Primera ostensión mundial de la Sábana Santa gracias al «streaming»

Durará una hora y habrá videomensaje del Papa 

Sábado Santo, 17.10 horas: primera ostensión mundial de la Sábana Santa gracias al «streaming» 

Diversas televisiones del mundo conectarán con la señal de la RAI, pero la masiva veneración de la reliquia tendrá lugar en Internet. 

Actualizado 30 marzo 2013 

ReL

13148_benedicto_xvi_ante_la_sindone_

No ha habido nada parecido desde 1973. En  noviembre de aquel año, el cardenal Michele Pellegrino permitió la primera -y hasta ahora última- ostensión televisiva de la Sábana Santa. Pero lo que se va a vivir este Sábado Santo entre las 17.10 y las 18.40 tiene una dimensión totalmente distinta. La señal será de la Rai Uno y de las cadenas de televisión que quieran enganchar con ella, pero la auténtica veneración masiva de la reliquia tendrá lugar gracias a la emisión en streamingvía internet de esa hora que servirá para la oración y la meditación de la Pasión.

Religión en Libertad ofrecerá a sus lectores la posibilidad de visionar la Sindone enlazando con la transmision de mejor calidad posible.

Por su parte, el Papa Francisco dirigira un videomensaje al mundo que abrirá la transmisión. La Sábana Santa se mantendrá en la catedral piamontesa, donde se custodia desde 1578. En el lugar de la ostensión sólo estará un grupo de unas trescientas personas, entre jóvenes de la diócesis y enfermos y sus acompañantes.  El arzobispo de Turín, Cesare Nosiglia, explicó por qué: “Los enfermos y quienes sufren, los discapacitados y las personas con dificultades llevan en su propio cuerpo las señales de la Pasión del Señor, pero la viven con fe y con abandono a su voluntad, ofreciendo, como Jesús sobre la cruz, su propio sacrificio en el testimonio del amor que ofrecen».

El 2 de mayo de 2010, durante su visita a la Sindone en su última ostensión (que duró cuarenta días y congregó a cientos de miles de personas in situ), Benedicto XVI definió la tela como «un icono del Sábado Santo«. Asi lo será este Sábado Santo de 2013 en un espíritu de expectación entre el Calvario y la Pascua, evocación de aquellas horas en las que Jesús estuvo envuelto en el mismo lienzo que hoy podrán ver en directo decenas de millones de personas en todo el mundo.

«no se cambiaría por nadie»

DISCAPACITADOS

¿Por qué este tetrapléjico dice que «no se cambiaría por nadie»?

Juan Bosco Martín Algarra

jueves, 28/03/13 – 19:00

Don Luis de Moya, médico y sacerdote, quedó tetrapléjico por un accidente de tráfico en 1991
Don Luis de Moya, médico y sacerdote, quedó tetrapléjico por un accidente de tráfico en 1991
  • «Para un enfermo grave como yo, lo razonable es dejarse cuidar, no pedir la eutanasia«, afirma Luis de Moya, médico y sacerdote tetrapléjico.
  • ¿Se puede vivir y ser feliz con una desgracia inmensa? Millones de personas se hacen esta pregunta en estos días que conmemoran la tortura y muerte de Jesús.

Se siente como «un millonario que ha perdido mil pesetas» (o seis euros, para los más jóvenes). En esas metafóricas “mil pesetas” se encuentran su movimiento, sus piernas, sus manos y todo su cuerpo del mentón hacia abajo.

Con la barbilla maneja su silla de ruedas desde aquel día de 1991, cuando un accidente de tráfico le dejó tetrapléjico en plena juventud. Gracias a esta silla y a sus amigos íntimos del Opus Dei -”hermanos”, los llama él- puede desplazarse para celebrar misa, confesar, predicar, tomar el aire y visitar a los amigos. Entre ellos se encontraba Ramón Sampedro, el paralítico gallego que decidió suicidarse y que el director de cine Alejandro Abenámar catapultó a la fama con a la película “Mar adentro”.

¿Eutanasia? No gracias, responde él: “Está comprobado que jamás la pide aquel enfermo que ha recibido el tratamiento paliativo y psiquiátrico adecuado”.

Quien así habla fue médico antes que cura. El testimonio de Luis de Moya (Ciudad Real, 1953) cobra más sentido que nunca en estos días en que millones de personas en el mundo se hacen la pregunta del millón: ¿qué sentido tienen el dolor y el sufrimiento? Visto de otro modo: ¿Qué secreto guarda este tetrapléjico que afirma, sin presunción pero con seguridad: “Soy tremendamente feliz y no me cambiaría por nadie del mundo”?

Flagelación, tortura, crucifixión… ¿La Iglesia glorifica el dolor?
En absoluto: la Iglesia quiere que quitemos el dolor en la medida de lo posible. Pero cuando el dolor resulta inevitable, nos recuerda que contamos con la ayuda de Dios para afrontarlo. El dolor se puede llevar si no olvidamos que somos hijos suyos. Esa esa mi experiencia personal, desde una discapacidad grande.

¿Entiende que mucha gente pida la eutanasia para evitar el dolor?
Cuando un enfermo incurable recibe el tratamiento paliativo y psicológico adecuado no pide la eutanasia. Eso está estadísticamente comprobado y publicado. Una persona se quiere morir cuando no encuentra sentido para seguir viviendo. Pero para superar esas dificultades existe una ciencia llamada psiquiatría.

«NEGARSE A SER AYUDADO NO ES UN ACTO DE LIBERTAD, SINO DE SOBERBIA»

No todo el mundo quiere que le ayuden…
Cierto, hay gente que se niega a ser ayudada, porque le humilla tremendamente sentirse cuidada. Bueno, somos libres, pero hay que reconocer que quien actúa así no ejerce su libertad, sino su soberbia. Negarse a recibir ayuda cuando es evidente que la necesitas no tiene nada de virtud.

Seamos claros: en mayor o menor medida, el hombre es un ser dependiente de otros siempre. Y así seguirá siendo. Yo sé que soy muy dependiente. ¿Qué es lo razonable, en mi caso? Pues aceptarlo y dejarse cuidar.

Quizá hay gente que no es cuidada igual que usted.
Sí, y ése es un problema mucho más grave que mi lesión medular: no tener cerca a personas maravillosas como las que me rodean a mí en todo momento.

Pero no me ha contestado. ¿Por qué cree que hay gente que pide la eutanasia?
Porque dan una importancia excesiva al problema que padecen. Se pasan el día repasando la lista de lo mucho que podían hacer y ahora no pueden. Yo les diría: “¡mira todas cosas que todavía puedes hacer!”. Los avances científicos han mejorado nuestra calidad de vida con mucha rapidez.

¿Cómo ha mejorado en su caso? Póngame un ejemplo.
Cuando me accidenté no existían programas de ordenador controlados por la voz. Ahora sí: hablas y el programa pone por escrito lo que dices. Eso permite hacer muchas cosas.

A una persona que se encuentre en mi situación yo le diría: “no tienes derecho a quejarte… ¡aprovecha las cosas maravillosas que tienes delante!”. Todos estos adelantos serán mejores y más numerosos en el futuro, ¡seguro!

«LA PELÍCULA ‘MAR ADENTRO’ NO CONTÓ LA VERDAD DE MI VISITA A RAMÓN SAMPEDRO»

¿Ha visto la película «Mar Adentro»?
Me hablaron tanto de ella que al final pedí que me la alquilasen y la vi.

Muchos dieron por hecho que el cura que aparece en la película tratando de convencer a Sampedro de que no se suicide, y que al final sale escaldado, es usted.
Una película no tiene por qué ceñirse exactamente a la verdad de los hechos. Su director tiene libertad para contar la historia que quiera. Si la escena que usted menciona se inspiró en mi visita a Ramón Sampedro, la cual efectivamente sucedió, desde luego desfiguró expresamente los hechos.

Mi conclusión tras ver “Mar adentro” es que esa película se corresponde para nada con la realidad. Dibuja a un Ramón Sampedro que no tal como lo muestran. Tampoco mi visita a Ramón se corresponde con lo que aparece en esa escena de cinco minutos. (A continuación, el momento de la película referido).

¿Por qué le visitó y qué sucedió realmente?
Yo había acudido a Galicia a dar una conferencia y aproveché para llamarle; quedamos en vernos. Nos conocíamos por cartas y por teléfono. Le llevaba unos regalos, pero cuando llegué a su casa comprobé que me sería imposible hablar con él. Su habitación estaba en un primer piso, al que se accedía por una escalera estrecha en curva por donde no cabía mi silla. Así que ni siquiera conseguí comunicarme. Ni siquiera salí de mi coche. Tampoco pude transmitirle mis saludos, porque no había nadie en la casa. Él estaba solo. En la película aparece acompañado siempre por otras personas. Pero en verdad no fue así.

¿Qué impresión le produjo ver dicha escena?
Parece evidente que trata de ridiculizar el mensaje que defiende la Iglesia Católica. El único momento que la película provoca una carcajada del público está protagonizado por un cura. Podía haber sido un psiquiatra, un fisioterapeuta, un enfermero… pero no: fue un cura.

«CONOZCO A TETRAPLÉJICOS QUE HAN CONSEGUIDO MONTAR MULTINACIONALES»

¿Cuál es la verdad que usted conoció de Ramón Sampedro?
La que luego se ha sabido. La que él mismo escribió en su libro “Cartas desde el infierno” (para leer el libro, hacer clic aquí). Se trata de una relación de quejas, de un Ramón Sampedro que sólo piensa en su desgracia, en lo mucho que ha sufrido, en lo que ya no puede hacer… Es un libro para argumentar por qué nadie tiene que decirle lo que debe hacer. Conclusión: como estaba convencido que no podía mejorar, quería morirse. Eso es todo.

¿Es cierto que no podía mejorar?
¡Claro que sí podía! Si hubiese querido hacer rehabilitación, habría podido mover los brazos, usar un teléfono, un teclado, conducir un coche… la lesión de Ramón era menos grave que la mía o la de un joven ingeniero que conocí en San Sebastián, el cual llegó a montar una empresa multinacional, con sedes hasta en la India, dando trabajo muchas personas. Este ingeniero sabía que su lesión no le permitiría ser ser jugador de baloncesto o pianista, pero sí otras muchas cosas estupendas y útiles. Cualquier lesionado de médula espinal puede corroborar lo que digo sobre Ramón.

Sampedro decidió suicidarse. ¿Y usted cómo afronta el futuro?
De la manera más realista que puede haber: consciente de estar en las manos de Dios. Lo menos realista es vivir como si Él no existiera, o como si nadie fuera de mí mismo pudiera ayudarme. Dios no va consentir que me encuentre en una situación imposible, sobrehumana o que supere mis fuerzas, porque soy hijo suyo. Quizá me lo ponga difícil, pero nunca imposible.

«SÍ: EL MISMO DIOS QUE CONSINTIÓ MI ACCIDENTE ES ALGUIEN MARAVILLOSO»

Supongo que se habrá hecho esta pregunta: “Si Dios es bueno, ¿por qué permite que pasen cosas tan malas?
Si realmente crees que Dios es bueno, la frase termina ahí: “Dios es bueno”. Punto final. Lo que parece terrible desde nuestro punto de vista no es tan terrible desde el punto de vista de Dios. Yo no me cambiaría por nadie, porque tengo la experiencia de lo maravilloso que es Dios. Él consintió que me durmiera conduciendo, pero también me ha dado ayuda humana para sobrellevar esta situación. Dios consiente el mal, pero no nos abandona en él.

¿Y qué hace una persona que no tiene fe?
¡Pues que la pida! Tan sencillo como decir: “Señor, dame la Fe”. Verá cómo la recibe. Estamos en el año de la Fe. No estoy diciendo nada absurdo. Hay cantidad de cosas en esta vida que no entendemos y que nos resultan incomprensibles o imposibles. Quizá deberíamos empezar por caer en la cuenta de que no podemos solucionarlo todo. Esa esa la realidad de la situación. Por eso puedo decir que me siento como un millonario que ha perdido mil pesetas.

¿Una limitación como la suya ayuda o perjudica para conocer el auténtico interior de las personas?
No sé… no tengo una bola de cristal. Lo que puedo decir es que he dedicado mucho tiempo a pensar en todo lo que hemos hablado en esta entrevista.

  

El tenis es católico, el golf protestante

Una metáfora sugerente

Al final, el pesimismo luterano siempre acaba apareciendo como opuesto a la esperanza católica, canalizada por el sacramento de la confesión.

Actualizado 29 marzo 2013

Carmelo López-Arias / ReL

13144_sergio_garcia_y_rafa_nadal_Se trata de una metáfora, desde luego, pero sirve para una pequeña reflexión sobre el pecado y la gracia, y sobre los efectos, sanadores en la raíz (posición católica) o meramente de cobertura (posición protestante) del perdón de Dios. Al final, la idea de la corrupción absoluta de la naturaleza que sostenía Lutero termina aflorando como una de las herejías en la historia de la Iglesia que más militan contra la esperanza cristiana.

Quien plantea la cuestión es un personaje del dramaThe old boy, de A.R. Gurney, estrenado en 1991 y que está representando estos días la Keen Company en el Teatro Clurman de Nueva York. Y esto ha suscitado el recuerdo de las palabras de uno de los personajes, Dexter, un pastor episcopaliano que no duda en lanzar la afirmación: «En el tenis la posibilidad de salvación es infinita, en el golf impera la predestinación protestante«.

El ministro lanza esta idea en respuesta al lamento de otro personaje, la anciana Harriet: «En el tenis, cada juego, cada punto, permite una nueva oportunidad. Todo lo contrario que en el golf, donde arrastras un error en el primer hoyo hasta el final del recorrido».

Queda así planteada la gran disyuntiva: la absolución del sacerdote católico limpia el alma auténtica y verdaderamente y permite un nuevo comienzo, como el tenista que, dos sets abajo, con 5-0 y 40-0, aún puede remontar el match ball y ganar el partido; por el contrario, la justificación cosmética que plantea el protestantismo, en la que los pecados no se imputan, pero continúan ennegreciendo el alma, se parecen al golfista que comete un doble bogey a las primeras de cambio, y sabe que, salvo milagro, perderá el Masters de Augusta.

Un momento de la representación.
Un momento de la representación.

La comparación tiene aún más sentido si tenemos en cuenta el argumento de la obra. Sam, un aspirante a gobernador, visita su antiguo colegio, donde revivirá los fantasmas de su pasado: la muerte de Perry, un alumno de quien fue mentor en sus años estudiantiles. La madre de Perry es Harriet, una mujer atormentada por la homosexualidad de su hijo. Ella quería, y creía que él podía, superar sus prácticas juveniles en ese sentido, mientras que Perry consideraba que tendría que arrastrarlas hasta el final de sus días. Acabó muriendo de sida, pero su madre consiguió ocultarlo contándole a todo el mundo que se debió a una sobredosis. Pero todo saldrá a la luz con la llegada de Sam, justo cuando Harriet acaba de financiar en el colegio… una cancha de tenis

Lo cual suscita la conversación que permite la citada metáfora. Que no tiene más valor que recordar, justo en Semana Santa, el valor redentor de la Cruz y el lugar donde pueden ganarse sus efectos: el confesonario. De allí se sale (a la espera de purificar el reato de pena en el purgatorio) limpio como la patena y sanado en la raíz. O, dicho de otra forma: punto, juego, set y partido.

El niño «mártir de la sotana»

Francisco firma su martirio y será beato 

Rolando Rivi, seminarista de 14 años, el niño «mártir de la sotana» en la Italia de 1945 

Durante los últimos meses de guerra y primeros de posguerra las partidas comunistas demostraron su odio al clero. Con este niño se cebaron. 

Actualizado 28 marzo 2013 

Carmelo López-Arias / ReL 

13130_rolando_rivi_Una de los más relevantes entre los primeros decretos martiriales del Papa Francisco es el de un niño de 14 años, Rolando Rivi, por las peculiares circunstancias históricas de su muerte: en la Italia de 1945 y por partisanos comunistas, aclamados por la propaganda de postguerra como luchadores por la libertad.

Dos años de felicidad
Rolando nació en 1931 en San Valentino, cerca de Castellarano (Reggio Emilia), como el segundo de los tres hijos de Roberto y Albertina, granjeros de profunda fe y religiosidad. Muy pronto sitió la vocación sacerdotal, e ingresó en 1942, con sólo once años, en el seminario de Marola. El 1 de octubre lo apuntó como el día más feliz: fue cuando tomó la sotana.

Solía animar a sus compañeros con estas palabras: «Un día, con la ayuda de Dios, seremos sacerdotes. Yo seré misionero. Quiero llevar a Jesús a quienes no Le conocen. Nuestro deber como sacerdotes es rezar mucho y salvar almas para llevarlas al paraíso«.

Los meses más duros
En 1944, cuando Italia cambió de bando en la Segunda Guerra Mundial y fue invadida por los alemanes, el adolescente Rivi tuvo que abandonar los estudios, porque los nazis cerraron el centro y dispersaron a los seminaristas enviándolos a sus casas.

Fuera del seminario y sin haber recibido ni las órdenes menores, Rolando no tenía obligación de llevar la sotana, pero siguió haciéndolo mientras mantenía su colaboración con la Acción Católica y daba catequesis en la iglesia. Y eso que los tiempos eran peligrosos. En su región había numerosas partidas comunistas que realizaban acciones de sabotaje contra los alemanes, pero que preparaban también el futuro del país mostrando su odio a la Iglesia, con el asesinato de varios sacerdotes.

La sotana, señal de pertenencia a Jesús
«¡Quítate la sotana! Es mejor que no la utilices«, le rogaban sus padres. Pero el niño daba muestras de determinación: «Pero ¿por qué? ¿Qué mal hago llevándolo? No tengo ninguna razón para dejar de usarlo. Estudio para ser sacerdote y debo vestir en señal de que pertenezco a Jesús«. En alguna ocasión, los partisanos de la zona le habían insultado con obscenidades al encontrarse con él en algún camino. En el pueblo le conocían como «el curita». «No tengo miedo ni estoy asustado. No puedo esconderme. Pertenezco a Dios«, respondía a quien le aconsejaba que vistiese de seglar.

Rolando continuó sus prácticas de piedad en la parroquia de su pueblo, donde el párroco,Olinto Marzocchini, fue atacado en una ocasión por los comunistas, así como el joven sacerdote Alberto Camellini, recién llegado a San Valentino.

El chico tenía gran admiración por su párroco: «¡Qué hermoso ser como él! ¡Celebrar misa con Jesús en mis manos, llevar el alma de Jesús…!». Con esa devoción, el 10 de abril de 1945 tocó el organo y acompañó al coro en la misa solemne, y al terminar recogió sus cosas y, ataviado con su inseparable sotana, atravesó el bosque camino a su hogar, adonde nunca llegó.

El crimen, la gloria
Sus padres y vecinos temieron lo peor. Se le buscó durante tres días, hasta que su padre y Don Alberto encontraron el cadáver, plagado de señales de tortura y martirio. Como se supo después, el joven seminarista padeció tres días continuados de tormentos y humillaciones, con insultos a Dios, Cristo y la Iglesia. Lo primero que le hicieron fue quitarle la sotana y pegarle a conciencia con un cinturón

Al final le llevaron entre los árboles de Piane di Monchio, dejando un reguero de sangre por las heridas causadas. El niño lloró pidiendo que le perdonasen la vida, pero cuando recibió una patada como respuesta, comprendió que todo era inútil. Sólo rogó que le dejasen rezar antes de morir. Lo hizo por sus padres y por sus asesinos. Luego recibió dos tiros, uno en la cabeza y otro cerca del corazón, y le semienterraron. La sotana se la quedaron los asesinos como trofeo y la anudaron para convertirla en pelota de fútbol.

Tras un entierro sumario, después de la liberación, el 29 de mayo, recibió el homenaje de todos los parroquianos, y su tumba comenzó a ser lugar de peregrinación, con diversas curaciones atribuidas a su intercesión. En 2006 se abrió en la diócesis de Modena su causa de beatificación, y tras certificar en mayo de 2012 la correspondiente comisión de la Congregación que su muerte fue un martirio in odium fidei, este Jueves Santo el Papa Francisco lo proclamó para todo el mundo, preludio de su beatificación.

Un sueño hecho realidad de otra forma
Pocos días antes de morir, justo el Jueves Santo de 1945, Rolando había escrito este pensamiento: «Jesús, te doy gracias porque te nos has dado en la Santa Hostia y estás siempre con nosotros. Ayúdame a volver pronto al seminario para convertirme en sacerdote«. Jesús hizo algo mejor: asimilarle a su Calvario para llevarle más deprisa a la gloria.

Sacerdote uruguayo al que alabó el Papa Francisco en su primera misa

Gonzalo Aemilius

¿Quién es y qué hace el sacerdote uruguayo al que alabó el Papa Francisco en su primera misa?

Actualizado 28 marzo 2013

Fernando de Navascués / ReL

Era el domingo 17 de marzo. El Papa Francisco se había acercado a la parroquia de Santa Ana para celebrar su primera Eucaristía pública antes de su inicio de pontificado. Todo discurrió “normal”, tal y como debe ser una Misa que celebra un Papa en una parroquia de su diócesis, pero al final reconoció entre los presentes a algunas personas que no eran de la parroquia. Los reconocía porque eran sacerdotes amigos suyos de Sudamérica. Entre ellos destacó uno: el director del Liceo Jubilar Juan Pablo II, en Uruguay. Le hizo salir delante de todos los asistentes a la Eucaristía, alabó su trabajo pastoral y le dio un abrazo. Su nombre, Gonzalo Aemilius. Y ésta es la historia de la obra que él ha fundado para los más desfavorecidos de su país.

Es el Papa Francisco el que habla: «Quiero presentarles a un sacerdote que ha venido de lejos. Que desde hace mucho tiempo trabaja con los niños de la calle, con los drogadictos. Para ellos ha hecho una escuela, ha hecho tantas cosas para hacer conocer a Jesús. Todos estos niños de la calle hoy trabajan, con estudio, y tienen capacidad de trabajo. Creen y aman a Jesús. Te pido Gonzalo que vengas y saludes a la gente. Recen por él. Él trabaja en el Uruguay. Él es el fundador del Liceo Jubilar Juan Pablo II. Él hace este trabajo. No sé cómo hoy ha venido acá, pero lo sabré. Muchas gracias”. Después, Papa y misionero se saludaron con un abrazo.

Con esta presentación del mismo Papa es difícil decir mucho más. Lo que se puede añadir es que el Liceo Jubilar Juan Pablo II, el “Jubi” como lo llaman coloquialmente sus alumnos, es una institución pionera en Uruguay, al ser un centro educativo gratuito de gestión privada. Se fundó gracias a la insistencia de los fieles de la zona parroquial “Gruta de Lourdes”, situada en una de las zonas más pobres de Montevideo.

Barrios peligrosos y sin escuelas
Los muchachos y muchachas de esta zona carecían de ningún tipo de centro de formación secundaria y nunca consiguieron la instalación de uno a pesar de sus solicitudes a las autoridades educativas locales. Sin embargo, cierto de día de 1999, durante la visita apostólica a la parroquia del Arzobispo de Montevideo, el salesiano Nicolás Cotugno, los padres y madres de familia le solicitaron ayuda para poder solucionar este problema.

La realidad es que cualquier centro educativo dista mucho de esta zona, lo que suponía que los chicos de este barrio acababan en la marginación, delincuencia, drogas… El mismo Liceo explica cuáles son las dificultades por las que atravesaban los habitantes del barrio y que impedían en gran medida la escolarización de los menores:

• el trabajo de los niños y adolescentes que son fuente de la economía de la casa;

• la falta de seguridad, especialmente para las chicas que debían ser acompañadas por sus madres hasta las paradas de transporte por la mañana y lo mismo a la vuelta;

• la gran distancia a otros liceos desde estos barrios; una distancia que no es sólo en kilómetros, sino también en cultura, estilo de vida, ropa, costumbres…;

• y, por supuesto, los mil impedimentos en este tipo de familias que provocan ausencias desde el hermano menor enfermo a cualquier otro problema…

Monseñor Cotugno lo tomó muy en serio y optó por promover la construcción de una escuela que pudiera resolver los problemas de la comunidad. Para él, fue el proyecto símbolo de la solidaridad de la Arquidiócesis.

Los jóvenes protagonistas de su superación
No se trata de una obra de tipo asistencialista. No lo es ni en su forma ni en su espíritu. Sus principios son claros: “Como comunidad eclesial, el Liceo Jubilar Juan Pablo II fundamenta su concepto de calidad institucional, en la transmisión de valores cristianos, promoviendo el desarrollo de individuos libres, responsables, solidarios, con capacidad crítica y autonomía”, tal y como reza su filosofía. La propuesta pedagógica es clara: busca “ser un agente de cambio en la sociedad en la que se inserta… teniendo como modelo a Cristo, Hombre Nuevo… brindando una educación integral que promueve en los jóvenes el máximo desarrollo de sus potencialidades en todos los ámbitos de la vida, de manera tal que, como protagonistas, se constituyan en sus propios agentes de cambio y que, al mismo tiempo, puedan ser multiplicadores de cambio en su entorno inmediato”.

Un cambio por el amor a Cristo
En cuanto a su formación religiosa “desde la Pastoral del Liceo Jubilar buscamos motivar la experiencia de encuentro personal y comunitario con Jesús, invitándolos a reconocer Su presencia y compañía en la historia de cada uno –explican sus responsables. Deseamos acompañar a nuestros alumnos en el proceso de descubrirse y sentirse verdaderamente hijos amados por Dios, en sus grandezas y pequeñeces, e invitados desde allí a ser libres y a permanecer en el Amor”.

1200€, los estudios de cada chico
Al principio sobrevivieron gracias a los voluntarios, pero la crisis económica supuso que éstos tuvieran que dejar esta forma de colaboración y al Liceo buscar una mayor responsabilidad en el plantel docente. En seguida vino apoyo de la fundación Ayuda a la Iglesia Necesitada y el aporte, aunque puntual, de una parroquia italiana. Actualmente se financia gracias a diversas fuentes: los propios padrinos, es decir particulares que quieren ayudar económicamente, el apoyo de algunas empresas e instituciones privadas, además de las propias familias que aportan unas cantidades mínimas pero que sirven de concienciación y compromiso con la educación que reciben sus hijos. Los estudios de un alumno al año asciende a 32000 pesos uruguayos, es decir unos 1200€.

Promoviendo la construcción de viviendas dignas: el proyecto Belén
Aún hay más. Con el caminar del tiempo, los responsables del liceo descubrieron que una buena formación no era suficiente para sacar adelante a los muchachos que acudían al centro. De poco servía el esfuerzo si luego llegando a sus casas apenas encontraban un ambiente sano en el que estudiar, vivir y relacionarse. Las casas de estos barrios en muchas ocasiones carecen de lo más elemental, por lo que se promueve la colaboración entre padres de familia para que reconstruyan sus casas y las doten de lo fundamental. Elproyecto Belén, que así denomina esta iniciativa, comenzó en 2009 agrupando cuatro o cinco familias a las que se sumaron de nuevo unos voluntarios. Entre todos construyeron baños, techos con aislante térmico, pozos negros, impermeabilizaron viviendas, acondicionaron dormitorios, levantaron tabiques, mejoraron instalaciones eléctricas, etcétera. Después, el proyecto ha evolucionado y el Liceo hace préstamos de material de construcción para familias que necesitan ayudas urgentes.

Y también Educación Media para los padres de los chicos
Quienes componen la gran familia de Liceo descubrieron una nueva necesidad: la formación de los padres de los alumnos. Una formación en Educación Media a la que asisten personas desde los 24 hasta los 65 años. Estos adultos trabajan principalmente en empleos como el servicio doméstico, la construcción y, debido a la proximidad a varios cuarteles, en el ejército.

Este sueño aporta un cambio cualitativo en su estilo de vida, ellos mismos explican que no solo tiene que ver con un cambio en su trabajo y en sus ingresos, lo cual es verdaderamente fundamental, sino que implica además poder participar activamente en una vida social “sin pasar vergüenza”, ganando dignidad y confianza en sí mismos. Además de ser una motivación por ser testimonio de esfuerzo y esperanza ante sus hijos.

Esta formación de adultos, a pesar de las dificultades reales que atraviesan, tiene apenas un 25% de deserciones: “Llegar acá es como un descanso, se sale de las preocupaciones de todo el día y se llega a un lugar donde se respira un aire distinto”, explica uno de los adultos; u otro: “Muchas veces nos consideran marginados por el lugar donde vivimos, pero si tenemos el liceo terminado damos otra impresión”; también hay quien confiesa que “de tarde nos sentamos con mi hijo a estudiar juntos, a él le encanta y me ayuda un montón”. Entre los adultos inscritos también está la abuela de un adolescente del Jubilar que se apuntó para motivar a su nieto a estudiar.

Gonzalo Aemilus, también cura twitero
Unos apuntes personales más sobre el P. Gonzalo Aemilius: tiene 34 años, tuitea,escribe en un blog y lo mismo se le puede ver en una Misa del Papa que en un concierto de rock. Gonzalo iba para contable, pero Dios se metió por medio y empezó a cambiarle los planes y hacerle ver la posibilidad de dar la vida por los demás. Su familia no era practicante pero él, ya con 11 años, pidió ser bautizado. Él siempre obtuvo su respeto, y lo mismo sucedió con la Primera Comunión y la Confirmación.

Gonzalo está al día: “Hoy el lenguaje es Twitter, Facebook, son los e-mails, los blogs -explica. Ahí tenemos que estar. Creo que Jesús hubiese tenido Twitter. No creo que ser cura sea un impedimento, al revés, creo que es la mejor oportunidad que tengo para estar cerquita de un montón de gente a la que de otra manera no llegaría. No le veo nada de malo a twittear –explica-, hay muchos adolescentes que dicen ‘mirá qué fenómeno este cura que tiene Twitter’. Y ahí te los ganaste. Yo recibo unos 200 mails por día entre liceo y parroquia. Odio hablar por teléfono, me gustan más los mails o los mensajes. En el celular veo el mail, Twitter, Whatsapp”.

Sabiendo todo esto y descubriendo la sencillez y espontaneidad del Papa Francisco, no es de extrañar que en uno de sus rompedores gestos haya querido mostrar al mundo a un cristiano comprometido con Cristo, la Iglesia y los hombres.

Los primeros santos del Papa Francisco

Dos santas hispanas el 12 de mayo

Madre Laura, Madre Lupita y los mártires de Otranto, los primeros santos del Papa Francisco

Actualizado 26 marzo 2013

RomeReports / ReL

Cuando Benedicto XVI anunció su renuncia estaba reunido con cardenales en la Sala Clementina del Vaticano. Ese día el histórico anuncio de su renuncia en latín, eclipsó todo lo demás.

Por eso pocos saben que durante esa reunión Benedicto XVI fijó la fecha de canonización de tres santos. Será el próximo 12 de mayo y la presidirá el papa Francisco. 

Los nuevos santos son: 

– Antonio Primaldo y 800 compañeros mártires, de Otranto, Italia; 

– la Madre Laura, de Colombia, fundadora de la Congregación de las Religiosas Misioneras de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena; 

– María Guadalupe García Zavala, la mexicana conocida como Madre Lupita, cofundadora de la Congregación de las Siervas de Santa Margarita María y de los Pobres.

Antonio Primaldo y sus más de 800 compañeros mártires fueron ejecutados en el siglo XV por no querer convertirse al Islam. 

La Madre Laura será primera santa de Colombia, dedicó su vida al trabajo con el pueblo indígena.

La Madre Lupita fundó la congregación para el servicio de los enfermos y los pobres. 

De «Playboy» a cuidar enfermos terminales

La presentadora austriaca Cathy Zimmermann 

De la portada de «Playboy» a cuidar enfermos terminales con Cáritas Socialis

El mundo del espectáculo ofrece asombrosas historias de crecimiento espiritual. Hoy la protagonista es portada, esta misma semana, de la edición austriaca de la revista «Playboy».

Actualizado 16 marzo 2013

M. V. – ReL

13021_cathy_zimmermanCathy Zimmermann, presentadora de la televisión austríaca, ha anunciado a sus treinta y un años que se retira del mundo del espectáculo y que pasará los próximos meses atendiendo a los enfermos terminales como voluntaria de cuidados paliativos en la residencia de Caritas Socialis en Viena. 

Según las declaraciones de la propia Zimmermann al magazine online austriaco News.at la decisión la tomó ya el año pasado cuando su madre falleció a los 64 por una obstrucción intestinal y tuvo que acompañarla durante su hospitalización. 

«Entonces algo cambió en mi interior, podría decir que ha sido una vocación. Decidí que quería acompañar a los enfermos terminales. No puedo decir que crea en Dios, pero sí elevo oraciones, algunas veces, por si llegan a algún sitio… Creo que hay algo más allá.  Las cosas, de algún modo, están dirigidas, y el espíritu continúa, la vida no termina cuando morimos», explica la presentadora, que este año ha trabajado en varios programas de los canales austriacos ATV y ORF y ha participado como invitada en la versión local de «Mira quién baila». 

«No quiero desperdiciar mi vida»
Zimmerman lleva ya un tiempo trabajando para Caritas Socialis en Austria, una institución fundada en 1919 por la judía conversa Hildergard Burjan, actualmente en proceso de beatificación. Ahora está trabajando como voluntaria con enfermos en el Hospiz de Renwegg, en Viena. 

Un trabajador de esta institución ha revelado: «Como asistente de cuidados paliativos, Cathy se sienta junto a los enfermos en sus últimos días de vida. Les ofrece su ayuda y escucha sus últimas voluntades. A veces les sujeta las manos o solo se limita a escucharlos y a hablar con ellos», explica. 

«Ahora intento separarme de cualquier cosa que me haga sentir mal. Permaneceré lejos de todo aquello en lo que creo que me he equivocado: amigos, relaciones, trabajo. No quiero que nada me detenga, sería desperdiciar mi vida», concluye Zimmermann, que pasará los próximos meses alejada de los platós y dedicada a servir a los demás. 

San Patricio

San Patricio, Arzobispo de Armagh

17 de Marzo

patricio17-3Nació en Irlanda; su padre era diácono y funcionario municipal. Siendo adolescente, fue raptado por los invasores para ser vendido por como siervo a los paganos de Irlanda. En un lapso de seis años de trabajo rudo y de sufrimiento por su esclavitud, su alma se templó maravillosamente para la santidad. Por revelación divina, el santo huyó de las tierras de su amo y se embarco en una nave rumbo a su patria, no sin antes haber pasado por miles de sufrimientos y dificultades. Los datos sobre su preparación, ordenación sacerdotal y luego como Obispo, antes de emprender la conversión de Irlanda son muy confusas; pero se cree que Patricio estudió en Francia y que fue ordenado como sacerdote y luego Obispo por San Germán de Auxerre afín de que evangelice Irlanda. 

A su arribo a tierras irlandesas, San Patricio permaneció una temporada en Ulster, donde fundó el monasterio de Saul y emprendió, con su energía característica la tarea de conquistar el favor del rey Laoghaire, tierras donde obtuvo –ya sea por su carácter o su don de obrar milagros- una rotunda victoria sobre sus oponentes hechiceros y paganos, y aquel triunfo sirvió para ganar cierta tolerancia a la predicación del cristianismo entre los pobladores de Irlanda. Cuando Patricio había reunido en torno a él numerosos discípulos fieles, como por ejemplo Benigno, destinado a sucederle en la obra de evangelización, progresó rápidamente. 

Hacia el 444 se fundó la iglesia catedral de Armagh (hoy Armoc), la sede principal de Irlanda, convirtiéndose luego en centro de administración y educación. Posteriormente, es probable que el santo haya convocado un Sínodo, casi al final de sus días, pues su salud estaba quebrantada por las austeridades sufridas y los interminables viajes. Definitivamente, la vida de este santo se caracterizó por una presencia tanto humana como divina: el prodigio de la abundantísima cosecha que Dios le permitió recoger en Irlanda, estaba siempre presente ante el santo y le colmaba de gratitud. 

Es positivamente cierto que en 30 años de apostolado, San Patricio convirtió a «toda Irlanda» al cristianismo.

Papa Francisco explica por qué eligió este nombre

Papa Francisco
Papa Francisco

VATICANO, 16 Mar. 13 / 12:47 pm (ACI/EWTN Noticias).- El Papa Francisco explicó esta mañana, al reunirse con más de seis mil periodistas en el Aula Pablo VI, la razón por la que eligió el nombre de Francisco, señalando que, en un momento determinado “el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.

El Santo Padre recordó que “algunos no sabían por qué el Obispo de Roma ha querido llamarse Francisco. Algunos pensaban en Francisco Javier, en Francisco de Sales, también en Francisco de Asís”.

“Les contaré la historia. Durante las elecciones, tenía al lado al arzobispo emérito de San Pablo, y también prefecto emérito de la Congregación para el clero, el cardenal Claudio Hummes: un gran amigo, un gran amigo. Cuando la cosa se ponía un poco peligrosa, él me confortaba”, recordó.

El Papa señaló que “cuando los votos subieron a los dos tercios, hubo el acostumbrado aplauso, porque había sido elegido. Y él me abrazó, me besó, y me dijo: ‘No te olvides de los pobres’”.

“Y esta palabra ha entrado aquí: los pobres, los pobres. De inmediato, en relación con los pobres, he pensado en Francisco de Asís. Después he pensado en las guerras, mientras proseguía el escrutinio hasta terminar todos los votos”.

El Santo Padre señaló que “Francisco es el hombre de la paz. Y así, el nombre ha entrado en mi corazón: Francisco de Asís”.

“Para mí es el hombre de la pobreza, el hombre de la paz, el hombre que ama y custodia la creación; en este momento, también nosotros mantenemos con la creación una relación no tan buena, ¿no? Es el hombre que nos da este espíritu de paz, el hombre pobre”.

“¡Ah, cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres!”, manifestó.
El Papa también señaló que tras la elección del nombre Francisco “algunos hicieron diversos chistes: ‘Pero tú deberías llamarte Adriano, porque Adriano VI fue el reformador, y hace falta reformar…’. Y otro me decía: ‘No, no, tu nombre debería ser Clemente’. ‘Y ¿por qué?’. ‘Clemente XV: así te vengas de Clemente XIV, que suprimió la Compañía de Jesús’”.

“Son bromas”, indicó en tono jovial el Papa.

«Quien no reza al Señor, reza al Diablo»

ROMA

14 de marzo del 2013

El Papa Francisco en su primera Misa: «Quien no reza al Señor, reza al Diablo»

Primera Santa Misa presidida por el Papa Francisco en la Capilla Sixtina con los cardenales electores y los no electores presentes en Roma. Ha sido una celebración marcasda por la intensidad de la liturgia, vivida en latín, pero con la sorpresa que ha llegado en el momento de la homilía. Sin papeles, con un pequeño esquema, el Papa Francisco ha pronunciado un puñado de frases tan bien hilvanadas como profundas. Dos ideas: la Iglesia es caminar, edificar y confesar a Cirsto y nadie confiesa a Cristo si no es por la Cruz. Una advertnecia: «Quien no reza al Señor, reza al Diablo». Y para saldar cualquier duda sobre sus convicciones teológicas, dejó bien apuntado que la Iglesia sin Cristo es «una ONG piadosa».

1363281803315primeramisac2

La cita, tras el almuerzo en Castelgandolfo, era  a las cinco de la tarde en la Capilla Sixtina. El motivo: la primera Misa del Papa Francisco, un día después de su eleción. La sorpresa llegó porque no había papeles. Tampoco mandaron, como es habitual, las palabras embargadas a los periodistas.

En su primera homilía, el hasta ayer cardenal Jorge Mario Bergoblio ha hecho hincapié en tres elementos para construir la Iglesia: caminar, edificar y confesar. En cuanto a la primera afirmó que debemos «tener el coraje de caminar con el Señor», porque si nos paramos «la cosa no funciona». Luego el Papa Francisco habló de la edificación: «Se habla de piedras. Las piedras tienen consistencia, pero debemos ser piedras vivas para edificar a la Esposa de Cristo, su piedra angular«. Y explicó cómo es el Espíritu Santo el que permite mantener unidas esas piedras que somos la Iglesia.

En el tercer punto de su primer sermón este jesuita, hasta ahora arzobispo de Buenos Aires, remarcó la necesidad de confesar, de dar testimonio de Cristo y su cruz. «Si no confesamos a Jesucristo nos convertimos en una ONG piadosa», dijo apartándose de todo rumor sobre cualquier vinculación con la teología de la liberación y otros movimientos surgidos tras el Concilio.

«Cuando confesamos a un Cristo sin cruz no somos discípulos del Señor, sino mundanos del diablo. Y todos seremos sacerdotes, cardenales o papas, pero no seremos sus discípulos», afirmaba Francisco desde el ambón y sin papeles. Ha sido muy tajante al respecto: «Quien no reza a Dios, reza al Diablo», ha afirmado tajante.

Acabó su homilía con unas palabras muy alentadoras y se dirigió a los cardenales invitándoles a que «tengamos ganas de construir la única gloria con Cristo Crucificado y así la Iglesia irá adelante. Espero que el Espíritu Santo y la Virgen nos ayude a vivir esto: Caminar, edificar, y confesar a Jesucristo crucificado».

Todo un programa en el pontificado que estará marcado, sin duda, por esa cercanía a Cristo de su esposa la Iglesia.

Les ofrecemos las frases más importantes de la celebración que hemos seguido en directo a través de nuestra cuenta en Twitter, @ReligionConf_

Tres movimientos: caminar, edificar, confesar.

Caminar, edificar, confesar. Caminar, casa de Jacob. Caminemos en la luz del Señor. Esto es lo primero que Dios le dijo a Abraham.

Camina en mi presencia y sé irreprochable, le dijo Dios a Abraham. Nuestra vida es un camino y cuando nos paramos, la cosa no funciona.

Edificar. Edificar la Iglesia. Se habla de piedras. Si no hay piedras, no hay consistencia. Piedras unidas por el Espíritu Santo.

Edificar la Iglesia, la esposa de Cristo, sobre la piedra angular.

El tercer movimiento es confesar. Podemos caminar, edificar, pero si no confesamos sobre Jesucristo, nos convertiremos en una ONG piadosa.

Quien no reza al Señor, reza al Diablo.  Quien no reza a Jesucristo, reza a la mundanidad del demonio.

Hay movimientos que no son los del camino. Son movimientos que nos echan para atrás.

Este Evangelio continúa con una situación especial: Tú eres Cristo, el Hijo de Dios vivo. TE sigo, pero no hablemos de la Cruz.

Cuando caminamos, edificamos y confesamos un Cristo sin la Cruz, no somos discípulos del Señor.

Me gustaría que todos tuviéramos la valentía de caminar con la cruz del Señor, de edificar la Iglesia sobre la cruz del Señor.

tengamos ganas de construir la única gloria con Cristo Crucificado y así la Iglesia irá adelante

Os prometo a todos que el Espíritu Santo, que la oración de la Virgen, nos concede esta gracia: caminar edificar, confesar a Cristo.