¿Milagro eucarístico en México?

«La voz me dijo que hagan todos los estudios que quieran» 

¿Milagro eucarístico en México? El padre Lolo dice que la hostia sangra y que Jesús le avisó 

Actualizado 25 julio 2013

El Occidental / Oem.com.mx

Agitación en la parroquia María Madre de la Iglesia, en Guadalajara, México
Agitación en la parroquia María Madre de la Iglesia, en Guadalajara, México

«Este es un momento de bendición grande para esta comunidad y para todo el mundo». Así calificó elseñor cura José Dolores Castellanos Gudiño al fenómeno que aconteció ayer en su parroquia luego de que brotara sangre de una hostia consagrada.

Entre cantos, palmas, lágrimas, grandes filas y celulares que querían captar el instante, miles de fieles católicos y no creyentes acudieron a la Parroquia de María Madre de la Iglesia ubicada en la colonia Jardines de la Paz (Guadalajara, México) para ser testigos del que ya llaman acontecimiento divino o milagro. 

Un destello y una voz
Eran las 12:00 del día cuando el sacerdote encargado de la parroquia hacía su oración como todos los días hincado frente al Santísimo cuando de repente vio un destello y escuchó una voz que le daba unas indicaciones:

«Repica las campanas para que acudan todos, derramaré bendiciones a los que estén presentes y todo el día. Toma tu pequeño sagrario de adoración particular y llévalo al altar de la parroquia, coloca también junto al pequeño sagrario la custodia grande,no abras el Sagrario hasta las tres de la tarde, no antes, haré un milagro en la Eucaristía, el milagro que se realizará será llamado el ´Milagro de la Eucaristía en la Encarnación del Amor junto con nuestra Madre y Señora´, plasmarás la imagen que ahora te digo y la darás a mostrar». 

jose_dolores_castellanos

Después «la voz» le dijo que lo transmitiera «a sus apóstoles» (los sacerdotes) para que les sirviera en su conversión y que a todas las almas llenaría de bendiciones.

Un cura emocionado
El Padre Lolo -como lo conocen sus feligreses- dijo que no pudo pronunciar ninguna palabra a esa voz que le hablaba más que: «Señor mío soy tu siervo, hágase tu voluntad».

Con la voz entrecortada por la emoción que no podía ocultar el sacerdote siguió narrando lo que pasó:

«Hice como se me ordenó, pedí que abrieran las puertas del templo, eran como las dos y media de la tarde, también mandé que sonaran las campanas como se me dijo. Traje de la pequeña capilla particular este humilde sagrario de madera, lo puse en el altar, puse también la custodia del Santísimo como se me ordenó y a eso de las tres de la tarde las personas que estábamos reunidas rezábamos una estación al Santísimo Sacramento, cuando pregunté que si ya eran las tres de la tarde y todos me dijeron que sí. Me acerqué al Sagrario y al abrirlo la hostia consagrada por nuestro Señor Jesucristo estaba bañada en sangre.»

¿Para celebrar cada 24 de julio?
El padre explicó que lo que Jesús quiere es que se adore su cuerpo y su sangre unidos a su Santísima Madre y que todos los días 24 de julio se celebrara este milagro como él lo llamó: El Milagro de la Eucaristía en la Encarnación del amor junto con nuestra madre y señora. 

«Escuché también que me dijo (la voz) que se le erigiera en esta comunidad un nicho donde estuviera a la adoración de todas las almas y que si en algún momento quieren mandar hacer estudios que se lleven una parte para que le hagan todos los estudios que quieran«.

hostia_jardines_de_la_paz

Terminó concluyendo que «Él (Jesús) está aquí presente y yo trasmito solamente a ustedes lo que escuché y junto con los que vieron lo que vi».

[El diario mexicano «El Occidental» que se hace eco de la noticia no recoge declaraciones ni reacciones del obispado local.]

En ElInformador.com.mx añaden:

Al finalizar la misa, pasadas las 20:00 horas, los responsables de la notaría dijeron desconocer el paradero del cura Dolores Castellanos para explicar a los medios de comunicación si se daría alguna declaración oficial, si ya se había entablado contacto con la Arquidiócesis de Guadalajara o que acontecería los días posteriores a este hallazgo eucarístico.

Durante este primer día de exhibición al público de la «hostia sangrante», el desorden fue evidente al interior del templo, a tal grado que las autoridades parroquiales advirtieron con cancelar el evento que por momentos solo se concentraba en gritos y empujones de los adultos y niños que deseaban llegar hasta al altar y ser testigos de lo vivido por el cura «Lolo».

La improvisada guardia de seguridad del Templo María Madre de la Iglesia, optó por colocar una pantalla en la que se proyectaron imágenes de la «hostia sangrante», que al paso de los minutos logró cautivar a quienes solo habían escuchado el rumor, como la señora Clara Aparicio, que acudió ante el «Milagro eucarístico» confiando en que la enfermedad asmática que padece, desapareciera.

«No dudé de lo que había escuchado tan fuertemente, tan claramente. Ahora lo manifiesto como así se me dijo», remató el cura. Al filo de las 21:00 horas, encargados del templo cerraron las puertas dejando a cientos de fieles sin la oportunidad de observar a la «hostia sangrante»; se avisó que las visitas se retomarían este jueves en punto de las 08:00 horas..

Milagro oficial número 69 de Lourdes

Constatado por la Oficina Médica y la Iglesia 

La curación de una mujer con grave hipertensión es el milagro oficial número 69 de Lourdes 

Actualizado 23 julio 2013

ReL

Danila Castelli, tras su curación, ha visitado mucho Lourdes, como peregrina y voluntaria
Danila Castelli, tras su curación, ha visitado mucho Lourdes, como peregrina y voluntaria

Danila Castelli, italiana, esposa y madre de familia, comenzó a sufrir de «graves crisis hipertensivas espontáneas» en 1980, a los 34 años. 

En 1989, durante una peregrinación a Lourdes, Danila salió de las piscinas del santuario sintiendo «un extraordinario bienestar». 

Unos meses más tarde, la italiana dio parte de su curación a la Oficina de Constataciones Médicas del santuario. Pasaron los años y se constató que la curación era realmente duradera, con 5 reuniones en la Oficina en 1989 y en 2010

Ese año la Oficina concluyó que «la señora Castelli está curada, de manera total y duradera, desde su peregrinación a Lourdes en 1989, hace 21 años, de la enfermedad de la que sufría, y esto sin que tenga relación alguna con las cirugías o los tratamientos«.

Su recuperación fue certificada como «inexplicable en el estado actual de los conocimientos científicos

El papel de la Iglesia: señalar a Dios
Pero una cosa es que la ciencia reconozca que se trata de un hecho médico inexplicable, y otra distinta es que la Iglesia considere que se ha tratado de una acción de Dios, mediante la intercesión de la Virgen María. 

Precisamente esto es lo que declaró y confirmó el pasado 20 de junio el obispo de Pavía, en el norte de Italia, de donde es originaria la mujer. En esas fechas Lourdes estaba abrumada por las inundaciones y los responsables del santuario dejaron pasar un tiempo antes de difundir la noticia. 

El 19 de julio de 2013 el santuario de Lourdes publicaba la información en su web y la agencia AFP la redifundía este pasado domingo 21 de julio. 

Crisis hipertensivas espontáneas
Nacida el 16 de enero 1964, Danila Castelli, esposa y madre de familia, comenzó a sufrir de «graves crisis hipertensivas espontáneas» en 1980, a los 34 años, informó el santuario. 

danila_castelliA partir de 1982, tras hacerse exámenes radiológicos y una gammagrafía que mostraron que tenía tumores que producían catecolaminas (hormonas como la adrenalina y la dopamina) en la región del aparato urogenital, «se realizaron varias cirugías con la esperanza de eliminar sus crisis de presión arterial, sin resultado«, añade el informe del santuario. Hasta que se bañó en las piscinas de Lourdes en 1989, Danila Castelli no se curó.

El doctor Alessandro Franciscis, presidente de la oficina médica de Lourdes, informó en la página web «Lourdes-France.org» que esta mujer «sufría de aumentos de tensión de hasta 28/15». Para la oficina médica se trata de una curación «inexplicable en el estado actual de los conocimientos científicos.»

Hasta ahora, se registran más de 7.000 curaciones inexplicables en Lourdes desde las apariciones de 1858 de la Virgen a la joven Santa Bernadette. 

De estos miles de casos, 69 han sido considerados como curaciones «milagrosas» por la Iglesia católica.

Otros casos recientes: 

Serge François, milagro 68 de Lourdesse cura la pierna en 2002 y realiza todo el Camino de Santiago

– Delizia Cirolli, protagonista del 65 milagro de Lourdes, explica su curación de cáncer óseo en 1976

– Antonieta Racco, en silla de ruedas desde 2005, camina perfectamente tras su paso por Lourdes (curación inexplicable según la Oficina, aún no declarada milagro por la Iglesia).

Aprueban el milagro que llevará a la canonización de Juan Pablo II

SÓLO FALTA LA FIRMA DEL PAPA FRANCISCO

Con la aprobación del segundo milagro por parte de la Congregación para la Causa de los Santos sólo falta la firma del Papa para la canonización.

LD / AGENCIAS 2013-07-02

jp29

Los cardenales y obispos miembros de la Congregación para la Causa de los Santos, que preside el purpurado Angelo Amato, aprobaron este martes el segundo milagro por la intercesión de Juan Pablo II que llevará a la proclamación como santo del papa Wojtyla, informaron fuentes vaticanas.

Ahora sólo falta que el papa Francisco promulgue el decreto por el que se reconoce ese milagro que abre las puertas a la canonización del papa polaco (1920-2005), que podría celebrarse en diciembre próximo, según señalaron fuentes vaticanas. La fecha de la ceremonia la fijará el pontífice durante un consistorio de cardenales.

El pasado 18 de junio la comisión teológica de la Congregación para la Causa de los Santos dio ya su primer visto bueno a este milagro, que de momento se desconoce, aunque se asegura que se produjo en una mujer italiana que sufría cáncer y que se curó de manera inexplicable para la ciencia en 1 de mayo de 2011, el mismo día de la beatificación de Wojtyla.

El milagro que llevó a la beatificación de Juan Pablo II se realizó en la persona de la monja francesa Marie Simon Pierre, quien se curó de manera inexplicable para la ciencia de la enfermedad de Parkinson que padecía.

El camino hacia la santidad tiene varios escalones: el primero es venerable siervo de Dios, el segundo beato y el tercero santo. Venerable Siervo de Dios es el título que se da a una persona muerta a la que se reconoce haber vivido las virtudes de manera heroica.

Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión y para que sea canonizado (santo) es necesario un segundo milagro. Ese segundo milagro debe ocurrir después de ser proclamado beato.

Muere Magaly Llaguno

Muere Magaly Llaguno, pionera del movimiento pro vida en Estados Unidos 

Actualizado 30 junio 2013 

Aciprensa 

Magaly Llaguno
Magaly Llaguno

Este viernes 28 de junio falleció en Miami, Estados Unidos, Magaly Llaguno, cubana de nacimiento ypionera del movimiento pro-vida en Estados Unidos. Murió en el Hospital de la Universidad de Miami luego de haber luchado durante varios años contra el cáncer que la aquejaba.

Adolfo Castañeda, reconocido miembro de Vida Humana Internacional (VHI), exhortó a elevar «nuestras oraciones por Magaly para que el Señor la tenga en su gloria y sus familiares y demás seres queridos sean consolados». 

Según señala una biografía de VHI, institución en la que sirvió por años Magaly Llaguno, ella nació en Cuba y llegó como refugiada a Estados Unidos en 1959. Se educó en una escuela metodista en la Habana y asistió a la Universidad Católica Villanueva, donde comenzó a interesarse en conocer más sobre la Iglesia Católica.

Se reconvirtió al catolicismo en un Cursillo de Cristiandad en 1970 y dos años más tarde fundó el Comité Pro Vida Internacional, organización que dirigió durante más de 12 años. Fue miembro fundador de la junta directiva del National Right to Life Committee (Comité Nacional Pro Vida de EE.UU.) y del Catholic League for Religious and Civil Rights (Liga Católica Pro Derechos Religiosos y Civiles). 

En 1984 el Padre Paul Marx le pidió que fundara la sección hispana de Human Life International (HLI) y en 1992 recibió de sus manos el premio «Human Life International Award», que en aquella época otorgaba anualmente HLI «a la persona que más ha hecho en defensa de los bebés por nacer». 

El el 7 de Julio del 2007 HLI también le entregó el premio «Cardinal von Galen Award», que HLI otorga anualmente para honrar a una persona destacada por su defensa de la vida. 

En 1991, en la ocasión del Primer Vértice Mundial Provida en Roma, Magaly Llaguno le entregó al Beato Juan Pablo II un álbum de fotos de VHI en América Latina y de agradecerle personalmente por su enérgica defensa de la vida. 

El 8 de diciembre de 1992, Día de la Inmaculada Concepción, Llaguno recibió el premio «Primum Regnum Dei» de la Arquidiócesis de Miami, por su dedicación a Jesucristo y a Su Iglesia. 

Organizó y participó de más de 20 congresos internacionales y numerosos programas de radio y televisión, incluyendo una serie sobre el aborto titulada «Por amor a la vida», transmitida por EWTN, el canal católico más grande del mundo. 

El Premio «Pueblo de la Vida» del Secretariado para las Actividades Provida de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, le fue otorgado el 8 de agosto del 2011, en el marco de un congreso para directores y directoras de oficinas de Respeto a la Vida de todo el país.

 

 

 

 

 

Llegó a la fe por Teresa de Ávila

Presentadora de TV especializada en política

Espiritual pero sin bautizar, la periodista Daniela Drtinova llegó a la fe por Teresa de Ávila

Actualizado 2 julio 2013

P. J. Ginés/ReL

14017_daniela_drtinova_es_una_popular_presentadora_televisiva_checa

Potencia sin control. Un alma mística, sin formación alguna. 

Así era de niña, y de adolescente, la pequeña Daniela Drtinova, que hoy es una de las periodistas televisivas más populares de República Checa, quizá el país más ateo de Europa. 

Vida interior pero, ¿y Dios?
Su padre era pintor y tenía una intensa vida espiritual interior, pero Daniela nunca ha averiguado si Dios formaba parte de ella. 

Su madre venía de una familia de 9 niños, criada en la naturaleza, en las colinas checas de Novohradske, con una fe «personal y no institucionalizada», de la que nunca habló hasta que su hija se hizo cristiana. 

El caso es que sus padres no sólo no la bautizaron, sino que nunca le hablaron de temas de fe

En casa no había hostilidad a la religión, ni un agnosticismo militante. Pero tampoco era un ambiente en el que la pequeña Daniela pudiera hablar con detalle de su mundo interior.

Espiritualidad desde los 7 años

Desde los 7 años, le resultaba fácil entrar en ensoñaciones intensas, largos ratos volcada en sus cuentos y fantasías imaginadas. Leía y soñaba acerca de ángeles y ninfas del bosque, de los cuentos de la escritora Eliska Krasnohorska. 

Leyó un libro del norteamericano John Irwin, «Una oración por Owen Meany«, que le influyó toda su vida. El cuento trataba del mundo interior de un niño, Owen Meany, «quedesde su infancia sabe que su destino le lleva a sacrificarse por salvar a otros«. 

Ella, como Owen, sentía que tenía un llamado, algo especial que realizar en la vida, y que está enraizado en la vida interior, no en lo social y exterior.

«Fue como un relámpago»
A los 11 años, en 1981, vivió una experiencia espiritual que describe como «muy fuerte y, sin duda alguna, de un estadio elevado, fue como un relámpago». 

Daniela no concreta mucho, pero insiste en que desde esa experiencia «mi vida interior empezó a ser más importante para mí que la exterior. Pero en esa época no entendí que eso tenía que ver con la fe». 

Vivió parte de la adolescencia en Italia y parte en una Checoslovaquia comunista, anticlerical, que se acercaba hacia la caída del Muro de Berlín. Para Daniela, la gente que iba a la Iglesia era «peculiar». ¿Cómo podían compartir las cosas espirituales, reunirse en público, en un edificio, para lo sagrado? Para ella, lo sagrado era íntimo: nunca lo había comentado con nadie, no entendía que pudiera tener una dimensión pública. Si lo comentaba ¿no le dirían que estaba loca?

Jung: poniendo orden
Fue en la adolescencia que leyó el libro «Memorias, sueños y reflexiones«, una especie de autobiografía espiritual de Carl Gustav Jung, uno de los grandes estudiosos del subconsciente por una vía alternativa a Freud, una vía que investiga los sueños y su relación con los mitos y los arquetipos. Era también una puerta de entrada para disciplinar con ejercicios su alocada vida interior

A los 18 años, con el Muro de Berlín tambaleándose, ella entendió que toda esa «sacralidad interior» tenía que ver con Dios. Que tras esa «chispa», esa «luz», había una Personalidad, una conciencia y liderazgo, una Persona…

Entre la política… y una santa española
Estudió Derecho, pero en 1993, con 23 años, ya estaba trabajando de cronista política en televisión. Y después de 8 años explicando lo que hacían los políticos de la recién nacida República Checa, ya pasó a presentar un programa de entrevistas políticas. 

daniela_drtinova_posa

En esta etapa de su vida adulta descubrió una maestra que pudiera guiar sus impulsos místicos y espirituales. Era española y llevaba siglos muerta. Era Santa Teresa de Ávila. 

«Ella fue mi guardiana y maestra de mi mundo interior. Me bauticé con su nombre. Leí ´Las Moradas o el Castillo Interior´, y ´Camino de Perfección´ y su vida, y todo lo que había escrito, lo que había vivido, ¡me era tan cercano! A través de ella toqué muchas veces una fe viva. Me acompañó en mi camino como si estuviese realmente presente». 

También San Juan de la Cruz y su «Noche oscura» iluminarían más adelante su camino
 y la alimentarían espiritualmente. 

Así, la espiritualidad y la Iglesia Católica se unieron para ella, y en 2003, con 33 años, se bautizó en la parroquia de Santa Inés, en Praga. 

No es fácil ser madre conversa
No es fácil ser madre católica sin haber recibido la fe en la propia infancia. ¿Cómo transmitirlo a su hija Natalka, que nació en 2002? De hecho, su padre -están separados-, es protestante, y la niña también. 

Pero ella le acompaña a misa a veces. Daniela comenta cómo en misa todos se dan la paz y dicen «la paz contigo», pero luego en casa, cuando hay una pelea, la niña le recuerda: «¡en la iglesia me das la paz y aquí no me dejas tranquila!» 

También le dice: «mamá, estás obsesionada con Jesús»... que no es mala cosa cuando una es periodista especializada en política. Daniela, que fue una autodidacta espiritual, intenta no forzar nada en su hija que, dice, es de talante tozudo.

Acción y contemplación
Hoy Daniela Drtinova entiende que en la Iglesia se equilibran la acción y la contemplación, lo activo y lo pasivo, Marta y María. 

«Busco lo esencial en el silencio, la concentración; allí está el Altísimo; es el regalo más grande que podría tener», escribe.

Esterilizar a las clases bajas

QUIEN GANE MENOS DE 77.000 EUROS ANUALES NO DEBERÍA PODER TENER HIJOS

Esterilizar a las clases bajas, dice una multimillonaria

ginaJesús D Mez Madrid. Gina Rinehart ha propuesto esterilizar a las clases bajas para evitar que se multipliquen. Ha llegado incluso a marcar la cifra: quien gane menos de 77.000 euros anuales no debería poder tener hijos. ¿Monstruoso no? Pues hay quien le ríe las gracias. Las familias que ganen más dinero, continua Gina Rinehart, deberían «animarse a tener 10 o 12 hijos». Parece lógico: que se reproduzcan los que pueden económicamente, los que no, que sean esterilizados. Un claro caso de inducción al darwinismo social.

Y es que el darwinismo social, que es muy parecido al nazismo, dicho sea de paso, propone la eliminación de los elementos débiles de la sociedad. Estos elementos débiles pueden ser discapacitados, personas con Síndrome de Down, ancianos, enfermos terminales, personas en estado embrionario… Es curioso que a casi todos nos indigne lo que dice esta millonaria australiana pero que bastante menos gente se indigne cuando el tema en cuestión es la eutanasia, el aborto o los embriones con enfermedades incurables.

 Si pensamos como si las personas fuesen piezas de un reloj muchas cosas tienen su lógica. Incluidos sistemas políticos que tanto asustan, como el nazismo. Pero hablamos de personas. Parece un pequeño detalle sin importancia pero en cuanto lo perdamos de vista estaremos perdidos. Recuerdan: “el feto es un ser vivo pero no es humano”. Lo estamos empezando a dejar de ver. Y lo peor es que nos estamos acostumbrando. Muchos tenemos la sensación de que empezamos a aplicar no cierta naturalidad el darwinismo social.

Consejos a los matrimonios

Dejando aparte las dificultades que pueda haber entre padres e hijos, también son corrientes las riñas entre marido y mujer, que a veces llegan a comprometer seriamente la paz familiar. ¿Qué consejos daría usted a los matrimonios?.

aer8esQue se quieran. Y que sepan que a lo largo de la vida habrá riñas y dificultades que, resueltas con naturalidad, contribuirán incluso a hacer más hondo el cariño.

Cada uno de nosotros tiene su carácter, sus gustos personales, su genio —su mal genio, a veces— y sus defectos. Cada uno tiene también cosas agradables en su personalidad, y por eso y por muchas más razones, se le puede querer. La convivencia es posible cuanto todos tratan de corregir las propias deficiencias y procuran pasar por encima de las faltas de los demás: es decir, cuando hay amor, que anula y supera todo lo que falsamente podría ser motivo de separación o de divergencia. En cambio, si se dramatizan los pequeños contrastes y mutuamente comienzan a echarse en cara los defectos y las equivocaciones, entonces se acaba la paz y se corre el riesgo de matar el cariño.

Los matrimonios tienen gracia de estado —la gracia del sacramento— para vivir todas las virtudes humanas y cristianas de la convivencia: la comprensión, el buen humor, la paciencia, el perdón, la delicadeza en el trato mutuo. Lo importante es que no se abandonen, que no dejen que les domine el nerviosismo, el orgullo o las manías personales. Para eso, el marido y la mujer deben crecer en vida interior y aprender de la Sagrada Familia a vivir con finura —por un motivo humano y sobrenatural a la vez— las virtudes del hogar cristiano. Repito: la gracia de Dios no les falta.

Si alguno dice que no puede aguantar esto o aquello, que le resulta imposible callar, está exagerando para justificarse. Hay que pedir a Dios la fuerza para saber dominar el propio capricho; la gracia, para saber tener el dominio de sí mismo. Porque los peligros de un enfado están ahí: en que se pierda el control y las palabras se puedan llenar de amargura, y lleguen a ofender y, aunque tal vez no se deseaba, a herir y a hacer daño. 

Con un matrimonio de Irlanda, 1959
Con un matrimonio de Irlanda, 1959

Es preciso aprender a callar, a esperar y a decir las cosas de modo positivo, optimista. Cuando él se enfada, es el momento de que ella sea especialmente paciente, hasta que llegue otra vez la serenidad; y al revés. Si hay cariño sincero y preocupación por aumentarlo, es muy difícil que los dos se dejen dominar por el mal humor a la misma hora…

Otra cosa muy importante: debemos acostumbrarnos a pensar que nunca tenemos toda la razón. Incluso se puede decir que, en asuntos de ordinario tan opinables, mientras más seguro se está de tener toda la razón, tanto más indudable es que no la tenemos. Discurriendo de este modo, resulta luego más sencillo rectificar y, si hace falta, pedir perdón, que es la mejor manera de acabar con un enfado: así se llega a la paz y al cariño. No os animo a pelear: pero es razonable que peleemos alguna vez con los que más queremos, que son los que habitualmente viven con nosotros. No vamos a reñir con el preste Juan de las Indias. Por tanto, esas pequeñas trifulcas entre los esposos, si no son frecuentes —y hay que procurar que no lo sean—, no denotan falta de amor, e incluso pueden ayudar a aumentarlo.

Un último consejo: que no riñan nunca delante de los hijos: para lograrlo, basta que se pongan de acuerdo con una palabra determinada, con una mirada, con un gesto. Ya regañarán después, con más serenidad, si no son capaces de evitarlo. La paz conyugal debe ser el ambiente de la familia, porque es la condición necesaria para una educación honda y eficaz. Que los niños vean en sus padres un ejemplo de entrega, de amor sincero, de ayuda mutua, de comprensión; y que las pequeñeces de la vida diaria no les oculten la realidad de un cariño, que es capaz de superar cualquier cosa.

A veces nos tomamos demasiado en serio. Todos nos enfadamos de cuando en cuando; en ocasiones, porque es necesario; otras veces, porque nos falta espíritu de mortificación. Lo importante es demostrar que esos enfados no quiebran el afecto, reanudando la intimidad familiar con una sonrisa. En una palabra, que marido y mujer vivan queriéndose el uno al otro, y queriendo a sus hijos, porque así quieren a Dios.

Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer, 108

Tras 20 años de dolor se convirtió en Medjugorje

Alessandra Pelagatti 

Era atea y blasfema y abortó dos veces: tras 20 años de dolor se convirtió en Medjugorje 

En su primer aborto, a los 18 años, no le dieron alternativas. Su dolor no venía de la fe, porque no la tenía. Sólo con la fe llegó la sanación. 

Actualizado 4 junio 2013

Sara Martín / ReL 

13893_alessandra_en_una_conferencia


La italiana Alessandra Pelagatti tenía dieciocho años cuando se dio cuenta de que está embarazada. 

Había sido criada por una madre emancipada, separada y ferozmente independiente

Alessandra podía volver tarde por la noche a casa o incluso dormir fuera de casa. Y, por supuesto, hacer lo que quisiera con los chicos. Sin duda, era la envidia de todas sus amigas. 

Para ella su madre era un mito, tan diferente de las demás, ¡tan poco invasiva y opresora! 

Así que cuando Alessandra se quedó embarazada le pareció natural acudir a su madre para contarle la “emergencia” y buscar solución. 

Y con la misma naturalidad su madre le llevó a un ginecólogo, que no dudó en dirigirla hacia la “eliminación de aquel grupo de células”, que se cuidó bien de no mostrar a Alessandra “para no impresionarla”. 

Aunque Alessandra mostró dudas desde el principio, el médico le aseguró que hasta los tres meses no había vida. No le propuso ninguna alternativa, ni tampoco le hizo pasar por la entrevista obligatoria que establece la Ley 194 en Italia.

El día del aborto
Alessandra esperaba en una gran sala, donde las embarazadas, una a una, iban saliendo para realizarles la intervención y «solucionarles el problema”. 

Alessandra no quería hacerlo y se lo dijo al médico cuando era su turno. Sin embargo, él le aseguró que el aborto ya se estaba realizando desde el momento en el que ella había ingerido la primera pastilla aquella mañana. Así que decidió continuar. Su despertar fue traumático para ella debido a una infección grave tras el aborto.

Físicamente, se recuperó. Psicológicamente, el problema sólo estaba empezando: ansiedad, tristeza, incapacidad para tener relaciones sexuales con su novio durante los siguientes tres años. Ninguno comprendía siquiera por qué. Terminó con él y tuvo relaciones con otros, pero ninguna historia podía colmar su vacío interior. 

No matar: salvar insectos…
En la mente de Alessandra comenzó a hacerse insoportable la idea de matar a un ser vivo, por lo que se convirtió en una vegetariana obsesionada.

“Salvava insectos si los veía atrapados en algún sitio. No podía soportar el dolor de no hacer nada para protegerlos”, se justifica. 

El segundo aborto
Algunos años después volvió a quedarse embarazada, pero para entonces había tenido que convencerse de que su primer aborto había sido correcto. Así que decidió que, para autoconfirmárselo, tenía que abortar de nuevo

El infierno de dolor continuó hasta que se enamoró de nuevo. En ese tiempo decidió de nuevo volver a tener hijos, se sentía por fin preparada. Pero, tras intentarlo tres años, nunca lo consiguió. 

Pasó casi veinte años en terapia y con psicofármacos. Veinte años de sufrimientos de todo tipo, interior, exterior, angustiante. Un sufrimiento que culminó con un intento de suicidio el 30 de abril de 2010

El sentimiento de culpa

Conectar este dolor con su verdadera causa, el aborto, le llevó muchísimos años. “Para mí fue como tocar el fondo, pero con las piernas. Y eso me ayudó a coger impulso para volver a salir”, explica. 

Alessandra explica en su testimonio que toda su vida se había considerado atea y blasfema convencida

Su sentimiento de culpa no fue inducido por creencias religiosas, y la Iglesia no pudo ser responsable de lo que sucedió después. 

Ella era el prototipo de mujer libre, ajena a cualquier influencia religiosa, hermosa, inteligente, divertida y llena de amigos. Pero no conseguía perdonarse a sí misma porque no había llamado por su nombre lo que había hecho.

Un viaje a Asís
alessandraPero un día llegó a su vida llegó el amor y la misericordia de Jesucristo, que la rescató justo al borde del abismo, y su vida comenzó a florecer de nuevo. Un viaje inesperado a Asís, la cuna de San Francisco, propuesto por su novio (creyente, pero no practicante) le empezó a abrir los ojos.  

Lo siguiente fue una Biblia que él le regaló y ella comenzó a leer más por curiosidad que por fe. 

Cuatro meses después se encontraba en la parroquia bosnia de Medjugorje. Allí la cercanía a la Virgen le hizo sentirse perdonada y comenzó a sonreír de nuevo. 

Sintió un amor que no había sentido nunca. Sintió que podía perdonar a su madre por haberle inducido a abortar. Y llegó un día en el que ya no podía vivir sin la oración y los sacramentos.

Ayudar a otros
Alessandra Pelagatti ahora explica su testimonio para ayudar a otras personas. Lo contó en una conferencia el día antes de la Marcha Nacional por la Vida llevada a cabo hace poco tiempo en diferentes lugares de Italia.

Relató su historia marcada por el dolor y el sufrimiento, pero lo hizo con una sonrisa, esperando que su testimonio pudiera servir para ayudar a otras jóvenes que pasen por su misma situación.» «Lo hago para ayudarles a entender que el aborto es una muerte doble, la de la madre y la del niño».  

Alessandra cuenta su testimonio en TV2000 (en italiano)

 

 

El confesionario cambió su vida

Llegó sin querer a la catedral de Barcelona buscando respuestas y salió decidida a bautizarse 

Laia Busqué encontró todas sus respuestas en la catedral de Barcelona. Un día entró en ella buscando y salió de ella libre, en paz y decidida a bautizarse. 

Actualizado 30 junio 2013 

Laia Busqué / Fórum Libertad 

14008_mujer_confesando

¿Podré ir al cine?, ¿al teatro?, ¿a cenar?, ¿quedar con los amigos?, ¿a la montaña? Vaya, ¿podré llevar la misma vida que llevaba hasta el día de mi conversión? Estas son algunas de las preguntas que me hacía y que una de mis catequistas me contestó con un simple: «ya lo irás viendo, no tengas prisa, tiempo al tiempo».

¿Por qué me hacía todas estas preguntas? ¿Por qué nos hacemos preguntas cuando hemos de tomar una decisión importante? ¿No sería mucho más sencillo tomar el atajo y esperar a ver qué pasa? O bien, ¿no hacer nada y quedarnos en la incógnita de lo que habría podido pasar? 

Lo que está claro es que casi dos años después de lo que me pasó en La Catedral aquella tarde del mes de julio muchas cosas han cambiado en mi vida.

De repente apareció en la catedral

Como cada día, me levanté, fui a trabajar, cuando salí fui a casa a comer, y cuando terminé empecé a analizar cómo era mi vida, qué pasaba, si era feliz, si me sentía llena. De repente,una fuerza me empujaba a salir de casa corriendo, y lo siguiente que recuerdo es que me encontraba sentada en un banco, el que había delante del confesionario, al lado derecho del corazón, justo delante del había uno de los canónigos de la Catedral, que por otra parte se llama Juan. 

Estando sentada en aquel banco, en pleno mes de julio, en que La Catedral está llena de turistas que hacen fotografías, hablan, comentan, corren, etc. yo cerré los ojos y dije: «si hay alguien aquí que me pueda ayudar, por favor, que me escuche y me ayude«. De repente, se hizo el silencio absoluto, no se oía a nadie, tenía un peso en los ojos que me impedía abrirlos. Cuando «desperté» me di cuenta de dónde estaba sentada, a mi lado tenía un confesionario y seguramente allí encontraría la respuesta a mi pregunta: ¿qué me ha pasado?

«Sentía una paz inmensa»

Lo que me pasó estando dentro La Catedral es muy sencillo de explicar, pero lo que lo hace complicado son las sensaciones que tuve, era como si el estómago me hubiera dado un salto, pero al mismo tiempo sentí que todos aquellos nervios que tenía cuando entré se habían desvanecido, sentía una paz inmensa, sentía que estaba exactamente donde quería estar, tenía claro que todo lo que pudiera pasar a partir de ese momento sólo podrían ser cosas buenas. 

Yo no había entrado nunca en un confesionario, pero yo necesitaba sacar y explicar lo que me había pasado y encontrar respuestas. Seguramente no las encontraría allí, pero lo intenté. En ese momento no había nadie que esperara y decidí entrar. Cuando estuve dentro, vi la figura de un cura que me hacía una serie de preguntas (que suponía que eran normales): ¿cuánto tiempo hace que no te confiesas?, ¿por qué no lo has hecho nunca? A lo que yo contestaba: padre, yo no soy creyente, mi familia es agnóstica y ¡ni siquiera estoy bautizada! En ese momento, tuve la sensación como si hubiera pasado un tiempo de mucha tensión y de repente me viniera la calma, entonces me puse a llorar y no podía parar de ninguna manera. El llanto no era de tristeza, más bien era de paz, tranquilidad, pero no paraba y cada vez que intentaba hablar y explicarle algo al cura volvía a llorar. 

Decidida a bautizarse
Fue un momento, pero seguramente se debería hacer muy largo. Yo le contaba cómo había sido mi vida, y, como si hubiera encontrado la respuesta, de repente dijo unas palabras que al principio me sonaban rarísimo: bautizo, confirmación y comunión, pero a medida que lo iba repitiendo se convertían en palabras preciosas, llenas de significado. Yo le dije que necesitaba unos días para pensarlo, pero al mismo tiempo, cuando salía por la puerta de La Catedral, ya le estaba diciendo a una amiga: ¡me bautizo! 

Necesité sólo unos minutos para decidir que esto era exactamente lo que quería y necesitaba. Quería, y quiero, formar parte de la Gran familia cristiana y católica y la única manera es empezando a hacer un proceso de catecumenado, participando de las actividades que me ofrece la Iglesia y, evidentemente, participar activamente en mi Parroquia.

Empecé un proceso de catecumenado que duró un año y medio aproximadamente. Me bauticé el día 12 de enero de 2013 en la Cripta de la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia, en el Año de la Fe. El cura que presidió la ceremonia se llama Juan (a Jesús también lo bautizó un Juan), lo hice el día antes del bautismo de Jesús y presidía Santa Eulalia, la Patrona de Barcelona.

Se le apareció su ángel de la guarda y le dijo «sígueme»

La historia del filósofo Sylvain Clement 

Ateo y desesperado, se le apareció su ángel de la guarda y le dijo «sígueme»: todo cambió en su vida 

Primero fue una extraña aparición, luego descubrió la Eucaristía y más tarde el perdón. Del sinsentido, Sylvain Clement pasó a la fascinación por la Verdad. 

Actualizado 30 junio 2013 

Javier Lozano / ReL 

14007_hombre_reflexionaQue Dios se puede aparecer a las personas de las maneras más insospechadas y en los lugares más extraños es algo indudable. Si no que se lo cuenten a Sylvain Clement, un filósofo que vivió una conversión radical viniendo desde el ateísmo, la desesperación y el nihilismo. Pero Dios aconteció de manera fulgurante y le cambió el corazón y pese a que al principio se resistió una vez que experimentó el verdadero amor, su vida recobró un sentido tal que nunca quiso volver a lo anterior. 

El sinsentido en su vida

La historia comienza en septiembre de 1994 cuando este joven tenía apenas 22 años, edad suficiente para haber experimentado ya el sinsentido de la vida de tal forma que hasta el suicidio rondaba ya por su cabeza. 

Sylvain caminaba por la basílica de Nuestra Señora de Longpont sur Orge junto a su amiga Emmanuelle, a la que conoció en un centro para personas discapacitadas en el que trabajaron juntos. “En el fondo deseaba recorrer un largo camino de vida juntos pero esto requería un compromiso. Además, ella había decidido antes de conocernos retirarse durante nueve meses a una comunidad religiosa para pensar sobre una posible vocación”. 

“Este era nuestro paseo de despedida. Era uno de los primeros católicos que conocí. Yo no creía en Dios ni en el diablo –y para decirlo todo, no creía ni en la buena gente ni en mi mismo-, me empeñaba en ponerle mil objeciones aunque fui tocado por la sencillez de su alegría y la sinceridad de su fe”, recuerda Sylvain Clement en Famille Chretienne

¿Cuál es el sentido de la vida?

Sin embargo, sobre el acechaban muchos años de desesperanza. “Sobre todo, en ese día en mí se manifestaba la sombra de la desesperación que había tenido durante años. Estaba absorbido por el abismo de la nada al igual que un meteorito es succionado por un agujero negro”. 

Su pasado le atormentaba. De este modo, recuerda que “desde los 16 años sin descanso me asaltaban las siguientes preguntas: ¿cuál es el sentido de mi vida? ¿Qué hacer con ella? ¿Por qué merece la pena ser vivida? ¿Por qué el sufrimiento?…Esas preguntas me llegaban hasta el corazón y la mente”. 

Incluso afirmaba que la “muerte me fascinaba más” y “meditaba vagando en los cementerios”. Pero un hecho comienza a cambiarle un poco la percepción de la vida.  Fue el suicidio de un amigo. En ese momento, este joven francés se decía: “no quiero vivir a medias, quiero una vida plena, que valga la pena de haber sido vivida”. Pero el problema es que “no sé cómo”. 

La búsqueda en la filosofía

En esta búsqueda se sentía en medio de ninguna parte por lo que intentó encontrar la felicidad en su mente. “Busqué entre los poetas y los filósofos, leí decenas de libros. Este deseo de entender, esta búsqueda de un sentido me empujó a hacer Filosofía en la Sorbona». Aune este camino le llevó a la decepción: «la filosofía se veía como un supermercado con sus estantes, los ´grandes pensadores´, cada uno con su programa que tenía la clave de todo. Pero, ¿cuál era la correcta?». 

En este sentido, Sylvain recuerda que hubo tres autores que le llamaron particularmente la atención: Kant, Nietzsche y Freud. Con sus escritos, cuenta, «me entere de que la verdad no es accesible, la búsqueda es  mejor que el resultado. Cultivé la duda y la sospecha y caí en la desesperación del nihilismo. Tuve la horrible experiencia del vacío, un abismo parecía abrirse debajo de mis pies». 

Todo esto fue calando en este joven que «incluso llegué a no creer en el amor –porque el amor está asociado a la verdad-. Si no existe, entonces, ¿qué es el amor?».  Por todo ello, el amor no podría ser otra cosa que «egoísmo disfrazado». 

Un ángel se le aparece

Con este sentimiento e historia volvemos al paseo con Emmanuelle por la basílica. Van caminando por sus maravillosos pasillos. En ese momento se separan por distintos pasillos. Y aquí llegó el extraño momento que cambió su existencia. “Pasaba delante de una estatua del obispo Dionisio. Y de repente, vi en su corazón el rostro de un niño. Parecía uno de esos ángeles con el pelo rizado. Esta cara se volvió hacía mí y me miró como diciendo ‘ven, sígueme’. Me detuve asombrado, volví a la estatua pero el niño había desaparecido”. 

No lograba explicarse aquello. ¿Era una alucinación? No encontraba ninguna explicación racional para ello. Al encontrarse con Emmanuelle fue presuroso a contarle lo que le había pasado. “¡Me ha pasado algo que parece una locura!”, le dijo. Ella, con alegría le dijo muy contenta que era algo “genial” pues “es tu ángel de la guarda”. El problema para Sylvain es que “no creía  en los ángeles, ni siquiera creía en Dios”, que fue lo que le dijo casi enfadado a su joven amiga. 

“La palabra de Dios me habla personalmente”

Tras esto, ambos se sentaron en un banco mientras ella rezaba en silencio por él. En el camino de regreso, Silvayn comienza a sentirse más ligero y al despedirse de su amiga, que iba a hacer una experiencia en el convento está triste pero sereno. Sin saberlo, ese día iba  a suponer un punto de inflexión en su vida.

Él mismo reconoce que desde aquel día todo fue muy rápido. Al día siguiente de esta “aparición” se sintió atraído a ir a la iglesia de su barrio de París. “Yo que no era bautizado, iba a vivir una de las primeras misas de mi vida. La palabra de Dios me habla a mí personalmente. Tenía la impresión de que mis oídos se abren. Las palabras del sacerdote también me tocaban. No asistía a la misa, la viví”. 

Experimenta algo que nunca había tenido. “Llega a mí la paz, se impone en mí una dulzura”. De hecho, cuenta que en ese momento “por primera vez estoy bien”. Y lo que más molestaba a este joven es que esa paz “no venía de mí” y “me hacía libre”. Él que buscaba todo esto con su cabeza y su razón lo había encontrado de repente “convertido en Presencia de Dios”. 

Redescubrir el perdón

“¡Qué semana!”, pensaba Sylvain. “En pocos días: una cara de niño aparece en el corazón de una estatua de un obispo; una hostia que oculta una Presencia inaudita; al día siguiente unas lágrimas venidas de las profundidades releyendo cartas de mis padres; dos días después, un perdón liberador y que pacifica descubriendo la confesión…”. 

 A pesar de esto, la lucha durante su conversión fue grande. “Conocí el combate real”, afirma. “No es fácil porque al adversario no le gusta que se renuncie a un camino de muerte para ir al de Dios”. 

Pero ese gran día llegó.  “Fui bautizado en la Iglesia Católica en Pentecostés de 1995. Día de júbilo y de victoria”.  Su vida se inició también ahí. “Sobre esta roca construí mi vida” y empieza a tomar decisiones en su vida acorde a esta vida. Se casó con Emmanuelle, ha tenido tres hijos y al final sus estudios de filosofía le han servido para impartir clase y mostrar la belleza de la unión entre fe y razón. 

“En la Iglesia me encontré con Cristo vivo y descubrí sorprendido el Dios de los Evangelios, que nos ama y quiere salvar a todos los hombres. Tengo muchas razones para decir ‘gracias’ a Aquel que me salvó de la desesperación y la eternidad no sería suficiente para darle la gracias”.