¿Hacia el colapso de la Seguridad Social española?

28/06/2012 – Colaboraciones

Escenario insostenible para 2021, con una tasa de dependencia que crecerá un 57% y provocará una dramática reducción de los subsidios sociales, que afectaría a la duración y cuantía de las prestaciones de desempleo, a las pensiones y a la sanidad pública gratuita y universal

Germán Gorraiz

En 2021 habrá seis personas inactivas, ya sean jubilados, parados o estudiantes, por cada persona activa

Por el contrario, el llamado Club Med (Grecia, Italia, Portugal y España), no han desarrollado unas fuertes economías que compensen su desvanecimiento demográfico, pues la economía de dichos países se ha basado en el último decenio en la conocida ‘dieta mediterránea’, cuyos ingredientes principales eran el ‘boom’ urbanístico, el turismo y el consumo interno, y que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio desorbitado, pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa: 2008.

Retraso de la edad de Jubilación: La OCDE recomendó “retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años e incentivar las pensiones privadas, incluso con carácter obligatorio, porque prevé que en el futuro se reducirán los beneficios de los sistemas públicos”, en un estudio dedicado a analizar las reformas que se han llevado a cabo en los últimos años.

Según negocios.com, los Técnicos del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha) proponen que el retraso de la edad de jubilación más allá de los 65 años sea voluntario, así como la creación de un sistema mixto de financiación que se nutra por una parte de cotizaciones sociales y de impuestos, pues para Gestha contratar un plan privado de pensiones como complemento a la pensión pública “no es la medida más eficaz para solucionar el bajo poder adquisitivo de las pensiones en España, máxime si se tiene en cuenta que las pensiones de España son un 54,3% inferiores a las de la UE”, por lo que la Seguridad Social dejará que esta iniciativa duerma en el olvido.

Economía sumergida: La economía sumergida, o el mercado negro, consiste en aquellas actividades económicas que total o parcialmente esquivan la regulación fiscal y social del Estado. Según un informe elaborado por el instituto Tax Research,(que intenta cuantificar la economía sumergida y los ingresos que pierden los Estados por culpa del fraude fiscal), la economía sumergida en España representa el 22,5% del PIB nacional.

Si este montante de dinero tributara, el Estado podría recaudar 72.709 millones de euros anuales, con lo que España sería capaz de absorber su deuda pública en 8 años, según los autores del informe ‘Closing The European Tax Gap’ encargado por el Grupo de los Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo para analizar la economía sumergida en cada uno de los países de la Unión Europea.

Como ejemplo paradigmático, mas de 50.000 empleadas de hogar que trabajan por horas y que hasta ahora pagaban sus propias cuotas a la Seguridad Social pasarán a formar parte de la economía sumergida española si antes del 1 de Julio sus empleadores no regularizan su situación y, caso de regularizarse su situación, en la práctica supondrá un descenso de su salario.

Una nueva variante de la economía sumergida sería el comercio por Internet. Así, segúnEstrelladigital.es, en Internet asistimos a la aparición de negocios alegales, trabajadores que no se dan de alta como autónomos porque no es un servicio que hagan todos los días aunque les aporta un ingreso extra para acabar el mes, y el mismo Ministerio de Trabajo reconoce que “cuando se trata de ventas por Internet y a contra-reembolso, resulta complicado de controlar pues ese dinero no queda registrado”, de lo que se deduce que tratar de regularizar la economía sumergida conllevaría una drástica reducción en los intercambios generadores de valor que existen actualmente en la economía, con la consiguiente constricción de las actividades económicas marginales y poniendo en riesgo la supervivencia del mismo Estado.

Utilización del Fondo de Reserva en el 2012: La Seguridad Social registró un déficit de 668 millones de euros, (seis centésimas del PIB) al cierre de 2011, con una desviación de casi medio punto respecto a lo previsto, lo que representa el primer déficit en el sistema de pensiones desde que la Seguridad Social dejó de financiar completamente la sanidad pública, en 1999.

Además, según informa Expansión.com, la Seguridad Social sería ya deficitaria en 12 comunidades autónomas y, por primera vez, los cotizantes de Cataluña no son suficientes para pagar a los pensionistas y su déficit asciende a 260 millones de euros. (El País Vasco desde2002 ha multiplicado por cinco su agujero, hasta los 1.300 millones. Asturias, Castilla y León y Galicia son las regiones en las que más pesa el efecto del envejecimiento de la población).

Según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la Seguridad Social tuvo un superávit de 7.906,97 millones de euros hasta mayo (lo que supone un 4,9 % menos respecto al mismo periodo de 2011), pero sin contar el adelanto de las transferencias del Estado el saldo positivo habría sido de 6.160,36 millones, (un 25,97 % inferior al del mismo periodo del año pasado), por lo que el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, admitió que “el Ejecutivo podría hacer uso de las reservas del Sistema de pensiones si eventualmente se produce en julio un desfase en la Tesorería”.

De hecho, el Consejo de Ministros del pasado 26 de mayo aprobó habilitar este fondo para que pueda cubrir este tipo de contingencias, pues según Burgos “con el Fondo de Reserva de la Seguridad Social está garantizada la cobertura del nivel de prestaciones actual”. Recordar que “la hucha de las pensiones” fue creada en el año 2000 y se ha ido nutriendo desde entonces con los excedentes que generaba el sistema (superávit de la Seguridad Social procedente de las cotizaciones y de las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales).

Según FEDEA, “hasta el estallido de la crisis no hubo ningún problema, ya que el boom económico de la última década hizo que la tasa de paro se redujese a mínimos históricos (8%) y el número de cotizantes se disparase hasta niveles récord (casi 20 millones), pero la situación actual es muy distinta, con un paro próximo al 25% y menos de 17 millones de afiliados, mientras que el número de pensionistas no ha dejado de crecer”. Así, según Europa Press, la nómina mensual de pensiones contributivas de la Seguridad Social se situó el pasado 1 de junio en 7.385,3 millones de euros, (un 4,3% más que en el mismo mes de 2011) y el número de pensiones contributivas alcanzó en junio la cifra de 8.902.683 (con un avance interanual del 1,2%).

El Fondo cerró el pasado año con unas reservas acumuladas de 66.814 millones de euros (un 3,79% más que en 2010), de las que el 87,9% está invertido exclusivamente en bonos españoles y el 12,1 % restante en deuda francesa, alemana y holandesa y, según admitió el propio Burgos, “los gestores aspiran a que, a medida que vaya venciendo la deuda extranjera, se debe seguir orientando las nuevas inversiones en la española, hasta que sea el 100%”.

¿Hacia el colapso de la Seguridad Social?: Sin embargo, la crisis de deuda pública que sufre España ha convertido la hucha de las pensiones en un fondo de inversión de alto riesgo, por lo que es urgente culminar antes del 2013 el proceso de separación de fuentes dado que el sistema está en números rojos y carece ya de recursos suficientes para sufragar las prestaciones asistenciales (pensiones no contributivas), que perciben numerosos jubilados pese a no contar con el mínimo de años cotizados que exige la ley para tener derecho a una pensión.

La novedad sería que estas pensiones no contributivas se financien exclusivamente vía Presupuestos Generales del Estado (impuestos) en lugar de con cotizaciones sociales, por lo que el Estado financiará este año por primera vez casi el 50% del gasto en complementos a mínimos, con un coste de 3.806 millones de euros.

Además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé que el país pierda un millón de habitantes en la próxima década, una tendencia que va a empeorar a medida que la generación del baby-boom comience a fallecer, dibujándose un escenario insostenible para el 2021 en que la “tasa de dependencia”, según el INE, crecerá en un 57%, (lo que supone que habrá seis personas inactivas, ya sean jubilados, parados o estudiantes, por cada persona activa).

Todo ello podría provocar una dramática reducción de los subsidios sociales que afectaría a la duración y cuantía de las prestaciones de desempleo, a las pensiones asistenciales y contributivas (jubilación y viudedad) y a la sanidad pública gratuita y universal con la imposición del copago sanitario, no siendo descartable la utilización de la “hucha de las pensiones” (estimada en 67.000 millones de Euros) para poder sufragar las necesidades generales del Estado en el Trienio 2013-2015, con el riesgo añadido de colapso de la Seguridad Social en el horizonte del 2020.

La leyenda negra contra Pío XII

Habla el fundador de la Pave the Way Foundation 

La leyenda negra contra Pío XII llega a su fin: tras 76.000 páginas originales, su figura crece 

El fundador de Pave the Way Foundation, dedicada a construir puentes entre las religiones del mundo, habla sobre Papa de los judíos. 

Actualizado 28 junio 2012 

Edward Pentin/Zenit 

Tras seis años de investigación y estudios, durante los que se descubrieron alrededor de 76 mil páginas de material original (además de los testimonios oculares y de las contribuciones de otros estudiosos de renombre internacional), Gary Krupp está convencido de que la obra para difamar la reputación de Pío XII está llegando al final. “Estamos ganando claramente, no hay ninguna duda al respecto”, declaró Gary Krupp en una entrevista a la agencia Zenit. 

Cada vez que se profundiza en la investigación, encontramos un diamante. Es increíble, pero no hay nada en la otra parte, porque no hay una base documentada para las acusaciones”. 

Krupp es el fundador de Pave the Way Foundation, una organización sin afán de lucro que se dedica a construir puentes entre las religiones del mundo. Se le conoce por ser uno de los defensores más apasionados de Pío XII en relación con su comportamiento para con los judíos

Krupp es judío y pretende serguir siéndolo: “Siento que tengo hermanos y hermanas en la Iglesia, pero nunca consideraría la idea de convertirme. Estoy muy orgulloso de ser judío y creo que este es el camino que Dios quiso que yo recorriera”. 

Judío de Nueva York, creció, como tantos de su generación, odiando a Pío XII por su fama de antisemita y su supuesta indiferencia ante la fortuna de los judíosdurante la Segunda Guerra Mundial. 

Ahora, Krupp y su equipo afirman justamente lo contrario: creen que todos los documentos que han visto la luz tendrían que ser una prueba, para cualquier investigador serio, de quePío XII durante y después de la guerra hizo todo lo que estaba en su poder para proteger y defender a los judíos. (La documentación se encuentra en el sitiowww.ptwf.org

Algunos de estos documentos muestran que Pío XII estaba a favor de la creación de un estado judío desde 1917. En un descubrimiento reciente, Pave the Way encontró una carta que escribió el cardenal Pacelli en 1939 en la que trataba de obtener visados para unos 200 mil judíos que seguían en Alemania después de la “Noche de los cristales rotos”. 

“No logró obtener los visados, pero lo intentó. El punto es que no lo hizo desde la tranquilidad de Washington D.C. o Londres. Lo hizo mientras estaba rodeado por fuerzas hostiles y con espías infiltrados. Sin embargo, logró salvar más judíos que todos los demás líderes mundiales juntos”.

Lo que más impactó a Mons. Fulton Sheen

Actualizado 22 mayo 2009

REL

Para aquellos que no lo sepan comenzaré diciendo que Monseñor Fulton J. Sheen fue un arzobispo norteamericano, cuya causa de canonización hoy en día está abierta y tramitándose Falleció el 9 de diciembre de 1979, a los 84 años de edad, después de dejar escritos un sin fin de libros, intervenciones radiofónicas y comparecencias televisivas, en un programa propio, que se titulaba “La vida merece la pena vivirla”. Este programa llegó a tener una cifra record de audiencia, más de 30 millones de televidentes. Hace unos cuatro años escribí un libro de relatos de carácter espiritual, titulado “La huella de Dios”, en el que recogí una historia narrada por el arzobispo Fulton J. Sheen, que merece la pena recordar. En uno de los programas, no sé si televisivo o radiofónico, en que intervino Monseñor Sheen, pocos meses antes de su muerte, el entrevistador, le preguntó: Obispo Sheen, usted inspiró a millones de personas en todo el mundo. ¿Quien fue, o que fue, lo que más le impactó a Vd. a lo largo de su vida? ¿Fue acaso el Papa actual o el anterior? Y el obispo le respondió: No fue un Papa, ni un Cardenal, u otro Obispo, y ni siquiera fue un sacerdote o una monja. Fue una niña china de once años de edad. Entonces el obispo contó la siguiente historia: Cuando los comunistas ocuparon la totalidad de China, su odio al catolicismo, les llevó a encarcelar cuando no a asesinar, a todos los religiosos y religiosas, especialmente a los que no teniendo la nacionalidad china, allí se encontraban. Uno de estos religiosos le contó al obispo Sheen, lo que había pasado en su iglesia. Le explicó que a él, lo encarcelaron en su propia rectoría cerca de la Iglesia. El sacerdote observó aterrado desde su ventana, como los comunistas penetraron en la iglesia y se dirigieron al santuario. Llenos de odio profanaron el sagrario, tomaron el copón y lo tiraron al piso, esparciendo las Hostias Consagradas. Como eran tiempos de persecución, el sacerdote había tenido la precaución, de saber exactamente cuantas Hostias contenía el copón: Treinta y dos. Una vez cometida la fechoría, los comunistas se marcharon, dejando un centinela de guardia para custodiarle a él y no permitir el culto en la iglesia. Pero no repararon, o quizás no le dieron importancia a una niña de unos once años, que rezaba al fondo de la iglesia que estaba en penumbra. La niña, observó todo lo que había sucedido, y se marchó a su casa. Pero por la noche, la niña volvió a la iglesia, evitando al centinela comunista que más se preocupaba de vigilar la rectoría donde estaba recluido el sacerdote, que la iglesia que estaba vacía, con los destrozos que sus compañeros y el mismo habían ocasionado, y lo más importante, a nuestro entender, que no al del centinela: las treinta y dos formas consagradas, desparramadas en el suelo. Una vez en la iglesia, la niña se situó en la parte de atrás de la misma rezando durante una hora; un acto de amor en reparación del odio que habían mostrado sus hermanos de raza. Después de su hora santa, la niña se adelantó con mucho sigilo hacia el presbiterio, se arrodilló, y bajando la cabeza hasta el suelo con su lengua tomó una de las sagradas formas, que allí estaba desperdigadas. Téngase en cuenta que en aquella época, aún no estaba vigentes las actuales normas sobre la comunión, el ayuno era riguroso, sin comer ni beber doce horas antes, y a los seglares no les era lícito tocar con sus manos, no consagradas, las sagradas formas. La pequeña continuó regresando todas y cada una de las noches siguientes, haciendo primero su hora santa y acercándose después al presbiterio, para tomar con la lengua el cuerpo de Nuestro Señor. En la trigésima segunda noche, después de haber realizado la última comunión, tropezó provocando accidentalmente un ruido que despertó al comunista que estaba de guardia. La pequeña, trató de huir pero el comunista corrió detrás de ella, la agarró, y la golpeó hasta matarla con la culata de su rifle. Este acto de martirio heroico fue visto, desde la rectoría por el sacerdote que, sumamente abatido, miraba desde la ventana de su cuarto donde estaba recluido sin poder hacer nada. El Obispo Sheen le manifestó al entrevistador, que cuando escuchó el relato, se quedó tan impactado, que prometió al Señor, que haría una hora santa de oración frente a Jesús Sacramentado todos los días, por el resto de su vida. Si aquella pequeña niña china, había sido capaz y pudo dar testimonio con su vida, de la presencia real de Jesús en el Santísimo Sacramento, entonces el obispo se veía obligado a lo mismo. Su único deseo desde entonces sería, atraer el mundo al Corazón Ardiente de Jesús en el Santísimo Sacramento. Es esta, una bonita historia, cuyo final no nos gusta tanto. Nos disgusta que al final, el soldado comunista terminase pillando a la niña y le partiese la cabeza a culatazos con su fusil. Y la razón última de nuestro disgusto, se encuentra en que como somos cuerpo y alma; materia y espíritu, la preponderancia, que generalmente tiene en todos nosotros, el cuerpo sobre el espíritu, nos pide un final más dichoso, más alegre, más al estilo de “hollywood”; pero no con la tristeza de la muerte de la protagonista, de esta ignorada niña china. Lo que nos pasa, es que dado este apego, que tenemos a las cosas de este mundo, valoramos más el continuar en él, al precio que sea, sin valorar para nada la gloria que esta niña habrá adquirido con su martirio. Nuestra corporeidad humana nos ciega, y no nos damos cuenta, de que precisamente la parte más bonita de la historia es su final, es el regalo de la palma del martirio, que Dios le dona al alma de esta niña china, que es una especial privilegiada, una elegida del Señor. Mi más cordial saludo lector y el deseo de que Dios te bendiga.

 

«Atar y desatar» es «perdonar»

El Papa explica la promesa sobre «las puertas del infierno» 

«La Iglesia no es una comunidad de perfectos, sino de pecadores» necesitados del amor de Dios. 

Actualizado 29 junio 2012 

ReL 

El núcleo central de la predicación de Benedicto XVI en la festividad de San Pedro y San Pablo ha sido la explicación de los poderes que Jesucristo concedió al Papa, simbolizados en las llaves y en el poder de «atar y desatar», y de los peligros que le amenazan: las «puertas del infierno«.

«Las dos imágenes –la de las llaves y la de atar y desatar– expresan por tanto significados similares y se refuerzan mutuamente», dice el Papa: «La expresión atar y desatar forma parte del lenguaje rabínico y alude por un lado a las decisiones doctrinales, por otro al poder disciplinar, es decir a la facultad de aplicar y de levantar la excomunión. El paralelismo en la tierra… en los cielos garantiza que las decisiones de Pedro en el ejercicio de su función eclesial también son válidas ante Dios«.

«Todo lo que atéis en la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que desatéis en la tierra quedará desatado en los cielos», dice el Evangelio de San Mateo (18, 18). Y «a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos», dice el Evangelio de San Juan (20, 22-23). «A la luz de estos paralelismos», concluye Benedicto XVI, «aparece claramente que la autoridad de atar y desatar consiste en el poder de perdonar los pecados. Y esta gracia, que debilita la fuerza del caos y del mal, está en el corazón del misterio y del ministerio de la Iglesia. La Iglesia no es una comunidad de perfectos, sino de pecadores que se deben reconocer necesitados del amor de Dios, necesitados de ser purificados por medio de la Cruz de Jesucristo. Las palabras de Jesús sobre la autoridad de Pedro y de los Apóstoles revelan que el poder de Dios es el amor, amor que irradia su luz desde el Calvario».

Asimismo, el Papa comentó la expresión «las puertas del infierno no prevalecerán contra ella», que le dice Jesucristo a Pedro cuando le encomienda la misión de dirigir la Iglesia: «La promesa que Jesús hace a Pedro es ahora mucho más grande que las hechas a los antiguos profetas: Éstos, en efecto, fueron amenazados sólo por enemigos humanos, mientras Pedro ha de ser protegido de las puertas del infierno, del poder destructor del mal. Jeremías recibe una promesa que tiene que ver con él como persona y con su ministerio profético; Pedro es confortado con respecto al futuro de la Iglesia, de la nueva comunidad fundada por Jesucristo y que se extiende a todas las épocas, más allá de la existencia personal del mismo Pedro».

 

Nuevos films religiosos, tras el éxito de La Pasión

Noah, la siguiente película bíblica a estrenar 

Hollywood, con Spielberg a la cabeza, produce nuevos films religiosos, tras el éxito de La Pasión 

Ridley Scott, Spielberg y Darren Aronofsky son los directores que quieren reeditar el éxito de Mel Gibson con La Pasión.

Actualizado 29 junio 2012 

Marcelo Stiletano/La Nación/ReL 

Todo comenzó en 2003, cuando Mel Gibson resolvió a su propia cuenta y riesgo encarar el proyecto más arriesgado de su carrera. Al comprobar que ningún estudio grande habría de respaldarlo, sacó 30 millones de dólares del bolsillo de su propia empresa productora y rodó una versión a su imagen y semejanza la famosísima La Pasión, todo un éxito mundila de taquilla.

La respuesta del público a La pasión de Cristo , estrenada a comienzos de 2004, fue sorprendente. El film fue recibido con curiosidad, interés y -sobre todo- con elogios inocultables desde una mirada más religiosa que cinematográfica. La temeraria apuesta de Gibson resultó extraordinariamente rentable: 611 millones de dólares recaudados por el film en todo el mundo, suficientes para convencer a Hollywood de que se abría un nuevo filón con resultados garantizados: los temas bíblicos, religiosos y evangélicos, populares en los años 50, tenían todo para reverdecer.

No fue así. Ese público adicional desinteresado por el cine convencional que el film de Gibson había logrado congregar volvió a retraerse y el cine específicamente dedicado a las comunidades cristianas (activo y permanente más allá de las modas) regresó a sus fronteras.

Hasta ahora. Una sucesión de proyectos -bien diferenciados entre sí por perfiles, enfoques y miradas, pero de nuevo unidos por un común denominador- indica que en estos días asistimos a una suerte de resurrección del cine de temática bíblica y evangélica, de la mano de realizadores tan diferentes como Steven Spielberg, Ridley Scott y Darren Aronofsky.

Ya está confirmada la ambiciosa Noah , recreación del relato bíblico de Noé y su arca, que llevará al cine Darren Aronofsky ( El cisne negro ), con protagonista (Russell Crowe) y fecha de estreno (el 28 de marzo de 2014) completamente aseguradas.

Al mismo tiempo, Hollywood también apuesta a recuperar el aliento clásico de Los diez mandamientos con un nuevo film sobre la marcha del Pueblo Elegido hacia la Tierra Prometida liderada por Moisés. En enero cobró fuerza un acuerdo entre Warner Bros. y Steven Spielberg para llevar adelante el proyecto, pero con el reciente estreno de Prometeo renació el interés de Ridley Scott por Moisés y «los extraordinarios detalles de su vida», según propia confesión el director, en un film que tentativamente se llamaría Gods and Kings ( Dioses y reyes ).

El círculo, por ahora, se cierra con el propio Gibson, que desde hace años sueña con una película sobre otro tema bíblico, la epopeya de la revuelta de los Macabeos. En abril último, Warner resolvió archivar por el momento el proyecto, que desde allí no hizo más que abrir discusiones encendidas entre el director y el guionista Joe Eszterhas, casualmente autor de los films más exitosos de Paul Verhoeven.

Podría ser su primer milagro

Sucedió en 2010, y podría ser su primer milagro 

Tras 61 minutos sin pulso, que pasaron rezando a Fulton J. Sheen, su hijo volvió a la vida 

El Papa ha firmado las «virtudes heroicas» del legendario obispo, bastión anticomunista y modelo de evangelización radiofónica. 

Actualizado 29 junio 2012 

Carmelo López-Arias / ReL

Bonnie Engstrom es una joven madre norteamericana que tiene cinco hijos: «Uno en el cielo, otro en camino, y tres en danza», cuenta ella misma. El más pequeño de ellos se llama James Fulton, y nació el 16 de septiembre de 2010. Pero nació muerto.

Durante el parto, que tuvo lugar en su propia casa, el cordón umbilical se cerró en torno a su cuello. Vinieron los servicios de urgencias, le aplicaron continuamente resucitación cardiopulmonar, le llevaron al hospital… pero el niño no tenía pulso.

Fueron 61 minutos de angustia para Bonnie y su marido. Pero, desde el primer momento en que se detectó el problema, ambos empezaron a rezar con insistencia pidiendo la salvación del pequeño por intercesión del obispo Fulton J. Sheen (1895-1979). Y al minuto 61, el niño despertó.

Los médicos les aconsejaron que se prepararan para lo peor. La falta de oxígeno durante tanto tiempo implicaba un fallo orgánico masivo y una muerte inminente. En caso de sobrevivir, sería con vida «vegetal», y en todo caso con severas discapacidades.

Hoy, casi dos años después, James Fulton está robando de la cocina las pastas que hace su madre -cuenta Bonnie-, sin discapacidad alguna, mientras ella alimenta el blog consagrado a la beatificación del obispo y celebra por todo lo alto que este jueves Benedicto XVI haya declarado las «virtudes heroicas» de uno de los personajes más característicos del pujante catolicismo norteamericano de los años 50 y 60

Remitió su caso a la Fundación Fulton J. Sheen, y la salvación de su hijo (más incluso la ausencia de secuelas que la misma resucitación) puede convertirse en el primer milagroque posibilite su beatificación.

Sin miedo a los temas difíciles

Los Engstrom, lógicamente, bautizaron a su hijo como segundo nombre con el del hombre por cuya intercesión se había salvado. Pero no es un caso extraordinario. La devoción a Sheen está muy extendida en los Estados Unidos, sobre todo entre aquellos que le conocieron en la edad dorada de su influencia mediática y social.

Fulton J. Sheen nació en 1895 en El Paso (Illinois), y se ordenó sacerdote en 1919. Tras completar sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), en la Sorbona de París y en el Angelicum de Roma, volvió a Estados Unidos para iniciar sus trabajos pastorales.

En 1930 hizo su debut radiofónico en NBC Radio con The Catholic Hour (mantendría el programa hasta 1952), y a partir de entonces se convertiría en una estrella mediática al servicio del Evangelio, con audiencias progresivamente millonarias durante más de tres décadas. No sólo en radio, también en televisión, ya desde los años cuarenta. Edward Stasheff, uno de sus primeros directores en la pequeña pantalla, recordaba luego que «la fundamental de su técnica era el efecto magnético de su forma de mirar a la cámara«.

Sheen abordaba sin complejos ni miedos los grandes problemas de su tiempo. Apoyó al bando nacional durante la Guerra Civil española (y eso fue decisivo en la postura de buena parte del catolicismo norteamericano), censuró el impacto de las ideas freudianas en la educación lustros antes de Mayo del 68, y alertó del peligro que suponía el comunismo para la civilización occidental.

Junto al cardenal Spellman

Y todo ello, en una perspectiva de evangelización. Le escuchaban católicos y no católicos (superaba los treinta millones de personas de audiencia), y por eso logró miles de conversiones, entre ellas las de algunos nombres relevantes de la vida pública estadounidense de aquellos tiempos, como Fritz Kreisler, Heywood Broun, Clare Boothe Luce, Henry Ford II o Louis Budenz.

En 1951 fue consagrado obispo auxiliar de Nueva York y comenzó el programa televisivo que le lanzaría definitivamente a una fama absoluta: Life is worth living [Vale la pena vivir]. Tanto, que en 1952 ganó un premio Emmy al personaje más relevante de la televisión, derrotando incluso a la popularísima Lucille Ball.

La «virtud heroica» de monseñor Sheen era que su estrellato no era vanal ni frívolo. Para dotarlo de raíces sólidas, hacía una Hora Santa todos los días ante el Santísimo, por muy cansado que estuviese. 

Era muchas veces incómodo por su claridad al exponer la doctrina católica. Pero enganchó con la opinión pública norteamericana en las dos décadas de la Guerra Fría, que coinciden con el auge de la Iglesia en aquel país y su prestigio hasta niveles jamás conocidos. Aunque eran muy distintos, Sheen formó con su obispo titular en la Gran Manzana, el no menos célebre cardenal Joseph Spellman (1889-1967), un tándem de influencia mediática y política que les convirtió en referencia necesaria para unestablishment que conocía su peso específico en la sociedad.

Incomprensiones, y el reconocimiento de Juan Pablo II

En 1966 monseñor Sheen fue nombrado obispo de Rochester, y se retiró en 1969, aunque continuó predicando y escribiendo. Así se lo reconoció Juan Pablo II cuando se encontraron en 1979: «Usted ha hablado y escrito bien de Nuestro Señor. Usted es un hijo fiel de la Iglesia«, le dijo el Papa, quien reconoció el apoyo que había prestado a los católicos tras el Telón de Acero cuando tantos miraban hacia otro lado. Y fue reconfortante para Sheen, hasta la emoción -según testigos del encuentro-, porque los años del postconcilio fueron difíciles para él, pues los sectores eclesiásticos progresistas empezaron a verle como un incómodo anacronismo.

Ganó mucho dinero con sus interevenciones radiofónicas y televisivas, y todo lo que conseguía, lo ingresaba en la Sociedad para la Propagación de la Fe. Se calcula que en torno a 17 millones de dólares entraron así en las arcas de ese poderoso instrumento evangelizador de la Iglesia.

Durante sus últimos años se dedicó a hacer apostolado de la Hora Santa y a predicar retiros espirituales a sacerdotes. En 1975 publicó un libro, Esos misteriosos sacerdotes, donde defendía la oblación personal y la espiritualidad como esenciales para la eficacia del sacerdocio en la vida moderna. Su vida fue un ejemplo de ello.

Madeleine Truel

La «Schindler» peruana salvó a judíos falsificando documentos y los nazis la asesinaron en un lager

Fue golpeada hasta morir en el campo de concetración de Sachsenhausen. Su fuerza era la lectura de la Biblia. Animaba a todos a no desanimarse.

Actualizado 29 junio 2012

Zenit

Los peruanos que murieron en los campos de concentración nazis fueron 22. Entre ellos destacó la peruana Madeleine Truel, nacida en Lima en 1904, que estando en Francia, movida por los valores cristianos inculcados por su familia y colegio en Lima,se unió a la resistencia contra los nazis ayudando a salvar a muchas familias judías.

El documental que recupera la memoria de un caso que recuerda el más conocido de «La lista de Schindler«, es narrado en 29 minutos. Se basa en el libro de Hugo Coya “Estación final”, producido por Infobrax, que será presentado en el Congreso de Perú el 13 de julio ; el día después, fecha de la Revolución Francesa, se podrá ver en Youtube y el 27 de julio será transmitido en la televisión peruana RTV.

“Es un documental que rescata un personaje que estaba olvidado, una ciudadana peruana que nos da una gran enseñanza”, indicó el embajador de Perú ante la Santa Sede, Cesar Castillo, presente en el evento. Y recordó que Truel “llegó a Francia con profundos valores éticos y cristianos que obtiene en Lima en el colegio religioso de San José de Cluny, que la motivaron a sumarse a la resistencia cuando las fuerzas alemanas invadieron Francia”.

La película con guión y dirección de Luis Cam, joven profesor de la Universidad San Martín de Porres, fue presentada a la prensa italiana el miércoles 27 de junio en el Hotel NH Giustiniani, a dos pasos de Castel Sant´Angelo, con subtítulos en italiano.

De padres franceses y familia numerosa, Madeleine recibió desde su infancia grandes valores cristianos. Estudió en el colegio de San José de Cluny en Lima y se caracterizó por ser muy limeña. Huérfana de ambos padres, a los 24 años va con sus hermanos en Francia.

Allí estudia en la Sorbona, en la facultad de Filosofia y en París frecuenta la iglesia de San Francisco de Sales, situada entre el Arco de Triunfo y Montmartre.

Cuando empieza la guerra y tras la invasión alemana en Francia nace la resistencia. Inician las deportaciones de judíos en los campos de concentración alemanes. Para ello Madeleine ayudó a preparar documentos falsos para que familias judías pudieran escaparse. No se sabe exactamente a cuántos judíos haya salvado, sí que produjo documentos durante dos años.

En un cierto momento ella cayó en manos de la Gestapo, que la maltrató y torturó pues no reveló los nombres que conocía, después de que fue llevada al campo de concetración de Sachsenhausen en Alemania

Su fuerza, indicaron varios testimonios, era la lectura de una biblia que le habían llevado sus parientes cuando cayó prisionera.

En el lager de Sachsenhausen, a 35 kilómetros de Berlín, vivió la caridad de manera heroica: nunca perdió su alegría, compartía su ración con quienes más la necesitaban yanimaba a los prisioneros a no desanimarse, contando entre otras cosas historias que conocía de Perú, lo que le valió el apodo de “Pajarillo de las Islas”.

Murió el 3 de mayo de 1945 golpeada a muerte por los nazis, en uno de los llamados «caminos de la muerte», pocas horas antes que llegaran las tropas rusas.

Antes de ser enterrada, una de sus compañeras le dio su pulsera de judía, para que fuera identificada como víctima de la furia nazi. Fueron puestos sobre su pecho geranios rojos y blancos en honor de su ciudadanía peruana. Su nombre aparece en el memorial sobre los deportados de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, delante de la catedral de Notre Dame de París.

El cortometraje contiene breves entrevistas a profesionales como Gustavo Gorrit, Hugo Coya y León Trahtemberg, así como a Gonzalo Rosselló Truel, primo de Madeleine.

La presentación fue organizada por la Fundación Promoción Social de la Cultura (www.fundacionfpsc.org), el observatorio sobre Latinoamérica Prestomedia y Mediatrends.

Álvaro del Portillo «Venerable»

Benedicto XVI declara Venerable a Álvaro del Portillo

El Santo Padre Benedicto XVI ha autorizado esta mañana a la Congregación de las Causas de los Santos a promulgar decretos relativos a 16 causas de canonización. Entre ellos se encuentra el decreto de virtudes heroicas del obispo Álvaro del Portillo (1914-1994), prelado del Opus Dei.

Enlaces relacionados:

 Dossier Informativo sobre Mons. Álvaro del Portillo: biografía en vídeo, palabras del Prelado, cronología de la Causa, declaraciones de personalidades y testimonios en vídeo sobre D. Álvaro, iniciativas educativas y sociales promovidas por él, mapa con algunos de sus viajes pastorales, bibliografía, etc.

– Sección de la Causa de canonización de Mons. Álvaro del Portillo.

Un sacerdote de paz y lealtad

El venerable Álvaro del Portillo.

Al conocer el anuncio realizado por la Santa Sede, el prelado del Opus Dei, Mons. Javier Echevarría, ha manifestado “gratitud a Dios por este pastor ejemplar que amó al Señor y a su Iglesia”.  Y ha añadido: “Don Álvaro es recordado por tantos hombres y mujeres como un sacerdote de paz, leal a su compromiso de amor a Dios; muy unido a la Iglesia y al Romano Pontífice; supo servir con alegría y total generosidad a san Josemaría Escrivá de Balaguer; a sus hermanos —luego hijos— en el Opus Dei; a sus parientes; a sus amigos y a sus colegas. Con su predicación ayudó a encontrar la felicidad en la fidelidad a Jesucristo a centenares de miles de personas en los diferentes países a los que realizó viajes pastorales”. (Puede leer la declaración completa al final de esta nota).

Mons. Echevarría, principal colaborador del nuevo Venerable desde 1975 hasta 1994, se refirió a él como una persona que “irradiaba paz, alegría, sencillez, espíritu cristiano y visión apostólica”. 

Rasgos biográficos

Álvaro del Portillo nació en Madrid el 11 de marzo de 1914. Era el tercero de ocho hermanos. Ingeniero, doctor en Filosofía y Letras y en Derecho Canónico, en 1935 se incorporó al Opus Dei. Muy pronto se convirtió en el más sólido apoyo del fundador, san Josemaría Escrivá de Balaguer. Fue ordenado sacerdote en 1944.

En 1946 se trasladó a Roma. Con su actividad intelectual junto a san Josemaría y con su trabajo en la Santa Sede realizó una honda reflexión sobre el papel y la responsabilidad de los fieles laicos en la misión de la Iglesia, a través del trabajo profesional y las relaciones sociales y familiares. Entre 1947 y 1950 empujó la expansión apostólica del Opus Dei en Roma, Milán, Nápoles, Palermo y otras ciudades italianas. Promovió actividades de formación cristiana y atendió sacerdotalmente a numerosas personas. 

Desde el pontificado de Pío XII hasta el de Juan Pablo II desempeñó numerosos encargos en la Santa Sede. Participó activamente en el Concilio Vaticano II y fue durante muchos años consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

El 15 de septiembre de 1975, tras el fallecimiento del fundador, don Álvaro fue elegido para sucederle al frente del Opus Dei. El 28 de noviembre de 1982, cuando el beato Juan Pablo II erigió el Opus Dei en prelatura personal, le designó prelado y el 7 de diciembre de 1990 le nombró obispo. A lo largo de los años en que estuvo al frente del Opus Dei, promovió el comienzo de la actividad pastoral de la prelatura en 20 nuevos países. Como prelado del Opus Dei, estimuló también la puesta en marcha de numerosas iniciativas sociales y educativas. 

Mons. Álvaro del Portillo falleció en Roma en la madrugada del 23 de marzo de 1994, pocas horas después de regresar de una peregrinación a Tierra Santa. Tras su muerte, miles de personas han testimoniado por escrito su recuerdo: su bondad, el calor de su sonrisa, su humildad, su audacia sobrenatural, la paz interior que su palabra les comunicaba.

El iter de la causa de canonización

D. Álvaro bendice a un niño en México (1983)

El 19 de febrero de 1997 Mons. Flavio Capucci fue nombrado postulador de la Causa de canonización de Mons. Álvaro del Portillo. Tuvieron lugar a continuación dos procesos paralelos. Uno ante el tribunal de la Prelatura del Opus Dei,  y el segundo ante el tribunal del Vicariato de Roma, que llevaron a cabo sus investigaciones, respectivamente, del 5 de marzo de 2004 al 26 de junio de 2008 y del 20 de marzo de 2004 al 7 de agosto de 2008. 

Además, dado el elevado número de testigos que vivían lejos de Roma, se celebraron ocho procesos rogatoriales en Madrid, Pamplona, Fátima-Leiria, Montreal, Washington, Varsovia, Quito y Sídney. En total se ha interrogado a 133 testigos (todos de visu, salvo dos que han contado dos milagros atribudos al Siervo de Dios). Entre ellos hay 19 cardenales y 12 obispos o arzobispos. 62 de los testigos eran fieles de la Prelatura; los otros 71, no.

El 2 de abril de 2009, la Congregación para las Causas de los Santos decretó la validez de las actas procesales y el 12 de junio nombró como Relator de la Positio al P. Cristoforo Bove, O.F.M.Conv., que se presentó el 19 de febrero de 2010: eran 3 volúmenes (Informatio, Summarium yBiographia documentata)con un total de 2.530 páginas.

El 10 de febrero de 2012, el Congreso peculiar de los Consultores Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos, dio respuesta unánime positiva a la pregunta sobre el ejercicio heroico de las virtudes por parte del Siervo de Dios Mons. Álvaro del Portillo. En el mismo sentido, se pronunció la Congregación Ordinaria de los Cardenales y de los Obispos el 5 de junio de 2012.

El Cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, presentó una relación detallada de estas fases al Romano Pontífice. Con fecha de hoy, Benedicto XVI ha aceptado y ratificado el voto de la Congregación para las Causas de los Santos, y ha indicado que se publique el Decreto por el cual declarara Venerable a Mons. Álvaro del Portillo.

Leer

Rescata chicas en Las Vegas con una oración contra el demonio

Por fe, perdona al chulo que le pegaba y reza por él 

Annie Lobert, ex-prostituta, rescata chicas en Las Vegas con una oración contra el demonio 

Fue abusada de niña y despreciada de adolescente. Empezó como acompañante de lujo y bailarina, y luego fue prostituta cara en Las Vegas. Su chulo le pegaba y pese a todo ella le necesitaba. Buscó llenar su vida con drogas y espiritualidades. Sólo en la puerta de la muerte encontró a Jesús. Y decidió ayudar a otras mujeres.

Actualizado 25 junio 2012 

Ángeles Conde / ReL 

«Eres preciosa y Jesús te quiere«. Con estas palabras, Annie Lobert se acerca a las prostitutas de Las Vegas. Ella es ex-prostituta, y junto a otras ex-prostitutas recorre la noche para rescatar a las mujeres del tráfico sexual. 

«Les digo eso nada más verlas porque necesitan saber que son valiosas, que son bellas y que hay alguien que las ama incondicionalmente», explica. 

Su experiencia la impulsó en 2005 a crear Hookers for Jesus, una organización cristiana que lucha contra la explotación sexual, la pornografía y la industria del sexo. Fue «trabajadora del sexo» durante 16 años: primero en Minneapolis, Minnesota, Hawaii y los once últimos, y más traumáticos, en Las Vegas. 

Ahora su misión, tal y como ella describe, «es salvar el alma de las mujeres que venden su cuerpo» en la oportunamente llamada Sin City (Ciudad del Pecado).

Abusada y nunca amada

La historia de autodestrucción de Annie se inicia en su infancia. Fue víctima de abusos sexuales con 8 años. Ella misma reconoce además que nunca se sintió amada y que esa circunstancia mermó su autoestima: “Sólo pensaba en qué Dios estaría enfadado conmigo. Le imaginaba con un enorme martillo esperando el momento de aplastarme con él si hacía algo mal”. 

A los 18 años perdió la virginidad con un chico que le rompió el corazón. Entonces despertó su lado rebelde y se lanzó a los brazos de una vida de promiscuidad y a la “experimentación”. Durante unas vacaciones con una amiga en Hawaii vendió por primera vez su cuerpo por dinero. 

Soñando con Pretty Woman

Al regresar a su ciudad, abandonó su trabajo y se introdujo en el mundo de la prostitución de lujo. Primero se consideraba «bailarina exótica» y «acompañante de lujo». Después tuvo que aceptar encargos más y más exigentes. La seducción del dinero le hizo irse hasta Las Vegas, donde pensó que ganaría más: “Eran miles de dólares cada noche; noches incluso de más de 10.000. En Las Vegas viví la ilusión del glamour, las fiestas y el dinero. No podía resistirme a la luz de los casinos y entrar para ver si encontraba a algún cliente muy rico que me rescatara. Todas soñamos con ser Julia Roberts en Pretty Woman”.

Durante los once años que ejerció como prostituta en Las Vegas llenó su vida con fiestas, gente famosa, viajes, hombres y caros objetos materiales pero, como dice Annie, “al final pierdes tu alma en todo este proceso. Vivir en el mundo de Las Vegas me hizo hacer cosas que no hubiera hecho en cualquier otra circunstancia”.

Violencia y drogas y vacío interior

La primera vez que invocó a Jesucristo fue cuando estuvo a punto de ser asesinada por su “chulo”. Al enterarse de que Annie quería dejar la prostitución, la encerró en el maletero de su coche y la amenazó con quemarla en el desierto. Su chulo la liberó pero unos meses después la secuestró y le propinó una paliza en el desierto. 

Ese no fue el peor día para Annie: al poco tiempo fue diagnosticada de linfoma. Sin embargo, no abandonó la prostitución porque tenía facturas médicas que pagar. Sumida en una gran depresión por la muerte de varios familiares próximos, su enfermedad y el creciente deseo de abandonar esa vida sin poder hacerlo, Annie entró en el infierno de las drogas: “Es increíble, pero después de curarme, comencé a consumir drogas. Tenía el corazón roto, ninguna voluntad de seguir luchando y sufría por el continuo abuso verbal, físico y sexual que sufría siendo una prostituta de lujo”.

Xanax, valium, cocaína, alcohol y ludopatía… Nada llenaba su vacío interior y entonces probó con diferentes formas de “religiosidad”: wicca, vampirismo, masonería, budismo, new age… todo ello le provocó un desorden por estrés postraumático. 

Además, como muchas otras prostitutas, desarrolló una adicción o dependencia hacia el mismo chulo que le pegaba. Estaba perdidamente enamorada, enganchada, hacia la misma persona que la apalizaba y vendía.

Los estudios que maneja su asociación dice que casi 7 de cada 10 mujeres que trabajan en la industria del sexo sufren este estrés postraumático: enfermedad, ansiedad, depresión, insomnios, pesadillas, pérdidas de memoria, anorexia, bulimia, depresión clínica…todos estos eran los síntomas de Annie tras once años trabajando en la industria del sexo en Las Vegas. 

Sobrevivir a la sobredosis

Una noche de 2003 casi murió por sobredosis: “Sentía un dolor horrible en mi pecho.Estaba esperando ver las llamas del infierno y le pedí a Jesús que, si me salvaba, le hablaría al mundo entero de Él. Y Jesús vino a rescatarme”. 

Y así lo hizo cuando se recuperó. Annie comenzó a usar su dolorosa experiencia en ayudar a personas explotadas sexualmente en Las Vegas. 

“Mi pasión es ayudar a prostitutas, proxenetas, strippers y a cualquiera que se haya visto en las redes de la explotación sexual. Quiero ayudarles a ver que hay una vida real esperándoles fuera de la industria del sexo. Si necesitan ayuda para escapar de este estilo de vida, aquí estoy yo para ayudar, no para juzgar”.

Verdades claras

Al mundo y a los clientes les recuerda lo que no quieren pensar: «Las mujeres no son robots, no disfrutan de los actos sexuales, ni de la esclavitud de vender su cuerpo. Tenemos sentimientos y no los podemos eliminar mientras somos prostitutas ostrippers. Nos duele, sangramos, lloramos, somos hermanas, madres, hijas, primas, sobrinas, niñas pequeñas». 

A las mujeres atrapadas en el negocio les propone un cambio radical, y para eso necesitan a Jesús. Les dice: «Dios te ama a ti, sí, a ti, a esa persona que vive derrotada», les dice. «No dejes que el demonio te robe la alegría más tiempo. Pide a Jesús que entre en tu corazón y observa cómo puede cambiar tu vida radicalmente. ¿Sabías que Jesús murió para que fueses libre? ¿Quieres salir de la celda de tu mente? Reza esta oración».

La oración busca romper el círculo de esclavitud en el que vive la mujer: 

«Jesús, creo que eres el Hijo de Dios. Ven a vivir a mi corazón vacío. Manda tu Espíritu Santo a llenarme con tu paz, pasión y amor. Cámbiame completamente, de dentro afuera. Que pueda caminar en el destino perfecto que tienes para mí. Enseñame a vivir mi nueva vida. Abre mis ojos a tu verdad. Rompe las mentiras que el demonio ha puesto en mi mente. En ti confío, oh Señor. Gracias, Jesús. Amén.» 

El poder del perdón

¿Y después? Después viene el reto de perdonarse una misma y perdonar a los enemigos. Annie lo explica: «Si Jesús podía perdonarme, ¿no podía perdonarme yo misma también? Y me perdoné por todas las cosas horribles que había hecho y el yugo de la atadura y la culpa se quitó de mi espalda». 

También perdonó a su chulo, «y a todos los demás que me ofendieron. Rezo por mi chulo cada día y sé que Dios tiene un plan grande para él. ¡Perdona y serás libre!»

Curso Virtual Office Eclesial

Curso Virtual Office Eclesial para Parroquias en español

Inscripciones abiertas

ROMA, martes 26 junio 2012 (ZENIT.org).- El Centro RIIAL Guadalupe tiene abiertas las inscripciones para la nueva edición del Curso Virtual “Office Eclesial para Parroquias en español”, que comienza el martes 3 de julio de 2012.

El Curso –informa en una nota la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL)- esta dirigido a secretarías parroquiales, auxiliares administrativos, sacerdotes, religiosos y todo interesado en la gestión, administración y coordinación de las actividades de una parroquia.

Es coordinado e impartido por los miembros del Centro RIIAL Guadalupe de modo totalmente virtual y sin ningún tipo de actividad presencial a través del Aula Juan Pablo II, disponible las 24 horas en Internet. De esta manera se facilita la participación para aprender desde el hogar, la parroquia o desde un centro comunitario de Internet.

El Curso tiene una duración de diez semanas y brinda la formación necesaria para la aplicación del software gratuito de la RIIAL en las parroquias, con todos sus módulos: Agenda, Personas, Familias, Celebraciones, Catequesis, Directorio, Económico y Sacramental.

Para realizarlo solo se requieren conocimientos de operación de PC (Windows y Office), una computadora con sistema operativo Windows XP o Windows Vista, acceso a Internet y una disponibilidad de 6 horas en la semana, distribuidas según la conveniencia de cada participante.

Para inscribirse o solicitar mayor información: www.centroguadalupe.org.

Enlace al Curso: http://www.centroguadalupe.org/detalle_noticia.php?id=MjAw.