Una increíble historia del Cardenal Bergoglio

Actualizado 18 abril 2013 

La cuenta su protagonista:

Mi esposa, mi hijo Eduardo, mi hija Emilie y yo vivimos hace 3 años en Canadá por temas laborales. Hace 6 meses decidimos bautizar a nuestra hija en Argentina y queríamos que el padrino sea mi cuñado Federico Abalsamo. Cuando le preguntamos a Federico, nos dijo que a él le encantaría pero que necesitaba bautizarse para ser padrino.

La familia de mi esposa es una familia mixta Judeo-Católica, ya que la madre de mi esposa es Judía y el padre es Católico… Los padres siempre le dieron a ellos la opción de elegir su religión…Mi esposa eligió la religión Católica…la hermana, Carolina, la religión Judía y el hermano, Federico, siempre estuvo más cerca del catolicismo pero nunca se bautizó….Entonces -esa- era una Buena oportunidad para él hacerlo.

Empezó a averiguar para bautizarse en varia Iglesias y todas le ponían trabas de cursos o trámites burocráticos para hacerlo…Por ese motivo, Federico nos llamó y nos agradeció que lo hayamos elegido como padrino, pero que no se había podido bautizar por las trabas que había encontrado para hacerlo y que, dado el corto tiempo que faltaba para el bautismo, iba a ser imposible.
MI esposa -no resignándose- decidió llamar a la Arquidiócesis de Buenos Aires para intentar hablar con Bergoglio, en aquel entonces Cardenal (eso fue aproximadamente  el 15 de noviembre de 2012, 3 meses atrás) pudo hablar con la secretaria de Bergoglio quien escuchó atentamente toda la historia y le dijo que se lo iba a trasmitir al Cardenal. 15 minutos más tarde sonó el teléfono nuestro….era el mismísimo Bergoglio llamando para preguntarnos en qué nos podía ayudar!!!!!!!  No lo conocíamos….no nos conocía…y sin embargo nos llamó!!..

images

Mi esposa le contó nuevamente lo que pasaba y la historia familiar…y Bergoglio le dijo que con mucho gusto iba a bautizar a Federico….que vaya ese mismo sábado a la Catedral que él mismo lo iba a bautizar!!!  Cuando Bergoglio termino de bautizar a Federico le dijo que jamás se olvide de sus raíces Judías!!!…  ¡Increíble persona!! Y como si eso fuera poco Bergoglio se ofreció a Bautizar a mi hija….nosotros no lo podíamos creer…que el mismísimo Cardenal Bergoglio bautice a nuestra hija!!!
El Cardenal se tomó la molestia de venir desde su casa a la iglesia de San Martin de Tours, un sábado a la tarde a bautizar especialmente a nuestra hija sin conocernos y con la humildad de un grande!

Tuve la alegría de conocerlo y de hablar con él y es una persona extraordinaria…me gustaría mucho que publiquen esta historia porque habla mucho de su humildad …y de cómo él piensa e interactúa con las religiones hermanas!!!

Realmente un ejemplo increíble!!

Eduardo Gonzalo Dimet

Es una muestra más del talante de buen pastor que el Papa lleva en su corazón. Lo del “olor a oveja” lo practica él mismo.

 

«¿Dónde están mis hijos?»

Terrible escena final 

«¿Dónde están mis hijos?»: Tyrone Power Sr en una joya del cine mudo contra el aborto 

El padre del mítico actor la interpretó en 1916, haciendo el papel de un fiscal que se enfrenta a su peor pesadilla. 

Actualizado 20 abril 2013 

Carmelo López-Arias / ReL 

13351__donde_estan_mis_hijos_

La historia del cine épico de acción y aventuras de los años cuarenta y cincuenta no se entiende sin la figura de Tyrone Power (1914-1958): El cisne negro, La última flecha, Cuna de héroes… aunque la lista de sus éxitos es interminable y abarca todo tipo de papeles (Testigo de cargo dos años antes de morir, por ejemplo). 

Uno de los grandes galanes de la historia del cine: Tyrone Power hijo.
Uno de los grandes galanes de la historia del cine: Tyrone Power hijo.

El mítico padre de la cantante Romina Power (esposa de Al Bano) fue el más grande representante de una familia de cinco generaciones de actores, y su mismo padre, Tyrone Power Sr (1869-1931), uno de los grandes del cine mudo, casi siempre en papeles malvados.

No así en ¿Dónde están mis hijos?, que protagonizó en 1916 a las órdenes de Lois Weber, la primera mujer que dirigió películas de cierta entidad. Y esta pequeña joya la tiene, con una historia plena de dramatismo

Se trata, además, de un durísimo alegato contra el aborto tras un arranque que parece serlo a favor del control de la natalidad, en una época en la que estaban de moda la eugenesia y la creencia en que la criminalidad está determinada por la enfermedad y la pobreza.

El protagonista, el fiscal Richard Walton (Tyrone Power Sr), ejerce la acusación contra un hombre procesado por indecencia pública por propagar el control de la natalidad: «Que sólo nazcan los niños que son queridos. Paremos la matanza de los no nacidos y salvemos la vida de las madres que no quieren serlo», defiende el escritor.

Tyrone Power padre, un "malo" clásico que en esta película resulta ser el único honesto.
Tyrone Power padre, un «malo» clásico que en esta película resulta ser el único honesto.

Hoy sabemos bien hasta qué punto el control de la natalidad y el aborto son dos aspectos complementarios de la cultura de la muerte (y no uno prevención del otro), pero en 1916 y en el contexto de un país como Estados Unidos, la película los separa: una vez concluido ese juicio en los primeros minutos, el resto de la película es concluyente contra la eliminación de los inocentes.

Síntesis argumental como guía para ver la película (abajo)
El fiscal Walton es un hombre a quien le encantan los niños y sufre porque su mujer (interpretada por Helen Riaume) y él no los tienen. Se embelesa con el primer hijo de su hermana, que acude a visitarle, y con los tres retoños de su vecino, que declara aspirar a la media docena.

Richard no lo sabe, pero ni él ni su esposa son estériles. Lo que pasa es que la señora Walton aborrece los hijos y ha abortado tres veces. No por razones económicas o eugenésicas -pues se los presenta como un matrimonio pudiente y distinguido-, sino por frivolidad. Ella y su grupo de amigas están siempre pensando en la siguiente fiesta, y saben que un embarazo es el mayor estorbo para el tipo de diversión que les gusta.

Lo peor es que no se conforma con abortar ella. Es quien facilita a sus amigas la dirección de la consulta del médico que, «una vez decididas a evitar la maternidad», les resuelve el problema. La vemos así acompañar a otra madre a la consulta del doctor Herman Malfit, siempre atento y untuoso con la paciente antes de cometer el crimen.

El drama comienza cuando el hermano de la señora Walton conoce a la hija de su ama de llaves. Aprovechándose de la inocencia de la joven, la seduce y le hace un hijo. Cuando Lilian lo descubre y acude a él, el señorito se desentiende y busca eliminar el estorbo. Acude a su hermana, quien le remite a la consulta de Malfit.

Pero «esta vez el doctor hace una chapuza», afirman los títulos, sugiriendo que aborta con cuidado a las mujeres de clase alta y de cualquier manera a las de clase baja. Lilian sale casi moribunda del abortorio, y antes de fallecer le confiesa a su madre lo que ha hecho.

Se produce entonces una escena violenta en la que la madre de Lilian insulta y agrede al hermano de Helen y padre del no nacido. Cuando Richard se entera de lo sucedido, expulsa al rufián de su casa y poco después, como fiscal, procesa al doctor Malfit.

El criminal, que se ve en la cárcel, amenaza a Helen y le manda una carta diciéndole que si no convence a su marido de hacer la vista gorda, la involucrará en la causa. Findalmente es condenado a 15 años de trabajos forzados. Al conocer la sentencia, le espeta al fiscal: «Antes de sentar a otros en el banquillo debería mirar en su casa». Sorprendido ante esas palabras, Richard examina los libros de cuentas del matarife y encuentra ahí los abortos de su esposa e incluso los inducidos por ella en sus amigas.

Cuando vuelve a casa, destrozado, encuentra al grupo de amigas de fiesta y las echa de allí: «Acabo de saber por qué muchas de ustedes no tienen niños. Debería llevarlas a los tribunales por homicidio, pero al menos no consentiré que sigan en mi casa». Algunas se van llorando, otras aparentando dignidad.

Cuando se queda a solas con su mujer, la interroga con dramatismo con la frase que da título a la película: «¿Dónde están mis hijos? Yo, un servidor de la ley, ¡tendré que proteger a una asesina!«. Y tras rechazar la desesperación de Helen (quien unos días antes, por amor a su marido, había decidido tener hijos), los carteles de la película describen su estado de espíritu: «Toda la noche, Richard Walton lloró por sus hijos perdidos y por la confianza perdida en quien debería haber sido su madre».

En cuanto a ésta, «ahora buscaba la bendición de los hijos que había rechazado. Pero, habiendo pervertido la naturaleza tan a menudo, se encontrará físicamente incapaz de llevar la diadema de la maternidad. A lo largo de los años tuvo que afrontar aquella pregunta: «¿Dónde están mis hijos?»». Y la película refrenda esta idea con unos minutos finales realmente terribles por el dramatismo que implicó eliminar las tres vidas humanas que había llevado en su seno. El matrimonio envejece en solitario, llorando las vidas que podrían haberles rodeado y alegrado la juventud, primero, y la senectud, después.

Pues si algo deja claro la película de Lois Weber, es que desde la concepción hay vida humana, y no hay excusas para eliminarla. Los abortos que se representan son de un mes, y a los pequeños no nacidos se les representa como ángeles que bajan desde el cielo a la tierra (una puerta se abre simbólicamente para dejarles marchar) en cuanto arranca el embarazo.

 «¿Dónde están mis hijos?» (1916): Película completa

Con el pie teclea y dibuja postales sobre el amor de Dios

«Dios me enseñó a usar mis pies como manos», dice

No tiene brazos y no puede caminar, pero con el pie teclea y dibuja postales sobre el amor de Dios 

Actualizado 19 abril 2013

ReL

13340_dulanjali__sin_brazos_y_en_silla_de_ruedas__pero_optimista_y_agradecida

Se llama Dulanjali Ariyathilake, tiene 17 años, es una joven alegre, buena estudiante y quiere ser diseñadora gráfica.

En cuanto nació, al verla sin brazos y con unas piernas deformes, cortísimas, su padre la entregó a un centro católico para discapacitados.

Allí ella ha crecido y ha aprendido a usar sus pies como si fueran manos. No le sirven para caminar, vive en la silla de ruedas, pero ha conseguido darles otro uso.

«Dios me enseñó a usar mis piernas y mis pies como si fuesen mis propias manos. Con los dedos del pie izquierdo puedo sostener lápices, bolígrafos y usar el ordenador«, explica Dulanjali, muy satisfecha.

Le gusta el diseño gráfico, y con el ordenador y sus habilidades de dibujo puede diseñarpostales de felicitación, llenas de alegría, optimismo, y a menudo con mensajes sobre el amor de Dios.

dulanjali«Soy así, soy feliz con mi vida, con el amor que he recibido de la gente que quiero, aprendiendo cosas nuevas cada día», declara a la agencia AsiaNews. ¿Y quién le ha dado ese amor a esta niña abandonada?

Se refiere a la gente del centro Sri Marc para discapacitados en Karukurunda (Sri Lanka), una iniciativa católica que desde hace 30 años aloja y acoge discapacitados, niños y adultos, organizados en 11 alojamientos. Allí todos la llaman «doni» (hija) y la directora del centro, «mamá» Rita Perera, está encantada con Dulanjali y espera que pueda completar la carrera de diseñadora gráfica. De hecho, ella firma sus postales como Doni.

dulanjali-postales«Estoy contenta de que mi padre me entregase a mamá Rita», explica la joven. «De otra forma no habría tenido tantas oportunidades para mejorar mi vida. Me siento afortunada de haber recivido el amor de mamá Rita y papá Julian«. «Papá Julian» es el padre Julian Tissera, director espiritual del centro.

«A veces me entristece mirarme y ver a mis amigos», admite Dulanjali. «Ellos son hermosos, y me ayudan mucho en la escuela. Pero esta tristeza no dura. Pienso en las cosas buenas de mi vida, los dones, talentos y oportunidades que Dios me da.Siempre intento disfrutar de las mejores cosas de la vida. Y quiero lo mismo para mis hermanos y hermanas más jóvenes (los otros residentes). Siempre deberíamos intentar ver todo lo que recibimos que es hermoso, y ser nosotros mismos«.

4 mecanismos que evitarían hasta un 40% de los divorcios en España

España triplicó sus divorcios 

Family Watch propone 4 mecanismos que evitarían hasta un 40% de los divorcios en España 

Actualizado 19 abril 2013 

ReL

13339_es_posible_reducir_los_divorcios

Al menos cuatro de cada diez divorcios en España se podrían evitar con «más medidas preventivas«, como el establecimiento de un periodo de reflexión o soluciones para hacer frente a las eventuales crisis de pareja, según un estudio del Institute for American Values, difundido por The Family Watch  (www.thefamilywatch.org)..

Este dato está incluido en el informe de este instituto internacional de estudios sobre la familia, que analiza medidas de prevención frente a las crisis familiares y que ha organizado un seminario para estudiar las repercusiones que los divorcios generan.

Así, señala que según los datos del Instituto Nacional de España (INE), el divorcio es cada vez «mas frecuente», puesto que se produce uno cada cinco minutos en España, el triple que hace una década. 

Esta cifra contrasta con el hecho de que los matrimonios disminuyen, puesto que la tasa por cada 1.000 habitantes es actualmente de 3,1 cada año, frente al 4,4 de media en la Unión Europea. Hace diez años este promedio era de 5,1.

Este instituto recuerda los «efectos perjudiciales» para los hijos después de un divorcio, si bien apunta también a «costes personales, sociales y sanitarios», por lo que resalta la importancia de la prevención.

El presidente de The Family Watch, Carlos Martínez, lamenta que en las sociedades con divorcio «estamos pidiendo a los padres divorciados que se esfuercen en ser positivos, comunicativos, dialogantes y colaborativos, que sepan ponerse de acuerdo por el bien de sus hijos; pero en ningún momento les hemos sugerido que pongan ese mismo esfuerzo para solucionar los problemas antes de llegar a la ruptura«. 

El ´divorcio exprés´ es otro de los motivos que señala el instituto como aumento de estas cifras. Así, según sus estimaciones, teniendo en cuenta que la duración media del matrimonio es de 15 años, el número de divorcios respecto a los matrimonios ha pasado del 10% en 1991 al 54% actual, mientras que si se hubiera mantenido la tendencia anterior a esa Ley no sería superior al 36%.

Por ello, para evitar este aumento, el informe propone cuatro medidas concretas:

1) el establecimiento de un periodo de reflexión previo al divorcio,

2) el fomento de entidades de mediación y asesoramiento a los cónyuges durante ese periodo de reflexión

3) la recuperación del ámbito objetivo de la mediación familiar

4) el ofrecimiento a las parejas de mecanismos preventivos de formación.

5 antídotos contra el sectarismo

Parecen majos y cristianos, pero ¿cumplen los 4 criterios para ver si son un grupo sectario?

Dwight Longenecker lleva 50 años de vida pastoral, primero como protestante, después como cura católico, a ambos lados del Atlántico. Y ha comprobado que hay que detectar y prevenir los comportamientos sectarios, que parasitan la verdadera vida religiosa.

Actualizado 18 abril 2013

P. J. G. /ReL

El padre Dwight Longenecker ha sido pastor fundamentalista protestante, evangélico de tipo carismático, episcopaliano, 13326__demasiado_perfecto__es_motivo_de_sospechaclérigo anglicano y desde hace bastantes años es cura católico, capellán en una universidad católica y un defensor firme del magisterio católico. En 50 años de apostolado cristiano, ha tenido cargos pastorales en EEUU y en Inglaterra y ha conocido muchas comunidades, católicas, anglicanas y protestantes. 

Y aquí y allá, en parroquias, colegios, grupos de oración y apostolados varios, en ambientes de lo más diverso, se ha encontrado grupos sectarios, que además, a primera vista, parecían «muy similares a auténticas comunidades cristianas llenas de Espíritu», que parecían «comunidades cristianas buenas, auténticas y dinámicas»… pero no lo eran.

Por eso, el padre Longenecker propone prestar atención a 4 criterios que delatan a los grupos sectarios:

1. Todo es maravilloso… y todos dicen qué maravilloso es
«Esta es la primera señal de lo sectario: todo es demasiado maravilloso y todo el mundo está dispuesto a contarte lo maravilloso que es todo», señala Longenecker. En el mundo real, las cosas buenas y malas van juntas. En las sectas, las cosas feas, incómodas, molestas, se ocultan y se ofrece sólo una fachada maravillosa. 

2. Los líderes también son maravillosos… pero no hay ninguna transparencia
En un grupo sectario, el líder es triunfante, magnífico, estupendo. Y concentra todo el liderazgo de forma absoluta y nada transparente. Nadie puede acceder al círculo de toma de decisiones, no rinde cuentan reales a nadie (aunque diga ser fiel a la jerarquía, magisterio, etc…). A veces no es un líder personal, sino un grupo de directores. Puede ser que tengan un voto de secreto (lo llamarán «confidencialidad» o «discreción»). «Si encuentras un liderazgo no transparente de este tipo, no te asombres, y sospecha», dice Longenecker.

3. La crítica y el disentir no están permitidos
En un grupo sectario se exige lealtad absoluta y acrítica, y quien haga preguntas críticas, exprese un «leal alternativa» o señale problemas, será aislado y etiquetado como «un problemático». Como en el grupo se supone que todo es maravilloso, quien no es capaz de disfrutar y ve problemas es doblemente incómodo. Al disidente le dirán que no es «suficientemente espiritual», o no es «de la élite», y muchas veces puede ser señalado como el culpable de que algo no funcione. 

4. Sólo el grupo es «realmente» bueno… y todos los demás «nos persiguen»
Cuando un grupo es sectario, considera que los de «fuera» son tibios, o están corrompidos, o son directamente el enemigo. En el pensamiento sectario, no vale la pena tender puentes con los demás, pensar que se puede aprender algo de ellos, que es bueno tratar con ellos y hacer cosas juntos… ¡aunque sean cristianos de convicciones similares! 

Hay que mantener a «los de fuera» a distancia de los nuestros, para que no «nos debiliten», o contaminen, o «distraigan a nuestra gente». Además, si los demás nos critican es porque nuestro grupo es el único verdaderamente bueno. Los de «fuera» nos envidian, o les molesta nuestra excelencia… o Dios quiere que suframos su incomprensión, como prueba de que hemos sido elegidos. 

Así surge un grupo sectario
Longenecker señala que a menudo los grupos con comportamiento sectario no nacen como tales, no tienen un iniciador que buscaba crear una secta. «De forma inconsciente, ciertos individuos empiezan a comportarse de manera sectaria y se apoyan unos a otros. 

El líder empieza a crear una atmósfera religiosa tan maravillosa que de hecho no es real, y personas con esa necesidad llegarán al grupo y alimentarán estas llamas», señala el padre Longenecker. Los que sospechan lo que está pasando y tratan de reaccionar serán excluidos o marginalizados. 

Los 5 antídotos contra el sectarismo

1. El sistema parroquial católico: ve a la parroquia que te toca

Para Longenecker, que ha conocido varias realidades protestantes, el sistema católico de parroquias tiene al menos la ventaja de dificultar el fenómeno sectario porque se espera que el fiel acuda a la parroquia que le toca geográficamente, donde se encontrará con feligreses, catequistas y pastores de lo más variado, y casi nunca «maravillosos». 

Es gente reunida porque «les toca», porque viven en esa demarcación. Así es más difícil que un líder intente crear un grupo de perfectos, maravillosos y escogidos… porque está obligado a trabajar con lo que hay allí.

2. El sentido común

«El sentido común baja las cosas a tierra y pincha el globo de la pomposidad», asegura Longenecker. 

3. La libertad para criticar y disentir

«Un verdadero líder servidor y un verdadero grupo basado en el servicio valorará a todos los miembros y será fuerte para escuchar a las voces críticas. Tratarán la crítica como algo positivo y estarán abiertos a ella, y a los de fuera», resume Longenecker.

4. Confesión y admisión de errores

En los ambientes católicos, la confesión sacramental es una herramienta eficaz para dificultar varios tipos de dinámicas sectarias. Es más difícil creerse un «elegido perfecto y especial» cuando cada semana o cada mes reconoces tus pecados ante un confesor. El sectario, dice este sacerdote, «nunca será capaz de hacer una verdadera confesión, auténtica, honesta, ni pedirá disculpas». «Si tu líder o tus compañeros son incapaces de decir perdón, lo siento, es que tienes problemas».

5. La humildad: sin ella, la religión no es verdadera

«Humildad» viene de «humus», tierra. La auténtica religión toca de pies a tierra, es humilde, y también está abierta al «humor», a la risa. Un grupo capaz de reírse de sí mismo, de sus defectos y manías, es más difícil que caiga en lo sectario. 

 

 

 

«Cada vida es creada a imagen de Dios»

Rachel Hendrix, actriz de «October Baby»: «El gran mensaje de la película es el poder del perdón» 

Nació en Alabama, pero vive en Suiza con su marido. Fotógrafa de profesión, su lanzamiento en el cine ha sido espectacular con esta película provida. 

Actualizado 17 abril 2013

C.L. / ReL

13321_rachel_hendrix_Giana Jessen sobrevivió en 1977 a un aborto salino y su testimonio se convirtió cuando lo hizo público en un impactante alegato provida que ha servido de inspiración a la película October babyen exhibición en España desde la semana pasada. En Madrid, en los cines Palafox (Luchana, 15), Paz ( Fuencarral, 125), Dreams Palacio de Hielo (Silvano, 77), Alcalá ArteSiete (Alcalá, 414) y Heron City Las Rozas.

Rachel Hendrix es la sorprendente protagonista de la película. Sorprendente porque no es una actriz experta (sólo tiene un trabajo anterior, el cortoLetting Go de Kris Kimlin), sino una fotógrafa nacida en Alabama que reside en Suiza junto con su marido. Que había hecho sus pinitos en el teatro, eso sí, en sus años de estudiante, que ya auguraban un talento especial. Y que había intervenido además en varios vídeos musicales. No había proyectado su carrera en Hollywood. Pero sorprendente sobre todo porque su papel en October baby y la «frescura y honestidad» que transmite su rostro ha fascinado a la crítica (tanto, que algunos critican incluso que es demasiado «adorable» y «perfecta»), y de hecho ya está trabajando en una nueva película, The Perfect Wave, donde tendrá como contraparte a Scott Eastwood, hijo del gran Clint.

Además, Rachel está absolutamente identificada con el mensaje que transmite la película desde que Jon Erwin, uno de los directores del film junto con su hermano Andrew, le pasó el guión en enero de 2010 y la «poderosa historia» la convenció: «Me conmovió profundamente, así que me comprometí desde el principio a interpretar el personaje»,explicó en una entrevista a Kath.net.

«El gran mensaje de la película es el poder del perdón», afirma. Creo que Jon y Andy han tratado este tema delicadamente y al mismo tiempo mostrando qué complejo y difícil es perdonar verdaderamente«.

La película narra el descubrimiento de Hannah (el papel de Rachel, trasunto de la Giana Jessen real) sobre sus verdaderos orígenes -es una hija adoptada- y su lucha por conocer a la madre que quiso infructuosamente acabar con su vida.

«Estoy por la vida», afirma, aunque cree que «no es un asunto de blanco y negro» y que «las mujeres indecisas necesitan mucha compasión»: «Cada vez que veo una mujer soltera llevando a su hijo, mi primera reacción es de respeto, porque pudo optar por la vía rápida sin que nadie lo supiera, y sin embargo eligió que un niño inocente viviese«.

«Toda vida humana», concluye, «ha sido creada a imagen de Dios, es única y debemos luchar por ella«.

Contribución de Rachel Hendrix a la campaña Cada Vida es Hermosa

 

Promover la reflexión en familia sobre la vida y el perdón

‘October Baby’, una película para promover la reflexión en familia sobre la vida y el perdón

Se estrenará el próximo 12 de abril en las pantallas españolas. Está inspirada en la historia real de Gianna Jessen, quien a los 19 años descubrió que había sido adoptada tras sobrevivir a un aborto fallido

ForumLibertas.com

imagen

La Fundación Desarrollo Integral de la Familia (DIF) ha organizado, en colaboración con European Dreams Factory, un pase especial de la película October Baby, que llegará a las pantallas el próximo día 12 de abril. Con esta iniciativa, DIF quiere materializar su compromiso con la vida, y promover entre los adolescentes y las familias una película inspirada en una historia real sin moralinas fáciles ni juicios ligeros, que presenta una visión realista y humana sobre el drama del aborto, sobre el perdón, sobre el valor de la vida y sobre la posibilidad de reconducirla.

Una historia estremecedora

October Baby se situó en la lista top ten de los filmes más vistos en su estreno en Estados Unidos. La cinta está inspirada en la historia real de Gianna Jessen, quien a los 19 años descubrió que había sido adoptada tras sobrevivir a un aborto fallido. La película narra la historia de una joven –Hanna- quien tras descubrir varias mentiras en torno a su vida, emprende un camino para encontrar a su madre biológica –que la quiso abortar- y un viaje interior en busca de su propia identidad. Atravesada por una historia de amor, y con un medido toque de humor, es una película para todos los públicos, y una propuesta idónea para compartir en familia con adolescentes.

DIF es una fundación orientada a promover los fines de la familia y la realización de las personas a través de formación y orientación en todas las etapas de la vida. Entre otras actividades, ofrece escuelas de padres, conferencias temáticas, cursos prematrimoniales con reconocimiento oficial, y un Curso Experto en Matrimonio y Familia on line en colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, que en septiembre iniciará su IV edición. DIF es un apostolado del Regnum Christi presente actualmente en Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia.

El pase especial de October Baby tendrá lugar a las 21:00h el miércoles 3 de abril en los cines Roxy B (C/ Fuencarral 123, Madrid). La solicitud de entradas debe realizarse en octoberbabylapelicula@gmail.com.

 

‘Yo soy una niña de Schindler’

20 años de la película de Spielberg

Niusia Horowitz
Niusia Horowitz
  • Niusia Horowitz era el nombre 105 de la milagrosa lista
  • Vivió en el gueto de Cracovia y en los campos de Plaszów y Auschwitz
  • Dos toneladas de pelo humano en Auschwitz, prueba histórica del genocidio
  • El 8 de abril es día del Holocausto
  • El 10 sale en blu-ray ‘La lista de Schindler’, en su 20 aniversario
  • Reportaje fotográfico: Cracovia: realidad y ficción

Sonia Aparicio (Enviada especial) | Cracovia (Polonia)

Actualizado sábado 06/04/2013 09:51 horas

El Holocausto no se puede contar. Nada más cruzar el umbral de Auschwitz, la primera sensación que le invade a uno es la incapacidad de imaginar lo que verdaderamente pasó allí. Algo de ello se adivina en los ojos de Niusia Horowitz-Karakulska, una ‘niña de Schindler’, el empresario alemán que salvó a más 1.100 judíos del exterminio nazi. Compartimos mesa y cena con ella una noche de marzo en un restaurante de Szeroka Street, corazón del barrio judío de Kazimierz, en la polacaCracovia, escenario elegido por Steven Spielberg para el rodaje de ‘La Lista de Shindler’, que ahora cumple 20 años.

«Recuerdo de Schindler que era un hombre muy guapo, olía muy bien, siempre muy elegante, incluso cuando visitaba la fábrica, un lugar lleno de suciedad», relata Niusia, el nombre 105 de la milagrosa lista, nacida en Cracovia en 1932. Sentado junto a ella, Alekxander B. Skotnicki(autor de ‘Oskar Schindler a través de los ojos de los judíos que rescató’) la traduce al inglés. Sus ojos se iluminan cuando habla de Schindler, pero es una mujer parca en palabras; era una niña cuando aprendió que el silencio y la discreción podrían ayudarla a sobrevivir.

En el rictus serio de su rostro y su mirada intensa se lee el dolor. Niusia y sus padres vivieron dos años en el gueto de Cracovia y fueron trasladados al campo de concentración de Plaszów cuando el gueto fue liquidado. Madre e hija lograron un trabajo en la fábrica de Oskar Schindler en la calle Lipowa. Pero un día acabaron, por error, en Auschwitz, ya lo cuenta la película: el tren que debía trasladar a las mujeres y niños de Schindler desde Cracovia a la nueva sede de la fábrica en Brünlitz fue enviado a un terrible destino. Por una terrible equivocación. Pasaron allí tres semanas hasta que Herr Direktor, como le llamaban sus empleados, logró sacarlos de allí. Eran 300. Los únicos judíos que salieron de Auschwitz.

Un tema tabú

Niusia, en su juventud.
Niusia, en su juventud.

Niusia tenía 9 años cuando entró en el gueto; 13 cuando terminó la guerra. No había asistido al colegio, apenas sabía leer ni escribir. «Nunca quise hablar de ello, nunca le conté nada ni siquiera a mi hija», dice. «Yo también querría olvidarlo», explica Stotnicki, que ha entrevistado a cientos de supervivientes para su libro, «no era fácil hablar de ello en una nación donde nadie quería escuchar ni creer que aquello había pasado de verdad tan cerca de sus propias casas».

Steven Spielberg buscó en Cracovia supervivientes para conocer historias reales con todos sus detalles. Fue en la década de los 90 cuando Niusia rompió su silencio. Recordar y contar lo vivido para que nunca nadie pueda olvidarlo. «Conocí a Spielberg en la calle Urzyz, en Cracovia, me pareció un hombre muy humilde y emocionado por conocer a un superviviente de Auschwitz», recuerda. «Ver ‘La lista de Schindler’ me provocó emociones terribles«, prosigue. «No es una historia de amor, es un drama, un trauma para quienes lo vivimos. Incluso muchas personas que no tenían nada que ver con los campos de concentración salían del cine con los ojos llenos de lágrimas».

52.000 testimonios

‘La Lista de Schindler’ se filmó en blanco y negro porque así eran todas las imágenes que Spielberg había conocido durante su vida del Holocausto y para dar a la película apariencia de documental. Porque el proyecto traspasaba las fronteras de Hollywood: Spielberg creó laFundación Shoah, cuyo primer objetivo fue grabar todos los testimonios que fuera posible del Holocausto, en cualquier país, en todos sus idiomas, en sus hogares, utilizando una red de voluntarios locales que fueron formados específicamente para ello. Se recogieron 52.000 entrevistas en todo el mundo.

«Nuestra misión ahora es la educación«, explica Martin Smok, miembro de esta institución, «utilizar los testimonios del Archivo de Historia Visual, estas voces de los supervivientes y testigos del Holocaustopara educar a la población del mundo sobre los mecanismos del odio y de la formación de estereotipos, y cómo estos puede llevar a grandes sufrimientos». Una base de datos de gran importancia histórica teniendo en cuenta que ya han pasado siete décadas y cada vez quedan menos testigos con vida.

«Intentamos hacer de las experiencias de los supervivientes algo relevante para la vida diaria de las nuevas generaciones», añade Smok. Estas 52.000 entrevistas, narrativa viva del siglo XX, están disponibles en 41 instituciones en todo el mundo, la mayoría universidades.

Niusia y el beso de Schindler

La actriz Magdalena Dandourian interpreta en el filme el personaje de Niusia, es la joven judía que el propio Schindler besa, ante la mirada incrédula de numerosos oficiales nazis, el día de su cumpleaños. Horowitz aparece en la emotiva escena final en la que más de un centenar de judíos desfilan ante la tumba de Oskar Schindler, fallecido en Alemania el 9 de octubre de 1974. El empresario, que se enriqueció con el trabajo gratuito de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial y gastó toda su fortuna en salvarlos después, descansa para siempre en el Cementerio de los Hombres Justos de Jerusalén

Niusia (Magdalena Dandourian), instantes antes del beso de Schindler en el filme.
Niusia (Magdalena Dandourian), instantes antes del beso de Schindler en el filme.

Muchos supervivientes emigraron tras la guerra en busca de una nueva vida. No era fácil, sin dinero ni contactos en el extranjero. Niusia permaneció en Cracovia y en 1955 se casó con Tadeusz Karakulski; nunca volvió a ver a Schindler después de la guerra, aunque sus padres, establecidos en Austria, sí se pudieron reunir con él. Su hija Magdalena, nacida en 1956 y afincada desde 1978 en EEUU, le ha dado dos nietos.

Realidad y ficción

En las calles de Cracovia, restos originales del muro del gueto conviven cerca de los escenarios que eligió Steven Spielberg para el rodaje del filme, ganador de siete Oscar, incluidos los de mejor película y director. Lugar emblemático es la fábrica de Oskar Schindler, en el barrio de Podgórze, hoy un museo dedicado a las víctimas de los nazis que reconstruye la vida cotidiana en Cracovia antes de la ocupación y da testimonio de las condiciones inhumanas de vida, las atrocidades y muertes, primero en el gueto, y en Plaszów, Auschwitz y Birkenaudespués. [ IMÁGENES: CRACOVIA, REALIDAD Y FICCIÓN ]

Museo Fábrica de Schindler. | Foto: S.A.
Museo Fábrica de Schindler. | Foto: S.A.

«La primera impresión era terrible (…) Todos estábamos deprimidos, y decíamos: ‘No se vuelve de un cementerio'». El testimonio de Mila Hornik da fe del estado de ánimo de los judíos que fueron traslados y aislados entre muros desde el 3 de marzo de 1941 al 13 marzo de 1943, cuando se llevó a cabo la liquidación total del gueto. Unos muros construidos de cemento gris, con forma de lápidas sucesivas, para que los que allí vivían se sintieran enterrados en vida.

Los judíos que sobrevivieron al gueto fueron trasladados al campo de concentración de Plaszów. Desde el 7 de octubre de 1941 Auschwitz ya estaba funcionando, a 43 kilómetros al oeste de la ciudad, como campo de concentración y sede de experimentos científicos que se llevaron a cabo con judíos, eslavos, prisioneros de guerra, gitanos… Birkenau(Auschwitz 2) se creó a tres kilómetros de allí, como campo de exterminio.Dos toneladas de pelo humano, maletas y zapatos se conservan entre sus muros como prueba histórica de lo que allí pasó.


Universal Studios Home Entertainment estrena el 10 de abril por primera vez en Blu-ray ‘La Lista de Schindler’. Incluye Copia Digital, más de una hora de Material Extra, un libro fotográfico de 16 páginas y un libreto de 16 páginas y postales en una edición restaurada partiendo del negativo original en perfecta alta definición y supervisada personalmente por Steven Spielberg.

Atraída por María y por la Eucaristía

La reverenda Poindexter escondía su alzacuellos rezando en iglesias católicas… y se convirtió

Durante 13 años, Linda Poindexter fue sacerdotisa episcopaliana. Su conversión tuvo gran relevancia. Ahora es una defensora acérrima del celibato sacerdotal

Actualizado 5 abril 2013

Javier Lozano / ReL

La conversión es un proceso interior en el que se llega a la certeza de que realmente vas hacia algo mejor. Sin embargo, en ocasiones la llegada a la Iglesia Católica no siempre es fácil para quien da este paso por todas las circunstancias que pueden rodear a este hecho. Y si no que se lo digan a Linda Poindexter, que tras años de discernimiento abrazó el catolicismo aunque no sin antes superar algunas dificultades.

Esta estadounidense era la esposa de uno de las personas más importantes de EEUU, el contralmirante John Poindexter, consejero de Seguridad Nacional con Ronald Reagan y más tarde con George W. Bush, director de la Oficina de Proyectos de Investigación Avanzada del Pentágono. Pero a este hecho hay que sumar el importante detalle de que Linda era sacerdotisa episcopaliana justo en el momento de su conversión al catolicismo.

Varios fueron los motivos que le fueron llevando poco a poco hacia la Iglesia. La figura de la Virgen, la Eucaristía, el concepto de autoridad y su desagrado con las cuestiones morales que se estaban llevando a cabo en su confesión sobre el aborto o la ordenación de homosexuales fueron puntos culminantes.

Sacerdotisa episcopaliana

En 1986 fue ordenada sacerdotisa porque tenía la inquietud de ayudar de manera más activa en su comunidad. Durante 13 años ejerció este ministerio. Sin embargo, ya en estos momentos comenzó a valorar ciertas circunstancias de sus hermanos católicos. Cuando se ordenó “me encontré frente a obligaciones contrapuestas: las necesidades de mi familia y las necesidades  de mi comunidad. Me resultaba complicado atender a unas y otras. Mis hijos ya no vivían en casa, pero me daba cuenta que la maternidad no acaba nunca. Cuando llegaron los nietos, fue duro no poder estar con ellos. Ahí comencé a entender la lógica del celibato sacerdotal como una auténtica bendición de Dios”.

Del mismo modo, Linda se sentía orgullosa de “poder decidir con independencia en lo doctrinal” pues “rechazaba recibir la interpretación de la Palabra de Dios de una persona o institución”.

Sus reticencias en cuestiones morales

Este pensamiento fue cambiando poco a poco tras observar cómo iba cambiando su iglesia. “Vi que la convención de la Iglesia episcopaliana se situaba siempre contra cualquier legislación restrictiva del aborto”  por lo que ella empezó a preocuparse mucho “por una iglesia que no censuraba abiertamente el asesinato de niños inocentes”.

Linda Poindexter, hacia el año 2000
Linda Poindexter, hacia el año 2000

Poco a poco se le fueron generando cuestiones morales que no conseguía responder. “A principio sostenía que equivocadamente que no podía imponer mi propia moral a nadie, pero empecé a darme cuenta de que el aborto voluntario es siempre contrario al querer de Dios”, afirma Linda Poindexter. Asimismo, agrega que llegó a este convencimiento gracias  al testimonio de la Iglesia Católica y su compromiso con la vida. “A menudo daba gracias a Dios por el testimonio tan coherente de la Iglesia Católica en cuestiones de moral y de doctrina  y empecé a sentir un enorme respeto por el Santo Padre y a rezar por él”.

Sus visitas a escondidas al templo católico

En ese punto perdió la paz y necesitaba hallarla de nuevo. La oración ya no era posible donde trabajaba. “Estando destinada a una parroquia (como sacerdotisa) me resultaba difícil orar en el mismo lugar de mi trabajo. Había una iglesia católica a pocos minutos y yo solía ir a orar. Me ponía una bufanda para tapar mi alzacuello. Recuerdo sentir un vago deseo, casi un anhelo: ojalá un día pueda ser católica”.

En ese templo, al entrar “hice la genuflexión y me arrodillé a rezar. Desde el primer momento sentí una paz y un bienestar enorme. Me pregunté si debía hacerme católica”. Poco a poco sus visitas a esta iglesia fueron haciéndose más frecuentes. “Iba a hurtadillas a la misa del mediodía y me estaba enamorando del catolicismo”.

La Virgen y el Catecismo

En este caminar le ayudó como a tantísimos conversos la obra del cardenal John Henry Newnan, que hizo el mismo camino que ella. Muy pronto también sintió a la Virgen María como madre. “Compré varios libros sobre la Virgen y se me ocurrió la idea de rezar el Rosario. Me hizo un gran bien”, recuerda ahora Linda Poindexter.

De ahí pasó a conocer realmente la fe católica mientras aún era sacerdotisa episcopaliana. “Me compré un catecismo católico. ¡Qué gran regalo aquella exposición tan clara de la fe!”.

Su conversión estaba en marcha. “Comencé a asistir a misa una o dos veces entre semana y continué leyendo, rezando y reflexionando sobre mi posible conversión. Los domingos seguía yendo con mi marido a la iglesia episcopaliana, pero la liturgia se me hacía aburrida. No sentía ninguna devoción”.

“Un aluvión de gracia” en la Vigilia Pascual

El momento clave se produjo en el Adviento de 1998, en el que fue a misa todos los días y en el que “experimenté un aluvión de gracia”. La decisión estaba tomada. Linda Poindexter fue recibida en la Iglesia Católica en la Vigilia de Pascua de 1999. Dos años más tarde su marido también se hizo católico.

Linda dejó el sacerdocio y pasó  a ser una seglar en la Iglesia Católica. Ha podido volver a ser abuela mientras ahora desempeña un nuevo papel en la evangelización. Pero ahora disfruta sobremanera con la Eucaristía, “una presencia real de Cristo, tan evidente…”.

 

 

 

 

 

SOBRE EL PADRE CHRISTOPHER

JESÚS GARCÍA, SOBRE EL PADRE CHRISTOPHER: «LA CULPA DE TODO LO QUE HA PASADO LA TUVO JUAN PABLO II»

Viernes, 05 de abril de 2013


El autor de «Esclavos en el paraíso» relató en la presentación del libro cómo conoció la obra del sacerdote español, y qué le impulsó a escribir este libro sobre su epopeya misionera en la República Dominicana. [Religión en Libertad reproducirá en los próximos días la intervención completa de Christopher Hartley Sartorius en este mismo acto.]