La religión beneficia a EE.UU

24 junio, 2013 Por 

religionRodney Stark, profesor de sociología y religión comparada durante más de 30 años en la Universidad de Washington, lleva tiempo estudiando las consecuencias sociales de la religión. Agnóstico durante muchas décadas, descubrió la fe después de investigar la historia del cristianismo primitivo. En su libro America’s Blessings: How Religion Benefits Everyone, Including Atheists(2012), expone la contribución de la fe al bien común. Simon Smart resume algunas de sus conclusiones en MercatorNet.

Según este interesante artículo de Aceprensa, Stark lamenta que algunos intelectuales, especialmente en las universidades y los medios de comunicación, pasen por alto los numerosos beneficios que le llegan a Estados Unidos precisamente por ser un país religioso. Allí casi todo el mundo cree en Dios y la mayoría es practicante, y esto se refleja positivamente en la sociedad. La vida estadounidense, dice, se ve enriquecida por la adhesión religiosa que tiende a mejorar la salud física y mental, la esperanza de vida, los resultados académicos, a la vez que conduce a mayores tasas de fecundidad y a familias y comunidades más unidas.

Las personas con mayores niveles de compromiso con su religión muestran mayor probabilidad de contribuir –con su tiempo y su dinero– a organizaciones benéficas, obtener mejores puestos de trabajo, y participar activamente en los asuntos cívicos. Contrariamente a la caricatura que muestra a los creyentes de EE.UU. como ignorantes e incultos, las investigaciones de Stark revelan que son estos los más inclinados a consumir y apoyar la alta cultura, y menos dados en cambio a creer en supersticiones y fenómenos paranormales.

Este prestigioso sociólogo, conocido en su país por aplicar de forma innovadora diversos métodos de análisis, fundamenta sus conclusiones en estudios sólidos y aparca los que no se basan en muestras representativas. Stark no tiene inconveniente en señalar las limitaciones de algunos estudios que utiliza, algo infrecuente cuando se abordan cuestiones sensibles en las ciencias sociales.

La exigencia atrae
Un beneficio significativo del compromiso religioso de los norteamericanos es que, a diferencia de Europa Occidental, EE.UU. no asiste a un declive demográfico. Las tasas de fecundidad son altas y Stark lo atribuye a la religión. Además, su investigación muestra que cuanto más religiosa es una pareja más estable, satisfactoria y beneficiosa para la comunidad suele ser su vida familiar.

Stark ofrece algunas observaciones interesantes sobre el escenario religioso de EE.UU. La percepción de que la religión está desapareciendo en Occidente responde en buena medida al declive incuestionable de las Iglesias protestantes consideradas liberales y que hasta ahora eran “mainstream”: episcopalianos, congregacionalistas, presbiterianos, metodistas, luteranos y otros.

Stark, estudioso de la primera cristiandad, atribuye la pérdida de fieles que sufren estas confesiones a su progresivo distanciamiento de las raíces cristianas. Por contra, destaca la fuerza del cristianismo “tradicional” y ortodoxo. Lo que, a su juicio, muestra que en materia de fe los estadounidenses no tienen miedo a ser exigidos. “La gente –concluye Stark– no acude a las confesiones que les piden muy poco, sino a aquellas que plausiblemente les ofrecen las recompensas más religiosas a sus sacrificios”.

Las familias numerosas piden al Gobierno que tenga en cuenta el número de hijos en la reforma del sistema de pensiones

24 junio, 2013 Por Redacción

13Familias1La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha puesto en marcha una campaña de recogida de firmas ‘Más hijos, más pensión’, que cuenta con 4.000 apoyos en dos días, para instar al Gobierno a que tenga en cuenta a las familias numerosas en la reforma del sistema de pensiones que se debate estos días.

En concreto, FEFN pide que se introduzca el número de hijos como criterio para calcular la cuantía a percibir, para que ésta sea proporcional y compense lo aportado a la sociedad en forma de capital humano. La entidad familiar pide también que el tiempo de excedencia laboral que hayan dedicado a la atención de los hijos cuente como tiempo cotizado, con un máximo de 3 años por hijo.

Bajo el lema ‘Más hijos, más pensión’, la campaña, que se realiza a través de la web Change.org, nace con el objetivo de ejercer la presión social necesaria para que se reconozca a las familias con hijos y, en especial las numerosas, como cooperadoras solidarias en el buen funcionamiento de la economía.

“Estas familias contribuyen a sostener el sistema de pensiones a través de sus hijos, como futuros trabajadores y cotizantes y, por ello, es justo que, al llegar a la vejez, el Estado les garantice una cobertura social adecuada en proporción al número de hijos que han aportado a la sociedad”, según explica la Presidenta de la FEFN, Eva Holgado.

Uno de los puntos incluidos en el informe elaborado a instancias del Gobierno por un Comité de Expertos es la recomendación de recurrir a planes de pensiones privados, como complemento a la pensión pública, que se prevé que cada vez será menor. Según la FEFN, esta opción es poco viable para las familias numerosas que, con más gasto que los ciudadanos sin hijos y sin prestaciones familiares, como existen en otros países, tienen menor capacidad de ahorro.

Así, Holgado ha sentenciado que considera “muy injusto” que llegado el momento de jubilarse, “las familias numerosas no tengan una pensión adecuada, no cuenten con un plan de pensiones privado, ni ahorros, por haber dedicado sus recursos a criar y educar a sus hijos, que están cotizando para el conjunto de la sociedad”.

Novela sobre el Apocalipsis y el Anticristo

Famoso exorcista Fortea publica novela sobre el Apocalipsis y el Anticristo

 
pplibrofortea240613
REDACCIÓN CENTRAL, 24 Jun. 13 / 09:02 pm (ACI).- El famoso exorcista español José Antonio Fortea, publica con ACI Prensa, de forma completamente gratuita, “Cyclus Apocalypticus”, la primera de una serie de novelas sobre el Apocalipsis.En declaraciones ACI Prensa, el P. Fortea indicó que Cyclus Apocalypticus es “una novela cuyo personaje es la entera civilización de finales del siglo XXI y principios del XXII”.En el libro, se aborda “la visión de la destrucción del mundo desde el lado de los no creyentes”, constituyendo una “crónica de la deconstrucción de una sociedad planetaria”.

Situada entre los años 2181 y 2213, se trata de “el Anticristo, la Gran Apostasía, la Abominación de la Desolación… la historia que pone fin a la Historia”.

“Este libro es la historia de una civilización sobre la que se van a abatir las siete trompetas apocalípticas, un mundo sobre el que se van a derramar las siete copas de la ira de Dios, una humanidad sobre la que se abrirán los siete sellos bíblicos”.

Para descargar gratuitamente Cyclus Apocalypticus, puede ingresar a:http://www.aciprensa.com/fortea/

La Santa Sede encontró el milagro para canonizar a Juan Pablo II

En Ujarrás, Costa Rica 

La Santa Sede encontró el milagro para canonizar a Juan Pablo II en una web parroquial 

Actualizado 25 junio 2013 

Rubén Cruz / La Razón 

La iglesia de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás, en Costa Rica, abrió un portal web con el objetivo de que los devotos relataran allí sus experiencias.

Así fue como la Santa Sede se topó con la historia de Floribeth Mora, la mujer costarricense que se curó de un aneurisma cerebral gracias a su fe y a la ayuda del Papa Juan Pablo II. Pero el caso de esta mujer, de 50 años, no es el único en el que el Vaticano ha puesto su punto de mira. 

Otro testimonio en la parroquia
Este templo también se hizo eco de una curación de cáncer y del testimonio de una mujer infértil que consiguió quedarse encinta, según ha podido confirmar LA RAZÓN.

Esta semana, la Congregación para la Causa de los Santos aprobó el segundo milagro que se produjo por intercesión del Papa Juan Pablo II. El primero fue el de Marie Simon-Pierre, una monja francesa que se curó de párkinson tras rezarle con fe al Papa. El milagro de Floribeth Mora data del 1 de mayo de 2011 

La reliquia de Juan Pablo II que se guarda en Nuestra Señora de Ujarrás
La reliquia de Juan Pablo II que se guarda en Nuestra Señora de Ujarrás

Dos meses después, la reliquia enviada por Stanislaw Dziwisz llegó a la parroquia, y esta mujer se acercó para poder tocarla y dar gracias a Juan Pablo II.

Canonización quizá en octubre
La vicealcaldesa de La Unión, localidad en la que vive la protagonista del milagro, afirmó a este diario que «sería una enorme satisfacción para todos si la historia se confirmara». Aunque es prudente, porque «respeta la confidencialidad con la que la Santa Sede está llevando el proceso». 

Una vecina relató a este periódico que «no para de venir gente de todas partes de Costa Rica para sacar fotos del altar que hay en la puerta de su casa». Tal es la cantidad de gente que se acerca a su domicilio que Floribeth ha decidido irse «unos cuantos días a San José, a la casa de su mamá», dijo esta vecina. 

El barrio es ahora lugar de culto para la comunidad católica. Otra vecina de Floribeth comentó a Radio Monumental que «todo el barrio está muy feliz» porque «siempre hemos creído en Juan Pablo II; se le ve la nobleza en la cara».

La familia Arce Mora ha recuperado la fe que habían perdido tras la enfermedad de Floribeth gracias al milagro que han vivido en primera persona y por el que están agradecidos a Juan Pablo II. 

«La pusimos en las manos de Dios, porque había que ir a Cuba para que se operara», explicó a la radio costarricense la cuñada de la mujer curada, Pilar Arce. Además, añadió que «hay que creer en el alma de Juan Pablo II, porque él es muy milagroso». 

Incluso una hija de esta mujer se ha quedado embarazada después de que los médicos le dijeran que era estéril, según indicó esa radio. Y es que, como señala otro conocido de la familia, «todo es posible con fe».

Facebook AQUÍ de la Parroquia de N. S. de Ujarrás

-Web de la parroquia:
http://www.parroquiaparaiso.4t.com/

Oración con el Papa polaco
El 1 de julio de 2011 llegó a la parroquia costarricense de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarrás una reliquia perteneciente al Papa Juan Pablo II, que fue enviada por el cardenal Stanislaw Dziwisz.

Siempre ha tenido gran afluencia de público, pero con el milagro de su vecina, Floribeth Mora, el santuario no para de recibir visitas. 

Costa Rica es un país que está muy ligado a este Papa, ya que ha sido el único que les ha visitado. En marzo de 1983 Karol Wojtyla aterrizó en San José. Durante su visita a América Latina, Costa Rica fue su sede de residencia, y donde se reunió con los jóvenes y con los obispos latinos.

la iglesia universal celebra a Santa María Guadalupe

Amor a los enfermos y coraje en la Cristiada 

Por primera vez, la iglesia universal celebra a Santa María Guadalupe, «Madre Lupita» 

Actualizado 24 junio 2013

Zenit

13949_madre_lupita_Este 24 de junio de 2013 la Iglesia universal celebra por primera vez a la santa mexicana María Guadalupe García, conocida como la «Madre Lupita», beatificada para el culto local en 2004 y que el Papa Francisco canonizó en 12 de mayo de 2013 para el culto de toda la Iglesia. 

Sobrina de una gran religiosa
Madre Lupita nació en Zapopán, Jalisco, el 27 de abril de 1878. Sus padres habían logrado establecer su negocio de productos religiosos en un lugar estratégico: enfrente de la basílica de Nuestra Señora de Zapopan, y, por tanto, objeto de atención de viandantes y de los fieles que acudían a ella; con este comercio obtenían lo suficiente para criar a su numerosa familia compuesta por ocho hijos. La privilegiada ubicación del mismo hizo que la pequeña Guadalupe pudiera acceder al templo fácilmente; era uno de los lugares a los que solía acudir.

Tuvo una catequista excepcional: su tía Librada Orozco, Sierva de Dios, fundadora de las Franciscanas de Nuestra Señora del Refugio, quien la preparó para recibir la Primera Comunión. Es probable que ella tuviese gran influjo en su marcada inclinación hacia los necesitados.

La tienda familiar les permitía vivir sin ahogos, con relativa holgura, pero no podían permitirse extras. De modo que, al tiempo que cursaba estudios elementales, Guadalupe aprendió a coser. Había constatado que no tenía cualidades para la música, que le hubiera gustado dominar. En cambio, era una artista manejando la aguja y las tijeras, y se desenvolvía maravillosamente con las telas. 

Los suyos se establecieron en Guadalajara cuando ella tenía 20 años. Allí comenzó su noviazgo con Gustavo Arreola, y se prometió en matrimonio a los 23. Pero la idea de construir un hogar junto a él se disipó de improviso cuando estaban inmersos en los ajetreos de la boda. 

Entonces experimentó con fuerza la invitación de Cristo para abrazarse a la vida religiosa. Siempre había sido piadosa, y se dejaba aconsejar espiritualmente por su tíaLibrada. Incluso estuvo dispuesta a ingresar en su Orden.

El servicio a los pobres
Por esas fechas, el Siervo de Dios, P. Cipriano Íñiguez Martín del Campo, sacerdote diocesano, hombre preparado, dinámico y muy sensible al dolor ajeno, había tenido la impresión de que debía crear una fundación para atención de los pobres y enfermos. Era el director espiritual de Guadalupe, y había acogido con gozo su inquietud espiritual decantada hacia actos de caridad, en una línea similar a la seguida por él. 

Además, bajo su amparo la santa realizaba una especie de voluntariado a través de la Conferencia Beata Margarita, una rama de la Conferencia de San Vicente de Paúl, a la que se había afiliado en 1898; tenía como objetivo la asistencia a los enfermos. Así que, siendo conocedor el sacerdote de la responsabilidad y espíritu de entrega que la joven mostraba hacia ellos, la animó para que se uniese a su proyecto y coordinara lo relativo a la institución de las «Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres». 

El carisma: «La entrega incondicional y alegre en el ejercicio del amor misericordioso a semejanza de Cristo, que se hace presencia en los más necesitados», fue encarnado fielmente por la «Madre Lupita». 

Y eso que los inicios de la fundación, como suele ser habitual, se caracterizaron por momentos muy dolorosos: sacrificios, incertidumbre y numerosas carencias, a las que se unió la tragedia de la Revolución en 1910, y la Cristiada de 1926. Ella misma fue recluida junto a otra religiosa durante tres días quedando al cargo de un alto mando militar, quien, al liberarla, manifestó: «Tienen una superiora muy santa».

Con humildad, sencillez y caridad, se propuso imitar a Cristo. Confiando en Él, crecía en la vivencia heroica de las virtudes. Trataba a los enfermos con ternura, depositando en ellos su piedad. Aparte de sanar sus cuerpos, se preocupaba de su vida espiritual. 

Le tocó vivir una época difícil, caracterizada por una hostilidad manifiesta del gobierno contra cualquier elemento religioso. Los católicos sufrían las consecuencias de esta dolorosa situación que comenzó hacia 1911 y se prolongó durante varias décadas, a pesar de que fueron reemplazándose los responsables políticos del país. 

Cristo escondido y los militares laicistas
Guadalupe procuró que en el hospital de santa Margarita estuviese encendida siempre la llama de la fe en Cristo. Tuvo que ingeniárselas para custodiar la reserva eucarística sin levantar sospechas de los militares; un día se cruzó con algunos portándola bajo su pecho, y musitó quedamente: «Cuídate, Señor, cuídate». E

ra una mujer valerosa, tenía dotes de mando, y una sabiduría para afrontar cualquier circunstancia de forma juiciosa. A costa de su vida y la de sus hermanas, acogió a sacerdotes perseguidos, incluido el arzobispo de Guadalajara, Mons. Orozco y Jiménez. 

No tenía acepción de personas; lo mismo atendía y proporcionaba alimentos a los enfermos y perseguidos, que a los soldados recluidos en un cuartel cercano al hospital. 

Por este acto caritativo, en un momento dado los militares mostraron su gratitud defendiendo a la comunidad y a los enfermos

En 1935 la designaron superiora general, misión que ostentó hasta el fin de sus días y por la que fue perseguida y hostigada. Abrazó con gozo la austeridad, y para atender a los hospitalizados en una época de graves carencias económicas mendigó por las calles de la ciudad con el permiso de su director espiritual. 

Seis décadas para los desvalidos
Durante sesenta y dos años llenó la existencia de todos los desvalidos con los signos del amor divino. Dio a la fundación este lema: «Caridad hasta el sacrificio y constancia hasta la muerte». Era devota del Sagrado Corazón de Jesús y de María.

Se preocupó de que sus hijas se abrazaran a la cruz gustando el amor misericordioso del Redentor. Murió en Guadalajara el 24 de junio de 1963 después de lidiar los dos años anteriores con una grave enfermedad. 

El P. Cipriano, a quien denominaron «voz de trueno y corazón de azúcar», le había precedido el día 9 de octubre del año 1931, cuando tenía 58 años.

Juan Pablo II beatificó a Guadalupe el 25 de abril de 2004. Fue de las primeras en ser canonizada por el papa Francisco el 12 de mayo de 2013.