El «Trivial» de la fe

Un juego de mesa 

El «Trivial» de la fe: una monja granadina crea un juego que testa los conocimientos sobre Cristo 

El juego está inspirado en el catecismo «Jesús es el Señor» de la Conferencia Episcopal Española e incluye mímica, signos, preguntas, tabú, dibujos y oraciones. 

Actualizado 28 abril 2013 

Europa Press 

13409_maria_granados_molinaLa Esclava Carmelita de la Sagrada Familia de la comunidad de Cuenca, aunque granadina de nacimiento, la hermana María Granados Molina, ha inventado a sus 35 años el juego de mesa «La alegría de la fe», inspirado en el catecismo aprobado por los obispos españoles «Jesús es el Señor», que pone a prueba los conocimientos sobre Jesucristo a lo largo de 67 casillas y seis pruebas: mímica, signos, preguntas, tabú, dibujos y oraciones.

La mímica de la Resurrección
¿Podrías explicar qué es la «Tierra prometida» sin utilizar las palabras «Dios, Pueblo y Desierto»? ¿Te atreverías a dibujar un Cáliz o representar mediante mímica la Resurrección? ¿Sabrías decir qué se responde en misa al escuchar «Palabra de Dios»? Estas son algunas de las cientos de preguntas y pruebas que propone la actividad que, según su creadora, la hermana María Granados, puede dar «mucho juego» a partir de los ocho años pero también en la adolescencia y la edad adulta, para jugar con padres y hermanos e incluso compitiendo entre varias familias.

En una entrevista, la religiosa ha subrayado que es necesaria tanto «una buena catequesis» como «una buena clase de Religión» pues catequesis y asignatura «no se sustituyen», sino que son «complementarias», ya que la asignatura de Religión es más necesaria «a nivel de contenidos, a nivel cultural para después saber también poner base a la fe». 

«No creemos porque sí, hacen falta unos conocimientos y un ambiente cultural que facilite y que desarrolle todo esto», ha subrayado.

Sobre el descenso registrado en los últimos años en el número de niños que acuden a catequesis, la hermana María ha apuntado a dos factores: el bajo índice de natalidad -a la hora de constatar que hay menos niños, también es que nacen menos- y un «enfriamiento en la vida cristiana de los padres» que prefieren dejar que sus hijos decidan por sí mismos.

«Se da con más frecuencia el hecho de que los padres no lleven a sus hijos a participar en la parroquia de la catequesis porque prefieren dejarlo para cuando él sea mayor y decida por su parte, es decir, ciertamente estamos ahí en una situación de especial inquietud para evangelizar», ha explicado.

«Se ve el bautizo como un trámite»
También se ha referido al sacramento del bautismo y ha señalado que el hecho de bautizar a los hijos cuando tienen unos meses de vida viene de una experiencia propia de los padres. «Entra dentro de ese decir: es lo mejor que tengo, lo que yo le voy a dar a mi hijo es la fe en Jesús; cuando uno vive en esta dimensión, desea bautizar a sus hijos desde el primer momento», ha indicado. 

Sin embargo, ha advertido de que, cuando no se conoce esta realidad sino que se ve «como un trámite, como una carga», entonces «no tiene sentido». «Dirán: claro que no quiero que mi hijo se bautice, pues ya lo decidirá él si cargar con la carga», ha precisado.

Este último caso se da, según ha puntualizado la religiosa, porque se tiene una visión de la vida cristiana «muy desvirtuada» en medio de una sociedad, de una cultura que, a su juicio, «ha desfigurado mucho la imagen de Dios».

Una catequesis para el siglo XXI 
No obstante, ha indicado que volver a épocas anteriores tampoco es la solución pues hay que ser conscientes de que es el siglo XXI, el año 2013, que Jesús «sigue siendo el mismo que ayer» y que «la vida cristiana sigue teniendo su atractivo en sí mismo». Lo único que es necesario, según ha apuntado, es una pastoral de nueva Evangelización para dar respuesta a la pregunta: «¿Cómo acercamos la experiencia de fe al hombre de hoy, al hombre del siglo XXI?». «Ahí sí que tenemos un reto como Iglesia y creo que se están dando pasos en torno a ello», ha asegurado.

En este contexto, según la hermana María, hay que aprender de talentos de los jóvenes como la creatividad, la alegría, la capacidad de soñar y de lanzarse, este último, el de «tener menos inconveniente para arriesgar», un rasgo de la juventud que, a su parecer, «es necesario y más en la vida de fe hoy pues hace falta que el joven viva con esa capacidad de apertura a la sorpresa de Dios y al deseo de dar respuesta a lo que está pasando en su interior» frente al peligro de vivir en la superficie.

Y el joven que se encuentra con Dios, según ha añadido, y no solo a través de la catequesis como algo teórico sino yendo «más allá, haciendo experiencia del encuentro con Jesús», descubre sus dones y su respuesta a Dios es «de una gran generosidad y apertura». «Su vida se llena de luz, de color y vive desde otros valores», ha afirmado.

 

 

 

Primera película sobre el Papa Francisco

Christian Peschken, alemán en Hollywood 

Un director converso prepara la primera película sobre Francisco 

Ya se han conseguido 25 millones de dólares para la producción, al cual ha llamado al guionista español Antonio Cuadri y al vaticanista Andrea Tornielli. 

Actualizado 28 abril 2013 

C.L. / ReL 

13413_christian_peschken_«Ésta será una magnífica escena final para una película sobre su vida hasta el momento en que fue elegido Papa»: así pensó Christian Peschken, director, productor y guionista alemán de 57 años, cuando vio salir a Francisco en la loggia de San Pedro el 13 de marzo pasado.

Andrea Tornielli y Antonio Cuadri, entre los elegidos
Y en seguida se puso manos a la obra, según revelaJoseph Pronechen en el National Catholic Register. Tanto, que la película ya tiene título (El amigo de los pobres. La historia del Papa Francisco) y una inversión inicial que pone un grupo inversor europeo: 25 millones de dólares.

No será un biopic, sino «una película sobre una persona que siguió la llamada de Dios y se convirtió en pastor de hombres, un hombre con una misión y con un destino», explica Peschken: «Le retrataremos como es, una persona que constantemente señala a Jesús y al mensaje de Jesús, de amor y responsabilidad con el prójimo, una persona que pone a Jesús en primer lugar, y todo lo demás en segundo plano«.

El cineasta germano ha contactado para el proyecto con el vaticanista Andrea Tornielliel guionista español Antonio Cuadri y el galardonado italiano Vittorio Storaro para la fotografía, así como con Sergio Rubin, autor del libro-entrevista con el cardenal Jorge Mario Bergoglio El jesuita, publicado en España bajo el título El Papa Francisco tras su elección como sucesor de Pedro.

«Confiamos y buscamos en tener el mayor impacto posible en Estados Unidos», confiesa Christian, a través de la distribuidora AMG Films y sus contactos con la Warner. No se trata de hacer una película «católica», añade, sino una película que «hable a todos, queremos llegar a las masas, que nadie se quede fuera». Eso sí, aclara, el catolicismo que no estará en la etiqueta sí estará en el contenido: «Al mostrar su vida, automáticamente transmitiremos el mensaje de la Iglesia católica, la Iglesia de Cristo».

La película se rodará en inglés, y en Argentina y en Cinecittà, en Roma, el mayor estudio de Europa, «por proximidad a la tumba de Pedro: creo que el Espíritu Santo nos ayudará a cumplir nuestra misión». Una misión que ya tiene fecha: quieren que el pase en el Vaticano ante el Papa sera el 17 de diciembre de 2014, fecha de cumpleaños de Francisco.

Un zapeo hacia los telepredicadores
Christian Peschken lo ha sido todo en la profesión: cámara, guionista, director, productor… Trabajó en su país, en cine y televisión, hasta 1989, cuando se trasladó a Hollywood. Trabajó durante quince años en producciones de tipo medio pero en relación con «grandes» como la Paramount o la Universal y con actores como Martin Sheen, Rod Steiger o Scott Glenn. A partir de 2006, y sobre todo tras su conversión al catolicismo, ha estado vinculado sobre todo a proyectos de evangelización, trabajando sobre todo con la EWTN.

Él mismo ha contado que en su conversión tuvo mucho que ver la televisión de la Madre Angélica. Realmente Christian Peschken es un hombre salvado por el zapeo

En efecto, todo comenzó cuando en 1994, pasando de canal en canal una noche de insomnio, recaló en el programa de una telepredicadora con el pelo rosa que «blandía» una Biblia y hablaba de Jesús. «Fue mi primer contacto real y consciente con el cristianismo», recuerda: «Antes de ser cristiano, yo sólo rezaba a Dios cuando necesitaba dinero, quería comprarme un nuevo Corvette o tenía que pagar mi exclusivo apartamento en Burbank». 

Se aficionó a los telepredicadores y los seguía con frecuencia, hasta que un día de 1999, siguiendo las instrucciones de uno de ellos, se arrodilló en su cuarto: «Me puse de rodillas ante el televisor y recé aquella oración para aceptar a Jesucristo como mi Dios y Salvador«. Se comprometió entonces con un ministerio de predicación, Los Mercenarios del Señor, que atendía a los sin techo de Los Ángeles.

Durante ese tiempo quiso vincularse a alguna iglesia «no denominacional», término que designa comunidades protestantes sin adscripción a las grandes corrientes tradicionales: luteranos, metodistas, episcopalianos, presbiterianos, evangelistas, etc.: «Pero nunca me sentía cómodo, ya fuese por la música tan alta, por el rollo emocional… No me sentía en casa».

El Getsemaní de Juan Pablo II… y un segundo zapeo
¿Cuándo cambió todo? Fue en 2005, durante la agonía de Juan Pablo II, cuando se enteró de que el Papa Wojtyla había pedido que se leyesen unos versículos de los Evangelios sobre Jesús en Getsemaní: «Fue la primera vez que vi el vínculo entre la Iglesia católica y Jesús«.

Y en 2007… un nuevo zapeo le invitó a dar un paso más. Ya de vuelta en Alemania, donde trabajaba en una canal cristiano de televisión, recaló en el programa de Marcus Grodi en EWTN: «¡Era tan diferente a los programas evangélicos…! La gente hablaba en él de su conversión al catolicismo. Fue la primera vez que me cuestioné mi fe cristiana. Me sentía muy confuso. Si la Iglesia católica era la verdaderamente establecida por Jesús, como ellos decían, ¿qué hacer ahora?».

Peschken tomó el mejor atajo, aunque en aquel momento no lo sabía: «Hablé con mi mujer y nos dijimos: ¿Por qué no empezamos a rezar el rosario?«. Empezaron a hacerlo por las mañanas y a seguir la programación de EWTN: «Lo que más me convencía es que esos católicos de la televisión parecían muy formados en la historia de su religión y no pedían dinero a cada momento».

Su esposa y él empezaron a vivir como católicos, sin serlo aún: rezaban el rosario, se santiguaban con frecuencia, veían la misa por televisión…

Y así hasta 2009, cuando rodó junto al padre Charles Irvin un documental sobre el Padrenuestro. Los ejecutivos de EWTN le pidieron que trabajase con ellos y empezó a hacer pequeños cortos de diez minutos sobre el catolicismo, que luego emitían las cadenas católicas.

Hasta que el 11 de febrero de 2011, Nuestra Señora de Lourdes, Christian y su mujer fueron oficialmente recibidos en la Iglesia, en la parroquia de San Estanislao de Milwaukee.

«Los medios son el campo de batalla de la fe hoy más que nunca. Cambian las ideas de la gente sobre la vida y la religión organizada», sostiene Peschken. Su vida es la mejor prueba de ello.

 

«La búsqueda de Dios es una aventura y un regalazo»

Su hija adoptiva y una monja la llevaron a Dios

El curioso camino de fe de Anne Igartiburu: «La búsqueda de Dios es una aventura y un regalazo» 

A la famosa presentadora le cambió la vida el día que conoció a una monja española en India cuando iba a adoptar una niña. 

Actualizado 27 abril 2013

Javier Lozano / ReL

13395_anne_igartiburu

Anne Igartiburu es uno de los rostros más conocidos en la televisión y uno de los íconos de Televisión Española. Presentadora durante  años del programa Corazón y hasta ahora de +Gente, esta vasca de 44 años representa el periodismo rosa más limpio y de cara más amable, el más lejano al sensacionalismo.

Su trayectoria profesional, habitual dando las campanada de fin de año, le han hecho también estar bajos los focos. Ha tenido sus idas y venidas pero sin darse cuenta, casi de repente se encontró a Dios de frente y este hecho le cambió la vida.

La adopción que le llevó a Dios

Deseosa de ser madre, Igartiburu comenzó los trámites de adopción en la India. Durante estos años de papeleos y viajes conoció en este país el orfanato de Ankur, llevado por las religiosas de las Hermanas de la Caridad de Santa Ana. Esta casa está además dirigida por una española, Sor Primi Vela. El contacto con ella le cambió la vida y la mentalidad. Lo demás se lo tenía deparado el mismo Dios.

Finalmente, Noa llegó a su vida, una niña india cuya madrina es además esta religiosa española. Aquí también empezó el camino de Anne. En una entrevista en el programa Últimas Preguntas de TVE la presentadora confesaba que “cada día es una aventura, y sólo espero ser capaz de dar mucho amor y ser generosa”.

Sobre su pequeña, afirmaba: “curiosamente, mi hija me dice que no la he adoptado yo sino que ella me ha adoptado a mí. Quizá te sorprenda pero es ella la que me está marcando los valores. Dios estaba en mi vida pero he llegado cerca de Él gracias a este regaloque me ha hecho y que es esta persona”.

“El camino a Dios, una aventura” 

igartiburu-sorprimivelaIgartiburu insistía en esta novedad en su vida, en este nuevo sentir. “Es un descubrimiento tan bonito”, aseguraba. “Los valores los marcamos porque van llegando a nosotros. No debemos dejar pasar tener esta espiritualidad, esa búsqueda continua para superar las dificultades cada día”, indicaba de manera convencida.

Preguntada sobre cómo conoció a este Dios hasta entonces desconocido para ella, Anne dijo que “es un descubrimiento para todo el mundo, jóvenes y no jóvenes. Noa llega de un entorno religioso en la India, de las hermanas de la caridad de Santa Ana y yo llegó ahí por afinidad. Pero ese camino hacía Dios, esa búsqueda es una aventura interna y un regalazo”.

Para Igartiburu, que conoció a Dios hace relativamente poco ahora todo “es una celebración,la espiritualidad y la fe son una celebración. Noa llegó así y sólo tengo agradecimiento”.

“Dios es todo”

¿Cómo es esta nueva vida para Anne?  Reconoce que “quien no tiene esa espiritualidad vive de otra forma y busca la felicidad de otra manera. En nosotros hay compromiso social y con la comunidad, acudiendo también los domingos a misa como cosas cotidianas”. Pero ella insiste en que “todo es celebración, todo con alegría y con compromiso”.

Sobre esta faceta, la presentadora también se pregunta cómo es Dios. Su respuesta, con total naturalidad, muestra su forma de ser: “Dios es vida, es compromiso, aprendizaje…es todo. Me siento muy pequeña porque cada día hay que aprender”.

La valentía y el conflicto interno de la fe

Por todo ello, se remonta a su pasado. “Vengo de una familia que no era religiosa, para mí ha sido todo búsqueda y el problema de muchos creyentes en que no lo reconocen. También es valentía y conflicto…un conflicto interno porque se te cuestionan muchas cosas, tienes miedo…”. Sin embargo, ahora es muy feliz así pese al circo mediático en el que vive al ser un personaje público de la sociedad española.

Y es por esto que Igartiburu es consciente de su responsabilidad en la sociedad debido a su profesión. Comentaba que ha hablado mucho de este tema con Sor Primi Vela. “No sé si hago lo que tengo que hacer, si esto es coherente con lo que hago en la vida”, le comentó. Anne dijo entonces que la respuesta de la religiosa fue que “quizá sin saberlo eres el referente para otra gente, con tu actitud, con tu forma de ser”. El ejemplo de vida como llamada a los alejados.

Ayuda a los enfermos de Sida en India

Recientemente, Anne Igartiburu ha vuelto a ser madre tras adoptar a un bebé vietnamita. Debido a su vida discreta los medios se enteraron cuando la fotografiaron curiosamentesaliendo un domingo de misa junto a sus dos hijas.

Actualmente, la presentadora dedica parte de su tiempo libre y de sus vacaciones para colaborar como voluntaria con las hermanas de Santa Ana y con Manos Unidas. En la India, donde adoptó a su primera hija, ayuda en los orfanatos, en los hospitales donde están los más pobres entre los pobres y también en los centros de enfermos de Sida. ¿Por qué? Ella lo ha dicho, “celebración” por haber encontrado lo que antes no tenía.

«Soy católico y no me avergüenzo de Jesús»

Ariete del Borussia Dortmund 

Lewandowski, cuatro goles al Real Madrid: «Soy católico y no me avergüenzo de Jesús» 

El delantero polaco cuajó la noche de su vida en el peor momento posible para los blancos, obligados a una remontada épica en el Bernabéu. 

Actualizado 25 abril 2013 

C.L. / ReL 

13390_la_casi_manita_de_lewandowski_Roberto Lewandowski fue una apuesta segura de Jürgen Klopp. Ya venía de cuajar cuarenta goles por temporada en la liga polaca, y ha hecho lo propio en la Bundesliga desde que recaló en 2010 en el Borussia Dortmund. Ahora el equipo alemán se encuentra a las puertas de algo que jamás ha conseguido: la Champions League.

Todavía queda mucho recorrido. La épica del Santiago Bernabéu y sus remontadas no hacen descabellado un 3-0, y luego habría que superar al Bayern Múnich o (épica del Nou Camp mediante, también experta en remontadas) al Barcelona. Pero los cuatro goles del ariete polaco al Real Madrid este miércoles (4-1) en las semifinales de la competición europea le convierten en el gran héroe del equipo germano.

En junio pasado, poco antes del comienzo de laEurocopa de Polonia y Ucrania que terminaría ganando España, Lewandowski hizo unas declaraciones que dejaron claro testimonio de sus convicciones católicas. Pedía la ayuda de Dios para el equipo… y quedó claro que Dios no se mete en esas cosas, pues la selección polaca quedó eliminada en primera fase con dos empates y una derrota y sólo dos goles, uno precisamente de Roberto.

Roberto recibe de un sacerdote el llavero identificativo de la campaña «Yo no me avergüenzo de Jesús».
Roberto recibe de un sacerdote el llavero identificativo de la campaña «Yo no me avergüenzo de Jesús».

Pero lo importante es que el delantero, de 24 años, que se adhirió a la campaña de los católicos polacos Yo no me avergüenzo de Jesús, aprovechó la ocasión para proclamar su fe cristiana: «En el mundo actual todo va muy rápido, a veces nos olvidamos de nuestros valores y de lo que es realmente importante. La fe no sólo me ayuda en el terreno de juego, también fuera de él para intentar ser una buena persona y cometer el menor número de errores«.

«Acepté el llavero [símbolo de la campaña] porque soy católico y no me avergüenzo de Jesús ni de la fe en Él. Sé que Dios está siempre mirándome», explica el delantero. Confiemos en que el próximo martes haga una excepción. 

El testimonio de Roberto Lewandowski

Ángel de la guarda de 400 niños enfermos

Moira Kelly, misionera seglar católica 

La Madre Teresa le enseñó… y hoy Moira hace de ángel de la guarda de 400 niños enfermos 

Ha fundado la Children First Foundation, con el objetivo de transformar la vida de los niños que más ayuda necesitan por graves problemas de salud. 

Actualizado 26 abril 2013 

Fernando de Navascués / ReL 

Moira, con ocho años, ya se escapaba de su colegio para ir a una escuela vecina en la que había niños y niñas con discapacidades mentales. Ahí comenzó su gran pasión. Después o antes, quizá, vio un video sobre la Madre Teresa de Calcuta, y su decisión fue clara: dedicaría su vida a la atención de los más desfavorecidos y abandonados. Sobre todo a los niños. Esta católica australiana, como misionera seglar, ha colaborado en medio mundo: desde la India a Estados Unidos, y desde Bosnia a Sudáfrica, haciendo el bien de forma desinteresada. Ahora lo hace desde su fundación Children First, en su país natal, trayendo a chicos de todo el mundo para ofrecerles intervenciones quirúrgicas a sus graves problemas de salud.

Moira KellyEfectivamente su vida ha sido un “pasar haciendo el bien”. No fue una conversión repentina de alguien alejado. No. Fue el discurrir de un río que cada día lleva más agua y hace más bien a más personas. La anécdota de que a sus ocho años ya daba de comer a niños con enfermedades mentales fue un primer paso, pero después comenzó la profesionalización: en 1982 abandonó la escuela y empezó a estudiar Educación Especial. Dos años después comenzó su labor misionera con niños aborígenes en el oeste de Australia. Pero su gran salto lo dio cuando tenía 22 años. Vendió su coche y con el dinero se compró un billete de ida a Calcuta. Allí se presentó tal cual: “Hola, aquí estoy”, y durante seis meses aprendió todo lo que pudo de la Madre Teresa y de las Misioneras de la Caridad para ponerlo después en práctica por su cuenta. Allí trabajó con enfermos de sida, leprosos, niños de la calle…

Con 26, marchó a Botswana para trabajar con los bosquimanos del Kalahari, y después viajó a Johannesburgo y el Bronx, en Nueva York, y Rumania, y Bosnia y Albania… Seguramente, una de sus etapas más sobresalientes fue la de Bosnia trabajando en varios campos de refugiados. Allí cuidó a heridos de guerra, creó escuelas, comedores e, incluso, una clínica dental móvil.

Reconocimiento internacional
En seguida vinieron los premios y el reconocimiento internacional a su trabajo humanitario. Así, por ejemplo, en 1989, con tan sólo 25 años, recibió un premio de la Reina Isabel II por su servicio comunitario. En 1995, por sus esfuerzos en Bosnia la reina propia Isabel II la recibió en el palacio de Buckingham. La ONG Save the Children le otorgó un Premio en reconocimiento a su servicio a los niños más desfavorecidos. En su Australia natal, Moira ha recibido el Premio del Primer Ministro por su servicio comunitario y fue nombrado Oficial (AO) en la Dirección General de la Orden de Australia en reconocimiento a su “destacado servicio a la comunidad australiana a través de la provisión de apoyo social y de servicio para personas desfavorecidas, así como a la comunidad internacional a través de la prestación de socorro humanitario y la asistencia y la organización de la asistencia médica para los afectados por la guerra o la insurrección”.

Los verdaderos premios, sus hijos adoptados
No obstante, los dos grandes hitos de su vida no tienen nombres de país o de premio, sino de personas: por un lado Emmanuel y Ahmed, y por otro Trishna y Krishna: son sus cuatro hijos adoptados.

Emmanuel y Ahmed son dos hermanos iraquíes. Nacieron con grandes problemas físicos a causa del uso de armas químicas en su país. Su madre los abandonó en una caja de zapatos en un parque, pero fueron encontradas por las Misioneras de la Caridad, la congregación de la Madre Teresa de Calcuta. En 1998, en Bagdad, Moira los “encontró” y los adoptó. Los trajo a Australia y pudo conseguir que fueran operados, con lo que sus malformaciones congénitas fueron atenuadas.

El sueño de Ahmed, sin piernas, era ser futbolista…
Ahmed había nacido sin extremidades y Emanuel con malformaciones en brazos y piernas. Ahmed siempre quiso jugar al futbol, pero dadas sus limitaciones tuvo que abandonar la idea y empezar a practicar natación. El año pasado, en Londres, fue cuarto en la final de 50 metros braza en los juegos paralímpicos, en la que el español Miguel Luque consiguió la medalla de plata. Ésta es su carrera:

 

…y el de Emmanuel, ser cantante
Por su parte, Emmanuel ha sido capaz de emocionar a toda Australia, además de medio mundo, gracias a una grabación de YouTube. Millones de personas han visto su testimonio en todos los idiomas. Si la pasión de Ahmed es el deporte, la de Emmanuel es la música. Este hermano se presentó al programa “X Factor”, un concurso similar al español “Tú sí que vales”, de Tele5, y con su testimonio previo a la actuación consiguió lo que nadie había conseguido antes: parar el programa y tener que dar paso a publicidad porque los presentadores y jurados no fueron capaces de seguir impactados y emocionados de lo que acababa de contarles Emmanuel. Ante todo Australia explicó cómo las monjas de la Madre Teresa de Calcuta les encontraron en un parque, que desconocía su edad porque su madre biológica no dejó ningún dato sobre ellos, cómo Moira los trajo a Australia, cómo les curaron y cómo fueron adoptados… Emmanuel cantó y ganó un puesto para seguir en el concurso.

Dos hermanas siamesas, sus nuevas hijas

Thrisna y Krishna con su Moira
Thrisna y Krishna con su Moira

Trishna y Krishna son dos hermanas siamesas nacidas en Bangladés. Nacieron unidas por el cráneo. Su madre era una joven estudiante que no podía hacerse cargo de tan dura situación. Moira consiguió traerlos a Australia. Una vez más la misionera católica adoptó a otro par de hermanos y, afortunadamente, en 2009, después de una operación que duró más de 32 horas en el Real Hospital Infantil de Melbourne, fueron separadas. Ellas llevan una vida absolutamente normal.

La Fundación Niños Primero (Children First Foundation)
Con el apoyo de algunos rotarios australianos, esta misionera católica seglar pudo crear en 1999 una fundación para apoyar y multiplicar la labor que ya llevaba desde hacía años. La primera piedra de la Children First Foundation (http://www.childrenfirstfoundation.com) fue construir una casa de acogida de niños con problemas de salud en una granja de 45 hectáreas que le donaron. Poco después, llegó un piso en Melbourne cercano al Real Hospital Infantil que se utiliza como alojamiento para los niños y sus cuidadores durante el tratamiento.

El objetivo de la Fundación es la de transformar las vidas de los niños que más ayuda necesitan, dando esperanza, cuidado y las vías hacia un futuro más brillante. Posee dos programas: uno de ayuda a niños australianos y otro dedicado a niños de países en vías de desarrollo. Con el primero se cubren ciertas necesidades que el sistema de salud australiano no cubre, tales como ortodoncia dental, ortopedia, patologías del habla u oftalmología.

Más de 400 niños atendidos de todo el mundo
La ayuda a países en vías de desarrollo, por otro lado, consiste en traer a Australia a niños afectados por anomalías congénitas o por lesiones severas. Allí se les interviene quirúrgicamente para que puedan salvar sus vidas. El coste promedio, entre transporte y atención médica, puede rondar los 30.000 dólares que cubre íntegramente la fundación. Ésta, además, les provee de todo el ambiente de cuidado y acogida en la granja, en donde los niños se prepararan y se recuperan de las operaciones. Por su parte, los hospitales, cirujanos y otros profesionales médicos colaboran con la Fundación ofreciendo sus servicios gratuitamente.

Desde sus inicios en torno a los 400 niños se han beneficiado de su ayuda, habiéndoseles hecho cirugías renales, cardíacas, ortopédicas y neurológicas. En cuanto a su procedencia: Albania, China, Timor Oriental, Etiopía, Palestina, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Tíbet, Islas Salomón, Somalia y Sri Lanka, además de una expedición que se ha hecho hace poco a Palestina, para que los médicos australianos intervinieran quirúrgicamente a otros 47 niños.

 

 

 

 

 

El milagro que disparó una persecución brutal

El asombroso «milagro de la cruz de Cihost» acompaña al padre Toufar hacia los altares 

Actualizado 26 abril 2013 

Pablo J. Ginés/ReL 

13397_los_comunistas_filman_su_propaganda__recreacion_de_la_tv_checa_de_2004_

La República Checa sale hoy en todas las estadísticas como uno de los 5 países más ateos del mundo. Es el resultado de la durísima persecución comunista, de 1948 a 1988, una persecución mucho más tenaz, insidiosa y eficaz que en Polonia o Hungría, y que empezó con el «milagro de la cruz de Číhošt» y el martirio del párroco de ese pueblo, Josef Toufar. 

Este jueves 25 de abril, el obispo Jan Vokál, de Hradec Kralové, ha anunciado que inicia el proceso de beatificación de Toufar, un mártir muy recordado en el país. Es protagonista de un telefilme de la CeskaTelevize de 2004 e inspirador de una novela de Josef Skvorecky.

El milagro: la cruz que se movía
En 1948 los comunistas dan un golpe de Estado y se hacen con el poder absoluto en Checoslovaquia. Ese mismo año llega al pueblecito de Číhošt el nuevo párroco, Josef Toufar, de 46 años. 

 El 11 de diciembre de 1949, tercer domingo de adviento, mientras el padre Toufar predica desde el púlpito, la cruz de metal de medio metro de alto que está a su espalda, sobre el altar, empieza a moverse por sí sola, primero a la izquierda, luego a la derecha, luego hacia el Oeste, según varios testigos. Hasta la revista TIME lo contaría así (puede accederse aquí en los archivos de TIME el 20 de febrero de 1950). 

El cura no lo ve, porque le da la espalda, pero sí lo testimoniaron hasta 19 feligreses, que lo comentan con más gente. Se extiende la historia de un milagro en Číhošt, una señal de Dios para el pueblo sometido al comunismo.

Una carta lo detalla
El 12 de enero de 1950, el mismo padre Toufar explica en una carta a otro sacerdote, Jon Dvorak Kresini lo que había pasado, según sus parroquianos: «lo vieron 19 testigos de 10 a 45 años de edad, entre ellos varios hombres, dos muy moderados en lo religioso, y uno de Zdislavice, casi no creyente«, explica. 

«Cada uno de ellos es sano y normal. Tambíén había un estudiante. No había sugestión ni ilusión óptica, explicaban lo que veían», añade. «Yo no lo vi ni oí hasta el día siguiente, cuando lo sabía toda la parroquia y las aldeas de alrededor. Si no lo vieron todos es porque los feligreses me estaban mirando a mí, que predico bastante rápido». Y añade un esquema de cómo se movía la cruz (puede consultarse en esta web sobre el milagro: http://www.regionalist.cz/cihost/index1.htm )

Una oportunidad contra la Iglesia

En Praga las autoridades comunistas no desprecian el caso: es una ocasión para cargar contra la izquierda, y envían al pueblo agentes de la StB, la policía secreta. El 28 de enero detienen al cura y su sacristán. 

El mismo presidente Klement Gottwald está al tanto del asunto y lo supervisa. Milos Hrabina, uno de los agentes encargados del caso, admitiría en 1962 que su misión era conseguir materiales incriminatorios, incluyendo la confesión del cura de que él había falsificado el milagro, usando cuerdas y poleas ocultas para mover la cruz. 

Pero el padre Toufar se negó repetidamente a confesar una falsificación, y fue torturado a golpes durante febrero por el interrogador Ladislav Mácha, de forma que el día 23, con las piernas destrozadas, ya el sacerdote era incapaz de moverse, de sentarse y apenas podía hablar. Sangraba por la boca con frecuencia. 

La película propagandística
Lo llevaron a Číhošt de nuevo con un motivo macabro: filmar una película en la parroquia,un filme propagandístico que recrease, con su imagen, el supuesto truco de cuerdas y poleas, la forma en que la Iglesia engañaba a los supersticiosos campesinos. 

Pero el cura estaba tan herido que no pudo participar apenas, y en varias imágenes se usó un doble, fácil de reconocer en la película. En este video en YouTube se pueden ver algunas escenas de este filme que se emitió por todo el país, para convencer al pueblo de la «estafa» de la «superstición católica» y su conexión con Roma y con Estados Unidos (como se indica en las escenas finales). 

 

Al poco de volver del pueblo, el 25 de febrero, menos de un mes después de su detención, el padre Toufar moría por las heridas recibidas en la tortura

Pero las autoridades no dijeron al mundo que habían matado al cura de Číhošt, ese «manipulador». Lo enterraron a escondidas en una tumba común en el cementerio de Dablice. El muerto que salió de las instalaciones figuraba con el falso nombre de J. Zouhar. 

El ministro mentía ante la prensa

La enfermera de la Policía secreta se encuentra muerto al padre Toufar (recreación televisiva de 2004)
La enfermera de la Policía secreta se encuentra muerto al padre Toufar (recreación televisiva de 2004)

Al mundo le dijeron que el cura falsificador estaba preso. El mismísimo ministro de Interior, Vaclav Nosek, dio una rueda de prensa «a la que los corresponsales occidentales no estaban invitados», detallaba ese mismo año 1950 el Catholic Herald (puede consultarse aquí). Anunció que el cura había confesado que había falsificado el milagro, que «él sabe que va a ser juzgado y castigado», y que otros cómplices de la falsificación habían sido arrestados: «incluyendo sirvientes a sueldo del alto clero católico», anunció. 

El ministro presentó un modelo de cuerdas y poleas y la película propagandística… pero no al padre Toufar, ya para entonces muerto y enterrado. Pasarían 4 años antes de que avisaran a los parientes de Toufar que el sacerdote estaba muerto.

Tenaz persecución contra los cristianos
El caso de la cruz de Číhošt fue el pistoletazo de salida para la represión de la Iglesia católica en Checoslovaquia. Se expulsó al clero de etnia alemana y a los extranjeros en general, se prohibió directamente el catolicismo de rito bizantino y sus propiedades fueron entregadas a clero ortodoxo ruso dócil, más de 6.000 clérigos fueron encarcelados en los años 50 (una media de 5 años o más). En 1968 quedaban en Checoslovaquia la mitad de curas que veinte años antes, y la mitad de ellos eran muy ancianos, y buena parte eran colaboracionistas del régimen. 

A Josef Peske, fotógrafo, que había hecho una foto de la cruz de la parroquia por encargo del padre Toufar, las autoridades le condenaron a 13 años de prisión por «promoción del milagro». Peske se había negado a admitir que viese poleas o cuerdas o instalaciones en la iglesia. 

La breve «Primavera de Praga»
En 1968, durante la «Primavera de Praga», se inició una investigación. El policía Frantisek Goldbricht, que había estado en la parroquia el 21 de diciembre de 1949, antes de llegar los agentes de la StB desde la capital, declaró que no había visto nada de poleas ni ingenios en el altar. En esta investigación los agentes de la StB declararon que los ingenios y cuerdas y poleas habían estado escondidas detrás de los jarrones con flores del altar… un absurdo, porque el milagro sucedió en Adviento, tiempo de austeridad, cuando la liturgia no permite adornar el altar con flores.

Después llegaron los tanques soviéticos, se acabó la «Primavera de Praga» y la investigación. Sólo se retomaría en 1988, cuando el Estado rehabilitó plenamente al padre Josef Toufar

El Instituto para la Documentación e Investigación de los Crímenes del Comunismo en 1989 estudió detalladamente el caso de Číhošt, llegando a la conclusión de que la teoría de que el milagro lo habían «cocinado» realmente los servicios secretos para tener una excusa para empezar la persecución no se podría demostrar ni negar nunca de forma definitiva. 

Un mártir de la fe

milagro checo tumba

La Iglesia no se ha declarado oficialmente sobre el milagro, el movimiento de la cruz. Pero sí sobre Toufar, que es Venerable al iniciarse su causa de beatificación. Se considera que murió mártir por su fe: si hubiera cedido y colaborado en la mentira contra la Iglesia, no le habrían torturado ni habría muerto. 

El historiador Jaroslav Šebek, de la Academia de Ciencias, indicó que los católicos checos aprecian a Toufar como a una persona que no vaciló en sacrificar su vida en defensa de sus ideales y en la lucha contra el comunismo.

Los habitantes de Číhošť, especialmente los que vivieron los difíciles años 50, recibieron ahora con alegría la noticia sobre la posible beatificación de Toufar, a quien conocían y apreciaban. Růžena Lebedová, hoy de 85 años de edad, entonces de 21, declara: ”Todos aquí esperamos con ansiedad que ese proceso termine con éxito. Estamos seguros ycoincidimos todos en que el padre Toufar merece ser beatificado. Yo digo que después ya podré morir tranquila”.

El torturador que mató al padre Toufar, Ladisláv Macha, fue juzgado y condenado en 1998, culpable de mala conducta e inflingir graves lesiones corporales, pero no llegó a entrar en prisión, por motivos de salud. Tenía 75 años: hoy tiene 90, y sigue vivo.

[El telefilme de 2004 de 97 minutos de la TV checa, en CeskaTelevize.cz, puede verse en este enlace, en checo con subtítulos también en checo]. 

 

 

 

El impresionante vídeo remueve conciencias en EE UU

Es la historia de Aaron 

El impresionante vídeo de una mujer que no quiso tener a su hijo remueve conciencias en EE UU 

Actualizado 25 abril 2013 

ReL 

El vídeo está en inglés, pero su sentido es tan obvio que hace innecesaria la traducción. 

Hemos traducido la frase esencial que le dice a la mujer por teléfono su marido. Sin embargo, aconsejamos ver el vídeo entero antes de mirar la traducción.

TRADUCCIÓN DEL VÍDEO.

Cuando la mujer llama a su marido para decirle que Aaron ha desaparecido, él le dice: «No tenemos ningún hijo. Decidimos no tenerlo. Todos los años tenemos la misma conversación. Lo siento, había olvidado la fecha que era». Ella no ha superado esa decisión que tomaron de abortar a su hijo.

El Papa explica el Juicio Final

Anima a entregar la vida y los talentos 

El Papa explica el Juicio Final, cuando «seremos juzgados por lo que amamos a los demás» 

Actualizado 24 abril 2013 

Radio Vaticana / RomeReports /ReL 

En su catequesis del miércoles 24 de abril, ante más de 80 mil peregrinos reunidos en la Plaza de San Pedro, el Papa Francisco reflexionó sobre tres textos del Evangelio que ayudan a entrar en el misterio de una de las verdades que se profesan en el Credo: que Jesús «de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos».

En este marco Francisco expresó que el tiempo de la espera, es el tiempo que Jesús otorga antes de su venida final. Hablando a los jóvenes les dijo: “¡No entierren sus talentos! La vida no se tiene para guardarla para uno mismo, se tiene para entregarla”.

Afirmó que “en la parábola del juicio final, se describe la segunda venida del Señor y se advierte de que seremos juzgados en la caridad, según lo que hemos amado a los demás, especialmente a los más necesitados”, y que “lo que se pide es estar preparados para el encuentro, que significa saber ver los signos de su presencia, tener viva la fe con la oración y con los sacramentos; se trata de ser vigilantes para no dormirnos, para no olvidarnos de Dios”.

Invitó a todos “a vivir este tiempo presente que Dios nos ofrece con misericordia y paciencia, para que aprendamos cada día a reconocerlo en los pobres”.

El Papa recorrió la plaza en el papamóvil, bendijo y besó a muchos bebés durante un paseo que duro 20 minutos por los pasillos entre la multitud de personas que se reunieron para verlo de cerca. 

 

Además, el Papa publicó un nuevo mensaje en Twitter:

«Mantengamos viva nuestra fe con la oración y los sacramentos. Atención: No nos olvidemos de Dios.»

Se añadía a los otros 2 que ha publicado en los últimos días: 

«María es la mujer del «sí». María, ayúdanos a conocer cada vez mejor la voz de Jesús, y a seguirla.»

«Cada uno de nosotros guarda en el corazón el anhelo del amor, la belleza, la vida… Y Jesús es todo esto en plenitud«.

TEXTO COMPLETO DE LA ALOCUCIÓN QUE HIZO EN ESPAÑOL
Queridos hermanos y hermanas: 

Deseo reflexionar sobre tres textos del Evangelio que ayudan a entrar en el misterio de una de las verdades que se profesan en el Credo: que Jesús «de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos». 

En la parábola de las diez vírgenes, el Esposo que las jóvenes esperan con las lámparas de aceite es el Señor. El tiempo de la espera, es el tiempo que otorga Él antes de su venida final. En la parábola de los talentos, se recuerda que Dios ha concedido unos dones, que se han de emplear y multiplicar, pues a su regreso preguntará cómo se han utilizado. 

Queridos jóvenes, ¿han pensado en los talentos que Dios les ha dado? ¿Han pensado cómo ponerlos al servicio de los demás? ¡No entierren estos talentos! La vida no se tiene para guardarla para uno mismo, se tiene para entregarla. En la parábola del juicio final, se describe la segunda venida del Señor y se advierte que seremos juzgados en la caridad, según lo que hemos amado a los demás, especialmente a los más necesitados. 

No se conoce ni el día ni la hora del regreso de Cristo; lo que se pide es estar preparados para el encuentro, que significa saber ver los signos de su presencia, tener viva la fe con la oración y con los sacramentos; se trata de ser vigilantes para no dormirnos, para no olvidarnos de Dios.

Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española, en particular al grupo de la Arquidiócesis de Córdoba, Argentina, así como a los provenientes de España, Colombia, México y los demás países latinoamericanos. Invito a todos a vivir este tiempo presente que Dios nos ofrece con misericordia y paciencia, para que aprendamos cada día a reconocerlo en los pobres. Muchas gracias. 

Traducción completa del texto de la catequesis del Papa en italiano

Queridos hermanos y hermanas, buenos días!

En el Credo profesamos que Jesús «de nuevo vendrá con gloria para juzgar a los vivos y a los muertos». La historia humana comienza con la creación del hombre y la mujer a imagen y semejanza de Dios y concluye con el juicio final de Cristo. A menudo nos olvidamos de estos dos polos de la historia, y sobre todo la fe en el regreso de Cristo y en el juicio final a veces no está tan clara y sólida en el corazón de los cristianos. Jesús durante su vida pública, a menudo ha reflexionado sobre la realidad de su venida final.

Sobre todo recordamos que, con la Ascensión, el Hijo de Dios ha llevado al Padre nuestra humanidad que Él asumió y quiere atraernos a todos hacia sí mismo, llamar a todo el mundo para ser recibido en los brazos abiertos de Dios, para que, al final de la historia, toda la realidad sea entregada al Padre. Hay, sin embargo, este «tiempo intermedio” entre la primera venida de Cristo y la última, que es precisamente el momento que estamos viviendo. En este contexto se coloca la parábola de las diez vírgenes (cf. Mt 25,1-13). Se trata de diez muchachas que esperan la llegada del Esposo, pero tarda y ellas se duermen. Ante el repentino anuncio de que el Esposo está llegando, todas se preparan para recibirlo, pero mientras cinco de ellas, prudentes, tienen el aceite para alimentar sus lámparas, las otras, necias, se quedan con las lámparas apagadas, porque no lo tienen, y mientras buscan al Esposo que llega, las vírgenes necias encuentran cerrada la puerta que conduce a la fiesta de bodas. Llaman con insistencia, pero es demasiado tarde, el esposo responde: no os conozco. El Esposo es el Señor, y el tiempo de espera de su llegada es el tiempo que Él se nos da, con misericordia y paciencia, antes de su llegada final, tiempo de la vigilancia; tiempo en que tenemos que mantener encendidas las lámparas de la fe, de la esperanza y de la caridad, donde mantener abierto nuestro corazón a la bondad, a la belleza y a la verdad; tiempo que hay que vivir de acuerdo a Dios, porque no conocemos ni el día, ni la hora del regreso de Cristo. Lo que se nos pide es estar preparados para el encuentro: preparados a un encuentro, a un hermoso encuentro, el encuentro con Jesús, que significa ser capaz de ver los signos de su presencia, mantener viva nuestra fe, con la oración, con los Sacramentos, estar atentos para no caer dormidos, para no olvidarnos de Dios. La vida de los cristianos dormidos es una vida triste, ¿eh?, no es una vida feliz. El cristiano debe ser feliz, la alegría de Jesús… ¡No se duerman!

La segunda parábola, la de los talentos, nos hacen reflexionar sobre la relación entre la forma en que usamos los dones recibidos de Dios y su regreso, cuando nos pedirá cómo los hemos utilizado (cf. Mt 25,14-30). Conocemos bien la historia: antes de salir de viaje, el dueño da a cada siervo algunos talentos para que sean bien utilizados durante su ausencia. Al primero le entrega cinco, dos al segundo y uno al tercero. Durante su ausencia, los dos primeros siervos multiplicar sus talentos – se trata de monedas antiguas, ¿verdad? -, Mientras que el tercero prefiere enterrar su propio talento y entregarlo intacto a su dueño. A su regreso, el dueño juzgar su trabajo: alaba a los dos primeros, mientras que el tercero viene expulsado fuera de la casa, porque ha mantenido oculto por temor el talento, cerrándose sobre sí mismo. Un cristiano que se encierra dentro de sí mismo, que oculta todo lo que el Señor le ha dado… es un cristiano…¡no es un cristiano! ¡Es un cristiano que no agradece a Dios todo lo que le ha dado!

Esto nos dice que la espera del retorno del Señor es el tiempo de la acción. Nosotros somos el tiempo de la acción, tiempo para sacar provecho de los dones de Dios, no para nosotros mismos, sino para Él, para la Iglesia, para los otros, tiempo para tratar siempre de hacer crecer el bien en el mundo. Y sobre todo hoy, en este tiempo de crisis, es importante no encerrarse en sí mismos, enterrando el propio talento, las propias riquezas espirituales, intelectuales, materiales, todo lo que el Señor nos ha dado, sino abrirse, ser solidarios, tener cuidado de los demás. En la plaza, he visto que hay muchos jóvenes. ¿Es verdad esto? ¿Hay muchos jóvenes? ¿Dónde están? A ustedes, que están en el comienzo del camino de la vida, pregunto: ¿Han pensado en los talentos que Dios les ha dado? ¿Han pensado en cómo se pueden poner al servicio de los demás? ¡No entierren los talentos! Apuesten por grandes ideales, los ideales que agrandan el corazón, aquellos ideales de servicio que harán fructíferos sus talentos. La vida no se nos ha dado para que la conservemos celosamente para nosotros mismos, sino que se nos ha dado, para que la donemos. ¡Queridos jóvenes, tengan un corazón grande! ¡No tengan miedo de soñar cosas grandes!

Por último, una palabra sobre el parágrafo del juicio final, donde viene descrita la segunda venida del Señor, cuando Él juzgará a todos los seres humanos, vivos y muertos (cf. Mt 25,31-46). La imagen utilizada por el evangelista es la del pastor que separa las ovejas de las cabras. A la derecha se sitúan los que han actuado de acuerdo a la voluntad de Dios, que han ayudado al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, el enfermo, el encarcelado, el extranjero. Pienso en los muchos extranjeros que hay aquí en la diócesis de Roma. ¿Qué hacemos con ellos? Mientras que a la izquierda están los que no han socorrido al prójimo. 

Esto nos indica que seremos juzgados por Dios en la caridad, en cómo lo hemos amado en los hermanos, especialmente los más vulnerables y necesitados. Por supuesto, siempre hay que tener en cuenta que somos justificados, que somos salvados por la gracia, por un acto de amor gratuito de Dios que siempre nos precede. Solos no podemos hacer nada. La fe es ante todo un don que hemos recibido, pero para dar fruto, la gracia de Dios siempre requiere de nuestra apertura a Él, de nuestra respuesta libre y concreta. Cristo viene para traernos la misericordia de Dios que salva. Se nos pide que confiemos en Él, de responder al don de su amor con una vida buena, hecha de acciones animadas por la fe y el amor.

Queridos hermanos y hermanas, no tengamos nunca miedo de mirar el juicio final; que ello nos empuje en cambio a vivir mejor el presente. Dios nos ofrece con misericordia y paciencia este tiempo para que aprendamos cada día a reconocerlo en los pobres y en los pequeños, para que nos comprometamos con el bien y estemos vigilantes en la oración y en el amor. Que el Señor, al final de nuestra existencia y de la historia, pueda reconocernos como siervos buenos y fieles. Gracias.

(Traducción de Eduardo Rubió, RadioVaticano)

 

 

 

 

 

La canonización de Juan Pablo II podría ser en octubre

Falta la opinión de teólogos y cardenales

La canonización de Juan Pablo II podría ser en octubre tras aprobar los médicos el milagro 

La comisión médica ha reconocido que la curación es inexplicable. Si llega el visto bueno de los teólogos, Juan Pablo II será santo tan solo ocho años después de su muerte. 

Actualizado 23 abril 2013 

Andrea Tornielli / Vatican Insider 

11302_mosaico_de_juan_pablo_ii«¡Santo subito!»: la canonización de Juan Pablo II se está acercando a pasos agigantados y podría celebrarse ya el próximo mes de octubre. Durante los pasados días, la Comisión Médica de la Congregación para las Causas de los Santosde hecho ha reconocido que es inexplicable una curación atribuida al beato Juan Pablo II. 

Un presunto «milagro» que si es aprobado también por los teólogos y los cardenales, como es muy probable, hará que el Pontífice polaco desaparecido en el 2005 obtenga la aureola de santo en un tiempo récord, apenas ocho años después de su muerte.

Máxima discreción
Todo ha tenido lugar con un gran secreto, con la máxima discreción. En enero, el postulador de la causa, monseñor Slawomir Oder, presentó a la Congregación vaticana para los santos para un dictamen preliminar una presunta curación milagrosa. Como es sabido, tras la aprobación de un milagro para la proclamación como beato, el procedimiento canónico prevé el reconocimiento del segundo milagro.

Historiales clínicos
Dos médicos de la comisión vaticana han examinado previamente este nuevo caso, dando ambos su dictamen favorable. El dossier con los historiales clínicos y los testimonios, consecuentemente ha sido presentado oficialmente al dicasterio que lo ha incluido enseguida en agenda para su examen. Los pasados días ha sido discutido por una comisión de siete médicos, presidida por el doctor Patrizio Polisca, cardiólogo de Juan Pablo II, médico personal de Benedicto XVI y ahora del Papa Francisco. 

También la comisión médica ha dado su dictamen favorable, el primer vía libre oficial por parte del Vaticano, y ha definido por lo tanto como inexplicable la curación atribuida a la intercesión del beato Karol Wojtyla.

Falta poco para la canonización…
Se trata de la superación del primer obstáculo fundamental, dado que el presunto milagro tendrá que ser ahora aprobado por los teólogos y luego por los cardenales y obispos de la congregación, antes de ser sometido al Papa para el «sí» definitivo. Pero de todos modos, el de la comisión es el trámite que se considera más importante: ni los teólogos ni los cardenales entran de hecho en las valoraciones clínicas concernientes al caso.

El Papa Francisco a favor de la canonización de Juan Pablo II
Es evidente, por los pasos que ya han sido dados, la voluntad de la Congregación para las causas de los santos de proceder de manera veloz, como ya sucedió con la beatificación de Juan Pablo II, celebrada por su sucesor Benedicto XVI el 1 de mayo de 2011. Este carril preferente que sigue estando abierto para Wojtyla indica que también el Papa Francisco está a favor de la canonización del Pontífice polaco

20 de octubre de 2013… ¿posible fecha?
Todavía es prematuro hablar de fechas para la canonización, pero la rapidez con la cual está teniendo lugar el proceso del milagro deja todavía abierta la posibilidad de que se celebre el domingo 20 de octubre, aprovechando la fiesta litúrgica asignada al beato Wojtyla, fijada el 22 de octubre.

Papas santos
La canonización convertirá a Juan Pablo II en el segundo Papa proclamado santo en el último siglo, tras pío X. Otros dos Papas beatificados pero no declarados santos son Pío IX y Juan XXIII. Otro Pontífice que está viendo llegar su beatificación es Pablo VI: tras la conclusión del proceso ya ha sido presentado a la Congregación para las causas de los santos un milagro atribuido a su intercesión. Todavía se espera la indicación de un milagro para la causa de Pío XII. Mientras se encuentra en fase avanzada el proceso de Papa Luciani. La historia del papado del Siglo XX, como se ve, está atestada de aureolas.

Impide que el sida materno pase a sus bebés

Tratamiento antes y después del parto 

Dream, la campaña de San Egidio que impide que el sida materno pase a sus bebés 

Actualizado 20 abril 2013 

RomeReports / ReL

En el año 2002, Cacilda Massango supo que era portadora del virus del sida. La muerte y la impotencia es lo primero que se le pasó por la cabeza. Pero la campaña puesta en marcha por la comunidad de San Egidio cambió su perspectiva.

“En aquella época todo el mundo decía que si tenía el SIDA no podía hacer nada. Pero gracias al programa DREAM he aprendido que hay tratamiento y hay esperanza”, dice Cacilda Massango, participante en el programa DREAM. 

La Comunidad de San Egidio puso en marcha el programa DREAM en su Mozambique natal, y le facilitó el tratamiento médico. Unos meses más tarde, comenzó a sentirse mejor y lo más importante, recuperó la esperanza.

Cacilda explica cómo vivió el proceso: “Hice amistad con personas que tienen el mismo problema y se enfrentaban a los mismos retos y eso te da mucha fuerza porque puedes hablar e intercambiar experiencias, Y eso cambia las cosas”.

Esta iniciativa tiene un objetivo más amplio, denominado MSD Italia, y que, literalmente, pretende superar la barrera entre la vida y la muerte. Consiste en dar medicamentos a las mujeres portadoras del virus del sida embarazadas, para que el virus no se transmita a sus bebés.

“Es un esfuerzo que tiene efecto multiplicador y que ha ayudado a muchas personas, especialmente a las mujeres embarazadas”, asegura Cacilda.

El proyecto también persigue reducir la tasa de mortalidad de las madres durante el parto. Se estima que alrededor de 800 mujeres mueren cada día por complicaciones en el parto, que se podrían evitar con recursos y formación. 

El objetivo principal, que comparten con las Naciones Unidas, es reducir a una cuarta parte esa tasa antes del año 2015.