San Patricio

San Patricio, Arzobispo de Armagh

17 de Marzo

patricio17-3Nació en Irlanda; su padre era diácono y funcionario municipal. Siendo adolescente, fue raptado por los invasores para ser vendido por como siervo a los paganos de Irlanda. En un lapso de seis años de trabajo rudo y de sufrimiento por su esclavitud, su alma se templó maravillosamente para la santidad. Por revelación divina, el santo huyó de las tierras de su amo y se embarco en una nave rumbo a su patria, no sin antes haber pasado por miles de sufrimientos y dificultades. Los datos sobre su preparación, ordenación sacerdotal y luego como Obispo, antes de emprender la conversión de Irlanda son muy confusas; pero se cree que Patricio estudió en Francia y que fue ordenado como sacerdote y luego Obispo por San Germán de Auxerre afín de que evangelice Irlanda. 

A su arribo a tierras irlandesas, San Patricio permaneció una temporada en Ulster, donde fundó el monasterio de Saul y emprendió, con su energía característica la tarea de conquistar el favor del rey Laoghaire, tierras donde obtuvo –ya sea por su carácter o su don de obrar milagros- una rotunda victoria sobre sus oponentes hechiceros y paganos, y aquel triunfo sirvió para ganar cierta tolerancia a la predicación del cristianismo entre los pobladores de Irlanda. Cuando Patricio había reunido en torno a él numerosos discípulos fieles, como por ejemplo Benigno, destinado a sucederle en la obra de evangelización, progresó rápidamente. 

Hacia el 444 se fundó la iglesia catedral de Armagh (hoy Armoc), la sede principal de Irlanda, convirtiéndose luego en centro de administración y educación. Posteriormente, es probable que el santo haya convocado un Sínodo, casi al final de sus días, pues su salud estaba quebrantada por las austeridades sufridas y los interminables viajes. Definitivamente, la vida de este santo se caracterizó por una presencia tanto humana como divina: el prodigio de la abundantísima cosecha que Dios le permitió recoger en Irlanda, estaba siempre presente ante el santo y le colmaba de gratitud. 

Es positivamente cierto que en 30 años de apostolado, San Patricio convirtió a «toda Irlanda» al cristianismo.

Papa Francisco explica por qué eligió este nombre

Papa Francisco
Papa Francisco

VATICANO, 16 Mar. 13 / 12:47 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco explicó esta mañana, al reunirse con más de seis mil periodistas en el Aula Pablo VI, la razón por la que eligió el nombre de Francisco, señalando que, en un momento determinado “el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.

El Santo Padre recordó que “algunos no sabían por qué el Obispo de Roma ha querido llamarse Francisco. Algunos pensaban en Francisco Javier, en Francisco de Sales, también en Francisco de Asís”.

“Les contaré la historia. Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo, un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba”, recordó.

El Papa señaló que “cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: ‘No te olvides de los pobres’”.

“Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar todos los votos”.

El Santo Padre señaló que “Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.

“Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la creación una relación no tan buena, ¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre”.

“¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”, manifestó.
El Papa también señaló que tras la elección del nombre Francisco “algunos hicieron diversos chistes: ‘Pero tú deberías llamarte Adriano, porque Adriano VI fue el reformador, y hace falta reformar…’. Y otro me decía: ‘No, no, tu nombre debería ser Clemente’. ‘Y ¿por qué?’. ‘Clemente XV: así te vengas de Clemente XIV, que suprimió la Compañía de Jesús’”.

“Son bromas”, indicó en tono jovial el Papa.

«Quien no reza al Señor, reza al Diablo»

ROMA

14 de marzo del 2013

El Papa Francisco en su primera Misa: «Quien no reza al Señor, reza al Diablo»

Primera Santa Misa presidida por el Papa Francisco en la Capilla Sixtina con los cardenales electores y los no electores presentes en Roma. Ha sido una celebración marcasda por la intensidad de la liturgia, vivida en latín, pero con la sorpresa que ha llegado en el momento de la homilía. Sin papeles, con un pequeño esquema, el Papa Francisco ha pronunciado un puñado de frases tan bien hilvanadas como profundas. Dos ideas: la Iglesia es caminar, edificar y confesar a Cirsto y nadie confiesa a Cristo si no es por la Cruz. Una advertnecia: «Quien no reza al Señor, reza al Diablo». Y para saldar cualquier duda sobre sus convicciones teológicas, dejó bien apuntado que la Iglesia sin Cristo es «una ONG piadosa».

1363281803315primeramisac2

La cita, tras el almuerzo en Castelgandolfo, era  a las cinco de la tarde en la Capilla Sixtina. El motivo: la primera Misa del Papa Francisco, un día después de su eleción. La sorpresa llegó porque no había papeles. Tampoco mandaron, como es habitual, las palabras embargadas a los periodistas.

En su primera homilía, el hasta ayer cardenal Jorge Mario Bergoblio ha hecho hincapié en tres elementos para construir la Iglesia: caminar, edificar y confesar. En cuanto a la primera afirmó que debemos «tener el coraje de caminar con el Señor», porque si nos paramos «la cosa no funciona». Luego el Papa Francisco habló de la edificación: «Se habla de piedras. Las piedras tienen consistencia, pero debemos ser piedras vivas para edificar a la Esposa de Cristo, su piedra angular«. Y explicó cómo es el Espíritu Santo el que permite mantener unidas esas piedras que somos la Iglesia.

En el tercer punto de su primer sermón este jesuita, hasta ahora arzobispo de Buenos Aires, remarcó la necesidad de confesar, de dar testimonio de Cristo y su cruz. «Si no confesamos a Jesucristo nos convertimos en una ONG piadosa», dijo apartándose de todo rumor sobre cualquier vinculación con la teología de la liberación y otros movimientos surgidos tras el Concilio.

«Cuando confesamos a un Cristo sin cruz no somos discípulos del Señor, sino mundanos del diablo. Y todos seremos sacerdotes, cardenales o papas, pero no seremos sus discípulos», afirmaba Francisco desde el ambón y sin papeles. Ha sido muy tajante al respecto: «Quien no reza a Dios, reza al Diablo», ha afirmado tajante.

Acabó su homilía con unas palabras muy alentadoras y se dirigió a los cardenales invitándoles a que «tengamos ganas de construir la única gloria con Cristo Crucificado y así la Iglesia irá adelante. Espero que el Espíritu Santo y la Virgen nos ayude a vivir esto: Caminar, edificar, y confesar a Jesucristo crucificado».

Todo un programa en el pontificado que estará marcado, sin duda, por esa cercanía a Cristo de su esposa la Iglesia.

Les ofrecemos las frases más importantes de la celebración que hemos seguido en directo a través de nuestra cuenta en Twitter, @ReligionConf_

Tres movimientos: caminar, edificar, confesar.

Caminar, edificar, confesar. Caminar, casa de Jacob. Caminemos en la luz del Señor. Esto es lo primero que Dios le dijo a Abraham.

Camina en mi presencia y sé irreprochable, le dijo Dios a Abraham. Nuestra vida es un camino y cuando nos paramos, la cosa no funciona.

Edificar. Edificar la Iglesia. Se habla de piedras. Si no hay piedras, no hay consistencia. Piedras unidas por el Espíritu Santo.

Edificar la Iglesia, la esposa de Cristo, sobre la piedra angular.

El tercer movimiento es confesar. Podemos caminar, edificar, pero si no confesamos sobre Jesucristo, nos convertiremos en una ONG piadosa.

Quien no reza al Señor, reza al Diablo.  Quien no reza a Jesucristo, reza a la mundanidad del demonio.

Hay movimientos que no son los del camino. Son movimientos que nos echan para atrás.

Este Evangelio continúa con una situación especial: Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo. TE sigo, pero no hablemos de la Cruz.

Cuando caminamos, edificamos y confesamos un Cristo sin la Cruz, no somos discípulos del Señor.

Me gustaría que todos tuviéramos la valentía de caminar con la cruz del Señor, de edificar la Iglesia sobre la cruz del Señor.

tengamos ganas de construir la única gloria con Cristo Crucificado y así la Iglesia irá adelante

Os prometo a todos que el Espíritu Santo, que la oración de la Virgen, nos concede esta gracia: caminar edificar, confesar a Cristo.