Un jesuita humilde

SOCIEDAD

Un jesuita humilde que busca la compañía de los necesitados

J. V. BOO/ M. Á. BARROSO / CIUDAD DEL VATICANO / MADRID Día 14/03/201

El cardenal Bergoglio, principal rival de Joseph Ratzinger en el Cónclave de 2005, siempre ha preferido la sotana negra a la púrpura y ha predicado la justicia social

bergoglio-francisco-jesuita-necesitados--644x362
Jorge Bergoglio, desde este miércoles Papa Francisco I, lavando los pies a una mujer en una imagen de 2005

Fuera de las listas de papables que han circulado con profusión durante los últimos días en los medios de comunicación, a pesar de que en el Cónclave de 2005 fue el principal rival de Joseph Ratzinger en todas las votaciones, al arzobispo de Buenos Aires no se le ha subido la púrpura a la cabeza. Jorge Mario Bergoglio (Buenos Aires, 17 de diciembre de 1936) es hijo de un inmigrante italiano obrero ferroviario. Después de diplomarse en Química entró en el noviciado de los Jesuitas y se ordenó sacerdote a los 32 años. Posteriormente amplió estudios en Chile, España y Alemania. Aunque forma parte de la Compañía de Jesús, reconoce que «algunas cosas me gustan y otras no».

Con sólo 35 años fue nombrado provincial de Argentina y, durante la dictadura, salvó a algunos de sus hermanos jesuitas secuestrados por la Junta militar. Nunca criticó a los militares en público, pero intercedía en privado, y logró salvar a muchos civiles, ganándose el respeto de las madres de la Plaza de Mayo. En 1980 dimitió del cargo de provincial en desacuerdo con la línea del padre Arrupe, que consideraba demasiado abierta a la teología de la liberación. Se retiró a un convento, reanudó sus estudios y pensaba trasladarse a Europa cuando el arzobispo de Buenos Aires, Antonio Quarracino, lo llamó en 1992 como obispo auxiliar.

Un pastor políglota y austero

En 1998 se convirtió en arzobispo y Juan Pablo II lo nombró cardenal en 2001 con el título de San Roberto Belarmino. Como reflejo de su austeridad, en aquel momento no se compró una nueva vestimenta, como suele ser habitual en estos casos, sino que ordenó arreglar la que usaba su antecesor. De 2005 a 2011 fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina. Habla italiano, inglés, francés, alemán y, naturalmente, español. El ser ítalo-argentino le hacía papable en 2005, pero tenía en su contra ser el primer Pontífice iberoamericano y el primero de la Compañía de Jesús. Dos listones que Bergoglio ha saltado ocho años después.

Aunque trabajaba en el palacio arzobispal, vivía solo con la máxima frugalidad en un pequeño apartamento al lado de la catedral de Buenos Aires, donde solía acudir a confesar. Desde la ventana de su piso fue testigo de la violencia que se vivió en la Plaza de Mayo durante la crisis financiera y política de diciembre de 2001 que desembocó en el «Corralito». Indignado, llamó al ministro del Interior para pedirle que diera instrucciones para que los agentes diferenciaran entre activistas y ahorradores que reclamaban por sus derechos. En 2004, tras la tragedia de la discoteca Cromañón del barrio de Balvanera (Buenos Aires), donde un incendio acabó con la vida de casi 200 personas, recorrió los hospitales de la ciudad para acompañar a los familiares de las víctimas.

Momentos difíciles

Se acuesta y se levanta muy temprano. Siempre ha preferido, en la medida de lo posible, vestir la sotana negra de sacerdote en lugar de mostrar la púrpura de cardenal. Su sede de Buenos Aires ha pasado momentos políticos y económicos difíciles, en los que Bergoglio mantuvo las distancias con los sucesivos políticos al tiempo que predicaba el mensaje de justicia social de Juan Pablo II. «La deuda social es inmoral, injusta e ilegítima», dijo en un discurso sobre la pobreza. «Los más pobres, para los suficientes, no cuentan».

Celebra los oficios de Jueves Santo con los necesitados, lavando los pies a enfermos de los hospitales, presos de las cárceles o mendigos de los refugios. Este perfil explica por qué ha tenido tantos apoyos en los dos últimos cónclaves hasta llegar a ser el sucesor de San Pedro.

Poco amigo de las apariciones en los medios, ha tratado de mantener un bajo perfil público. Fue de los pocos cardenales que cuando llegó a Roma para la elección del Papa no se subió a vehículos oficiales. Aunque goza de buena salud, sufre problemas respiratorios tras la pérdida de un pulmón en una intervención quirúrgica. Preocupado por la educación, una de sus prioridades ha sido dedicar los esfuerzos de la iglesia argentina a los centros educativos y no solo a los concertados católicos.

El nuevo Papa es un amante de los autores clásicos, disfruta del tango y no oculta su pasión por el fútbol, en especial por el San Lorenzo de Almagro. Parece lógico al haber nacido en un país donde el fútbol ha inspirado, incluso, una «iglesia maradoniana». El equipo de sus amores fue fundado por el padre Lorenzo Massa en 1908. El centenario se conmemoró con una misa oficiada por él. En distintos actos recibió camisetas de los jugadores y hasta el carné de socio. Él mismo recordó que su padre fue jugador de baloncesto en el club Boedo, por lo que frecuentaba las instalaciones del Cuervo, sobrenombre del San Lorenzo.

Lector de clásicos

La prensa argentina destaca que, en sus homilías, ensalza el sentido de la patria y las instituciones, y es un apasionado lector de Dostoievski, Borges y otros autores clásicos. Es miembro de las congregaciones para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia; de la Pontificia Comisión para América Latina.

Como se apuntaba al principio, su nombre jamás sonó entre los papables de este Cónclave, pero Bergoglio fue muy protagonista en el que se clebró en 2005 para nombrar sucesor de Juan Pablo II. Según se supo unos meses después de la elección de Benedicto XVI, el cardenal Ratzinger fue abrumadoramente favorito desde el principio y ganó votos en cada escrutinio hasta superar, en el cuarto, el listón de los dos tercios.

La gran sorpresa es que su rival más cercano no fue el cardenal Martini, sino el también jesuita Bergoglio, en quien se concentraron los votos del frente opositor a Ratzinger. Igual que el entonces cardenal Decano, Bergoglio fue ganando apoyos en los tres primeros escrutinios, pero insistió en pedir que no le votasen y dio a entender que no aceptaría ser Papa, por lo que, a la cuarta votación, el desplazamiento de parte de su base elevaba a Ratzinger hacia el Pontificado. Eran las cinco y media de la tarde del martes 19 de abril de 2005. Los cardenales electores rompían en un gran aplauso y el recién elegido bajaba la cabeza, doblegado por el peso de la tarea.

El relato publicado septiembre de 2005 en la revista bimensual de geopolítica «Limes» se basó en el diario escrito por uno de los participantes en el Cónclave, probablemente italiano a juzgar por sus comentarios y los errores en los nombres de algunos cardenales iberoamericanos. Aunque no se revela su identidad, los vaticanistas de los principales diarios italianos valoraron la información como solvente.

A las seis de la tarde del 18 de abril, tras la primera votación, una «fumata negra» confirmaba un primer escrutinio sin que ningún candidato superase los dos tercios de los votos. Fuera de la Capilla Sixtina nadie imaginaba que el resultado era sorprendente. Carlo Maria Martini, abanderado de los opositores a Ratzinger, no había quedado segundo, sino tercero, y su imagen se desvanecía ante la de Bergoglio, el hombre tímido y sencillo que llevaba varios días intentando, sin éxito, hundir su propia candidatura.

De sorpresa a realidad

Durante el pre Cónclave, su portavoz, Guillermo Marcó, repetía que Bergoglio «no considera posible de ninguna manera» el ser elegido. La retirada de Bergoglio parecía reforzar las posibilidades de los otros iberoamericanos favoritos: el hondureño Óscar Rodríguez Maradiaga o el brasileño Claudio Hummes. Como se esperaba, Ratzinger, con 47 votos, encabezó el escrutinio, pero todo lo demás fueron sorpresas. El segundo fue Bergoglio, con 10 votos; seguido de Martini con 9, el vicario de Roma; Camillo Ruini, con 6, y el secretario de Estado Angelo Sodano con 4.

El autor del diario escribió: «Lo miro mientras va a depositar su voto en la urna sobre el altar de la Sixtina. Mantiene la mirada fija en la imagen de Jesús que juzga las almas al final de los tiempos. Su rostro refleja sufrimiento, como si implorase: Dios mío, no me hagas esto». El segundo escrutinio concluye con un 65-35 a favor de Ratzinger, mientras el tercero arroja 72 a 40. En la pausa del almuerzo del martes 19, Bergoglio volvió a insistir en que no se consideraba candidato. Poco después, la primera votación de la tarde terminaba en 84-26. Era, por fin, la «fumata blanca». Un humo que ayer anunció que el segundo de 2005 ha sido el primero de 2013.

 

«Que Dios les perdone»

Primeras horas del Papa Bergoglio

«Que Dios les perdone», «tengo que pagar la cuenta» y cuál es el Francisco al que apunta su nombre

El arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, dio a conocer detalles simpáticos y significativos del nuevo Pontífice.

Actualizado 14 marzo 2013

Agencias / ReL

12988_al_papa_bergoglio_le_gusta_el_mate_El cardenal Timothy Dolan contó a las pocas horas de la elección del nuevo Papa algunos detalles, como el gesto de trasladarse desde la Capilla Sixtina a Santa Marta no en la limusina que estaba esperándole, sino en el mismo autobús que los cardenales.

Ese gesto mostró su humildad, señaló el arzobispo de Nueva York, quien agregó que la mayor parte de los purpurados había tomado autobuses para volver a su residencia en el Vaticano y ya se habían formado en una línea para saludar al nuevo Papa cuando llegara a ese lugar para la última cena que tendrían como grupo. Estaban esperando que llegara en la limusina que habían visto aparcada en el Palacio Apostólico. «Y cuando el último bus se detiene, ¿adivinan quién desciende? El Papa Francisco I. Imagino que le dijo al chófer: ´No hay problema, me voy con los muchachos´», dijo Dolan a los periodistas.

Dentro de la residencia, durante la cena, el Papa mostró su lado más simpático: «Brindamos por él y cuando él brindó por nosotros, dijo: ´Que Dios les perdone´». Y luego añadió: «Voy a dormir bien esta noche y algo me dice que ustedes también», en alusión a la intensidad de estos últimos días.

El nuevo Papa adelantó a los cardenales que el jueves visitará al Papa emérito Benedicto XVI en Castelgandolfo, que visitará una basílica en Roma y, nuevamente bromeando, añadió: «También debo pasar por la residencia, tomar mis maletas y pagar la cuenta«.

Tres ovaciones

Dolan describió la emoción dentro de la Capilla Sixtina cuando Bergoglio alcanzó los 77 votos, la mayoría de dos tercios necesaria para elegirlo. «Comenzamos a aplaudir, pero luegotuvimos que detenernos hasta que se contara el resto de los votos y luego aplaudimos nuevamente al final, y nuevamente cuando él dijo que aceptaba la elección».

Minutos después de su elección, el nuevo Santo Padre entró en la sacristía de la Capilla Sixtina para ponerse sus atuendos papales blancos. La sacristía es conocida como el Cuarto de las Lágrimas, porque es donde el nuevo pontífice siente por primera vez el peso del papado. Al salir para el besamanos, se había preparado un trono sobre una plataforma, pero Francisco I prefirió saludar a los cardenales desde una silla a su mismo nivel.

Francisco I aclaró también a los 114 cardenales una de las dudas que más se han comentado sobre el nombre elegido, una posible alusión a dos santos de la Compañía de Jesús, San Francisco Javier y San Francisco de Borja. Pero no es por ellos, sino que eligió ese nombre en honor a San Francisco de Asís, una muestra del amor a los pobres del nuevo Papa, así como de su apego a la sencillez.

Dolan afirmó que la elección de Francisco I será «un impulso para la Iglesia en las Américas, una verdadera bendición»: «Existe una sensación de alivio en todos nosotros porque ahora sabemos que tenemos un buen pastor, un hombre con los pies en la tierra, un hombre de confianza y aplomo, con una hermosa sinceridad y humildad».

 

 

 

 

Papa Francisco

El sucesor de Benedicto XVI

El argentino Jorge Mario Bergoglio será el Papa Francisco

Se reunirá con Benedicto XVI en los próximos días

1363201026_1

El futuro de la Iglesia está en el «fin del mundo». Fue así como el argentino Jorge Mario Bergoglio confesó en el balcón de San Pedrocon pudor y modestia la extraordinaria sorpresa que le ha causado la designación como sucesor de Benedicto XVI.

Dedicó a Joseph Ratzinger sus primeras palabras. Y pidió a los feligreses que abarrotaban la Plaza de San Pedro que compartieran un padre nuestro en homenaje al «obispo emérito», testigo de la proclamación de Francisco desde las habitaciones de Castel Gandolfo.

Nunca un Papa había sido elegido en Latinoamérica. Nunca un Papa había sido escogido entre los jesuitas. Pero es cierto que el propio Bergoglio estuvo muy cerca de frustrar la victoria de Ratzinger en el Cónclave de 2005.

Ocho años después, los cardenales no se han decantado por un Pontífice joven (76 años), pero sí progresista y comprometido con la evangelización. Aludió a ella explícitamente el cálido y sensible discurso de Jorge Mario Bergoglio.

Tan cálido y sensible que antes de bendecir a los feligreses pidió que lo bendijeran a él. Inclinándose a la muchedumbre en plan Juan XXIII con una actitud desprovista de boato que se atiene a la ejecutoria espartana del sobrenombre elegido: otra novedad, pues nunca tampoco un pontífice había elegido el alias de Francisco.

«Recemos unos por otros, por todo el mundo», dijo el bonaerense.

Hicieron falta cinco votaciones. Un Cónclave breve del que se tuvo noticia a las 19.07 horas. Ya entonces los fieles habían abarrotado la Plaza de San Pedro, sin importarles la lluvia ni el frío invernal con que se deslucía el acontecimiento.

Pero dejó de llover. Lo hizo cuando el protodiácono apareció en el telón rojo de la balconada para anunciar al mundo el ‘Habemus Papam’. Ha sido una sorpresa. No respecto a las intenciones de los cardenales, pero sí respecto a las especulaciones con que la prensa italiana había planteado el ceremonial como un duelo Scola-Scherer.

Quizá Bergoglio sea una síntesis de ambos. Casi italiano como Scola, por su origen y su cultura. Y latinoamericano, como Scherer, aunque con una visión de las emergencias de la Iglesia colindante con el progresismo.

El portavoz del Vaticano, el padre Lombardi, ofreció una rueda de prensa a última hora de la tarde para confirmar que el nuevo Papa oficiará el Ángelus a las 12.00 horas del domingo y que la ceremonia de entronización será el martes 19 a las 9.30 horascon la afluencia de jefes de Gobierno y de Estado, entre otras importantes personalidades.

Tras ser elegido, el nuevo Pontífice, que debe ser llamado Papa Francisco -sin especificar con números romanos que es el primer Pontífice en adoptar este nombre- llamó al Papa Emérito Benedicto XVI, con quien se reunirá «en los próximos días», según informó Lombardi.

 

Los 10 papables con más probabilidades

Primeras votaciones

Comienza el Cónclave, y estos son los 10 papables con más probabilidades (a priori) 

Actualizado 12 marzo 2013

ReL

12928_diez_papables_al_inicio_del_conclave_2013

El Cónclave se inicia hoy y 115 cardenales electores escucharán con atención la predicación del anciano cardenal maltés Próspero Grech en la Capilla Sixtina, después de resonar la invocación del «Veni Creator Spiritu» y las letanías de los santos.

En un pre-cónclave sin seguridades y con muchas incertidumbres, han resonado muy numerosos nombres. Pero hay diez nombres que destacan por encarnar distintas posibilidades y entre los que con más probabilidad se encuentra el nuevo Papa. 

1. Marc Oullet, Canadá, 68 años
Es probablemente el mejor situado. Nacido en Quebec, habla perfectamente inglés y francés; aprendió el español siendo profesor de sacerdotes en Colombia durante 9 años, su carisma propio como religioso sulpiciano. 

Habla también el alemán y el italiano y ha sido el responsable de la Congregación para los Obispos, lo que le ha permitido conocer a los líderes y pastores de la Iglesia de todo el mundo. 

Es tranquilo, sencillo y afable. Fue arzobispo en Quebec, lo más descristianizado del continente americano. Sería el primer Papa americano, y un Papa no-europeo, pero sin dejar de ser occidental.

2. Angelo Scola, Italia, 71 años
Fue Patriarca de Venecia y ahora arzobispo de Milán, la mayor diócesis de Italia y de Europa, de la que han salido varios Papas. Muy cercano intelectualmente a Benedicto XVI, se le parecería en su función de maestro y teólogo. 

Muchos le encuentran denso en sus discursos, aunque en el diálogo es mucho más fluido. La espiritualidad del movimiento Comunión y Liberación le ha nutrido vivencialmente, pero esta relación con esta realidad eclesial puede perjudicarle ya que en los últimos tiempos se ha relacionado con algunas polémicas sobre política local y financiación en Italia.

3. Sean Patrick O´Malley, Estados Unidos, 69 años
Cuando algunos elementos de la Curia temen la llegada de un «Papa sheriff» se refieren a él: un arzobispo que ha hecho limpieza en Boston, que tomó una diócesis postrada y arruinada por la crisis de los abusos sexuales, le dio la vuelta, volvió a llenar los seminarios y las parroquias y la convirtió en un sitio más seguro. 

Siempre viste su hábito capuchino y vive en una austera habitación monástica después de vender el palacio episcopal. Ha sido un gran evangelizador en los ambientes de inmigrantes hispanos y es un enamorado de los santos españoles. Tiene Twitter y un blog y es todo un renovador de la Iglesia. 

Incluso para los entusiastas de un Papa norteamericano y extrovertido como podría ser el arzobispo Dolan, de Nueva York, O´Malley aparece como una alternativa: igual de vigoroso y eficaz, pero menos exuberante en sus gestos y expresión.

4. Odilo Pedro Scherer, Brasil, 63 años
El pastor de los 6 millones de católicos de Sao Paulo no desconoce la Curia y es miembro de los Pontificios Consejos de Familia, Nueva Evangelización y la Congregación para el clero. Muchos le consideran como el más europeo de los candidatos latinoamericanos, por su ascendiente alemán.

Es un buen comunicador. Con una JMJ prevista para Brasil dentro de 5 meses, y luego los Juegos Olímpicos, un Papa brasileño significaría un impulso en un país clave de América. 

5. Leonardo Sandri, Argentina, 69 años
Como Scherer, se trata de un americano-europeo, un argentino hijo de italianos que desde los 27 años ha trabajado en Italia. Realizó tareas para la diplomacia vaticana en Madagascar, Venezuela, México y Estados Unidos. Habla inglés, francés, alemán, italiano y español, tiene muchos amigos, personalidad amigable y no se le conocen enemigos. 

Muchos curiales italianos le ven como «uno de los nuestros», mientras que otros precisamente le ven como «un curial distinto». No tiene un perfil profético ni carismático, pero sabría gestionar la Iglesia cuyas complejidades internas (en Roma y en la Iglesia global, especialmente Hispanoamérica y las Iglesias orientales perseguidas) conoce bien. 

6. George Pell, Australia, 71 años
Es conservador y creativo, peleón, valiente campeón de la ortodoxia, acostumbrado a los debates, la televisión, las columnas de opinión, la polémica pública. Se expresa con sinceridad y agilidad. Manejó con éxito la JMJ de Sídney y también la post-JMJ, con vocaciones y conversiones. 

Tiene gran experiencia pastoral y en los últimos años ha visitado continuamente Roma por los diversos cargos curiales que ostenta. Predica con agilidad y relevancia y sabe enfrentarse a la postmodernidad en su propio campo. Tiene muchas posibilidades si los cardenales buscan dinamismo y coraje.

7. Mauro Piacenza, Italia, 68 años
Fue durante años secretario de la Congregación para el Clero y después llegó a ser su presidente. Es un hombre de la confianza de Benedicto XVI, con una visión teológica muy similar. 

Se ha especializado en estudiar el ateísmo moderno y la cultura del s.XX. Podría ser la opción para quienes busquen un «Ratzinger a la italiana». Otros piensan que sería un buen Secretario de Estado, un complemento italiano para un Papa no italiano.

8. Peter Erdö, Hungría, 60 años
Si hay un país que intenta recuperar a marchas forzadas su vocación europea y tradición cristiana tras 40 años de opresión comunista es Hungría.El cardenal de Budapest, Peter Erdö, es de los más jóvenes, pero vivió la caída del comunismo, las presiones contra sus padres por ser cristianos, y ahora vive el desencanto del pueblo ante las promesas del materialismo y el consumismo que no llenan el alma.

Es un gran canonista, preside el Consejo de Conferencias Episcopales Europeas, y podría ser una baza para una Nueva Evangelización centrada en la Europa descreída, la Oriental y la Occidental, con sensibilidad para el dolor de los cristianos perseguidos por el Islam o el comunismo en Asia. Cardenales que busquen un europeo no italiano pueden apostar por esta opción.

9. Peter Turkson, Ghana, 64 años
El cardenal africano más mediático de la historia, ha sido el «ministro de justicia social» de Benedicto XVI, y desde el Pontificio Consejo Justicia y Paz ha criticado el capitalismo salvaje, ha propuesto alternativas creativas y, por lo general, no ha convencido a los católicos del capitalismo más ortodoxo. Conoce lo que es crecer en una familia numerosa africana y pobre (10 hermanos). 

Es ágil con los medios de comunicación y tiene simpatía y encanto personal. Su nombre se ha citado una y otra vez, sobre todo en los medios anglohablantes. Significaría una revolución cultural, y quizá también en doctrina socioeconómica. 

10. Luis Antonio Tagle, Filipinas, 55 años
Es el segundo cardenal más joven y su simpatía personal y capacidad comunicativa es innegable. Lleva años con gran éxito como comentarista bíblico en la televisión filipina, y su Facebook es el más seguido del episcopado mundial: 124.000 seguidores. 

Hijo de madre china, hay quien lo considera un «Wojtyla asiático», capaz de lanzar mensajes proféticos a toda Asia, incluyendo la China comunista y la diáspora china de Asia. Sería un «Papa del Tercer Mundo», un Papa global. 

En su contra, se dice que sería «un Papa eterno»: cabría esperar de él 30 años de activo Pontificado. Pero en un mundo de liderazgos efímeros, cuando los presidentes del mundo cambian cada 4 u 8 años, un liderazgo a 30 años vista tiene sus ventajas para pilotar procesos ecuménicos de larga duración… o transiciones culturales en China y otros países.

 

Siga el Cónclave minuto a minuto

Primeras votaciones 

Siga el Cónclave que comienza hoy martes a las 7 de la mañana, minuto a minuto 

Actualizado 11 marzo 2013

Rome Reports

En los próximos días, los cardenales tendrán que adaptarse al horario ya establecido para el cónclave, ya que miles de personas están pendientes del resultado de su voto. 

El martes 12 a las 7 de la mañana es el pistoletazo de salida del cónclave, cuando los cardenales electores ocuparán las habitaciones asignadas por sorteo en la Casa Santa Marta, donde vivirán hasta que elijan al nuevo Papa. 

Agenda del primer día de cónclave, martes 12 de marzo:
7:00 Traslado de los cardenales electores a Santa Marta

10:00 Misa “Pro eligendo Papa” en la Basílica de San Pedro
15:45: Traslado desde la Casa Santa Marta al Palacio Apostólico
16:30 De la Capilla Paulina se dirigen en procesión a la Capilla Sixtina
16:45 Inicio del cónclave, meditación y primer escrutinio
19:30 Regreso a la Casa Santa Marta
20:00 Cena

Tras la primera votación, el martes por la tarde, se espera que el humo de la fumata salga por la chimenea entre las 19:00 y las 19:30. Previsiblemente será negra.

Los días siguientes de cónclave, los cardenales seguirán teniendo una apretada agenda, hasta que el nuevo Papa sea elegido. Son cuatro votaciones por día, dos por la mañana y dos por la tarde. Los cardenales almuerzan a la 13:00 y terminan con la cena a las 20:00 de la tarde.

Un día normal de cónclave:
6:30 Desayuno
7:45 Salen de la Casa Santa Marta hasta el Palacio Apostólico
8:15 Misa en la Capilla Paulina
9:30 Primera ronda de dos votaciones dentro de la Capilla Sixtina
12:30 Regreso a Santa Marta
13:00 Comida
16:00 Salen de Casa Santa Marta hasta el Palacio Apostólico
16:50 Segundo turno de votaciones dentro de la Capilla Sixitna
19:15 Rezo de las Vísperas en la Capilla Sixtina
19:30 Regreso a Casa Santa Marta
20:00 Cena

La primera fumata tras las votaciones de la mañana podrá verse sobre las 11:30, y por la tarde sobre las 18:30 ó 19:00 de la tarde.

En el caso de que el Papa haya sido elegido en la primera votación, el humo podrá verse sobre las 10:30 de la mañana o a las 18:00 por la tarde.

Consejos para durar y ser felices

Los diez mandamientos de la pareja cristiana 

Centrados en Dios y centrados el uno en el otro, eso está claro, pero ¿cómo conseguirlo? Algunos textos vienen en nuestro auxilio.

Actualizado 9 marzo 2013

C.L. / ReL

Vivien Hoch, profesor y filósofo, redactor jefe deItinerarium, ha recogido, a modo de Tablas de la Ley, diez mandamientos (algunos bíblicos, pero no todos) que sugiere tengan presentes los matrimonios cristianos para no perder nunca de vista los fines y los frutos del sacramento que recibieron. A cada uno de ellos añade un comentario, que sintetizamos aquí.

El principio básico es el siguiente: «Para mayor gloria de Dios, Cristo, Verbo del Padre, escogió desde siempre por el Espíritu Santo a los hombres para conducirlos por el mundo y, mediante su gracia, para que fundasen una familia unida por el Amor en la perfección sobrenatural, a imagen de la Santísima Trinidad, y en la perfección natural, a imagen de la Sagrada Familia«.

¿Cuál es el camino para alcanzar ese fin?

I. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente (Mt 22, 37).
Ésta es la razón última por la que está el hombre sobre la faz de la tierra. Por tanto, Dios, su Amor y la Redención que nos concedió graciosamente mediante la muerte de su Hijo único debe ser el objeto, principio y fin de todas nuestras actividades, puesto que de ello dependen nuestra felicidad o nuestra desdicha, nuestra vida o nuestra muerte.

II. Por encima de todo está el amor (Col 3, 14-15).
Poner el Amor por encima de todo consiste en adaptar el primer mandamiento a nuestra vida de pareja. La vida de pareja es una larga y difícil muerte de uno mismo, dándose todo al otro. Cuanto más se sacrifica uno por el otro, más muere a sí mismo y más vive Dios en él. En la vida de pareja hay que poner el Amor por encima de todas las cosas, y sobre todo por encima de uno mismo.

III.Ese Amor no puede desaparecer, porque viene de Dios (cfr. I Jn 4, 7).
Mediante su Hijo Unigénito, Dios nos ha salvado de nosotros mismos para abrirnos al Amor, que es Él mismo. Justo porque ha elegido para nosotros el destino del Amor, este destino es eterno, y por tanto indestructible. Si el Amor parece faltar, o perderse, o cambiar, somos nosotros quienes lo percibimos así, pero no es Él en realidad. Él es incorruptible, mientras que nosotros somos corruptibles y cambiantes. Cualquier cosa que emprendamos, hay que hacerlo con la convicción inquebrantable de que el Amor existirá siempre en la pareja. Por tanto no se debe formular ni como hipótesis que todo pueda terminar algún día.Todo pensamiento de ese tipo viene del demonio, quien intenta siempre dividir y confundir los corazones.

IV. En y por ese Amor, formaremos una sola carne (Gn 2, 24).
Como el Amor es el principio de la cohesión de la pareja, dos partes que fuera del Amor son distintas, en Él forman un único principio, un único ser, con todo lo que eso implica: esencialmente, una única voluntad, y por consiguiente la supresión de toda voluntad propia.Lo que uno quiere por su propia cuenta, sin el aval del otro o sin dárselo a conocer, no vale nada.

V. El principio de vid de nuestro matrimonio será el de la vida trinitaria de Dios.
Hay que vivir uno del otro, y el otro del uno, siendo cada uno la imagen más brillante posible de lo que hay de más brillante en el otro: una procesión única, ininterrumpida y eterna de Amor. Uno solo ser en tres personas: el marido, la mujer y su vida divina.

VI. Seremos como dioses el uno para el otro (cfr. Jn 10, 34).
No consiste en idolatrar al otro, sino en respetarlo en cuanto hemos elegido llegar a Cristo a través suyo. Considerar al otro como un dios es considerarse a sí mismo como inferior, más débil, esclavo. En cada incomprensión, considerarse causa de la incomprensión, considerar que los errores vienen de uno mismo y ver al otro como puro e inmaculado. En ese sentido, cada aparición del otro será un momento sagrado, y por eso e la familia la relación entre ambos seres será también sagrada.

VII. Ninguna palabra, pensamiento o acción quedará oculta (cfr. Mt 6, 6).
Vivir en una única voluntad significa ya no vivir nunca solo. Es imposible ocultarse algo a sí mismo. Tampoco en la pareja. Desde el momento en el que pensamos no abrir nuestro corazón al otro sobre algo, viene el demonio y es un anuncio de grandes males. Los sentimientos y las pasiones sugieren constantemente miles de cosas que uno teme confiar a la otra parte. Pero no hay que confundir el Amor con la vida sentimental y pasional, y el mejor modo de no perderse en estas últimas es sacrificarlas por completo, con sufrimiento pero sin vergüenza, ofreciéndolas por Amor al otro. A Dios no se le puede ocultar nada, y si hacemos del otro nuestro camino para llegar a Dios, sería contradictorio ocultarle algo.

VIII. La desgracia de uno lo será de los dos, la alegría de uno lo será de los dos (Suma Teológica I-II, 28, 2).
Dos seres, cada uno con su personalidad, pero viviendo en una sola carne y una sola voluntad, viven el doble de cosas y con intensidad doble. Vivir el doble de alegrías es vivir el doble de Dios, compartir un hecho o una pasión lo hace más intenso. Muertos a sí mismos, los dos seres de una pareja viven la misma viva divina bajo la misma modalidad, no pueden por tanto vivir una misma cosa de forma diferente.

IX. El alejamiento sólo puede ser temporal y material (cfr. Ps 138).
Una misma carne, una misma vida divina y una misma voluntad en dos seres no puede separarse, aunque ambos seres puedan estar alejados temporal y materialmente. Viven una misma vida divina, pero esa vida divina es frágil y el demonio de este mundo es fuerte. No conviene alejarse demasiado tiempo ni demasiado a menudo, y es bueno que, estando separados, sólo piensen el uno en el otro.

X. Sólo Dios juzga nuestros esfuerzos comunes y unidos hacia Él (cfr. Ps 138).
San Pablo nos dice que los sufrimientos del tiempo presente no son nada comparados con la gloria prometida. Pero a veces, durante ese largo y difícil camino, Dios, en su infinita bondad, se permite visitarnos, y una sola de esas visitas convierte toda desdicha en un capricho infantil. Así que en el camino que quienes se aman han escogido, tanto para su misión familiar como para su apostolado en el mundo, tendrán que ser santos, pero no a los ojos del mundo, sino a los ojos de Dios.

Pincha aquí para leer el artículo de Vivien Hoch en su integridad (en francés).

Se fuga y salva a la niña

Le pagaban 10.000 dólares extra por matar el bebé 

La contratan de vientre de alquiler; después le piden abortar: ella se fuga y salva a la niña 

Actualizado 8 marzo 2013 

CNN / Aciprensa /ReL 

Una pareja estadounidense contrató a Crystal Kelley, una joven desempleada que necesitaba dinero desesperadamente, para que les alquilara su vientre y les gestara un bebé. Le iban a pagar 22.000 dólares. 

Esta pareja no identificada ya había tenido otros hijos a través de fertilización in vitro. Tenían dos embriones congelados y decidieron contratar un vientre de alquiler para tener un hijo más. 

La implantación se realizó en octubre de 2011 y poco después supieron que tendrían una niña. Tras una inicial alegría por el éxito de la implantación, la relación entre Kelley y los padres que la contrataron se tornó hostil al aparecer las señales de las complicaciones en la salud de la pequeña.

Ellos decidieron que el bebé no les gustaba: habían descubierto que tenía algunos problemas de salud. No pasaba el control de «perfección» de los «compradores«. La bebé tenía labio leporino, paladar hendido, un quiste en el cerebro y complicaciones en el corazón.

Así que la pareja ofreció 10.000 dólares adicionales a Crystal para que abortase al bebé «imperfecto»

Pero ella se negó. “Les dije que no podía hacerlo. Yo era la que sentía sus patadas, sus movimientos. Era una luchadora y yo iba a luchar por ella”, les dijo.

Al no poder obligarla a abortar, los padres de la niña le dijeron a Kelley que al nacer abandonarían al bebé, que la dejarían en manos del estado.

Crystal Kelley decidió que “no podía permitir que se convirtiera en uno de esos niños discapacitados que son olvidados y se pierden en el sistema”. En secreto, abandonó el estado de Connecticut rumbo a Michigan, donde las leyes estatales son distintas: allí, la ley establece que ella sería la madre de la bebé.

Crystal Kelley y la niña que gestó; se observa el defecto de labio leporino y paladar hendido, que se soluciona con cirugía
Crystal Kelley y la niña que gestó; se observa el defecto de labio leporino y paladar hendido, que se soluciona con cirugía

Debido a su difícil condición económica, Kelley decidió que la niña necesitaba una familia que la pudiera cuidar, y la otorgó en adopción a una pareja conocida, que le brindó su apoyo emocional durante ese tiempo difícil. Estos nuevos padres adoptivos están encantados con la niña.

Los especialistas pronostican que incluso si la niña supera sus problemas médicos hay un 50% de posibilidades de que no pueda caminar, hablar o usar sus manos normalmente, sus padres adoptivos aseguran que “se despierta cada mañana con una sonrisa contagiosa”.

“Saluda a su mundo con un constante sentido del entusiasmo”, asegura su madre adoptiva actual. “En última instancia, nos aferramos a la fe de que dándole amor, oportunidad, estímulo, a la bebé, ella será la que nos mostrará lo que es posible para suvida y lo que ella es capaz de lograr”, dijo en un detallado reportaje publicado por la CNN.

Hace pocos días, el portavoz y secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Mons. Juan Antonio Martínez Camino, advirtió que el alquiler de vientres para gestar un bebé es un “tratamiento injusto”, porque “los seres humanos no son objeto de producción, no son cosas que se producen ni reses que se reproducen«.

La monja del Far West que se enfrentó a Billy el Niño

Una Hermana de la Caridad entre colonos 

Sor Blandina, la monja del Far West que se enfrentó a Billy el Niño 

Ella llegaba tan lejos como el ferrocarril, y vivió episodios típicos de las películas de pioneros, carrromato y caballos desbocados incluidos. 

Actualizado 5 marzo 2013

C.L. / ReL

12864_sor_blandina_segale_

Nadie en aquella región al sur de Colorado quiso hacerse cargo del moribundo. Un hombre de Billy el Niño había resultado herido en un duelo y ninguno de los cuatro médicos de Trinidad, por entonces un pueblo perdido en la frontera del Oeste, quiso mover un dedo por él.

El valor de una monja
Sor Blandina Segale, sí. Le visitó durante varias semanas, cuidó sus heridas y le asistió espiritualmente. Pero Billy el Niño (respondía a ese nombre, aunque no se sabe bien si era el William Bonney más célebre, pues varios reivindicaban el apodo) tenía sed de venganza y volvió con su cuadrilla a Trinidad a vengar a su sicario (quien nunca se recuperaría, muriendo a los pocos meses) ymatar a los cuatro médicos que se habían negado a atenderle

Cuando vio lo que Sor Blandina había hecho por él, le dijo que le pidiese lo que quisiese. Y ella le pidió salvar la vida de esos cuatro desgraciados. El criminal accedió y se fue.
 
Siempre manos a la obra
El pueblo entero respiró tranquilo gracias a esa menuda monjita nacida en 1850 en la localidad italiana de Cicagna, de donde sus padres emigraron a Estados Unidos cuando ella tenía cuatro años. Se instalaron en la populosa Cincinnati, sede de la diócesis desde hacía treinta años y donde tenían casa las Hermanas de la Caridad fundadas porElizabeth Ann Seton. En 1866, Rosa Segale (que así se llamaba) y su hermana María ingresaron en la congregación, y Rosa tomó el nombre de Blandina, una mártir cristiana de los primeros siglos.

Tras completar su formación fue enviada a la frontera del Oeste, hacia donde se estaban expandiendo los colonos del Far West. Llegó a Trinidad, en Colorado, en 1872, y no tenemos que imaginarnos cómo era porque lo hemos visto cientos de veces en los mejores westerns: una calle principal, casas de madera, mezcla de razas y gentes y mucho, mucho polvo. 

Había allí ya cuatro monjas y una iglesia que era poco más que una barraca. Su misión consistiría en dirigir la escuela pública, a la que asistirían alumnos de todas las denominaciones cristianas. En ese territorio de conquista, sencillamente la opción era esa escuela, o ninguna.

Tampoco la escuela estaba en las mejores condiciones, así que Sor Blandina, que no se arredraba ante nada, decidió construir ella sola una nueva y empezó a demoler la antigua. Cuando una señora de las más adineradas del pueblo la vio en el tejado a martillazos, le preguntó: «Por el amor de Dios, hermana, ¿qué está usted haciendo?». Al conocer la respuesta, se comprometió a financiar una partida de trabajadores que se pusiesen manos a la obra.

Al cabo de unos días quien se la encontró construyendo el nuevo colegio como un obrero más fue el obispo de Denver, Joseph Machebeuf, de visita en Trinidad.

Caballos desbocados
Estas y otras historias se conocen gracias a sus diarios y a las cartas que escribía a su familia, que han sido publicadas como libro (At the End of the Santa Fe Trail [Al final del Camino de Santa Fe]), que ha sido muy leído por los cultivadores de la historia de los pioneros, y es considerado veraz en líneas generales, a pesar de algunas inexactitudes y de lo colorido de ciertas aventuras.

Porque Sor Blandina vivió de todo. Una vez había programado una excursión a las montañas con los niños de la escuela, pero el conductor del carromato se puso enfermo. No queriendo decepcionar a los pequeños, tomó ella misma las riendas. Cuando llegaron al lugar de destino, y cuando ya habían bajado todos menos una niña, los caballos se desbocaron. La religiosa se vio conduciendo una caravana sin control, con el cuero llagándole las manos y una niña aterrorizada a su lado. Cuando se dio cuenta de que caminaban hacia la muerte en un barranco, decidió frenar en seco y provocar ella misma el accidente antes de llegar a un terreno peligroso.

Quedó inconsciente, y cuando despertó, el carromato estaba destrozado y los caballos a su aire. La pequeña estaba tendida a su lado sin señales de vida y sangrando por la nariz. Sor Blandina pidió a la Virgen que intercediera por ella y fue a buscar uno de los animales para volver. Cuando regresó, la pequeña ya se había sentado y empezaba a hablar. De camino al lugar de partida encontraron ayuda y todo quedó en un susto.

A esta señora no le robaréis tan fácilmente…
En 1876 ella y otra hermana fueron destinadas a Santa Fe, donde terminaba el célebre Camino. Allí estuvo cinco años, y luego la mandaron a Albuquerque. En ambos destinos se consagró a la enseñanza, al cuidado de los enfermos y a la visita a los presos. En más de una ocasión defendió a los mexicanos y a los indios de la poca consideración que recibían, como ciudadanos de segunda clase, por parte de los anglos que gobernaban la ciudad.

Era una mujer enérgica. En cierta ocasión advirtió a una mujer mexicana de que sus dos hijos, nacidos ya en Estados Unidos, se estaban aprovechando de su escaso conocimiento del inglés para quitarle unas tierras: «Dígales que existe un comité de vigilancia que estará encantado de vérselas con ellos».

El hábito es sagrado
Sor Blandina volvió a Trinidad en 1889. La ciudad había perdido su aspecto de frontera y el Viejo Oeste que ella había conocido empezaba a desaparecer. Incluso la escuela que las Hermanas de la Caridad habían gestionado durante décadas quiso modernizarse y les pidió que abandonasen sus largos hábitos. 

Pero a sus 49 años de edad, la monja que le había parado los pies a Billy el Niño y había gobernado una carreta con caballos desbocados no se iba a arredrar tan fácilmente: «La Constitución de los Estados Unidos me concede el derecho a llevar este hábito igual que a usted para llevar pantalones. Adiós», le espetó al político de turno que quería cambiar el colegio.

En 1894 Sor Blandina abandonó el Far West para siempre y volvió a Cincinnati, donde trabajó entre los emigrantes italianos pobres el resto de su vida, que fue larga, pues murió en 1941 a los 91 años de edad.

«Su vida y su trabajo son sólo un ejemplo -si se quiere, extraordinario- del papel indispensable que jugaron las religiosas católicas en asentar y civilizar la frontera del Oeste», afirma Kevin Schmiesing en el articulo de Crisis Magazine de donde hemos tomado esta historia.
Esas valientes mujeres no ocupan en la conciencia colectiva estadounidense el papel prominente del que se hicieron acreedoras con sus méritos.

 

«profecía de los Papas» de San Malaquías

Según ella, el próximo Papa ¿será el último? 

Las 9 cosas que hay que saber sobre la «profecía de los Papas» de San Malaquías 

Desde el verdadero San Malaquías hasta la lista supuestamente profética pasan 450 años. Y curiosamente, desde la aparición de la lista, no acierta casi ninguna predicción.

Actualizado 26 febrero 2013

P. J. Ginés/ReL

Con el anuncio de la renuncia de Benedicto XVI, mucha gente habla de «la profecía de los Papas» atribuida a San Malaquías. Pero ¿qué importancia tiene esto? ¿Es algo que deba inquietar o quitar a la paz a los creyentes? Lo analizamos en 9 puntos, que siguen bastante de cerca un análisis del popular bloguero y evangelizador Jimmy Akin. 

1. ¿Qué es la «la profecía de los Papas»?
Es un documento que publicó en 1595 un benedictino llamado Arnoldo de Wyon dentro de una historia de la orden benedictina que estaba escribiendo, 

Se trata de una lista de 112 frases cortísimas y enigmáticas en latín, que se supone que representan a papas desde la época del obispo irlandés San Malaquías, del siglo XII, en adelante. Es Wyon quien dice el autor es San Malaquías. También él dice que no le consta que nunca antes se hubieran publicado en forma impresa. 

Además del listado de frases enigmáticas, Wyon añade una serie de interpretaciones y análisis que él atribuye al historiador y dominico español en Roma Alfonso Chacón (c.1530-1599). 

2. ¿Quién fue San Malaquías? ¿Es fiable? 
San Malaquías (1094-1148) fue el arzobispo de Armagh, en Irlanda. Fue monje, abad, obispo y finalmente Primado de Irlanda, un gran reformador de la Iglesia y avivador de la fe. Murió en Claraval, Francia, en brazos de San Bernardo de Claraval, en 1148, quien le admiraba y escribió de él, de sus obras y de sus milagros. Por él sabemos que en 1139 el irlandés visitó Roma y se entrevistó con el Papa.

Que San Malaquías es santo y modelo de pastor y reformador no lo duda la Iglesia. Pero San Bernardo, que tanto lo quiso y que tanto escribió sobre su amigo, milagros incluidos, nunca escribió nada sobre ninguna profecía, visión, ni lista enigmática que hubiera dejado este santo. Ni rastro de esta lista profética hasta 450 años después.

3. ¿Por qué la gente habla de San Malaquías y la supuesta profecía estos días? 
Porque la lista se acaba con el papa 112º. Benedicto XVI sería el número 111 de la «lista de San Malaquías». Y para el 112, la última anotación, en vez de un par de palabras, encontramos esta frase: 

«Pedro el Romano, que nutrirá las ovejas en muchas tribulaciones; cuando acaben, la ciudad de las 7 colinas será destruida, y el juez terrible juzgará a su gente. Final.»

Así, el Papa que surgiera del Cónclave actual sería el último, Roma sería destruida, llegaría el juicio final, etc… 

Por eso la gente repasa listas de papables que se llamen «Pedro», a saber: Péter Erdo(arzobispo de Budapest), Peter Turkson (africano, de Ghana, presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz) y, como segundo nombre, Odilo Pedro Scherer (arzobispo de Sao Paulo). 

4. Pero, ¿qué credibilidad da el Magisterio de la Iglesia a esta «profecía»?
Ningún documento del Magisterio ha aprobado de ninguna manera nada de esta profecía ni se le ha dado ningún reconocimiento. 

5. ¿Hasta qué punto podemos hablar de que sea «auténtica»? 
San Malaquías murió en 1148, era un personaje bien conocido y popularizado por su amigo, San Bernardo de Claraval, el eclesiástico más influyente de su época. Pero ni San Bernardo ni nadie habló jamás de ninguna profecía de San Malaquías hasta que en 1595 la publicó Arnoldo de Wyon, casi 450 años después. 

Quizá Arnoldo de Wyon se la inventó. O quizá un bromista o estafador falsificador creó efectivamente la lista misteriosa en el siglo XVI, la puso en un archivo romano y ahí la encontró Arnoldo, documentándose para su historia benedictina. 

sanmalaquiaslista6. Pero ¿la profecía acierta en los 111 papas que ya ha cubierto? 
Los investigadores se han dado cuenta que acierta mucho con los papas anteriores a 1590. Y acierta poco con los papas posteriores. Eso refuerza la idea de que el autor la escribió en 1590. Esto ya lo veía el historiador y benedictino gallego Benito Jerónimo Felijóo en su Teatro Crítico Universal (1724–1739).

Jimmy Akin, popular bloquero y apologista católico, hizo recientemente el experimento personal de repasar cada papa con su «profecía«: hasta 1590, el 95% de las profecías aciertan claramente, y solo un 5% son vagas o dudosas. Desde 1590, sólo un 8% aciertan claramente (un 41% fallan y un 51% son vagas e indemostrables). 

Curiosamente, los aciertos (¡y sobre todo los fallos!) de las frases anteriores a 1590 coinciden sospechosamente con un libro de historia de los Papas que escribió en 1557 el historiador agustino Onofrio Panvinio, bibliotecario del cardenal Alejandro Farnesio. Parece que el verdadero autor de las profecías usó ese libro. 

7. ¿Ejemplos de «profecías» que aciertan?
«Ex castro Tiberis» (de un castillo en el Tiber) se refiere evidentemente a Celestino II (1143-1144), nacido en Citta di Castello, al lado del río Tiber. «Frigidus abbas» es Benedicto XII (1334-1342), que fue abad de Fontfroide (Fuentefría). «De parvo homine» (De un hombrecito), es Pío III (1503), cuyo apellido era Piccolomini (en italiano, de piccolo y uomo, hombre pequeño). 

8. ¿Ejemplos de «profecías» que encajan sólo forzadas?
«Aquila rapax» (águila rapaz) correspondería a Pío VII (1800-1823). ¿Por coincidir con el reinado de Napoleón? Pero entonces la frase no define al Papa sino a alguien más o algo más que actúa durante su papado... y entonces cualquier cosa sería aplicable: ¡siempre habrá algún gobernante rapaz como un águila en el mundo! Las profecías anteriores a 1590 se refieren a los Papas, no a eventos de su tiempo. 

«Religio depopulata» (religión destruida) correspondería a Benedicto XV (1914-1922); de nuevo, no habla del Papa. Sí, la Revolución Rusa en 1917 dañó la religión en Rusia (pero no en Italia). Siempre hay algún poder que daña la fe en alguna parte del mundo.

9. ¿Y Jesús y la Iglesia que dicen de todo esto?
De la lista supuestamente profética, como de tantas otras supersticiones o engaños, la Iglesia no dice nada. 

Jesús, respecto a calcular días del fin del mundo o el Juicio Final dice, básicamente: «Velad, pues, porque no sabéis ni el día ni la hora» (Mateo 25,13); y sobre cómo vivir teniendo en cuenta el futuro Jesucristo enseña esto: «No estéis ansiosos sobre el futuro, que tiene sus propias ansiedades. Cada día ya trae su propia preocupación» (Mateo 6, 34).

El Catecismo de la Iglesia, en su párrafo 67, habla de las «llamadas revelaciones privadas, algunas de las cuales han sido reconocidas por la autoridad de la Iglesia». Incluso las reconocidas cumplen una condición: «su papel no es mejorar o completar la Revelación definitiva de Cristo, sino ayudar a vivir más plenamente en un cierto periodo de la historia«. 

Tratar de ligar papas y frases enigmáticas es una curiosidad intelectual o incluso supersticiosa, no algo que ayude a vivir la fe con plenitud. Sería más útil, por ejemplo, conocer al verdadero San Malaquías, ver sus obras y celo evangelizador en la Irlanda del siglo XII y tomarlo como modelo, en vez de perder el tiempo con lo que con toda seguridad es una falsificación del siglo XVI.

El Papado es servicio, no «poder»

BXVI ha mostrado que el Papado es servicio, no «poder». 
Ojalá no lo olvidemos al tratar del cónclave

SedeVacanteWeb

Cuelgo esto en el blog justo cuando entramos en periodo de Sede Vacante. En la jornada de hoy, la última, Benedicto XVI ha vuelto a marcar un listón muy alto. Ha pedido a los cardenales que sean como una orquesta, que estén unidos a pesar de las diferencias. Entre vosotros –les dijo- está el futuro Papa, a quien prometo desde ahora mi incondicional veneración y obediencia. Lo que más me ha impresionado es que se le ha visto contento, sereno y sonriente.  Sus últimas palabras públicas han sido: “¡buenas noches!” (Su secretario, mons. Georg G., también estuvo sonriente, pero en un momento ya no pudo más y estalló en lágrimas).

Durante los días transcurridos desde que anunció su renuncia, el Papa nos ha ayudado a ponernos las “gafas” de la fe para que entendiéramos lo que estaba pasando. Nos ha transmitido su profunda convicción –experimentada en la propia piel, podríamos decir, sobre todo durante estos ocho años- de que la Iglesia es de Dios, que la saca adelante incluso a pesar de los hombres.

Es de desear que ese punto de vista no se esfume de repente durante la fase que empezamos mañana. Naturalmente, habrá que discurrir sobre los problemas de la Iglesia, las prioridades, las características de un futuro Papa y también de posibles candidatos. Pero espero que lo hagamos sin olvidar lo que acabamos de vivir: que no estamos hablando del ejercicio de un “poder” sino de un servicio. Un pequeño progreso en esa dirección supondría un paso de gigante.