Resistencia contra el nazismo

Hace setenta años nació La Rosa Blanca 

En 1942 un grupo de jóvenes cristianos alemanes se unieron para denunciar las atrocidades del régimen hitleriano. 

Actualizado 7 julio 2012

RomeReports / ReL

Un grupo de jóvenes intelectuales alemanes decidieron organizarse hace setenta años como resistencia contra los abusos del régimen nazi. Adoptaron como nombre la Rosa Blanca, inspirándose en la flor que sostiene el icono de San Alejandro de Múnich.

En febrero la Iglesia Ortodoxa beatificó a uno de ellos, Alexander Schmorell, proclamándolo testigo de la fe y mártir.

La Rosa Blanca reunió también a los hermanos protestantesHans y Sophie Scholl, a los católicos Christoph Probst y Willi Graf y al judío Hans Leipelt.

En junio de 1942 se organizaron para enviar durante 250 días cartas circulares a direcciones particulares y al frente de batalla. En ellas denunciaban las mentiras del régimen y los abusos que se cometían sobre todo contra polacos y judíos.

En una de esas cartas decían que cada uno debe asumir parte de la culpa si permanece pasivo ante una dictadura del mal.

La aventura duró poco. Todos los jóvenes fueron detenidos, juzgados de forma sumaria, condenados a muerte y ejecutados.

Ayudar a los padres «homeschoolers»

Consejos prácticos

Una idea de Radio María para ayudar a los padres «homeschoolers» 

El nuevo programa se escucha en Estados Unidos, pero se cuelga también en la red. 

Actualizado 8 julio 2012 

ReL 

El fenómeno homeschooler (educar a los niños en casa) avanza en todos los países a medida que las imposiciones ideológicas de los sistemas de enseñanza se hacen más agobiantes. El desarrollo de esta opción de los padres, titulares del derecho a educar a sus hijos, varía según las disposiciones legales y su imposición de la escolarización.

Pero en Estados Unidos las autoridades no son tan restrictivas, y el homeschoolingadquiere tintes de movimiento social al que también ha querido prestar su ayuda la emisora radiofónica Radio María con un programa semanal que puede seguirse a través de internet (en inglés).

Ofrece información, ayuda y consejos para quienes toman esta elección. Se trata de un programa «relajado e informal«, conforme en todo «al magisterio y a las enseñanzas de la Iglesia católica», y que aborda la problemática propia de quien tiene que compaginar las obligaciones diarias con la transmisión de saberes y de principios morales. 

En Homeschool Lifeline, que así se llama el programa, explican también cómo tratar niños con discapacidades para el aprendizaje (hiperactividad, dislexia, tratorno de procesamiento auditivo), consejos prácticos para la forma de vida especial de una familiahomeschooler, el reforzamiento de vínculos familiares, el caso de las familias numerosas, criterios de organización y de control del estrés, mantenimiento de las rutinas, además de una atención específica al establecimiento de pautas de oración familiar común, fomento de las vocaciones religiosas en los adolescentes, catequesis, etc.

Una idea totalmente orientada a la vida real, que permite la interacción con los oyentes y cuenta en el estudio con personas experimentadas en el homeschooling. Entretanto esa práctica crece en España, Radio María ofrece así toda una forma de conocerla, valorarla y, en su caso, llevarla a efecto.