«Soy católico y no me avergüenzo de Jesús»

Ariete del Borussia Dortmund 

Lewandowski, cuatro goles al Real Madrid: «Soy católico y no me avergüenzo de Jesús» 

El delantero polaco cuajó la noche de su vida en el peor momento posible para los blancos, obligados a una remontada épica en el Bernabéu. 

Actualizado 25 abril 2013 

C.L. / ReL 

13390_la_casi_manita_de_lewandowski_Roberto Lewandowski fue una apuesta segura de Jürgen Klopp. Ya venía de cuajar cuarenta goles por temporada en la liga polaca, y ha hecho lo propio en la Bundesliga desde que recaló en 2010 en el Borussia Dortmund. Ahora el equipo alemán se encuentra a las puertas de algo que jamás ha conseguido: la Champions League.

Todavía queda mucho recorrido. La épica del Santiago Bernabéu y sus remontadas no hacen descabellado un 3-0, y luego habría que superar al Bayern Múnich o (épica del Nou Camp mediante, también experta en remontadas) al Barcelona. Pero los cuatro goles del ariete polaco al Real Madrid este miércoles (4-1) en las semifinales de la competición europea le convierten en el gran héroe del equipo germano.

En junio pasado, poco antes del comienzo de laEurocopa de Polonia y Ucrania que terminaría ganando España, Lewandowski hizo unas declaraciones que dejaron claro testimonio de sus convicciones católicas. Pedía la ayuda de Dios para el equipo… y quedó claro que Dios no se mete en esas cosas, pues la selección polaca quedó eliminada en primera fase con dos empates y una derrota y sólo dos goles, uno precisamente de Roberto.

Roberto recibe de un sacerdote el llavero identificativo de la campaña «Yo no me avergüenzo de Jesús».
Roberto recibe de un sacerdote el llavero identificativo de la campaña «Yo no me avergüenzo de Jesús».

Pero lo importante es que el delantero, de 24 años, que se adhirió a la campaña de los católicos polacos Yo no me avergüenzo de Jesús, aprovechó la ocasión para proclamar su fe cristiana: «En el mundo actual todo va muy rápido, a veces nos olvidamos de nuestros valores y de lo que es realmente importante. La fe no sólo me ayuda en el terreno de juego, también fuera de él para intentar ser una buena persona y cometer el menor número de errores«.

«Acepté el llavero [símbolo de la campaña] porque soy católico y no me avergüenzo de Jesús ni de la fe en Él. Sé que Dios está siempre mirándome», explica el delantero. Confiemos en que el próximo martes haga una excepción. 

El testimonio de Roberto Lewandowski

Ángel de la guarda de 400 niños enfermos

Moira Kelly, misionera seglar católica 

La Madre Teresa le enseñó… y hoy Moira hace de ángel de la guarda de 400 niños enfermos 

Ha fundado la Children First Foundation, con el objetivo de transformar la vida de los niños que más ayuda necesitan por graves problemas de salud. 

Actualizado 26 abril 2013 

Fernando de Navascués / ReL 

Moira, con ocho años, ya se escapaba de su colegio para ir a una escuela vecina en la que había niños y niñas con discapacidades mentales. Ahí comenzó su gran pasión. Después o antes, quizá, vio un video sobre la Madre Teresa de Calcuta, y su decisión fue clara: dedicaría su vida a la atención de los más desfavorecidos y abandonados. Sobre todo a los niños. Esta católica australiana, como misionera seglar, ha colaborado en medio mundo: desde la India a Estados Unidos, y desde Bosnia a Sudáfrica, haciendo el bien de forma desinteresada. Ahora lo hace desde su fundación Children First, en su país natal, trayendo a chicos de todo el mundo para ofrecerles intervenciones quirúrgicas a sus graves problemas de salud.

Moira KellyEfectivamente su vida ha sido un “pasar haciendo el bien”. No fue una conversión repentina de alguien alejado. No. Fue el discurrir de un río que cada día lleva más agua y hace más bien a más personas. La anécdota de que a sus ocho años ya daba de comer a niños con enfermedades mentales fue un primer paso, pero después comenzó la profesionalización: en 1982 abandonó la escuela y empezó a estudiar Educación Especial. Dos años después comenzó su labor misionera con niños aborígenes en el oeste de Australia. Pero su gran salto lo dio cuando tenía 22 años. Vendió su coche y con el dinero se compró un billete de ida a Calcuta. Allí se presentó tal cual: “Hola, aquí estoy”, y durante seis meses aprendió todo lo que pudo de la Madre Teresa y de las Misioneras de la Caridad para ponerlo después en práctica por su cuenta. Allí trabajó con enfermos de sida, leprosos, niños de la calle…

Con 26, marchó a Botswana para trabajar con los bosquimanos del Kalahari, y después viajó a Johannesburgo y el Bronx, en Nueva York, y Rumania, y Bosnia y Albania… Seguramente, una de sus etapas más sobresalientes fue la de Bosnia trabajando en varios campos de refugiados. Allí cuidó a heridos de guerra, creó escuelas, comedores e, incluso, una clínica dental móvil.

Reconocimiento internacional
En seguida vinieron los premios y el reconocimiento internacional a su trabajo humanitario. Así, por ejemplo, en 1989, con tan sólo 25 años, recibió un premio de la Reina Isabel II por su servicio comunitario. En 1995, por sus esfuerzos en Bosnia la reina propia Isabel II la recibió en el palacio de Buckingham. La ONG Save the Children le otorgó un Premio en reconocimiento a su servicio a los niños más desfavorecidos. En su Australia natal, Moira ha recibido el Premio del Primer Ministro por su servicio comunitario y fue nombrado Oficial (AO) en la Dirección General de la Orden de Australia en reconocimiento a su “destacado servicio a la comunidad australiana a través de la provisión de apoyo social y de servicio para personas desfavorecidas, así como a la comunidad internacional a través de la prestación de socorro humanitario y la asistencia y la organización de la asistencia médica para los afectados por la guerra o la insurrección”.

Los verdaderos premios, sus hijos adoptados
No obstante, los dos grandes hitos de su vida no tienen nombres de país o de premio, sino de personas: por un lado Emmanuel y Ahmed, y por otro Trishna y Krishna: son sus cuatro hijos adoptados.

Emmanuel y Ahmed son dos hermanos iraquíes. Nacieron con grandes problemas físicos a causa del uso de armas químicas en su país. Su madre los abandonó en una caja de zapatos en un parque, pero fueron encontradas por las Misioneras de la Caridad, la congregación de la Madre Teresa de Calcuta. En 1998, en Bagdad, Moira los “encontró” y los adoptó. Los trajo a Australia y pudo conseguir que fueran operados, con lo que sus malformaciones congénitas fueron atenuadas.

El sueño de Ahmed, sin piernas, era ser futbolista…
Ahmed había nacido sin extremidades y Emanuel con malformaciones en brazos y piernas. Ahmed siempre quiso jugar al futbol, pero dadas sus limitaciones tuvo que abandonar la idea y empezar a practicar natación. El año pasado, en Londres, fue cuarto en la final de 50 metros braza en los juegos paralímpicos, en la que el español Miguel Luque consiguió la medalla de plata. Ésta es su carrera:

 

…y el de Emmanuel, ser cantante
Por su parte, Emmanuel ha sido capaz de emocionar a toda Australia, además de medio mundo, gracias a una grabación de YouTube. Millones de personas han visto su testimonio en todos los idiomas. Si la pasión de Ahmed es el deporte, la de Emmanuel es la música. Este hermano se presentó al programa “X Factor”, un concurso similar al español “Tú sí que vales”, de Tele5, y con su testimonio previo a la actuación consiguió lo que nadie había conseguido antes: parar el programa y tener que dar paso a publicidad porque los presentadores y jurados no fueron capaces de seguir impactados y emocionados de lo que acababa de contarles Emmanuel. Ante todo Australia explicó cómo las monjas de la Madre Teresa de Calcuta les encontraron en un parque, que desconocía su edad porque su madre biológica no dejó ningún dato sobre ellos, cómo Moira los trajo a Australia, cómo les curaron y cómo fueron adoptados… Emmanuel cantó y ganó un puesto para seguir en el concurso.

Dos hermanas siamesas, sus nuevas hijas

Thrisna y Krishna con su Moira
Thrisna y Krishna con su Moira

Trishna y Krishna son dos hermanas siamesas nacidas en Bangladés. Nacieron unidas por el cráneo. Su madre era una joven estudiante que no podía hacerse cargo de tan dura situación. Moira consiguió traerlos a Australia. Una vez más la misionera católica adoptó a otro par de hermanos y, afortunadamente, en 2009, después de una operación que duró más de 32 horas en el Real Hospital Infantil de Melbourne, fueron separadas. Ellas llevan una vida absolutamente normal.

La Fundación Niños Primero (Children First Foundation)
Con el apoyo de algunos rotarios australianos, esta misionera católica seglar pudo crear en 1999 una fundación para apoyar y multiplicar la labor que ya llevaba desde hacía años. La primera piedra de la Children First Foundation (http://www.childrenfirstfoundation.com) fue construir una casa de acogida de niños con problemas de salud en una granja de 45 hectáreas que le donaron. Poco después, llegó un piso en Melbourne cercano al Real Hospital Infantil que se utiliza como alojamiento para los niños y sus cuidadores durante el tratamiento.

El objetivo de la Fundación es la de transformar las vidas de los niños que más ayuda necesitan, dando esperanza, cuidado y las vías hacia un futuro más brillante. Posee dos programas: uno de ayuda a niños australianos y otro dedicado a niños de países en vías de desarrollo. Con el primero se cubren ciertas necesidades que el sistema de salud australiano no cubre, tales como ortodoncia dental, ortopedia, patologías del habla u oftalmología.

Más de 400 niños atendidos de todo el mundo
La ayuda a países en vías de desarrollo, por otro lado, consiste en traer a Australia a niños afectados por anomalías congénitas o por lesiones severas. Allí se les interviene quirúrgicamente para que puedan salvar sus vidas. El coste promedio, entre transporte y atención médica, puede rondar los 30.000 dólares que cubre íntegramente la fundación. Ésta, además, les provee de todo el ambiente de cuidado y acogida en la granja, en donde los niños se prepararan y se recuperan de las operaciones. Por su parte, los hospitales, cirujanos y otros profesionales médicos colaboran con la Fundación ofreciendo sus servicios gratuitamente.

Desde sus inicios en torno a los 400 niños se han beneficiado de su ayuda, habiéndoseles hecho cirugías renales, cardíacas, ortopédicas y neurológicas. En cuanto a su procedencia: Albania, China, Timor Oriental, Etiopía, Palestina, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Tíbet, Islas Salomón, Somalia y Sri Lanka, además de una expedición que se ha hecho hace poco a Palestina, para que los médicos australianos intervinieran quirúrgicamente a otros 47 niños.

 

 

 

 

 

El milagro que disparó una persecución brutal

El asombroso «milagro de la cruz de Cihost» acompaña al padre Toufar hacia los altares 

Actualizado 26 abril 2013 

Pablo J. Ginés/ReL 

13397_los_comunistas_filman_su_propaganda__recreacion_de_la_tv_checa_de_2004_

La República Checa sale hoy en todas las estadísticas como uno de los 5 países más ateos del mundo. Es el resultado de la durísima persecución comunista, de 1948 a 1988, una persecución mucho más tenaz, insidiosa y eficaz que en Polonia o Hungría, y que empezó con el «milagro de la cruz de Číhošt» y el martirio del párroco de ese pueblo, Josef Toufar. 

Este jueves 25 de abril, el obispo Jan Vokál, de Hradec Kralové, ha anunciado que inicia el proceso de beatificación de Toufar, un mártir muy recordado en el país. Es protagonista de un telefilme de la CeskaTelevize de 2004 e inspirador de una novela de Josef Skvorecky.

El milagro: la cruz que se movía
En 1948 los comunistas dan un golpe de Estado y se hacen con el poder absoluto en Checoslovaquia. Ese mismo año llega al pueblecito de Číhošt el nuevo párroco, Josef Toufar, de 46 años. 

 El 11 de diciembre de 1949, tercer domingo de adviento, mientras el padre Toufar predica desde el púlpito, la cruz de metal de medio metro de alto que está a su espalda, sobre el altar, empieza a moverse por sí sola, primero a la izquierda, luego a la derecha, luego hacia el Oeste, según varios testigos. Hasta la revista TIME lo contaría así (puede accederse aquí en los archivos de TIME el 20 de febrero de 1950). 

El cura no lo ve, porque le da la espalda, pero sí lo testimoniaron hasta 19 feligreses, que lo comentan con más gente. Se extiende la historia de un milagro en Číhošt, una señal de Dios para el pueblo sometido al comunismo.

Una carta lo detalla
El 12 de enero de 1950, el mismo padre Toufar explica en una carta a otro sacerdote, Jon Dvorak Kresini lo que había pasado, según sus parroquianos: «lo vieron 19 testigos de 10 a 45 años de edad, entre ellos varios hombres, dos muy moderados en lo religioso, y uno de Zdislavice, casi no creyente«, explica. 

«Cada uno de ellos es sano y normal. Tambíén había un estudiante. No había sugestión ni ilusión óptica, explicaban lo que veían», añade. «Yo no lo vi ni oí hasta el día siguiente, cuando lo sabía toda la parroquia y las aldeas de alrededor. Si no lo vieron todos es porque los feligreses me estaban mirando a mí, que predico bastante rápido». Y añade un esquema de cómo se movía la cruz (puede consultarse en esta web sobre el milagro: http://www.regionalist.cz/cihost/index1.htm )

Una oportunidad contra la Iglesia

En Praga las autoridades comunistas no desprecian el caso: es una ocasión para cargar contra la izquierda, y envían al pueblo agentes de la StB, la policía secreta. El 28 de enero detienen al cura y su sacristán. 

El mismo presidente Klement Gottwald está al tanto del asunto y lo supervisa. Milos Hrabina, uno de los agentes encargados del caso, admitiría en 1962 que su misión era conseguir materiales incriminatorios, incluyendo la confesión del cura de que él había falsificado el milagro, usando cuerdas y poleas ocultas para mover la cruz. 

Pero el padre Toufar se negó repetidamente a confesar una falsificación, y fue torturado a golpes durante febrero por el interrogador Ladislav Mácha, de forma que el día 23, con las piernas destrozadas, ya el sacerdote era incapaz de moverse, de sentarse y apenas podía hablar. Sangraba por la boca con frecuencia. 

La película propagandística
Lo llevaron a Číhošt de nuevo con un motivo macabro: filmar una película en la parroquia,un filme propagandístico que recrease, con su imagen, el supuesto truco de cuerdas y poleas, la forma en que la Iglesia engañaba a los supersticiosos campesinos. 

Pero el cura estaba tan herido que no pudo participar apenas, y en varias imágenes se usó un doble, fácil de reconocer en la película. En este video en YouTube se pueden ver algunas escenas de este filme que se emitió por todo el país, para convencer al pueblo de la «estafa» de la «superstición católica» y su conexión con Roma y con Estados Unidos (como se indica en las escenas finales). 

 

Al poco de volver del pueblo, el 25 de febrero, menos de un mes después de su detención, el padre Toufar moría por las heridas recibidas en la tortura

Pero las autoridades no dijeron al mundo que habían matado al cura de Číhošt, ese «manipulador». Lo enterraron a escondidas en una tumba común en el cementerio de Dablice. El muerto que salió de las instalaciones figuraba con el falso nombre de J. Zouhar. 

El ministro mentía ante la prensa

La enfermera de la Policía secreta se encuentra muerto al padre Toufar (recreación televisiva de 2004)
La enfermera de la Policía secreta se encuentra muerto al padre Toufar (recreación televisiva de 2004)

Al mundo le dijeron que el cura falsificador estaba preso. El mismísimo ministro de Interior, Vaclav Nosek, dio una rueda de prensa «a la que los corresponsales occidentales no estaban invitados», detallaba ese mismo año 1950 el Catholic Herald (puede consultarse aquí). Anunció que el cura había confesado que había falsificado el milagro, que «él sabe que va a ser juzgado y castigado», y que otros cómplices de la falsificación habían sido arrestados: «incluyendo sirvientes a sueldo del alto clero católico», anunció. 

El ministro presentó un modelo de cuerdas y poleas y la película propagandística… pero no al padre Toufar, ya para entonces muerto y enterrado. Pasarían 4 años antes de que avisaran a los parientes de Toufar que el sacerdote estaba muerto.

Tenaz persecución contra los cristianos
El caso de la cruz de Číhošt fue el pistoletazo de salida para la represión de la Iglesia católica en Checoslovaquia. Se expulsó al clero de etnia alemana y a los extranjeros en general, se prohibió directamente el catolicismo de rito bizantino y sus propiedades fueron entregadas a clero ortodoxo ruso dócil, más de 6.000 clérigos fueron encarcelados en los años 50 (una media de 5 años o más). En 1968 quedaban en Checoslovaquia la mitad de curas que veinte años antes, y la mitad de ellos eran muy ancianos, y buena parte eran colaboracionistas del régimen. 

A Josef Peske, fotógrafo, que había hecho una foto de la cruz de la parroquia por encargo del padre Toufar, las autoridades le condenaron a 13 años de prisión por «promoción del milagro». Peske se había negado a admitir que viese poleas o cuerdas o instalaciones en la iglesia. 

La breve «Primavera de Praga»
En 1968, durante la «Primavera de Praga», se inició una investigación. El policía Frantisek Goldbricht, que había estado en la parroquia el 21 de diciembre de 1949, antes de llegar los agentes de la StB desde la capital, declaró que no había visto nada de poleas ni ingenios en el altar. En esta investigación los agentes de la StB declararon que los ingenios y cuerdas y poleas habían estado escondidas detrás de los jarrones con flores del altar… un absurdo, porque el milagro sucedió en Adviento, tiempo de austeridad, cuando la liturgia no permite adornar el altar con flores.

Después llegaron los tanques soviéticos, se acabó la «Primavera de Praga» y la investigación. Sólo se retomaría en 1988, cuando el Estado rehabilitó plenamente al padre Josef Toufar

El Instituto para la Documentación e Investigación de los Crímenes del Comunismo en 1989 estudió detalladamente el caso de Číhošt, llegando a la conclusión de que la teoría de que el milagro lo habían «cocinado» realmente los servicios secretos para tener una excusa para empezar la persecución no se podría demostrar ni negar nunca de forma definitiva. 

Un mártir de la fe

milagro checo tumba

La Iglesia no se ha declarado oficialmente sobre el milagro, el movimiento de la cruz. Pero sí sobre Toufar, que es Venerable al iniciarse su causa de beatificación. Se considera que murió mártir por su fe: si hubiera cedido y colaborado en la mentira contra la Iglesia, no le habrían torturado ni habría muerto. 

El historiador Jaroslav Šebek, de la Academia de Ciencias, indicó que los católicos checos aprecian a Toufar como a una persona que no vaciló en sacrificar su vida en defensa de sus ideales y en la lucha contra el comunismo.

Los habitantes de Číhošť, especialmente los que vivieron los difíciles años 50, recibieron ahora con alegría la noticia sobre la posible beatificación de Toufar, a quien conocían y apreciaban. Růžena Lebedová, hoy de 85 años de edad, entonces de 21, declara: ”Todos aquí esperamos con ansiedad que ese proceso termine con éxito. Estamos seguros ycoincidimos todos en que el padre Toufar merece ser beatificado. Yo digo que después ya podré morir tranquila”.

El torturador que mató al padre Toufar, Ladisláv Macha, fue juzgado y condenado en 1998, culpable de mala conducta e inflingir graves lesiones corporales, pero no llegó a entrar en prisión, por motivos de salud. Tenía 75 años: hoy tiene 90, y sigue vivo.

[El telefilme de 2004 de 97 minutos de la TV checa, en CeskaTelevize.cz, puede verse en este enlace, en checo con subtítulos también en checo].