Muere en Perú por consumo ritual de ayahuasca

Un joven estadounidense muere en Perú por consumo ritual de ayahuasca

A las 9:31 AM, por Luis Santamaría 

Un curandero peruano confesó recientemente haber enterrado el cuerpo de un joven norteamericano de 18 años, quien murió en una sesión ritual de consumo de un poderoso alucinógeno de la selva, la ayahuasca, según informaba días atrás la agencia Associated Press.

José Manuel Pineda, de 58 años, quien se hacía llamar“Maestro Mancoluto” y administraba un albergue de retiro espiritual en la ciudad de Puerto Maldonado, en la región selvática de Madre de Dios (Perú), le dijo a la policía que se excedió en la cantidad de ayahuasca administrada a Kyle Nolan y éste murió, indicó a la AP el técnico Ramiro Ramírez, de la Policía de Puerto Maldonado.

Luego, con ayuda de su asistente, de nacionalidad alemana, y un carpintero peruano trabajador del albergue, enterró el cuerpo en un terreno aledaño de sembríos y denunció su desaparición, confesó Pineda el pasado 11 de septiembre al ser interrogado por la policía. Tanto Pineda como el asistente, Florian Schmatz, de 32 años, y el carpintero, Luis Enrique Mondragon, de 33, están detenidos.

“El día 22 (de agosto) por la noche tuvieron esa sesión de ayahuasca y (Nolan) amaneció muerto para el 23. Entonces (dijo que) para no comprometer la imagen del albergue, lo entierran fuera en una chacra que queda alrededor”, dijo Ramírez. Con las indicaciones de Pineda, la policía halló el 11 de septiembre el cuerpo de Nolan.

Detalles del caso

El joven había llegado a Puerto Maldonado, a 860 kilómetros al este de Lima, el 17 de agosto pasado y el 27, al no retornar a su país, su madre, Ingeborg Eswalo, reportó su desaparición y viajó a Perú para buscar noticias de su hijo.

Ramírez dijo que según Eswalo, Kyle había llegado a Madre de Dios para someterse a un tratamiento con ayahuasca a fin de superar su adicción a las drogas. La ayahuasca es un poderoso alucinógeno usado por los curanderos en terapias diversas para personas con problemas emocionales y otros, como la drogadicción. El albergue que dirigía Pineda, de nombre“Shimbre Shamanic Center”, ofrecía sus servicios a través de Internet.

Según leemos en Perú 21, ante los intensos interrogatorios realizados por la Policía, Pineda Vargas reveló que sepultó al extranjero en unos matorrales alejados del centro de retiro espiritual, ubicado en la comunidad nativa Tres Islas, a 9 kilómetros de la ciudad de Puerto Maldonado. Según las primeras investigaciones, el joven, que pagó mil 200 dólares por la sesión con ayahuasca, habría muerto luego de que el chamán le diera de beber el brebaje en exceso.

Pineda Vargas ha dicho en su defensa que él no mató al extranjero, sino que lo encontró muerto en unos matorrales y decidió esconder el cuerpo para evitar que se desprestigie su local. Sin embargo, llama la atención de la Policía que el chamán no haya denunciado el hecho y, por el contrario, que haya declarado que el joven turista había abandonado solo el albergue. Además, durante el interrogatorio, Pineda reconoció que quemó la ropa y las pertenencias del muchacho para evitar dejar pistas de su paradero.

Ingresan en la cárcel

Al final los tres acusados fueron internados de manera preventiva en el penal San Francisco de Asís, después de que el fiscal Baltazar Anco de Souza, de la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Tambopata, realizara tal requerimiento, acusándolos de la muerte del joven norteamericano, tal como afirma Inforegión.

Según informa la agencia Andina, el fiscal refirió que, existiendo fundados y graves elementos de convicción de un concurso real de delitos, la pena a imponerse sería superior a los cuatro años de cárcel.

En el diario La República leemos que, para Eduardo Gastelumendi Dargent, psiquiatra especialista en ayahuasca, una dosis letal de este brebaje correspondería a 60 o 70 tomas, incluyendo la posibilidad de consumo de drogas o farmacos de la persona que se somete al ritual; uno de esos motivos pudo causar la muerte del joven Kyle Nolan.

Así se publicitaba en Internet

En la página web de la Organización Internacional de Chamanes y Curanderos del Perú (OICCP), todavía hoy puede leerse el siguiente texto publicitario del chamán detenido:

“Maestro José Pineda Vargas (su nombre de familia es “MANCOLUTO», como es conocido entre los chamanes) – máximo poseedor de los conocimientos del sistema Bancotauri, fundador y fiscal de la Organización “Apus Inka” – es chaman de primer nivel desde su infancia y eximio en su conocimiento de la metafísica superior y en el desarrollo de los siete sentidos. Su enseñanza va más allá de la razón humana y de cualquier filosofía. Su descendencia remonta a los habitantes de la civilización Chavín.

Muchos sistemas filosóficos ven al ego como algo negativo. Si las personas abrieran sus mentes y sus sentidos, se darían cuenta de que un poco de ego no es negativo. Por tener un cuerpo físico, el ser humano no es perfecto y siempre tiene algo de negatividad. Sin ego esa negatividad es todavía mayor, porque así hay más confusión, principalmente si uno toma la ausencia de ego como iluminación y lo vuelve una filosofía. No tener ego lleva a un conformismo donde uno queda satisfecho con lo que ya sabe, quitándole la fuerza para llegar a un entendimiento más profundo y redescubrir conocimiento perdido en el tiempo.

“Shimbre” es el nombre del centro chamánico del Maestro Mancoluto en Madre de Dios (selva-sur del Perú), cerca a las fronteras con Brasil y Bolivia, a 16 km de la ciudad de Puerto Maldonado.

Esas iniciaciones consisten en dietas, preparación psicológica y conversaciones de preguntas y respuestas con el Maestro en los días siguientes a las ceremonias. Las respuestas del Maestro jamás son filosóficas, tecnológicas o académicas. Ese proceso es muchas veces duro o fuerte, pero de esa manera poco a poco se desarrolla la mente y se llega a una profundidad de conocimiento. La finalidad es ayudar a las personas a enfrentar su propio futuro y preparar al ser humano para el futuro de la humanidad, que actualmente se encuentra en total desequilibrio y confusión.

Mucha gente va por propia cuenta a albergues en Puerto Maldonado donde se ofrecen ceremonias de San Pedro y Ayahuasca, pero las personas encargadas de esas ceremonias son cuando mucho principiantes, y mayormente son los dueños de tales lugares quienes ganan dinero con eso.

Lo que se describe aquí no se trata de un “tour” de ceremonias, sino que de una iniciación con determinadas reglas y procedimientos. El tiempo de esa iniciación varía (12 días, 15 días, 20 días, 1 mes…), generalmente con ceremonias ínterdiarias. Hay varias opciones de alojamiento. Las instalaciones de Shimbre cuentan con diversas casas, bungalows, plataformas para carpas, cocina, comedor, área de descanso, biblioteca y baños y duchas privados o compartidos. En los días entre las ceremonias.

El alojamiento es en carpas. En los días entre las ceremonias los participantes comen lo que se prepara en el mismo sitio. Para los que deseen, también se hacen caminatas por selva virgen, visitas a la ciudad de Puerto Maldonado y paseos en diferentes sitios de la región”.

Las 8 claves del éxito matrimonial

¿Miedo a casarse? El miedo se va con información 

Las 8 claves del éxito matrimonial… aprendidas de las confidencias de los famosos 

El pedagogo Gerardo Castillo enseña que no hay que tener miedo a casarse si las cosas se hacen bien, y señala algunos elementos que ayudan, también a los que llevan años casados. 

Actualizado 23 septiembre 2012 

P. J. G. /ReL

No todos los famosos van de divorcio en divorcio. El árbol que cae hace más ruido que el bosque que crece. Muchos jóvenes no se atreven ni a pensar que sea posible el matrimonio, con su compromiso para siempre. 

Por eso necesitan optimismo, asegura el profesor Gerardo Castillo, doctor en Pedagogía del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra, que en 2006 publicó un libro basándose en los testimonios de 29 personajes populares con buena vida matrimonial. El libro se llama Confidencias de casados, famosos y felices. Claves para crecer como matrimonio, y hoy puede encontrarse en papel y en e-book.

Gerardo Castillo tenía claro su objetivo: “infundir optimismo a los jóvenes con respecto al matrimonio; hacerles ver que no hay que tener miedo a casarse si las cosas se hacen bien desde el noviazgo, porque el matrimonio no es una lotería”. 

Del libro y sus protagonistas se deducen 8 claves para obtener el éxito matrimonial

1. Optimismo frente al matrimonio
Actualmente existen muchas estadísticas de rupturas matrimoniales, pero “se echa en falta conocer y difundir también datos e historias de éxito conyugal”, asegura el autor del libro. Por lo tanto, los jóvenes pueden y deben adoptar una actitud optimista frente al matrimonio.

2. Contra el miedo, información
En los tiempos que corren, con unas cifras estadísticas sobre rupturas matrimoniales como para ser de lo más pesimista ante la perspectiva del matrimonio, dice el profesor Castillo que, “cuando las cosas se hacen bien, el miedo desaparece, porque el miedo suele ir ligado a la falta de información”. 

“El noviazgo es un tiempo de formación: qué es el matrimonio, qué supone, que responsabilidades conlleva, qué es luego la relación de vida conyugal, cómo aprender a convivir.. Para eso hay libros, y en este libro se habla muchísimo de ello”, aclara el experto.

3. Compromiso, ‘para siempre’
La sola idea de adquirir un compromiso ‘de por vida’ es algo que asusta a los jóvenes cuando piensan en las relaciones de pareja. Sin embargo, aunque “hoy se está perdiendo el sentido del compromiso” y crece el “fenómeno del pasotismo”, como alerta Castillo, “la libertad sin compromiso es una libertad inmadura; el amor sin compromiso es un amor inmaduro”, asegura.

“Lo fundamental es el compromiso, es decir, el pacto conyugal entre él y ella, el libre consentimiento, es decir, ‘te querré siempre’. De hecho, el experto sintetiza todas las claves para conseguir que el matrimonio funcione en una fundamental: el compromiso.

4. Inconformismo en el amor
“El pasota no es un rebelde, como a veces se ha dicho; es un conformista”, dice el autor deConfidencias de casados, famosos y felices, quien considera que actualmente “hay mucho conformismo en el amor”. “Yo aliento a los jóvenes a que sean inconformistas en el amor.Que no se conformen con el amor que se reduce a sexo, que se reduce a pasión, sino que aspiren a que esa pasión y ese amor estén integrados en un encuentro interpersonal dentro de un amor de entrega total”, añade.

5. Elegir lo que te influye
No es ninguna novedad que las relaciones e influencias externas hacen tambalear las relaciones de pareja con bastante asiduidad. El profesor Castillo las resume así: “Las situaciones externas pueden ser ciertos programas de televisión, me refiero a losprogramas ‘basura’; ciertos libros -también libros ‘basura’- sobre el tema, que presentan el amor y el matrimonio de forma degradada; ciertos malos ambientes, quizá de costumbres que no son presentables”.

Contra esas influencias, “creo que hay que elegir bien las amistades, los libros, los programas de televisión, los ambientes, porque todo eso nos influye, querámoslo o no”, constata el experto. “En el matrimonio hay que procurar no distraerse con cosas ajenas al matrimonio”, dice uno de los personajes del libro de Castillo y fundador de la empresa BIMBO, Lorenzo Servitje.

6. Realidad sobrenatural
Cabe destacar que la realidad natural del matrimonio, esto es el contrato natural de uno con una para siempre, abiertos a los hijos, una realidad indisoluble, se ve sobrepasado, para los creyentes, por el matrimonio como realidad sobrenatural. Se trata del “Sacramento del matrimonio, instituido por Jesucristo, quien lo eleva de realidad natural a realidad sobrenatural; ya no son dos (él y ella), sino tres: ahí está Dios. Y cuando Dios está presente en ese matrimonio, se juega con mucha ventaja […] y ayuda a vencer las dificultades diarias”, recuerda el profesor Castillo.

7. Crisis de crecimiento
¿Qué relaciones de pareja no atraviesan con el paso de los años alguna situación de crisis? Ante esta pregunta, el experto señala que “muchas veces las crisis son sólo crisis de crecimiento, crisis de edad. Con los años, hay replanteamientos, hay dudas, y es una ocasión de volver a empezar. Esa crisis da una pausa para retomar lo que se ha hecho, para intercambiar experiencias y para empezar una nueva etapa en la vida conyugal”.

“Las crisis pueden tener y deben tener una lectura positiva, por ejemplo: ‘¿Qué hemos aprendido del pasado para no incurrir en los mismos errores? ¿Qué nuevas oportunidades nos dan las nuevas etapas de la vida conyugal?’. Siempre existe una lectura positiva”, considera Castillo.

8. Pensando en el otro
Gerardo Castillo, en lo que se podría considerar como una última clave del éxito conyugal, hace una síntesis de las declaraciones de los protagonistas de su libro, con respecto a cómo reforzar y mantener una excelente relación dentro del matrimonio, sobre todo si se tiene en cuenta siempre en cuanta al otro: 

“Aceptar al otro como es, sin pretender cambiarle; encontrar tiempo diario para estar juntos y conversar de cosas personales; vivir la mutua comprensión hasta el grado de la complicidad; descubrir y admirar de modo permanente nuevas facetas y cualidades en el otro cónyuge; conquistar al otro cada día, sin tomarse descansos en el amor; cuidar los pequeños detalles en la convivencia; mantener el mutuo respeto de palabra y de obra”.

Campos profesionales de los protagonistas del libro

La empresa: Lorenzo Servitje, Salvador Tous, Rosa Oriol de Tous, Jesús Yanes, Manuela López de Yanes. 
La navegación y la exploración geográfica: Vital Alsar, Miguel de la Quadra Salcedo.
La tauromaquia: Pablo Hermoso de Mendoza, Juan Antonio Ruiz Román “Espartaco”. 
La filosofía y la literatura: Julián Marías, Miguel Delibes. 
La política: Francisco Vázquez, Soledad Becerril. 
El canto: Rafael Martos “Ráphael”, María Ostiz. 
El deporte: Miguel Indurain, Vicente del Bosque, Javier Aguirre. 
El periodismo: Carlos Herrera, Matías Prats, Cristina López Schlichting, Alfredo Urdaci, Paloma Gómez Borrero, Natalia Figueroa. 
La medicina: Alfonso del Corral, Kubrat de Bulgaria. 
La moda y la belleza: Carla Royo Villanova. 
La educación y la promoción cultural y de solidaridad: Patricia Rato, Silvia Carrión.

«Santidad sin espectacularidad»

La canonización de esta familia del Opus Dei pasa a Roma 

El matrimonio Alvira, «santidad sin espectacularidad», un modelo para evangelizar a los jóvenes 

El cardenal Rouco, ante los ocho hijos de estos siervos de Dios, recuerda que «ser santo no supone hacer rarezas» sino «una lucha decidida por unirse a Dios en lo ordinario». 

Actualizado 21 septiembre 2012 

ReL 

El cardenal Rouco, arzobispo de Madrid, presidió el viernes por la tarde la clausura de la fase diocesana de la causa de canonización del matrimonio formado por los siervos de Dios Paquita Domínguez Susín y Tomás Alvira Alvira, ambos fieles de la Prelatura del Opus Dei. 

Ante los ocho hijos vivos del matrimonio, y numerosos devotos de los siervos de Dios, que llenaban la cripta de la basílica pontificia de San Miguel, el cardenal destacó que “modelos como este matrimonio son un instrumento evangelizador de primer orden para las jóvenes generaciones”.

Llamada universal a la santidad

El cardenal Rouco recordó que “estamos ante un ejemplo de la vocación a la santidad que el concilio Vaticano II ha alimentado como llamada universal de todos los bautizados, camino que san Josemaría Escrivá iluminó y divulgó desde 1928”.

Para el cardenal arzobispo de Madrid “este proceso de canonización confirma, como dice Benedicto XVI, que ser santo no supone hacer rarezas ni cosas espectaculares, o que estas personas sean inmaculadas. En cambio sí supone una lucha decidida por unirse a Dios en lo ordinario y vivir volcados en los demás”. 

El cardenal mostró su alegría ante el hecho de que un número creciente de laicos esté en procesos de canonización, y destacó que “la Iglesia quiere proponer modelos de santidad entre personas que han vivido con plenitud su vocación matrimonial”.

De ciencias y el CSIC

Tomás Alvira y Paquita Domínguez se incorporaron al Opus Dei en 1947 y 1952, respectivamente, y desarrollaron su vida profesional en Aragón y Madrid. Alvira fue catedrático de Ciencias Naturales e investigador del CSIC. Su esposa fue maestra nacional.

Fieles al espíritu del Opus Dei, transmitieron a sus nueve hijos y a otras muchas personas un ejemplo de vida cristiana, e hicieron de su casa “un hogar luminoso y alegre”, con palabras de san Josemaría Escrivá.

El postulador de la Causa, José Carlos Martín de la Hoz, destacó “el ejercicio de una coherente vida de fe cristiana en plenitud” y los “numerosos favores espirituales y materiales obtenidos por su intercesión”.

Diez mil folios hacia Roma

En el acto se cerraron y lacraron las cajas que contienen los más de diez mil folios con las pruebas documentales y testificales reunidas por el tribunal desde febrero de 2009, y que serán enviadas a la Congregación para las Causas de los Santos. 

La Congregación estudiará esta documentación para conceder los Decretos de validez y se comenzará la elaboración de la Positio super vita et virtutibus et famae santitatis de cada uno de los siervos de Dios, una especie de gran biografía que recoja la fama de santidad y la vida vivida en virtud heroica, requisitos para ser declarados Venerables. Después, se requiere un milagro por su intercesión para ser beatificados.

 

Cuando Reagan llamó a la vidente Marija de Medjugorje

A continuación hubo acuerdo de desarme 

Cuando Reagan leyó el mensaje de la Virgen sobre la paz y llamó a la vidente Marija de Medjugorje 

Marija, una de la videntes, entregó una carta para presidente de los EE UU con un mensaje de la Virgen sobre la paz. La carta llegó antes de la negociación con Gorbachov. 

Actualizado 24 septiembre 2012

Sara Martín / ReL

La sorprendente historia la cuenta Diego Manetti en el libro Ipotesi su Medjugorje de la editorial italiana San Paolo. 

Se remonta a los últimos tiempos de la Guerra Fría. La década de los ochenta estaba siendo especialmente convulsa y, aunque el sistema soviético empezaba a dar pequeñas señales de colapso, no se daba por descontado el inicio de un nuevo enfrentamiento armado que acabara con la estabilidad –que existía al menos en términos bélicos- después de la Segunda Guerra Mundial. 

La paz se veía amenaza por las tensiones crecientes entre los Estados Unidos y la URSS: hechos como los sucedidos en 1983, cuando un avión de caza soviético había abatido un jumbo civil norcoreano provocando 269 muertos representaban un continuo freno a las negociaciones para el desarme nuclear. 

El deseo de la paz de la Virgen

Durante esta década, la Virgen pronunció en diversas ocasiones en Medjugorje palabras que ponían en evidencia lo frágil y amenazada que estaba la paz mundial: «Son muchos los textos que se pueden contextualizar en este sentido», explica Manetti. 

«Uno de tantos, el 13 de septiembre de 1983, [cuando] la Virgen dice que ‘es necesario anunciar al mundo la realidad, esto es, la seriedad de los sucesos futuros’».

En julio de 1987, los Estados Unidos y la URSS se habían declarado, por fin, favorables a un acuerdo bilateral con el objetivo de eliminar de forma gradual y hasta su totalidad los misiles nucleares de alcance intermedio en Europa y Asia. Era «un objetivo ambicioso, pero sobre todo un paso concreto hacia el desarme», subraya el autor de Ipotesi su Medjugorje

Un mes después, el 25 de agosto de 1987, el mensaje mensual de la Reina de la Paz habla claro: «Estoy dispuesta a interceder junto a Dios por todo lo que queráis, porque Dios me ha permitido concederos las gracias», aludiendo claramente a su papel de mediadora celeste que intercede gracias para la humanidad junto a Dios.

Una llamada del mismísimo presidente

Pero la historia más increíble viene a continuación. Como dice Manetti, «estos acuerdos de paz pueden ser interpretados como una gracia obtenida para el mundo precisamente por la Reina de la Paz». 

Un tiempo antes de estos acuerdos, uno de los consejeros de la Casa Blanca fue a Medjugorje, acogido por la vidente Marija. 

Este hombre había ido en peregrinación de forma privada a Yugoslavia, junto con su mujer, para pedir la gracia de la curación de su hija afectada por el síndrome de Down. Vista la oportunidad providencial, la vidente entregó al funcionario estadounidense una carta en la que estaba escrito lo que la Virgen le había dicho en las apariciones. 

Pocas semanas después de este encuentro, llegó una llamada a casa de Marija: era el mismísimo presidente Reagan, que admitía haber recibido su carta de Medjugorje en el momento justo, precisamente cerca ya del encuentro con Gorbachov, y que fue decisivo para poner en marcha el desarme y superar las tensiones entre los Estados Unidos y la URSS.

La Virgen María y el comunismo

No es la única relación ni historia que la Virgen tiene con respecto a la caída del comunismo. Se pueden contar una de tantas historias más, el 13 de mayo de 1984, aniversario de las apariciones de Fátima, día en el que tuvo lugar una explosión inexplicable en el Mar del Norte del arsenal ruso de Severomorsk. Una explosión que se puede catalogar como verdaderamente providencial, una «gracia particular», porque la URSS, fuertemente debilitada en su potencial bélico, no tuvo ya fuerzas suficientes para desencadenar ese conflicto mundial que, dadas las tensiones de aquel periodo, parecía casi inevitable y que habría tenido consecuencias irreparables para el mundo entero.