luce hacía la escena tal como estaba prevista, o no haría el espectáculo. Y Maria Luce dijo que no. Anuló la reserva que había hecho en un hotel de Verona, y se volvió a casa, con su familia.

Por pudor
Y escribió una carta a sus sorprendidos compañeros de clase, para responder en una única a sus continuas demandas de explicaciones: «Me sentí como un objeto en manos de quien quería utilizarme a mí y a mi feminidad para su propio éxito. He fracasado en el sentido de que no obtuve aquello que quería, pero he triunfado ante mí misma porque he preferido mi pudor antes que el dinero o que mis mismos sueños«, recoge L´Avvenire. Y anima a todos «a no ceder nunca en los compromisos con la vida, a saber renunciar si se comprende que una cosa no es buena para uno mismo, aunque eso signifique perder la oportunidad«.

La responsable de promoción del musical, Giulia Riccardi, explicó a los medios que lamentaban la pérdida de la joven: «Tiene una bellísima voz y una personalidad que deslumbra, pero hemos comprendido su decisión. Ha abandonado una producción que habría podido llevarla a una exposición importante y quizá ha demostrado más valor así del que hacía falta para subirse al escenario en transparencia».

«Muy creyente»
El pudor de Maria Luce no es sólo el rechazo natural a exponer su intimidad. También es una cuestión de su fe y sus convicciones. Así lo explicó a Leggo: «Soy muy creyente y por tanto tengo muchísimo respeto por el cuerpo de la mujer, y no me gusta como es utilizado en la sociedad actual. Muchas mujeres se dejan manipular porque es el único camino hacia el éxito, pero eso me parece insoportable y me opongo a ello».

Deja claro que no pretende «juzgar a nadie» ni «dar lecciones», pero sí ofrecer un testimonio de coherencia: «Tengo valores que me imponen límites y quiero que esos límites sean respetados».

No se arrepiente de lo que ha hecho: «Profesionalmente era una oportunidad única que probablemente no me sucederá más, pero no podía actuar de otra forma». Y al llegar a Pesaro se encontró con unos padres «orgullosos» de ella, y con la conciencia tranquila: «Por la noche, ya en casa, lloré de felicidad porque hice lo que creí que debía hacer«.

 

Halloween y la Iglesia de Satán

Actualizado 28 octubre 2013 

Escribo estas líneas con gran aflicción, tras enterarme de una nueva profanación del Santísimo Sacramento acaecida la pasada noche del 26 al 27 de octubre en la parroquia de Santa María Magdalena del municipio de Garciotum, en la provincia de Toledo.

El párroco José Joaquín Garrigós reparó en los terribles hechos cuando fue a celebrar la Santa Misa: el cáliz había desaparecido y el Sagrario, con las especies eucarísticas dentro, había sido profanado.

En un artículo reciente aludía precisamente a los traficantes de Hostias consagradas, que en estos días previos a la maldita fiesta de Halloween están al acecho para cometer los más abominables sacrilegios.

Pero todavía hay padres que no quieren darse cuenta del enorme peligro que corren sus hijos celebrando esta fiesta pagana, edulcorada con caramelitos, mientras lucen juguetones sus disfraces de brujas, calabazas y demonios.

El sacerdote Manuel Guerra, uno de los mayores expertos en sectas satánicas, ya ha advertido que la noche de Halloween de este fatídico jueves, 31 de octubre, es el período de mayor actividad anual de las sectas demoníacas.

Halloween, como lo define él, es “el aquelarre más solemne e importante de las brujas, y lo es por señalar el comienzo del Año Nuevo satánico”.

¿Se puede ser más explícito?

Hasta la indeseable de Blanche Barton, líder de la denominada Iglesia de Satán, declara en el portal web de esta entidad: “Halloween es la fiesta más importante dentro de la Iglesia de Satán”.

No hay peor ciego que el que no quiere ver, aunque tarde o temprano el Señor nos abrirá a todos los ojos de par en par… 

Más información enhttps://www.facebook.com/josemariazavalaoficial 

Arranca los testículos a su hijo de 6 años

La madre estaba harta de sus travesuras y tras herirle le mandó a la cama

Arranca los testículos a su hijo de 6 años e intenta pegárselos luego con Super Glue

El marido al regresar a casa se encontró al pequeño llorando y con los calzoncillos ensangrentados

Periodista Digital, 25 de octubre de 2013 a las 06:42

El despreciable e incalificable suceso tuvo lugar en la ciudad de San Antonio, Texas, donde el marido de la protagonista del mismo presta sus servicios militares en el Fuerte Sam Houston de esa ciudad.

En lo que alega ser un ataque de ira por el mal comportamiento de su hijo, Jennifer Marie Vargas, de 34 años, le arrancó de cuajo a su hijo de seis años los testículos para, tras intentar pegárselos con el conocido pegamento Super Glue, mandarlo a la cama después de ponerle los calconzillos como si nada hubiese pasado y a pesar de que se estaba desangrando.

EL PADRE LE SALVÓ

Estos cargos han sido asumidos por el FBI, según informa ‘The Daily Mail‘, y un portavoz dijo que de no ser por el padre, que regresó a la vivienda encontrándose  al pequeño llorando y con su prenda interior llena de sangre, «quién sabe lo que hubiera pasado».

Vargas no dice otra cosa más que el niño se portaba fatal, aunque ahora tendrá  que verse las caras con el juez en una audiencia a celebrar en la Corte Federal el próximo lunes.

DIEZ AÑOS DE CÁRCEL

La madre del niño se enfrenta a cargos federales, pues el incidente ocurrió dentro de la base militar, que tiene jurisdicción federal. La pena podría ser de hasta 10 años.

El menor fue llevado a un centro médico de la ciudad donde se le practicó una cirugía para cerrar la herida en el escroto del menor.

Vargas, esposa de un miembro del ejército cuya base es el Fuerte Sam Houston de la ciudad de San Antonio, permanece arrestada y está pendiente de una audiencia en la Corte Federal el próximo lunes.

La venganza de la maestra

La venganza de la maestra: Su alumna la insultó en Twitter entonces… Mirá el video

La mujer realizó todo un armado para vengarse de una alumna que la llamó «perra» vía Twitter

La maestra humilló a su alumna por insultarla en Twitter
La maestra humilló a su alumna por insultarla en Twitter

MÉXICO.- Una insólita situación se vivió hace unos días en un colegio de México, luego que una  maestra se tomara la venganza con una alumna que la insultó en Twitter. En el video que acompaña esta nota puede verse a la profesora Idalia Hernández Ramos iniciar la clase de Recursos Humanos con la lectura de un texto titulado «Las redes sociales pueden ocasionar delitos», que versa sobre las consecuencias del mal uso de la información en Internet.
 
La lectura es iniciada por una alumna y posteriormente la maestra le solicita a Marina, otra estudiante, continúe leyendo de pie. Al poco tiempo la docente interrumpe a su alumna y la cuestiona sobre un mensaje escrito en su cuenta personal de Twitter. «¿Tienes idea de lo que eso me está ocasionado?», la increpa. 

La joven argumenta que lo que hizo fue porque estaba molesta y la profesora le exige que pida disculpas ante la cámara, además de ventilar los comentarios que Marina hacia sobre sus compañeros y los insultos que le hizo. «Te vas a atener a las consecuencias. Me dijo perra, eso a nadie se lo voy a permitir. Esto va a llegar a las últimas consecuencias», asevera la maestra. 

El video se extendió como espuma en las redes sociales y en Twitter generó el Hashtag #MeOfendoComoLaMaestraDelCBTis donde los usuarios expresan su rechazo al comportamiento de la profesora. Por esta acción, la maestra fue retirada de los tres grupos en los que impartía clases, publicó Reforma. 

El director del plantel, Gustavo Montoya Medina, informó del retiro de sus funciones de la maestra Idalia Hernández Ramos y comentó que un Consejo decidirá si existe una posible sanción en contra de la docente, quien hasta ahora mantiene su empleo en el área administrativa de la escuela. 

La alumna Marina fue suspendida por haber insultado a la maestra en redes sociales y sus padres fueron informados sobre su conducta. La maestra Idalia Hernández Ramos asegura que luego de que el video de este hecho circulara por redes sociales, siendo tendencia en Twitter a lo largo de dos días, ha sido amenazada de muerte y afirmó que respetará la sanción que le otorguen, si este fuera el caso. 

Tras mi conversión mi vida se ha complicado muchísimo

María Vallejo-Nágera 

«Tras mi conversión mi vida se ha complicado muchísimo, pero soy mil veces más feliz» 

Actualizado 27 octubre 2013

Itziar González / La Verdad / ReL

 

María Vallejo-Nágera
María Vallejo-Nágera

La escritora María Vallejo-Nájera ofreció hace unos días una conferencia sobre el arcángel San Miguel, en la capilla de Santa María de Zamartze (Navarra), con un lleno absoluto de un entregado público que no quería perderse su testimonio.

Anteriormente, la escritora madrileña se había consagrado al arcángel San Miguel, en la iglesia de Santa María de Zamartze, en Navarra, un lugar sagrado tras la aparición del arcángel en 1169. 

– ¿Cómo ha sido la experiencia de consagrarse a San Miguel? 
– Muy fuerte, muy hermosa… Espiritualmente un pequeño huracán de amor a Dios, de sentir su protección desde  el cielo. San Miguel se siente muy presente en ese precioso y santo lugar. Estoy muy feliz de haber estado. Me emocioné muchísimo al consagrarme al amor y a la protección de San Miguel. Ahora sé, por mi fe, que él estará siempre junto a mí. Ya Io estaba antes… Pero ahora ya no tengo ni la más mínima duda.

– Usted misma ha comentado que la realización de su libro «Cielo e infierno: verdades de Dios» (LibrosLibres) le ha costado mucho trabajo, que se ha encontrado con muchas trabas ¿Cuál ha sido el principal impedimento?
– Todo tipo de impedimento, desde miedo al demonio, amenazas, burlas (incluso de sacerdotes que no creen en el infierno, cuando es dogma de fe, qué pena…), risitas burlonas entre las amistades, y un sinfín de aburridos problemas que no quiero contar aquí… Pero el Señor es más grande: me rodeó de sacerdotes sabios y santos, que me han apoyado e iluminado en mi tarea literaria hasta el final. Resultado: récord de ventas y muchos lectores agradecidísimos en la web. Gloria a Dios. 

Yo sólo lo escribí por obediencia: así me lo llevaba suplicando mi director espiritual desde hace dos años. El también sufrió mucho mientras yo escribía el libro. El demonio nos odia a los dos, pero el amor de Cristo y su protección, ha sido, es y será, infinitamente más grande. Junto a Cristo la batalla siempre está vencida.

– Para escribir este trabajo ha tenido que hablar con muchos exorcistas. ¿Qué historia de las que le han contado le ha impactado más?
–  He hablado sólo con dos, y la verdad, todo lo aprendido a su lado me ha impactado. He descubierto con mis propios ojos lo valientes que son, lo que aman a Dios. Han sido mis maestros en este horror de ministerio de liberación, y la verdad es que lo agradezco muchísimo. Ahora sé que todo lo que nos ha contado la Iglesia sobre el tema durante siglos, es verdad. Benditos sacerdotes exorcistas: sus manos consagradas liberan a las personas de posesiones diabólicas terribles.

– ¿Por qué cree que cuesta tanto hablar del demonio, del infierno, incluso dentro de la propia Iglesia?
–  Porque somos unos zoquetes y unos cobardes. Y por eso en los seminarios no lo han enseñado bien. Estas verdades dogmáticas (son dogmas de fe, se pongan como se pongan, y si no me creen que miren el Catecismo, por favor), se estudian en una asignatura de la carrera de Teología que se llama Escatología. Pena me da cómo han dado las clases de Escatología en algunos seminarios en las últimas décadas. Así estamos ahora: que ni los curas creen en el infierno y en el demonio. Pobres: se les exigirá cuando fallezcan, en su juicio final, el habernos confundido a todos. Yo oro incesantemente por estos sacerdotes que no quieren enterarse de la verdad. Tendrían que ir de vez en cuando a un exorcismo: se les caerían las escamas de los ojos de una vez.

– He escuchado en alguna de sus conferencias, que en cierta ocasión, el demonio le intentó matar y dice que le quiere matar ¿.No siente usted miedo?
– Antes mucho. Ahora ya nada. Me parece que me empieza a tener miedo a mí porque no paro de rezar, de confiar en Cristo, y Él me protege. No puede contra Cristo. Y yo pertenezco totalmente a Cristo.

– Hablemos ahora un poco de su conversión, ¿Cómo sucedió? 
– Eso es muy largo de contar… Solo te puedo decir esto: Cristo despertó mi alma en una peregrinación en Medjugorje (Bosnia-Hezergovina), en el año 2000. Desde entonces sólo me interesa una cosa: que al morir pueda entregar algo a Dios. Por ahora siento que llevo las manos vacías…

– ¿Por qué cree que el Señor le regaló el don de la fe? ¿Por qué a usted y no a otros? 
– Lo he meditado muchas veces. Y he llegado a esta conclusión: mi padre había fallecido cuando yo pisé ese bendito pueblo. Creo que él debió interceder. Los padres e hijos que se van al cielo antes que uno (Cuerpo Purgante o Triunfante), tienen un poder incréible de intercesión por los que aún estamos vivos (Cuerpo Militante). Mi padre debía de estar muy feliz de ver a uno de sus tres hijos en ese lugar lleno del amor de la Virgen María, y debió orar mucho por mí. Entonces el Señor actuó.

– ¿Cuál es el mayor regalo que se ha encontrado en la lglesia?
–  La Eucaristía, la Confesión y ahora estoy muy enamorada de la Adoración. Esos son los tres pilares que me sostienen en esta batalla en la que vivo. (Mi camino no es nada fácil; te aclaro que antes de mi conversión mi vida era muy sencilla. Ahora es una Iucha constante, pero soy muy feliz lrabajando así para mi lglesia, mis Cardenales, Obispos, mi Dios).

– ¿Cuál cree que es el principal problema de nuestra sociedad? 
– La falta de fe y amor hacia Dios. Eso nos ha llevado a lo que vivimos.

– ¿Y el principal pecado de esta sociedad?
– El mío: la falta de fe. Me queda mucho que crecer en fe aún. En cada eucaristía le ruego al Señor que aumente mi fe.

– ¿Por qué reza, en el día a día, María Valleio-Nágera?
– 
Por mi familia, por mis amigos, por mis seguidores de Facebook (he llegado al límite permitido de entradas y todas esas personas desconocidas para mí me ruegan oraciones y me confían sus terribles problemas), por la lglesia, por los sacerdotes y por las vocaciones.


– ¿Tiene algún próximo trabajo en mente?
 

– Tengo 4 libros en cola: debo terminarlos antes de que pase demasiado tiempo. Todo llegará.

A continuación transcribirmos el testimonio de conversión de María Vallejo-Nágera contado en primera persona:

«Por aquel entonces, yo vÍvía en Londres, con mi marido y, mis tres hijos. Mi vida era de lo más normal, pero muy frívola. En mi casa desde pequeñá me habían educado en el mundo católico. Íbamos a Misa los domingos, hicimos Ia primera comunión, la confirmación, pero era una religión un poco social. Para mi la Misa era aburrida, no la entendía. La confesión era algo surrealista. No entendía ni comprendía los sacramentos.

»Londres es un país anglicano.Yo iba muy poco a Misa y si lo hacía era arrastrada, por mi marido, que era el único que se preocupaba. Estaba muy alejada de la lglesia, tenía, una fe muy tibia.

»Debo mi fe a una amiga anglicana, sin fe en Ia Virgen, sin entender el catolicismo. Era mi mejor amiga en Londres y un día me habló de Medjugorje, me contó que había ido a ayudar en los campos de refugiados, ya que en aquel entonces estaba, la guera de Bosnia, y que quería volver. Yo pensé que se había vuelto loca. Le chillé y le dijé qué le iban a matar, pero ella me insistió en que no pasaba nada, que ya habían llegado los cascos azules y que además, la Virgen había prometido protección a este pueblo. Ella, siguió yendo y yo noté un gran cambio en ella. Antes de ir allí nuestra vida era rnuy frívola, nuestros maridos trabajaban y nosotras, gastábamos el dinero en tiendas, en cafés…

»Un día, quedé a comer con ella y su hermana y me contaron que habían organizado una peregrinación a Medjugorje, a dos meses vista. Contaban conmigo para ese viaje. Era eI año 99 y la guerra estaba muy avanzada pero más controlada. Se pusieron muy pesadas insistiéndome en que fuera y yo me puse muy agresiva, algo que no iba con mi carácter y mi forma de ser.Yo me puse muy violenta y enfadada y les dije que eran unas irresponsables.

»En ése momento, cuando más violenta y enfadada estaba escuché una voz en mi corazón, una voz de mujer muy dulce y muy tierna que me dijo: «Por qué me tienes tanto miedo si yo te espero aquí». Me quedé bloqueada y pensé que había comido alguna seta en malas condiciones que me habían hecho escuchar voces, pero seguí chillándoles hasta que volví a escuchar la misma voz que me dijo: «Por qué me tienes tanto miedo si yo te espero aquí. Ven».

»Esta vez me decía ven. Me quedé párda tiré los cubiertos y sin saber por qué les dije: «voy con vosotras compradme un billete». Ellas se quedaron alucinadas, y una se levantó y salió corriendo comprarme el billete.

»Terminó la comida y me fui temblando a casa y al llegar ya me había arrepentido, pero la hermána de mi amiga ya me habíá sacado el billete. En ese momento ocurrió el segundo milagro y fue que yo llegué a casa y le dije mi marido: «José Antonio qué me voy a Bosnia, qué se aparece la Virgen». Mi marído en vez de reñirme me dijo: «Vale. Yo me ocupo de los niños». Ahora no entiende porque me dijo eso, porque pensándolo fríamente era una irresponsabilidad.

»Llegamos a Medjugorje y el primer día estaba muy rabiosa e insoportable. Me obligaron a ir a Misa y allí tuvo lugar el primer milagro. El sacerdote que nos acompañába en el viaje concelebró la Misa. Llevaba una casulla azul y recuerdo que pensé: «Qué guapo es el padre O´Malley». Pero el padre O´Malley tiene 80 años, es calvo con una nariz muy grande… Pero me pareció guapísimo. Para mí era como un foco de luz.

»Saliendo de la Iglesia y llegó el momento clave en mi vida. Andando hacia un hangar, en mitad de la nada, al aire libre, se paró todo lo que estaba a mi alrededor, la gente, el ruido… Me asusté porque en tres segundos tuve el impulso de mirar hacia el cielo, y algo supe fuerte me cayó encima, sé que era agua en forma de rocío y sé que era un rocío de amor, un amor tan grande, tan grande que nunca encontraré palabras humanas para describirlo.

»En tres, segundos toda mi vida pasó por delante. Sé que vi todos mis pecados desde que tenía conciencia. Yo pensaba que era santa porque no robaba, no mataba, adoraba a mi familia, pero yo no hubiera logrado ir al cielo en aquel momento. Me hubiera quedado en el purgatorio. El Señor me hablo.Una voz de varón entró en mi corazón y me dijo: «María, María, ásí es como te amo y así es como amo a todo el mundo, pero nadie me corresponde». 

»Yo en ese momento me quise morir, porque el amor era brutal. Y tuve un desgarro bestial en el corazón por el dolor que mis pecados habían provocado en Cristo. El Señor me hizo ver el dolor que yo, con mis pecados, había hecho a otras personas se lo había hecho principalmente a Él. Y fue ahí cuando me quise morir. Sentí una vergüenza horrible de estar ante todo un Dios y ver que no le había dado nada y que yo había recibido todo. Y le pedí al Señor que me llevara con él, con ese amor tan grande. Pero me dijo que no y que contara al mundo su amor y todo de repente volvió a moverse.

»Seguía asustadísima. El corazón me temblaba y comencé a llorar por todos mis pecados. Aprendía a rezar el Rosario y sólo quería confesarme. A la vuelta a Londres, después de conocer al Señor, Comenzó el cambio más radical de mi vida. Solo quería ir a Misa, rezar el Rosario, hablar de la Virgen… Cada vez que pasaba por delante de una iglesia católica, sentía la necesidad de entrar. Era como un imán y me quedaba sentada delante del Sagrario y lloraba sin parar.

»Unos meses después les conté a mi marido y a mi director espiritual lo que había pasado en Medjugorje. Un mes después de aquella confesión, entré en una iglesia en la que estaba expuesto el Santísimo y después de rezar, cuando ya me iba, una voz me habló al oído y me dijo: «Gracias por venirme a ver un ratito». Nunca más volví a escuchar voces. A partir de ese momento mi vida cambió y comencé a ser una apestada, muchos amigos pensaron que me había vuelto loca, la editorial con la que trabajaba me dejó de lado… Pero a pesar de tantos problemas y cruces comenzaron grandes regalos».

«No os burlaréis de Dios»

Asombro total entre los congresistas que la conocen 

Ante las cámaras, la taquígrafa «okupa» el estrado del Congreso y predica: «No os burlaréis de Dios» 

Actualizado 25 octubre 2013

Pablo J. Ginés/ReL

Las cámaras del Congreso estaban filmando la votación, con congresistas en pasillos, cuando Dianne tomó el micro
Las cámaras del Congreso estaban filmando la votación, con congresistas en pasillos, cuando Dianne tomó el micro

Sucedió en el epicentro del poder político -y del caos político- en el país más poderoso de la Tierra, y sucedió la semana pasada, ante un ejército de periodistas, pero la prensa española pasó de puntillas por el tema. 

Una humilde taquígrafa de la Cámara de Representantes, mientras se efectuaba la trascendental votación del 16 de octubre para intentar desbloquear el cierre del gobierno federal que tenía paralizado al funcionariado de la primera potencial mundial, tomó el micrófono y empezó a predicar a los políticos, que se pararon y quedaron atónitos. 

El vídeo es muy claro: Dianne Reidy, una de las taquígrafas de plantilla de la casa, que lleva años trabajando allí, se sube al estrado, saluda a la presidenta y a otro oficial y toma el micrófono. «El guardia no intentó pararla porque ella ella trabaja allí, y fue al podio donde habla el presidente; pensaron que iba a hacer pruebas con el micro», explica el congresista Peter King, que lo vio. Los golpes de mazo de la sorprendida presidenta no la detuvieron. 

Aunque en la prensa se habló de una «taquígrafa histérica» que «chilla», lo que vemos en el vídeo es otra cosa: una oradora que habla firme, alto pero no histéricamente, en público, desde un podio, haciendo una proclamación. 

¿Y qué dijo? 

«He will not be mocked«, empezó. Y lo repitió tres veces. Se puede traducir por «No os burlaréis de Él» o «No le engañaréis» o «Él no será burlado».

«No os burlaréis de Él. No os burlaréis de Él» (y dirigiéndose a un ujier: «No me toque»). «No os burlaréis de Él. El mayor engaño aquí es que esta no es una nación bajo Dios. Nunca lo fue. La Constitución no habría sido escrita por francmasones [freemasons]. Ellos van contra Dios«. 

A estas alturas, los ujieres ya la llevaban al ascensor pero Dianne aún tenía que acabar su mensaje: «No podéis servir a dos amos«. Y a modo de cierre: «¡Alabado sea Dios! El Señor Jesucristo reina por siempre«. 

La prensa política no lo entendió
La prensa en español no dio apenas cobertura al episodio, y se limitó a copiar algún eslógan apresurado de las agencias. Por ejemplo, Gaceta, el diario de Intereconomía, en principio un medio no hostil al cristianismo, sacó una nota breve con estos títulos: 

«La taquígrafa enloquecida que interrumpió la votación más trascendental de EEUU. Dianne Reidy ocupó la silla de orador del congreso dando un discurso incoherente sobre Dios y el Diablojusto cuando los legisladores aprobaban elevar el techo de deuda».

Pero como vemos en el vídeo y en el texto no es así: 

1) No es «enloquecida»: es discurso se proclama con vehemencia pero serenidad
2) No menciona al Diablo
3) Y no está claro que el discurso fuese tan incoherente

Hipótesis: ¿y si Dios quisiera decir…?
Si Dios quisiera recordar a los hombres, una vez más, que es Él, y no los políticos, quien de verdadreina, parece difícil concebir un escenario mejor, más claro, más simbólico y directo, sin recurrir a aspectos sobrenaturales. Si un Congresista en su turno, o Obama en un desayuno de Oración, declarasen que «sabemos que en el fondo Dios es el Señor», o algo similar, quedaría inofensivamente integrado como «una maniobra de un político» o «una piadosa alocución para cierto electorado». Para Él sería necesaria o conveniente una figura que no sea «del sistema»: un profeta.

Si Dios quisiera efectuar un mensaje profético al estilo desconcertante que a veces se encuentra en la Biblia (esos profetas que aparecen ante los reyes y le proclaman verdades políticamente incorrectas), ¿no lo haría así? Sin violencia alguna, una mujer que ya está allí, sube al micrófono ante políticos y cámaras y proclama:

1) Que Dios no será burlado (por los políticos, se entiende, que son los que están allí, votando cosas políticas)
2) Que la nación no está sirviendo a Dios.
3) Que los masones van contra Dios (por el contexto, al hablar de la constitución, se entiende que usan la política para ello)
4) Que no es posible servir a dos amos (a Dios y a «otro amo»; Jesús se refería al dinero cuando usó la expresión)
5) Que hay que alabar a Dios (cosa que hace ella desde ese espacio político)
6) Que el que reina -el que de verdad tiene poder- es Jesucristo...

No es un «discurso incoherente». Para ser de apenas 20 segundos, es bastante concreto, interpela, llama la atención, hace pensar, ha llegado lejos, incide en la relación entre poder humano-político y derechos de Dios… 

Lo que es profecía, según San Pablo
Parece cumplir con la definición que da San Pablo de lo que es una profecía (en 1 Corintios 14): «hablar a los hombres para edificación y exhortación», «el que profetiza edifica a la iglesia», «anhelad el profetizar». 

Es verdad que San Pablo añade «que todo se haga decentemente y con orden», y que Dianne Reidy comete un acto algo «desordenado» al tomar el micro sin permiso. Pero también es cierto que no era una infiltrada en el lugar, que saludó a la presidenta, etc…

Los ujieres la llevaron a que le examinara un médico, que avisó a su marido, un pastor protestante no denominacional, asombrado y perplejo, que a esas horas ya se había acostado. La soltaron en menos de una hora y está en «baja administrativa». 

Una mujer equilibrada y profesional
estenografa_caraUna forma de examinar un mensaje es examinar al mensajero. Dianne envió un breve comunicado por escrito a Fox News dando algunos datos de lo que le había pasado: «durante dos semanas y media el Espíritu Santo me ha estado despertando en medio de la noche y preparándome, a través de mis dudas y reticencia, para entregar un mensaje en la Cámara del Congreso. Y eso es lo que hice». 

Su marido ha hablado bastante en diversos medios. Sí, ella llevaba dos semanas levantándose a media noche para leer la Biblia, caminar, sin dormir. Sí, su familias es cristiana, leen la Biblia, perolevantarse a medianoche a leer la Biblia no es normal en su casa

Sí, él veía que algo tenía muy inquieta a su mujer, pero ella no quería compartirlo, probablemente para que no le hicieran desistir. Y sí, él como pastor y marido le habría dicho que ni hablar de soltar un mensaje de Dios en medio del Congreso, pero que ahora que ya está hecho está muy orgulloso de ella. Insiste en que es una mujer «dulce» y «de cabeza muy equilibrada», que no va por ahí entregando mensajes divinos. 

20 años como taquígrafa, 8 en el Congreso
Recuerda que tiene 48 años, hace 20 años que trabaja como taquígrafa profesional, seria y reputada, y lleva 8 en el Congreso sin causar problema alguno. Incluso fue a trabajar en su momento con muchas náuseas y embarazada de gemelos, «con una bolsa por si acaso». Señala también que ella ni bebe, ni toma drogas, ni toma medicación, y que el médico no le ha encontrado nada raro.

Ella no sabía lo que iba a decir
El mensaje no estaba preparado, explica él. Según le confesó su mujer después de los hechos, ella no sabía lo que tenía que decir. Ella sólo sabía que tenía que empezar a hablar. Dijo las palabras que sentía que el Espíritu Santo ponía en su boca. 

Y cuando acabó, y todo pasó, sintió alivio. Ella lo comparó, dijo su marido, con su parto de gemelas: el alivio del final del parto, haber dado a luz a un mensaje que se había gestado con molestias durante semanas, y del que de hecho no sabes el aspecto que va a tener la criatura. 

Dianne y su marido no han querido hacer exégesis o análisis del mensaje, la mención a los masones, etc… Por su parte, la prensa americana enseguida apuntó, ya desde las primeras informaciones, que «de los 39 hombres que firmaron la Constitución de EEUU se cree que 13 eran freemasons[francmasones], miembros de una organización fraternal que se remonta a la Edad Media» (esta frase usan la mayor parte de noticias que cubren el evento). 

«Aquí pasó algo»
El congresista Gerry Connolly dijo que él conocía a la taquígrafa, que es apreciada en la casa: «hay mucha simpatía por ella; es claro que aquí pasó algo», dijo al Washington Post

Un ayudante del partido republicano dijo a CNN: «Ella es conocida, una persona perfectamente agradable, una buena colega, alguien respetable, en quien puedes confiar, y esto ha sorprendido mucho a todos los que trabajan con ella. No sé, simplemente, se ´disparó´». 

Pese a las simpatías, romper el decoro y protocolo es grave y no está claro el futuro laboral de Dianne, que tiene un sueldo anual de 126.000 dólares.

«Estoy encantada de haber cumplido la misión que Dios me encargó; me he librado de un gran peso. Era una carga muy dura de llevar, como puede usted imaginar», dijo ella al The New York Post.