Dios llegó en vísperas de un Orgullo Gay

Una infancia dramática 

Lisa, activista lesbiana, sentía la falta de Dios… y Dios llegó en vísperas de un Orgullo Gay 

Ha recuperado la paz perdida a los 10 años: «Ahora mi identidad está intacta y a salvo en manos de Jesús. Así es como Él me creó para que sintiera». 

Actualizado 27 septiembre 2012 

ReL 

Era octubre del año 2009, y fue entonces cuando,con 35 años, Lisa Moeller hizo «crack». Al llegar la noche, tras regresar del trabajo, no hacía más que sollozar con una tristeza que le venía desde muy adentro y cuya causa desconocía. No era, eso lo sabía bien, haber puesto fin unas semanas atrás a cuatro años de turbulenta relación con otra mujer. Era más bien la sensación de que ningún nuevo horizonte le atraía. De que esa seguridad que hasta entonces le hacía sentirse contenta con su vida se estaba derrumbando. Sospechaba que había algo terriblemente equivocado en su vida, pero no encontraba cómo determinarlo.

La inocencia arrebatada

Durante toda su vida adulta había vivido como unalesbiana militante, en respuesta a la que interpretaba como su identidad sexual natural. Había tenido ocho relaciones con sendas mujeres. Y una vida de riesgo: fumadora compulsiva, varios años adicta a las drogas y alguna pequeña estancia en el calabozo.

Pero aquel otoño Lisa echó la vista un poco más atrás, a cuando vestía y calzaba como una niña, tenía el pelo largo y le encantaba adornarlo con todo tipo de lazos. Aquello terminó un día, y recordaba bien cómo: los repetidos abusos sexuales a los que la sometió, cuando tenía 10 años, un vecino de su casa.

El trauma inimaginable que vivió Lisa la cambió para siempre. Fue poco después cuando quiso dejar de parecer una niña: se cortó el pelo y empezó a abominar de los vestidos que antes le encantaban. Y luego entró con mal pie en la adolescencia: sus esfuerzos por parecer masculina la fueron dejando sola. Empezó a beber, a practicar el sexo sin freno y a cometer sus primeras gamberradas contra la propiedad ajena.

Pero su soledad la consumía. «Sentía que nunca sería aceptada», confiesa a Peter Baklinski para Life Site News: «Si parecía que me lo pasaba bien, es porque nadie conocía mi yo real. Si lo descubriesen, me odiarían. De hecho, yo me odiaba a mí misma. ¿Qué tipo de friki era? ¿Había nacido así o había hecho algo para merecerlo?».

Dios en apariencia ausente

Se convenció entonces de algo que la hundió: «Nadie me amaría nunca. Ni siquiera Dios. Estaba sola y no había conocido el amor en forma alguna que no tuviese un efecto horrible. Tendría que llevar este secreto el resto de mi vida y la vergüenza me acusaría a mí misma día y noche. Tendría que ser una farsante para sobrevivir. Aún peor, tendría que estar con un hombre». 

Sin nadie con quien salir ni con quien hablar, se intentó suicidar tomándose un bote de pastillas. Afortunadamente alguien la encontró, la llevó al hospital, le hicieron un lavado de estómago y sobrevivió: «Nunca me había sentido tan feliz viva que en ese momento», reconoce que sintió tras ver de cerca el rostro de la muerte. Iba a tener «otra oportunidad», y la aprovecharía.

Lisa se convirtió en una persona dura y áspera con los demás, crítica y autosuficiente: «Indiferente a las opiniones mordaces de quienes me rodeaban». «Si me rozaban el tobillo, me tiraba a la garganta«, sintetiza: «Mejor poner a alguien en su sitio que correr el riesgo de que me intimidasen».

«El mundo había golpeado duramente mi autoestima, mi salud y mis emociones. Y me venganza sería ser lo que quería ser, por poco ético, inmoral o heterodoxo que pareciese. Dios lo entendería. Él vería que tenía que protegerme a mí misma o caer. Dedicaría los años siguientes a intentar convencerme de ello».

Rol dominante

Ya como adulta, Lisa adoptó una identidad masculina: «Todas mis novias tenían que ser increíblemente femeninas en su ropa, sus gestos y su identidad. Por eso nunca me cité con lesbianas, sino con mujeres bisexuales o curiosas, que se sentían más cómodas con mi imagen masculinizante».

En todas sus relaciones, Lisa adoptó el papel de hombre dominante: pagaba las facturas en tiendas y restaurantes, era ella quien abría la puerta, hacía regalos caros y se encargaba de las reparaciones en la casa: «Si en la casa se oía un ruido de noche, todos se ponían detrás de mí. Si había una factura sin pagar, todos me miraban. Si faltaba la luz, si había un agujero en el tejado, si el coche se averiaba, todos se volvían hacia mí. Esto era muy incómodo y a veces espantoso«. 

A cambio, Lisa era «extremadamente controladora» de sus parejas: no podían vestir ropa masculina, ni acarrear grandes pesos, ni salir solas de noche, ni tener amigos que no fuesen gays. Pero no lo hacía de forma abusiva, así que sus novias se sentían a gusto e incluso hablaban bien de ella: «Eso alimentaba mi frágil ego», afirma.

Del Orgullo a la transformación

Sin embargo, algo no iba bien en su interior: «Un confuso sentimiento de que me faltaba algo«, describe. 

Llegó entonces aquel otoño de 2009, con sus lluvias fuera de casa y sus lágrimas dentro. Empezó a comprender que «había en mi corazón un hueco del tamaño de un Dios, y era lo bastante lista para comprender que sólo Él podría llenarlo«. Le rezaba pidiendo ayuda, pero sin muchas esperanzas: «Nunca pensé que pudiesen mezclarse mi estilo de vida con la Verdad de Dios».

Pasaron unos meses. Llegó el verano de 2010 y Lisa se trasladó a Spokane, en el estado de Washington, para participar en una marcha del Orgullo Gay y recoger firmassobre una ley estatal que interesaba al lobby rosa. Y entonces sucedió lo inesperado.

«Fue de noche, en mi hotel», recuerda: «Me acosté siendo completamente homosexual. Mis gestos, mis vestidos, mi lenguaje corporal, etc. eran todos muy masculinos. Odiaba a los hombres, asqueada con todos por los abusos que había sufrido de aquel vecino siendo niña. Cuando me desperté, había una presencia en la habitación que no puedo describir con palabras. Era una paz que no había experimentado nunca antes«.

Lo más llamativo para ella fue que a partir de entonces sus sentimientos homosexuales desaparecieron. Las mujeres dejaron de atraerle, y un día se sorprendió a sí misma mirando con interés a un hombre que estaba corriendo por el parque. Confiesa que sintió pánico, porque no sabía qué le estaba pasando.

Hasta que un día entendió que la respuesta de Dios a sus oraciones había llegado en una forma distinta a la imaginada. Comprendió que aquellas lágrimas que le brotaban desde hacía meses y aquel vacío que sentía en su corazón eran parte de su sanación de los abusos que había sufrido en su infancia, y que había enterrado bajo la apariencia de masculinidad.

Compartir la carga con Jesucristo

En un acto de fe, Lisa dejó en manos de Dios la restauración de su identidad y cortó con todo su mundo anterior: «Pasé dos años que han sido sin duda los más solitarios y duros de mi vida, pero crecí en completa dependencia de Dios«, explica. 

Comprendió en oración que la forma exquisita con la que trataba a sus parejas no era una compensación a sus inseguridades, sino la expresión de la forma en la que ella querría haber sido tratada siempre: «Ellas querían ser tratadas como princesas, querían ser protegidas, que se les prestase total atención, que se les hablase con delicadeza»: Y Lisa comprendió también por qué exigía esa «feminidad a toda prueba» a sus novias: «Encarnaba la niña pequeña que fui antes de que abusaran de mí. Las trataba como creía que yo debería haber sido tratada cuando era una niña pequeña, en vez de las experiencias violentas y destructivas que sufrí».

Y eso es lo que desea ahora también: «Quiero que me apoyen, que me cuiden, que me protejan, que me hablen con dulzura y me traten con cortesía. Ahora mi identidad está intacta y a salvo en manos de Jesús. Así es como Él me creó para que sintiera«.

Lisa está escribiendo un libro con su experiencia, que publicará el año que viene. Lo titulará:You weren´t meant to carry that [No tenías que haber cargado con ese peso, en traducción libre], porque ése es su mensaje: «A veces cargamos con pesos con los que no podemos. Cosas que están fuera de nuestro control, dudas y preocupaciones que en sentido estricto no nos pertenecen. Dios quiere que hagas un inventario de tu alma a ver qué encuentras. Y si estás cargando con pesos que Le pertenecen, quiere que se los devuelvas. Quiere aligerar tu carga», suguere Lisa evocando el Evangelio de San Mateo (11, 28).

Y concluye: «Finalmente he encontrado la paz y se lo debo todo a Jesucristo. No mucha gente miraría a una lesbiana drogadicta y pensaría: ´Un día servirá al Señor´. Suena ridículo… pero sucedió«.

El demonio se descontrola de rabia

Habla el padre Amorth, exorcista de Roma 

«El demonio se descontrola de rabia cuando coloco algo que refleja la presencia de la Virgen» 

Los más de 50.000 exorcismos que ha realizado le convierten en el mayor experto en la materia. A sus 87 años, el padre Gabrielle Amorth, exorcista de la diócesis de Roma, alerta de la importancia de que en cada diócesis haya un exorcista.

Actualizado 26 septiembre 2012 

Jesús García / ReL

Una mañana de 1985, el cardenal Ugo Poletti, vicario de Juan Pablo II como obispo de Roma, llamó a un sacerdote paulista nacido en 1925, el padre Gabrielle Amorth, para encomendarle una misión: ser el exorcista de la diócesis de Roma

En estos veintisiete años, el padre Amorth reconoce haber realizado más de cincuenta mil exorcismos. Por tanto, nadie mejor que él en todo el mundo para explicar qué este ritual del exorcismo, en un momento en el que, en la práctica, está olvidado incluso en el seno de la Iglesia.

-Padre Amorth, ¿qué es un exorcismo?

-El exorcismo es una oración pública de la Iglesia que se hace con la autoridad de la Iglesia, porque la hace un sacerdote designado por el obispo; es una oración de liberación del demonio, de su influencia maligna o del mal provocado por él.

-En la actualidad hay muy pocos exorcistas, ¿No son necesarios?

-Durante trescientos años la Iglesia ha abandonado los exorcismos. Los motivos son diversos y los explico en el libro Habla un exorcista. Sin embargo, en cada diócesis debe haber uno ¡como mínimo! Pero ¿cómo los va a haber, si la gente no cree en el Demonio, incluso gente de Iglesia, como sacerdotes y obispos? Es necesario saber que el obispo que no proporciona la ayuda espiritual necesaria a un fiel con un problema demoníaco está pecando gravemente.

-¿Por qué permite Dios una posesión o un mal demoníaco?

-Hay gente a la que he tratado que va a misa, reza y hace ayuno. Yo les pregunto: “Si no estuvieses poseído, ¿lo harías?”. Y me responden que no. Además, pregunto a los demonios mientras hago este exorcismo: “¿Por qué te empeñas en quedarte? Y me dicen: “No puedo irme porque Dios no me lo permite. Si me fuera de esta persona, se alejaría de los sacramentos, y estando así, acude a Dios y es ferviente su oración”. Luego es posible que para esas personas, esa cruz sea necesaria para su salvación y la de los que comparten esa cruz con ella: su entorno, su familia y sus amigos.

Ayuno y oración

-En el Evangelio, Jesús dice que algunos demonios sólo se van con ayuno y oración, pero existen casos en los que el exorcismo dura muchos años, o que incluso no llega a producir nunca esa liberación, aunque se recurra al ayuno y la oración. ¿Por qué?

-Hay ocasiones en que el Señor permite un caso de posesión en el que la persona no llegue a liberarse nunca. Yo los he tratado. El Señor invita a acudir al ayuno y a la oración para expulsar cierto tipo de demonios, porque hay varios. Igual que hay ángeles con diferentes funciones y misiones, con los caídos pasa lo mismo, pues también son ángeles. Pero como digo, en ocasiones nada funciona, ya que Dios lo permite para la salvación de muchas almas, no sólo de la persona poseída, aunque no es normal.

-Otra cosa incomprensible es cómo puede comulgar un poseído y que no se dé su liberación, siendo como es la Sagrada Forma el cuerpo vivo de Cristo. ¿Acaso no nos ha dicho la Iglesia que el demonio huye de Cristo como de la peste?

-Es cierto. No se aleja el demonio cuando la persona comulga. Se queda ahí quieto, aunque supongo que tremendamente incómodo. A veces, durante un exorcismo, coloco sobre la cabeza del poseído una forma consagrada y pregunto: “¿Sabes lo que tienes ahí?”.Y contesta: “Sí, está Él”, y ni se inmuta. 

Sin embargo, he descubierto algo curiosísimo: el demonio se descontrola en rabia desesperada cuando coloco algo que refleja la presencia de la Virgen, como un escapulario, o si rezo oraciones de la Virgen. ¡A María le tiene un odio impresionante! Entonces sí se revuelve, no lo puede soportar. ¡Huye como de la peste!

-¿Por qué?

-Porque se siente profundamente humillado. El saberse obligado a hincar la rodilla ante una mujer, la Madre de Cristo… ¡Ah! No puede con eso. Las oraciones a la Virgen durante un exorcismo son extraordinariamente poderosas a mi favor…

También ocurre con las reliquias que han pertenecido a algunos santos. Yo suelo utilizarlas con mucha frecuencia, porque no las puede soportar. Suele ‘salir’ despavorido por la misma razón: la humillación de la obediencia a la que le obliga Nuestro Señor, que le induce a doblegarse ante un hombre, no ante un ángel o ante Dios mismo: ante un hombre que ha sido santo.

Me ocurre mucho con las reliquias que utilizo del padre Pío de Pietrelcina, a quien tengo especial devoción. Sale huyendo ante las oraciones y las invocaciones que hago sobre él. ¿Sabe que lo conocí siendo yo muy jovencito? ¡Le tiraba de la barba y él se partía de risa! Yo le adoraba, era una persona de una bondad hiperbólica, un hombre de Dios de pies a cabeza. Un gran santo de nuestro tiempo.

Objetos de metal

-Usted cuenta que durante los exorcismos un poseído puede expulsar por la boca objetos de metal, cristal y cosas así.

-Es curioso, ocurre a veces. Esos objetos no están dentro de la persona físicamente, se materializan en la boca, al ser expulsados. Los he cogido con mi mano, incluso cuchillas de afeitar. Tengo una caja enorme llena de estos objetos. La guardo para demostrar físicamente lo que ocurre durante la expulsión de un demonio. Es muy difícil de creer, pero están ahí. 

Una vez, una persona sobre la que oraba me escupía todo el rato y yo esquivaba sus salivazos como podía. Una de ésas veces, le vi que me iba a escupir y puse mi mano ante su boca. Fue todo muy rápido, pero cogí al vuelo un clavo enorme y estaba seco. No tenía saliva ni nada. Se había materializado en el momento de salir de su boca.

-Usted cuenta que una sola sesión de exorcismo puede ser durísima.

-Se necesita una enorme fuerza psicológica para asistir a un exorcismo y no distraerse de la oración con nada, diga lo que diga o haga lo que haga el demonio. La fatiga puede ser muy grande.

-¿Cómo nos protegemos para que nunca nos suceda algo así?

-El mejor remedio contra el demonio es la oración y la confianza en la Misericordia. Con oración y siendo fieles a los regalos infinitos de la Iglesia: los Sacramentos. Dios jamás abandona a un hijo fiel. Lo protege, lo ama con locura, lo mima con sus regalos. ¡No debéis tener miedo jamás!

-¿Usted no ha tenido miedo nunca?

-El mismo día que me nombraron exorcista me encomendé a la Santísima Virgen. Le pedí que me arropase y me protegiese cada día con su manto materno. Además, tengo una profunda devoción a mi ángel de la guarda, al que me encomiendo cada día y antes de cada exorcismo. Por lo tanto, creo que es el demonio, por la gracia de Dios, el que se echa a temblar cuando me ve aparecer y empiezo a rezar.

Juan Pablo II

-¿Es cierto que usted exorcizó junto a Juan Pablo II?

-Le cuento una anécdota de ese impresionante santo. Estaba yo exorcizando a una pobre muchacha joven, a la que llevaba muchos años intentando liberar. El exorcismo esa mañana había sido durísimo y tanto ella como yo estábamos agotados. Entonces nos fuimos los dos a una misa que celebraba el Papa en San Pedro.
 

Ella estaba tranquila, con unas ganas tremendas de estar en la Misa y de ver al Papa. Todo iba bien hasta que el Papa entró en la basílica, con todos los ropajes, preparado para celebrar. En cuanto esta muchacha le vio, se puso fatal: alaridos, convulsiones, etc. Estaba claro que el demonio no soportaba la presencia de ese hombre tan de Cristo. El Papa la miró lleno de compasión y dio la orden de que la alejaran un poco, pues los gritos que profería y las palabrotas iban a ser un incordio para la celebración.
 

Cuando finalizó la Misa, el Papa se acercó a ella, que seguía con una inquietud horrorosa. Le impuso las manos, comenzó a orar y la muchacha se puso fatal. Así estuvo el Santo Padre un buen rato, hasta que se calmó un poco. Quizá logró expulsar un par de demonios. El caso es que, agotado, le dijo a su secretario: “Avise al padre Amorth. Que siga él”. Y ahí tuve que seguir yo, que había estado antes no sé cuántas horas con la pobre desdichada sin ningún fruto. Me reí: el Papa no lo sabía.

-¿Le obedeció?

-¡Por supuesto! Yo quise muchísimo a Juan Pablo II.

Medjugorje

-Hay un elemento muy fuerte en el mundo actual en la lucha contra el demonio, un fenómeno que el Papa Juan Pablo II amaba mucho como ha revelado el postulador de su causa de beatificación, que es el fenómeno de Medjugorje. ¿Qué opinión le merece?

-Medjugorje es un lugar de gran fortaleza contra Satanás. Nuestra Señora dijo en Medjugorje el 14 de abril de 1982: “Dios ha permitido que Satanás ponga a prueba a la Iglesia durante un siglo”, pero añadió que no la destruiría: “Este siglo en el que vivís está bajo el poder de Satanás, pero cuando sean realizados los secretos que os he confiado, su poder se quebrará”.

Estas palabras nos dicen que Satanás está hoy trabajando, pero a la vez que él, también está la Virgen. Ahí están los frutos de Medjugorje. Son ya más de 30 años de buenos frutos y el Evangelio es claro sobre cómo discernir los acontecimientos que suceden. Al árbol se le conoce por sus frutos, y los de Medjugorje son tan claros que a mí me da pena que se ignoren. Incluso creyentes, laicos y consagrados, que sin haber estado si quiera allí, ya tomaron su decisión de rechazarlo. Pero bueno, de lo poco que sabemos de los secretos confiados a los videntes de Medjugorje es que cuando se realicen, el dragón será derrotado y el reino de la luz triunfará.

-¿Qué recomienda a una persona que quiera ir al cielo sin pisar el purgatorio y sin saber nada de Satanás?

-Hijo mío, yo también quiero ir al cielo. Agárrate a los sacramentos y sobre todo a la Virgen María. Ella jamás te abandonará.

Alemania: los impuestos, los sacramentos y la confusión

24 Sep 2012 

La Iglesia en la prensa

Hoy entra en vigor un decreto de la conferencia episcopal alemana en el que se establece que los católicos alemanes que se dan de baja para evitar pagar el impuesto religioso quedan excluidos de los sacramentos. Comprensiblemente, la decisión ha provocado numerosos comentarios, entre los que abundan los sarcásticos del tipo: “Alemania: si quieres sacramentos, paga”. El tema es algo más complejo, pero no cabe duda de que la situación es cuanto menos equívoca y que, en buena ley, solo cabría considerarla como provisional.

Para entender mejor la cuestión es preciso recordar que el origen del sistema se remonta al s. XIX y nació como un medio para compensar las expropiaciones de la invasión napoleónica. Se estableció así un impuesto religioso que con leves cambios ha llegado hasta hoy: los fieles de las diversas confesiones están obligados a financiarlas –a través del Estado- pagando una tasa adicional, que oscila actualmente entre el 8 y  9 % de su total de impuestos sobre la renta. Si uno quiere ahorrarse esa cantidad extra, debe declarar que no pertenece a ninguna religión. (Como se ve, se trata de una solución muy distinta a la adoptada mucho después por países como Italia o España, donde se señala a qué institución se desea destinar unos fondos –el 8 o el 5 de cada mil- que el Estado ha recaudado. El contribuyente paga lo mismo rellene o no esa opción). Hay que subrayar que la Iglesia alemana ha creado con esos fondos numerosas instituciones de ayuda a otros países, que todavía hoy desarrollan una actividad insustituible.

A pesar de que resulta profundamente incómodo vincular oficialmente la pertenencia religiosa al pago de un impuesto, la mayoría de los alemanes han seguido este modelo sin particulares problemas. Con el paso del tiempo, el impuesto religioso se ha demostrado el primer anillo débil que saltaba cuando la fe se enfriaba (y las estrecheces económicas arreciaban). El problema era hasta qué punto la renuncia a considerarse católico, para ahorrarse los impuestos, debía calificarse como un acto de apostasía (“negar la fe de Jesucristo recibida en el bautismo”). Ahí la actitud de los obispos alemanes ha sido, por lo general, de “línea dura”, hasta el punto de considerar la excomunión para tales casos. El decreto actual –que ha recibido el visto bueno del Vaticano- es algo menos drástico. Se sostiene que “no es posible separar la comunidad espiritual de la Iglesia institucional”, y que por esa razón quienes se dan de baja quedan excluidos de los sacramentos, no podrán ser padrinos, no podrán trabajar en instituciones de la Iglesia, etc. Se invita a los párrocos a entrevistarse con las personas interesadas para que sean conscientes del alcance de su decisión.

Queda por ver cómo se aplicará este decreto y hasta qué punto se trabajará para buscar un nuevo sistema. La discusión en Alemania es muy intensa. De momento, cabe constatar que desde el punto de vista comunicativo -y para quienes vemos las cosas desde fuera de Alemania-, se ha introducido un nuevo elemento de confusión, presentando a la Iglesia como una institución interesada sobre todo por el dinero.

Por un libro que leí en la cárcel

24 septiembre 2012. J. A. 

es.josemariaescriva.info

«En mi infancia recibí una buena educación católica pero en la adolescencia mis amigos me decían: “Dios no existe, qué tontería, hay que progresar, hay que modernizarse…”. Y yo me dejaba llevar… A veces es bueno que venga alguien y te hable claro, y a mí, San Josemaría me habló a través de ese libro…

      Incluimos el escrito de J.A., joven ex-presidiario, quien afirma que “gracias a Dios, tomó mi vida para reconstruirla de nuevo”.

      Tenía 29 años y llevaba dos en prisión a causa de un delito. Por aquel entonces, veía a Dios muy lejos de mi vida. Le veía a Él en el cielo y a mí en la tierra. Lo único que tenía claro era que existía.

      No sabía nada de San Josemaría Escrivá, hasta que una Religiosa de las Hijas de la Caridad me trajo un libro llamado Amigos de Dios. Después de leer dicho libro, puedo decir que, ahora sí sé que Dios no sólo está en el cielo y en la tierra, sino que también está dentro de mí.

      En mi infancia recibí una buena educación católica pero en la adolescencia mis amigos me decían: «Dios no existe, qué tontería, hay que progresar, hay que modernizarse…». Y yo me dejaba llevar… A veces es bueno que venga alguien y te hable claro, y a mí, San Josemaría me habló a través de ese libro.

      Me di cuenta de lo lejos de mi vida que había dejado al Señor y de cuánto le había defraudado. Ahí empecé a entender que Dios no es un número de socorro para llamar en caso de emergencia; descubrí que hay que quererle en las buenas y en las malas, y hay que tenerle siempre al lado, porque sin Él, no se puede hacer nada.

      Gracias a ese libro empecé un camino que hasta hoy no me he arrepentido de tomar. Empecé a leerme todos los libros de San Josemaría y se los prestaba a mis compañeros de la cárcel, ¡que no me los devolvían!

      Al pasar la cruz de la JMJ por la prisión, algo fuerte me sacudió el corazón y nació un sueño, un proyecto maravilloso: traer a mi hermana, que vivía en mi país, a la JMJ de Madrid y participar con ella. Yo trabajaba en la lavandería de prisión y ganaba muy poco dinero, pero ahorrándolo podía empezar a planteármelo seriamente.

      Por aquel entonces mi hermana tenía 20 años, estudiaba en la Universidad y no contaba con los recursos económicos para poder venir. Mi familia se rompió hace seis años: mi padre abandonó a mi madre y las dejó, a ella y a mi hermana, prácticamente desahuciadas. Mi hermana, es cierto, estudia gracias a mi padre, pero con muchos esfuerzos.

      Con esta ilusión, puse toda mi esperanza en el Señor y, después de un año de privarme de hasta lo más mínimo, logré reunir el dinero y enviárselo. Así, ella pudo inscribirse en la JMJ con la delegación oficial de la Conferencia Episcopal de mi país.

      Cuando parecía que el sueño empezaba a hacerse realidad, a mí me denegaron el permiso para asistir a la JMJ. Llevaba cumplidos 4 años de una condena de 6, me quedaban 3 meses para obtener la libertad condicional, e inexplicablemente, la prisión, sabiendo que mi hermana venía y que yo había reunido el dinero con mucho sacrificio, me denegó los permisos sin razón alguna.

      A dos meses de la JMJ estaba que me tiraba de los pelos; había escrito cartas al director de la prisión, al juez, a la Fuerza de Vigilancia Penitenciaria… les explicaba mi situación y la ilusión que me hacía vivir la JMJ con mi hermana, después de 4 años sin verla y sin ver a nadie de mi familia, ya que en España no tengo a nadie. No recibía respuesta y ya empezaba a perder la esperanza. Veía la JMJ a la vuelta de la esquina y estaba a punto de darme por vencido. En ese momento, mi hermana empezó una novena a San Josemaría, 9 días de mortificación, oración y recogimiento, pidiéndole que me dieran ese permiso que tanto necesitaba.

      Ya me había hecho a la idea de que sólo mi hermana estaría en Madrid en agosto; para mí eso era lo más importante. Sin embargo, no dejaba de sentir por dentro la impotencia de que, a pesar de tanto esfuerzo, de tantas privaciones, no iba a poder acompañarla y que tendría que conformarme con verla dos horas tras un cristal. Tanto viaje para verla así.

      Entonces, sucedió el milagro: el día después de que mi hermana terminara la novena, el décimo día, me llegó la resolución de la Fuerza, en donde resolvía autorizarme a salir los seis días de la JMJ para ir a Madrid y reencontrarme con ella.

      No podía creerlo, pero por fin llegó la fecha de la JMJ y volví a ver a mi hermana. El momento culmen de esa semana fue el encuentro de los jóvenes con el Papa en Cuatro Vientos. Aquella noche decidí no hacer esperar más al Señor; decidí entregarle mi vida, vivir sólo para Él. Vivir en santidad, santificar mi trabajo, mis estudios, que empiezo a retomarlos; y santificar mi vida y la de los demás.

      San Josemaría me ha enseñado a vivir: ese hombre me hizo reaccionar y le debo mucho de lo que soy. Él me formó espiritualmente y me ayudó a limpiarme por dentro, a perdonar, a pedir perdón, a perdonarme a mí mismo, y me enseñó que Jesús es realmente nuestro amigo, nuestro Padre, y que nos ama más que nadie. Antes de conocerle yo no tenía nada, no era nada. Ahora soy feliz y mi vida, gracias a Él, por fin tiene sentido.

      Ahora que ya he cumplido mi condena, he vuelto a mi tierra distinto de como entré a la prisión; y todo gracias a Dios, que tomó mi vida para reconstruirla de nuevo. Ahora que le he entregado mi vida me estoy preparando para, si Dios quiere, acceder al seminario.

J. A.

Nace una central de medios católica

AdEthic, promovida por Aleteia.org 

Nace una central de medios católica para suministrar publicidad respetable en Internet

Actualizado 25 septiembre 2012 

Jorge Enrique Mújica / ReL 

Entre los diferentes servicio que ofrece Google se encuentran también dos destinados a la publicidad on line y que, al día de hoy, son los más usados y conocidos a nivel mundial: Google AdSense y Google AdWords.

En síntesis, son herramientas que permiten obtener ingresos monetarios mediante la colocación de anuncios en webs y blogs. Pero hay una particularidad más: los visitantes de los portales y bitácoras que acogen Google AdSense no ven publicidad cualquiera sino una preestablecida por AdSense de acuerdo a la temática del portal, del artículo o del contenido específico de la página que están visitando. 

Poco a poco Google AdSense se ha ido extendiendo a publicidad individualizada en contenidos, lugares o aparatos específicos como videos, dominios de internet o dispositivos móviles. 

La posibilidad de obtener sin mucho esfuerzo una ganancia económica ha sido acogida por millones de webs y blogs en el mundo, muchos de ellos también católicos. Sin embargo, la mayoría de las ocasiones la publicidad ofrecida por iniciativas confesionales en la red se convierte en promoción involuntaria hacia páginas contrarias a la fe católica y, en muchos casos también, incluso a portales moralmente inaceptables. 

En este contexto, de la mano de la red social Aleteia.org, ha nacido AdEthic, un network de publicidad seleccionada que ofrece un valor ético a la publicidad: «no sólo publicidad para obtener ganancias sino publicidad para crear solidaridad y caridad», comentan los promotores. O en otras palabras: Google AdSense pero en versión católica. 

Otro de los objetivos de AdEthics es la creación, a través de la inserción publicitaria católica, filtrada y seleccionada en blogs y webs, recursos económicos para el sostenimiento de iniciativas de solidaridad y caridad: una red publicitaria de alto nivel capaz de generar valor y cambiar el rostro del mercado, haciéndolo solidario. 

En síntesis, AdEthic ofrece un filtro de publicidad filtrada de acuerdo a estándares católicos con el fin de monetizar el tráfico de la propia web por medio de la publicación de banners y publicidad creativa en diferentes formatos. 

Para esto, AdEthics consiente la elección anticipada de las categorías de productos y servicios que pueden quedar inseridos en el propio blog o portal. A los anunciantes les permite llegar a una gran audiencia de calidad en un contexto de exclusiva visibilidad (con el punto extra de que, además, ayudan a obras de caridad cristiana). 

AdEthic es un proyecto impulsado por la Fundación para la Nueva Evangelización a través de los Medios (http://www.fem-roma.org/) y es miembro de la red social Aleteia.org. 

Para aprovechar este recurso es necesario darse de alta en la web de AdEthic (de momento sólo está en dos idiomas: inglés – http://www.adethic.net/?lang=en– e italiano –http://www.adethic.net-), sea como inversor o como beneficiario del servicio.

 

Muere en Perú por consumo ritual de ayahuasca

Un joven estadounidense muere en Perú por consumo ritual de ayahuasca

A las 9:31 AM, por Luis Santamaría 

Un curandero peruano confesó recientemente haber enterrado el cuerpo de un joven norteamericano de 18 años, quien murió en una sesión ritual de consumo de un poderoso alucinógeno de la selva, la ayahuasca, según informaba días atrás la agencia Associated Press.

José Manuel Pineda, de 58 años, quien se hacía llamar“Maestro Mancoluto” y administraba un albergue de retiro espiritual en la ciudad de Puerto Maldonado, en la región selvática de Madre de Dios (Perú), le dijo a la policía que se excedió en la cantidad de ayahuasca administrada a Kyle Nolan y éste murió, indicó a la AP el técnico Ramiro Ramírez, de la Policía de Puerto Maldonado.

Luego, con ayuda de su asistente, de nacionalidad alemana, y un carpintero peruano trabajador del albergue, enterró el cuerpo en un terreno aledaño de sembríos y denunció su desaparición, confesó Pineda el pasado 11 de septiembre al ser interrogado por la policía. Tanto Pineda como el asistente, Florian Schmatz, de 32 años, y el carpintero, Luis Enrique Mondragon, de 33, están detenidos.

“El día 22 (de agosto) por la noche tuvieron esa sesión de ayahuasca y (Nolan) amaneció muerto para el 23. Entonces (dijo que) para no comprometer la imagen del albergue, lo entierran fuera en una chacra que queda alrededor”, dijo Ramírez. Con las indicaciones de Pineda, la policía halló el 11 de septiembre el cuerpo de Nolan.

Detalles del caso

El joven había llegado a Puerto Maldonado, a 860 kilómetros al este de Lima, el 17 de agosto pasado y el 27, al no retornar a su país, su madre, Ingeborg Eswalo, reportó su desaparición y viajó a Perú para buscar noticias de su hijo.

Ramírez dijo que según Eswalo, Kyle había llegado a Madre de Dios para someterse a un tratamiento con ayahuasca a fin de superar su adicción a las drogas. La ayahuasca es un poderoso alucinógeno usado por los curanderos en terapias diversas para personas con problemas emocionales y otros, como la drogadicción. El albergue que dirigía Pineda, de nombre“Shimbre Shamanic Center”, ofrecía sus servicios a través de Internet.

Según leemos en Perú 21, ante los intensos interrogatorios realizados por la Policía, Pineda Vargas reveló que sepultó al extranjero en unos matorrales alejados del centro de retiro espiritual, ubicado en la comunidad nativa Tres Islas, a 9 kilómetros de la ciudad de Puerto Maldonado. Según las primeras investigaciones, el joven, que pagó mil 200 dólares por la sesión con ayahuasca, habría muerto luego de que el chamán le diera de beber el brebaje en exceso.

Pineda Vargas ha dicho en su defensa que él no mató al extranjero, sino que lo encontró muerto en unos matorrales y decidió esconder el cuerpo para evitar que se desprestigie su local. Sin embargo, llama la atención de la Policía que el chamán no haya denunciado el hecho y, por el contrario, que haya declarado que el joven turista había abandonado solo el albergue. Además, durante el interrogatorio, Pineda reconoció que quemó la ropa y las pertenencias del muchacho para evitar dejar pistas de su paradero.

Ingresan en la cárcel

Al final los tres acusados fueron internados de manera preventiva en el penal San Francisco de Asís, después de que el fiscal Baltazar Anco de Souza, de la Primera Fiscalía Penal Corporativa de Tambopata, realizara tal requerimiento, acusándolos de la muerte del joven norteamericano, tal como afirma Inforegión.

Según informa la agencia Andina, el fiscal refirió que, existiendo fundados y graves elementos de convicción de un concurso real de delitos, la pena a imponerse sería superior a los cuatro años de cárcel.

En el diario La República leemos que, para Eduardo Gastelumendi Dargent, psiquiatra especialista en ayahuasca, una dosis letal de este brebaje correspondería a 60 o 70 tomas, incluyendo la posibilidad de consumo de drogas o farmacos de la persona que se somete al ritual; uno de esos motivos pudo causar la muerte del joven Kyle Nolan.

Así se publicitaba en Internet

En la página web de la Organización Internacional de Chamanes y Curanderos del Perú (OICCP), todavía hoy puede leerse el siguiente texto publicitario del chamán detenido:

“Maestro José Pineda Vargas (su nombre de familia es “MANCOLUTO», como es conocido entre los chamanes) – máximo poseedor de los conocimientos del sistema Bancotauri, fundador y fiscal de la Organización “Apus Inka” – es chaman de primer nivel desde su infancia y eximio en su conocimiento de la metafísica superior y en el desarrollo de los siete sentidos. Su enseñanza va más allá de la razón humana y de cualquier filosofía. Su descendencia remonta a los habitantes de la civilización Chavín.

Muchos sistemas filosóficos ven al ego como algo negativo. Si las personas abrieran sus mentes y sus sentidos, se darían cuenta de que un poco de ego no es negativo. Por tener un cuerpo físico, el ser humano no es perfecto y siempre tiene algo de negatividad. Sin ego esa negatividad es todavía mayor, porque así hay más confusión, principalmente si uno toma la ausencia de ego como iluminación y lo vuelve una filosofía. No tener ego lleva a un conformismo donde uno queda satisfecho con lo que ya sabe, quitándole la fuerza para llegar a un entendimiento más profundo y redescubrir conocimiento perdido en el tiempo.

“Shimbre” es el nombre del centro chamánico del Maestro Mancoluto en Madre de Dios (selva-sur del Perú), cerca a las fronteras con Brasil y Bolivia, a 16 km de la ciudad de Puerto Maldonado.

Esas iniciaciones consisten en dietas, preparación psicológica y conversaciones de preguntas y respuestas con el Maestro en los días siguientes a las ceremonias. Las respuestas del Maestro jamás son filosóficas, tecnológicas o académicas. Ese proceso es muchas veces duro o fuerte, pero de esa manera poco a poco se desarrolla la mente y se llega a una profundidad de conocimiento. La finalidad es ayudar a las personas a enfrentar su propio futuro y preparar al ser humano para el futuro de la humanidad, que actualmente se encuentra en total desequilibrio y confusión.

Mucha gente va por propia cuenta a albergues en Puerto Maldonado donde se ofrecen ceremonias de San Pedro y Ayahuasca, pero las personas encargadas de esas ceremonias son cuando mucho principiantes, y mayormente son los dueños de tales lugares quienes ganan dinero con eso.

Lo que se describe aquí no se trata de un “tour” de ceremonias, sino que de una iniciación con determinadas reglas y procedimientos. El tiempo de esa iniciación varía (12 días, 15 días, 20 días, 1 mes…), generalmente con ceremonias ínterdiarias. Hay varias opciones de alojamiento. Las instalaciones de Shimbre cuentan con diversas casas, bungalows, plataformas para carpas, cocina, comedor, área de descanso, biblioteca y baños y duchas privados o compartidos. En los días entre las ceremonias.

El alojamiento es en carpas. En los días entre las ceremonias los participantes comen lo que se prepara en el mismo sitio. Para los que deseen, también se hacen caminatas por selva virgen, visitas a la ciudad de Puerto Maldonado y paseos en diferentes sitios de la región”.

Las 8 claves del éxito matrimonial

¿Miedo a casarse? El miedo se va con información 

Las 8 claves del éxito matrimonial… aprendidas de las confidencias de los famosos 

El pedagogo Gerardo Castillo enseña que no hay que tener miedo a casarse si las cosas se hacen bien, y señala algunos elementos que ayudan, también a los que llevan años casados. 

Actualizado 23 septiembre 2012 

P. J. G. /ReL

No todos los famosos van de divorcio en divorcio. El árbol que cae hace más ruido que el bosque que crece. Muchos jóvenes no se atreven ni a pensar que sea posible el matrimonio, con su compromiso para siempre. 

Por eso necesitan optimismo, asegura el profesor Gerardo Castillo, doctor en Pedagogía del Departamento de Educación de la Universidad de Navarra, que en 2006 publicó un libro basándose en los testimonios de 29 personajes populares con buena vida matrimonial. El libro se llama Confidencias de casados, famosos y felices. Claves para crecer como matrimonio, y hoy puede encontrarse en papel y en e-book.

Gerardo Castillo tenía claro su objetivo: “infundir optimismo a los jóvenes con respecto al matrimonio; hacerles ver que no hay que tener miedo a casarse si las cosas se hacen bien desde el noviazgo, porque el matrimonio no es una lotería”. 

Del libro y sus protagonistas se deducen 8 claves para obtener el éxito matrimonial

1. Optimismo frente al matrimonio
Actualmente existen muchas estadísticas de rupturas matrimoniales, pero “se echa en falta conocer y difundir también datos e historias de éxito conyugal”, asegura el autor del libro. Por lo tanto, los jóvenes pueden y deben adoptar una actitud optimista frente al matrimonio.

2. Contra el miedo, información
En los tiempos que corren, con unas cifras estadísticas sobre rupturas matrimoniales como para ser de lo más pesimista ante la perspectiva del matrimonio, dice el profesor Castillo que, “cuando las cosas se hacen bien, el miedo desaparece, porque el miedo suele ir ligado a la falta de información”. 

“El noviazgo es un tiempo de formación: qué es el matrimonio, qué supone, que responsabilidades conlleva, qué es luego la relación de vida conyugal, cómo aprender a convivir.. Para eso hay libros, y en este libro se habla muchísimo de ello”, aclara el experto.

3. Compromiso, ‘para siempre’
La sola idea de adquirir un compromiso ‘de por vida’ es algo que asusta a los jóvenes cuando piensan en las relaciones de pareja. Sin embargo, aunque “hoy se está perdiendo el sentido del compromiso” y crece el “fenómeno del pasotismo”, como alerta Castillo, “la libertad sin compromiso es una libertad inmadura; el amor sin compromiso es un amor inmaduro”, asegura.

“Lo fundamental es el compromiso, es decir, el pacto conyugal entre él y ella, el libre consentimiento, es decir, ‘te querré siempre’. De hecho, el experto sintetiza todas las claves para conseguir que el matrimonio funcione en una fundamental: el compromiso.

4. Inconformismo en el amor
“El pasota no es un rebelde, como a veces se ha dicho; es un conformista”, dice el autor deConfidencias de casados, famosos y felices, quien considera que actualmente “hay mucho conformismo en el amor”. “Yo aliento a los jóvenes a que sean inconformistas en el amor.Que no se conformen con el amor que se reduce a sexo, que se reduce a pasión, sino que aspiren a que esa pasión y ese amor estén integrados en un encuentro interpersonal dentro de un amor de entrega total”, añade.

5. Elegir lo que te influye
No es ninguna novedad que las relaciones e influencias externas hacen tambalear las relaciones de pareja con bastante asiduidad. El profesor Castillo las resume así: “Las situaciones externas pueden ser ciertos programas de televisión, me refiero a losprogramas ‘basura’; ciertos libros -también libros ‘basura’- sobre el tema, que presentan el amor y el matrimonio de forma degradada; ciertos malos ambientes, quizá de costumbres que no son presentables”.

Contra esas influencias, “creo que hay que elegir bien las amistades, los libros, los programas de televisión, los ambientes, porque todo eso nos influye, querámoslo o no”, constata el experto. “En el matrimonio hay que procurar no distraerse con cosas ajenas al matrimonio”, dice uno de los personajes del libro de Castillo y fundador de la empresa BIMBO, Lorenzo Servitje.

6. Realidad sobrenatural
Cabe destacar que la realidad natural del matrimonio, esto es el contrato natural de uno con una para siempre, abiertos a los hijos, una realidad indisoluble, se ve sobrepasado, para los creyentes, por el matrimonio como realidad sobrenatural. Se trata del “Sacramento del matrimonio, instituido por Jesucristo, quien lo eleva de realidad natural a realidad sobrenatural; ya no son dos (él y ella), sino tres: ahí está Dios. Y cuando Dios está presente en ese matrimonio, se juega con mucha ventaja […] y ayuda a vencer las dificultades diarias”, recuerda el profesor Castillo.

7. Crisis de crecimiento
¿Qué relaciones de pareja no atraviesan con el paso de los años alguna situación de crisis? Ante esta pregunta, el experto señala que “muchas veces las crisis son sólo crisis de crecimiento, crisis de edad. Con los años, hay replanteamientos, hay dudas, y es una ocasión de volver a empezar. Esa crisis da una pausa para retomar lo que se ha hecho, para intercambiar experiencias y para empezar una nueva etapa en la vida conyugal”.

“Las crisis pueden tener y deben tener una lectura positiva, por ejemplo: ‘¿Qué hemos aprendido del pasado para no incurrir en los mismos errores? ¿Qué nuevas oportunidades nos dan las nuevas etapas de la vida conyugal?’. Siempre existe una lectura positiva”, considera Castillo.

8. Pensando en el otro
Gerardo Castillo, en lo que se podría considerar como una última clave del éxito conyugal, hace una síntesis de las declaraciones de los protagonistas de su libro, con respecto a cómo reforzar y mantener una excelente relación dentro del matrimonio, sobre todo si se tiene en cuenta siempre en cuanta al otro: 

“Aceptar al otro como es, sin pretender cambiarle; encontrar tiempo diario para estar juntos y conversar de cosas personales; vivir la mutua comprensión hasta el grado de la complicidad; descubrir y admirar de modo permanente nuevas facetas y cualidades en el otro cónyuge; conquistar al otro cada día, sin tomarse descansos en el amor; cuidar los pequeños detalles en la convivencia; mantener el mutuo respeto de palabra y de obra”.

Campos profesionales de los protagonistas del libro

La empresa: Lorenzo Servitje, Salvador Tous, Rosa Oriol de Tous, Jesús Yanes, Manuela López de Yanes. 
La navegación y la exploración geográfica: Vital Alsar, Miguel de la Quadra Salcedo.
La tauromaquia: Pablo Hermoso de Mendoza, Juan Antonio Ruiz Román “Espartaco”. 
La filosofía y la literatura: Julián Marías, Miguel Delibes. 
La política: Francisco Vázquez, Soledad Becerril. 
El canto: Rafael Martos “Ráphael”, María Ostiz. 
El deporte: Miguel Indurain, Vicente del Bosque, Javier Aguirre. 
El periodismo: Carlos Herrera, Matías Prats, Cristina López Schlichting, Alfredo Urdaci, Paloma Gómez Borrero, Natalia Figueroa. 
La medicina: Alfonso del Corral, Kubrat de Bulgaria. 
La moda y la belleza: Carla Royo Villanova. 
La educación y la promoción cultural y de solidaridad: Patricia Rato, Silvia Carrión.

«Santidad sin espectacularidad»

La canonización de esta familia del Opus Dei pasa a Roma 

El matrimonio Alvira, «santidad sin espectacularidad», un modelo para evangelizar a los jóvenes 

El cardenal Rouco, ante los ocho hijos de estos siervos de Dios, recuerda que «ser santo no supone hacer rarezas» sino «una lucha decidida por unirse a Dios en lo ordinario». 

Actualizado 21 septiembre 2012 

ReL 

El cardenal Rouco, arzobispo de Madrid, presidió el viernes por la tarde la clausura de la fase diocesana de la causa de canonización del matrimonio formado por los siervos de Dios Paquita Domínguez Susín y Tomás Alvira Alvira, ambos fieles de la Prelatura del Opus Dei. 

Ante los ocho hijos vivos del matrimonio, y numerosos devotos de los siervos de Dios, que llenaban la cripta de la basílica pontificia de San Miguel, el cardenal destacó que “modelos como este matrimonio son un instrumento evangelizador de primer orden para las jóvenes generaciones”.

Llamada universal a la santidad

El cardenal Rouco recordó que “estamos ante un ejemplo de la vocación a la santidad que el concilio Vaticano II ha alimentado como llamada universal de todos los bautizados, camino que san Josemaría Escrivá iluminó y divulgó desde 1928”.

Para el cardenal arzobispo de Madrid “este proceso de canonización confirma, como dice Benedicto XVI, que ser santo no supone hacer rarezas ni cosas espectaculares, o que estas personas sean inmaculadas. En cambio sí supone una lucha decidida por unirse a Dios en lo ordinario y vivir volcados en los demás”. 

El cardenal mostró su alegría ante el hecho de que un número creciente de laicos esté en procesos de canonización, y destacó que “la Iglesia quiere proponer modelos de santidad entre personas que han vivido con plenitud su vocación matrimonial”.

De ciencias y el CSIC

Tomás Alvira y Paquita Domínguez se incorporaron al Opus Dei en 1947 y 1952, respectivamente, y desarrollaron su vida profesional en Aragón y Madrid. Alvira fue catedrático de Ciencias Naturales e investigador del CSIC. Su esposa fue maestra nacional.

Fieles al espíritu del Opus Dei, transmitieron a sus nueve hijos y a otras muchas personas un ejemplo de vida cristiana, e hicieron de su casa “un hogar luminoso y alegre”, con palabras de san Josemaría Escrivá.

El postulador de la Causa, José Carlos Martín de la Hoz, destacó “el ejercicio de una coherente vida de fe cristiana en plenitud” y los “numerosos favores espirituales y materiales obtenidos por su intercesión”.

Diez mil folios hacia Roma

En el acto se cerraron y lacraron las cajas que contienen los más de diez mil folios con las pruebas documentales y testificales reunidas por el tribunal desde febrero de 2009, y que serán enviadas a la Congregación para las Causas de los Santos. 

La Congregación estudiará esta documentación para conceder los Decretos de validez y se comenzará la elaboración de la Positio super vita et virtutibus et famae santitatis de cada uno de los siervos de Dios, una especie de gran biografía que recoja la fama de santidad y la vida vivida en virtud heroica, requisitos para ser declarados Venerables. Después, se requiere un milagro por su intercesión para ser beatificados.

 

Cuando Reagan llamó a la vidente Marija de Medjugorje

A continuación hubo acuerdo de desarme 

Cuando Reagan leyó el mensaje de la Virgen sobre la paz y llamó a la vidente Marija de Medjugorje 

Marija, una de la videntes, entregó una carta para presidente de los EE UU con un mensaje de la Virgen sobre la paz. La carta llegó antes de la negociación con Gorbachov. 

Actualizado 24 septiembre 2012

Sara Martín / ReL

La sorprendente historia la cuenta Diego Manetti en el libro Ipotesi su Medjugorje de la editorial italiana San Paolo. 

Se remonta a los últimos tiempos de la Guerra Fría. La década de los ochenta estaba siendo especialmente convulsa y, aunque el sistema soviético empezaba a dar pequeñas señales de colapso, no se daba por descontado el inicio de un nuevo enfrentamiento armado que acabara con la estabilidad –que existía al menos en términos bélicos- después de la Segunda Guerra Mundial. 

La paz se veía amenaza por las tensiones crecientes entre los Estados Unidos y la URSS: hechos como los sucedidos en 1983, cuando un avión de caza soviético había abatido un jumbo civil norcoreano provocando 269 muertos representaban un continuo freno a las negociaciones para el desarme nuclear. 

El deseo de la paz de la Virgen

Durante esta década, la Virgen pronunció en diversas ocasiones en Medjugorje palabras que ponían en evidencia lo frágil y amenazada que estaba la paz mundial: «Son muchos los textos que se pueden contextualizar en este sentido», explica Manetti. 

«Uno de tantos, el 13 de septiembre de 1983, [cuando] la Virgen dice que ‘es necesario anunciar al mundo la realidad, esto es, la seriedad de los sucesos futuros’».

En julio de 1987, los Estados Unidos y la URSS se habían declarado, por fin, favorables a un acuerdo bilateral con el objetivo de eliminar de forma gradual y hasta su totalidad los misiles nucleares de alcance intermedio en Europa y Asia. Era «un objetivo ambicioso, pero sobre todo un paso concreto hacia el desarme», subraya el autor de Ipotesi su Medjugorje

Un mes después, el 25 de agosto de 1987, el mensaje mensual de la Reina de la Paz habla claro: «Estoy dispuesta a interceder junto a Dios por todo lo que queráis, porque Dios me ha permitido concederos las gracias», aludiendo claramente a su papel de mediadora celeste que intercede gracias para la humanidad junto a Dios.

Una llamada del mismísimo presidente

Pero la historia más increíble viene a continuación. Como dice Manetti, «estos acuerdos de paz pueden ser interpretados como una gracia obtenida para el mundo precisamente por la Reina de la Paz». 

Un tiempo antes de estos acuerdos, uno de los consejeros de la Casa Blanca fue a Medjugorje, acogido por la vidente Marija. 

Este hombre había ido en peregrinación de forma privada a Yugoslavia, junto con su mujer, para pedir la gracia de la curación de su hija afectada por el síndrome de Down. Vista la oportunidad providencial, la vidente entregó al funcionario estadounidense una carta en la que estaba escrito lo que la Virgen le había dicho en las apariciones. 

Pocas semanas después de este encuentro, llegó una llamada a casa de Marija: era el mismísimo presidente Reagan, que admitía haber recibido su carta de Medjugorje en el momento justo, precisamente cerca ya del encuentro con Gorbachov, y que fue decisivo para poner en marcha el desarme y superar las tensiones entre los Estados Unidos y la URSS.

La Virgen María y el comunismo

No es la única relación ni historia que la Virgen tiene con respecto a la caída del comunismo. Se pueden contar una de tantas historias más, el 13 de mayo de 1984, aniversario de las apariciones de Fátima, día en el que tuvo lugar una explosión inexplicable en el Mar del Norte del arsenal ruso de Severomorsk. Una explosión que se puede catalogar como verdaderamente providencial, una «gracia particular», porque la URSS, fuertemente debilitada en su potencial bélico, no tuvo ya fuerzas suficientes para desencadenar ese conflicto mundial que, dadas las tensiones de aquel periodo, parecía casi inevitable y que habría tenido consecuencias irreparables para el mundo entero.

 

La homosexualidad no es una enfermedad

Habla Doreena Paz, lesbiana durante 20 años 

«La homosexualidad no es una enfermedad, más bien es como un espejo roto que necesita ser reparado» 

Tras contar en ReL su estremecedor testimonio habla sobre si el homosexual nace así o se adquiere; el lobby gay, la violencia física que hay entre parejas lesbianas… 

Actualizado 20 septiembre 2012 

ReL 

Doreena Paz ofreció hace pocos días a los lectores de Religión en Libertad un testimonio muy duro sobre los años que estuvo en el mundo gay: Se inició en el mundo lésbico con 15 años; a los 17 no tenía ganas de vivir… pero Dios la ayudó

Doreena Paz tiene en la actualidad 34 años, y hoy es una mujer muy distinta a la de hace 20 años. Después haber realizado una terapia reparativa para sanar sus heridas emocionales, está a punto de casarse con un hombre. Doreena es un ejemplo más de que el cambio es posible. Se puede hacer la transición de la homosexualidad a la heterosexualidad.

La enorme repercusión que tuvo la historia de Doreena, y ante la petición de muchos lectores que querían saber más sobre su opinión ante varios aspectos de la homosexualidad y el colectivo gay, ha dado como resultado esta entrevista que no dejará indiferente a nadie. 

– ¿Es la homosexualidad una enfermedad?
– La homosexualidad no es una enfermedad. Es el fruto de un escándalo, moral, emocional, físico, sexual sufrido en la infancia, la adolescencia y hasta la edad adulta.

Son varias las causas que hacen que esta se adquiera, desde el abandono emocional por parte de los padres de un niño, la confusión en la escala de valores y roles, hasta el abuso sexual en la infancia.

Decir que es una enfermedad, implicaría un desligue de la responsabilidad de “ser homosexual”. Por tanto no habría culpabilidad. Pero no es tal el caso, ya que siempre existe la libertad de elegir. No es una enfermedad, es un trauma. Es por eso que parece que uno ha nacido con eso y que no se puede elegir, que nunca podrá sentir atracción por el sexo opuesto, etc. 

No entraré en detalles de psicología (no soy psicóloga), pero básicamente la homosexualidad es como ver un espejo roto. El espejo no “nació” así. Algo lo rompió…Y lo que vemos es un espejo roto, que necesita ser reparado. No es normal que un espejo continúe roto. La homosexualidad es un mal moral. Por eso es que debería poder ser tratado tanto por psicólogos especializados en el tema, como por sacerdotes.

– ¿Qué puedes decir acerca de la veracidad de tu relato autobiográfico?
– En cuanto al relato de mi vida ¿por qué no ha de ser cierto? Mi vida no es algo singular, desgraciadamente. Es bastante común en el ambiente gay. Y quien diga que en el ambiente gay se está mucho mejor, que reina un ambiente de sana moral e impecable civismo, que me disculpe, pero está ciego como un topo o no conoce el mundo gay. 

No es de recibo decir que los “heterosexuales” dejan mucho que desear con sus conductas o que algunos no deberían ser padres, poniendo de ejemplo que una pareja homosexual es más fiel a su pareja y que son más dignos de tener hijos que un matrimonio de un hombre y una mujer. 

Convengamos que la sociedad está enteramente en decadencia y esto afecta a todos los órdenes, incluyendo el matrimonio. Es un problema de orden, no de naturaleza. Hacer educar a un niño por un par de padres homosexuales no ayudará a la sociedad, porque va contra la naturaleza misma de las cosas.

– ¿Hay violencia en las parejas homosexuales?
– Sí, yo sufrí violencia con una de mis parejas… no es tampoco nada raro. Pasa que es algo que se oculta bastante bien, pero hay violencia entre las parejas homosexuales, entre lesbianas; que no por ser mujeres son menos violentas.

Es un tema candente que el lobby gay trata de ocultar, pero que existe. Por eso digo que no tiene nada de raro mi relato autobiográfico. Es bastante más común de lo que parece.

– ¿Los homosexuales nacen homosexuales?
– La sociedad actual nos ha hecho creer que los homosexuales nacen así y que la gente debe ser buena y tolerante. Y yo misma me creí eso. Fue una verdadera gracia que yo pudiera ver que no podía ser que la homosexualidad fuera buena. Fue difícil ver lo intrínsecamente malo que hay en ella. 

Reconozco que en la antigüedad posiblemente me habrían encarcelado y me habrían ofrecido la conversión a Cristo y no estoy segura de que en esa época lo hubiera comprendido totalmente. Mucho peso tuvo la tremenda vista de la decadencia actual y el propio desorden y vacuidad de mi vida en mi conversión, que quizás no hubiera visto en aquellas épocas. Tampoco me habrían ofrecido una terapia reparativa. Pero tampoco los doctores de épocas pretéritas hubieran podido dislumbrar la confusión de roles en algunos padres o en el entorno. 

En ese tiempo, las mujeres eran bien mujeres y los hombres bien hombres. Y no se discutía eso. Porque simplemente no había nada que discutir, la naturaleza hablaba por sí sola. Y los roles estaban bien asignados. Y eso no era para nada algo represivo o estructurado. Era un simple orden.

Agradezco haber nacido en una época en que la Misericordia y Paciencia de Dios se muestra sobreabundantemente. Lo que es decir mucho para nuestra época.

– ¿Cuál es tu propósito al contarnos este testimonio?
– Mi propósito es decir que no se dejen engañar por las prerrogativas que se imponen desde la moda, la sociedad actual, la televisión, el internet y aún las leyes y los gobiernos de turno sobre lo bueno del mundo gay. 

En varios países incluso ofrecen facilidades burocráticas, sociales y económicas a quienes digan que son homosexuales. Y también leyes que sancionen a todo aquel que hable en contra de la homosexualidad

– Pero, ¿una persona con sentimientos homosexuales puede cambiar?
– Sí, la homosexualidad se puede cambiar. Yo soy católica. No puedo decir que Dios no es indispensable para lograr ese cambio, porque no es así. Pero también es necesaria una voluntad dispuesta a todo, sin medias tintas, lista a quemar las naves. Es un acto de fe. Aún sabiendo que habrá caídas y momentos de total desolación, pero que hay que seguir luchando, sin descanso. Un vicio se adquiere en un día, una virtud puede llevar años adquirirla. No hay que bajar los brazos. Aquellos que ya son de una edad madura y piensan que ya están en la vía, que ya están en medio del baile y que ya no pueden cambiar, les digo que sí pueden. Ninguna edad es tarde para cambiar. Hay que confiar en Dios, que dispuso todo ordenadamente. Y que nos ama.

– ¿La homosexualidad era aceptada en la antigüedad y sólo desde la cristiandad fue condenada?
– Hay quienes dicen que la homosexualidad viene de antiguo. ¿Y con eso qué? El asesinato también viene de antiguo y no por eso lo ponemos por norma. La añejez de una conducta no la avala para decir que es algo inherente al ser humano. Una conducta se convierte en norma cuando forma parte de un orden. Y antiguamente, el ser fecundos, el tener muchos hijos, era algo bien visto en la sociedad (debería serlo hoy también), por el contrario, ser estériles era considerado un mal signo. 

Por tanto, la homosexualidad no podría haber tenido nunca cabida dentro de la sociedad antigua. También hay quien dice que los griegos eran bastantes homosexuales y bisexuales. Obviamente seguro que  habría varios, pero la homosexualidad tampoco estaba bien vista en la Grecia Antigua.

Tampoco voy a entrar en detalles acerca de esto, pero cualquiera que quiera indagar sobre el tema, leyendo de forma profunda sobre la vida de los griegos antiguos, constatará que lo que digo es cierto. La Iglesia se basó en la Revelación, las Antiguas leyes, la Naturaleza y las viejas costumbres para condenar la homosexualidad. No impuso nada nuevo con respecto a este tema, sólo terminó por sentenciar lo que a todas luces era malo.

– ¿Realmente el número de personas homosexuales ronda el 15% o más de la población total?
– Acerca del famoso 15%… es un número que se le transmite a uno cuando ingresa en un ambiente gay. Y uno ve el pequeño grupo que tiene delante y cualquiera que sepa matemática básica sabe que es imposible que los homosexuales sean el 15 % de la población. Y aún cambiando de ciudad, ese pequeño número inferior al 15% no se sostiene.

En las famosas marchas de orgullo gay, hay que reconocer que muchos de los que se suman no son gays, sino que muchos son “simpatizantes” o simplemente les gusta lo exuberante de “la fiesta”. 

Frecuentemente asisten a esas marchas personas de otras ciudades, para “hacer número”. Y en las fotos es fácil hacer parecer que son el gran gentío cuando en realidad no son tantos. También hay que decir que no son las mismas marchas de los años 80 que las de ahora. Ahora hay países que incluso facilitan esas marchas, que son gay friendlyEl tema homosexual ha pasado a ser un tema político. Por tanto ese famoso “15%” puede estar contenido por muchos varios heterosexuales.

– ¿Qué más se oculta detrás de la política pro lobby gay?
– De hecho sobre el tema del SIDA, hay mucho de política detrás del uso de la “victimización” del homosexual con HIV (y digo bien, con HIV y no con SIDA) para dar la imagen del gay abandonado y discriminado por la sociedad

Lo que nadie sabe, lo que se oculta, es que los mismos que militan “defendiendo” a sus compañeros con HIV; son los mismos que los abandonan cuando se les declara el SIDA. Sé de buena fuente que muchos de ellos son abandonados como perros en los hospitales y ni la familia los va a ver. Ni “sus amigos”. Sólo los usan como propagandamás para “para hacer una sociedad más tolerante y comprensiva”. Pura hipocresía.