… y tras el ‘no’ de Sor María, se reconstruye una familia

El Mundo

Raquel Quílez | Madrid

Actualizado sábado 14/04/2012 11:48 horas

De izquierda a derecha, Inés, María Luisa, Pilar y Marina.

Un viaje a Ibiza con la hermana que no sabías que tenías, la primera Semana Santa con la madre que acabas de recuperar, velas de cumpleaños que se apagan por primera vez al unísono a los 30 años, sobrinos con los que aprender a jugar… La historia de Pilar y María Luisa Torres ha ocupado muchas páginas de los medios de comunicaciónesta semana. Es la primera familia que ha llevado el drama de los niños robados a los tribunales tras reencontrarse después de tres décadas separadas. Y tras el ruido mediático se esconde la historia de cuatro mujeres que tratan de reconstruir su vida. Su tarea es titánica.

«La peor parte se la está llevando Pilar porque es la que se lo ha perdido todo y sabe que no lo puede recuperar»

«Es muy complicado. Intentamos vernos todo lo que podemos para ir conociéndonos, pero Pilar necesita tiempo para asimilarlo todo. Se la ve feliz cuando está con nosotros, jugando con sus nuevos sobrinos, pero de pronto, se agobia y necesita irse. Da la sensación de que le ahoga pensar en todo lo que se ha perdido», cuenta Inés, la primogénita de la familia, una mujer de 32 años que, de pronto, se ha encontrado con una hermana que llevaba buscando desde los 18. Pilar es la «niña robada» y Marina, de 25, la más pequeña de las tres hijas que ha tenido María Luisa.

Su drama se remonta a 1982, cuando a María Luisa le arrebataron a su segunda niña con el pretexto de que la había concebido fuera del matrimonio. Ocurrió en la clínica Santa Cristina de Madrid y la mediadora fue la monja Sor María, uno de los nombres que más se repite en las historias de niños robados de la capital. «Como te atrevas a protestar, te denunciaremos por adulterio y te quitaran también a tu otra hija», le amenazó la religiosa. Y ella optó por resignarse… hasta que salieron a la luz casos de otras víctimas como ella. Y se animó a buscar. Y acudió a todos los foros hasta que la suerte se puso de su lado y encontró a la niña que buscaba gracias a un programa de televisión.

«Llevo desde que tenía 18 años sabiendo que cada 31 de marzo una hermana mía cumplía años en otra familia»

Primer cumpleaños en familia

Hace apenas medio año de eso y la familia aún no ha conseguido la normalidad que ansía. «Fue un momento muy tenso. Habíamos estado muchos años esperándolo, pero cuando lo ves como opción real, te asustas. Piensas en qué va a pensar ella, en cómo vas a reaccionar tú… Es uno de los momentos más difíciles que he vivido», cuenta Inés. «Llevo desde que tenía 18 años sabiendo que cada 31 de marzo una hermana mía cumplía años en otra familia. ¡Imagínate lo que hemos sentido cuando lo hemos celebramos por primera vez juntas!» .

Era una fecha especial, así que madre y hermanas pidieron permiso en sus trabajos y se presentaron en la casa de Marina cargadas de flores y besos. Fue la primera vez que la familia real y la adoptiva se juntaban al completo. «Fue muy raro, el padre adoptivo lo está llevando muy bien, pero la madre, un poco peor. Cada uno reacciona como puede ante una historia tan tremenda», reflexiona Inés. Ambos han declarado este viernes en el proceso abierto por la Fiscalía de Madrid, donde han contado que Sor María les dijo que la niña que les daba «era de una madre joven que no tenía posibles». Lo cierto es que ellos también llevaban 15 años luchando porque Pilar conociese a su madre biológica.

«El juicio está siendo muy duro sobre todo para mi madre, pero tenemos la esperanza de que al final obtengamos recompensa»

Mientras Inés cuenta cómo está viviendo el proceso su familia, sus dos hermanas disfrutan de su primer viaje juntas. Como destino han elegido Ibiza. «Están congeniando mucho porque las dos están en situaciones parecidas; jóvenes, sin ataduras… Me da mucha envidia cuando me llaman y me dicen lo bien que se lo están pasando. ‘No te imaginas la confianza que estamos cogiendo‘, me dicen».

Buscarse en el otro

Las hermanas juegan ahora a encontrar similitudes. Cuando Inés mira a Pilar reconoce en ella algunas de sus facciones. Y adivina a su hermana menor en su carácter. «Marina y ella son iguales, introvertidas, pero con mucho genio. Se parecen muchísimo. Y con mi madre, mira qué casualidad que hasta las dos trabajan en una residencia», dice en pleno proceso de descubrir al otro. Y tratan de ponerse al día. Vídeos de boda, viejas fotos… «La peor parte se la está llevando Pilar porque es la que se lo ha perdido todo y sabe que ya no lo puede recuperar. Para nosotras es más fácil».

Y todo mientras miran con esperanza a los juzgados para que ponga un poco de cordura en su drama. La suya es la primera causa de niños robados que llega a los tribunales después de que la Fiscalía de Madrid viese indicios de delito en la actuación de Sor María, que trabajó a las órdenes del ginecólogo Eduardo Vela, otros de los nombres omnipresentes en las denuncias de afectados. La religiosa está acusada de detención ilegal y falsedad en documento público, pero este jueves se negó a declarar.

«El juicio está siendo muy duro sobre todo para mi madre, pero tenemos la esperanza de que al final sirva de algo y obtengamos recompensa», dice Inés, que incluso ve normal el comportamiento de Sor María. «Es lógico.Tiene 80 años y va a intentar alargarlo todo lo que pueda a ver si se libra… Espero que la justicia se de cuenta de que tiene que acelerarse el proceso». Mientras eso llega, ellas se empeñan en la tarea de reconstruir su historia. Llevaban 30 años esperándolo.

En aumento la cadena de apoyos al obispo Reig Pla

El Foro Español de la Familia y la Unión Católica de Informadores y Periodistas de España se solidarizan.

Actualizado 13 abril 2012

ReL

El Foro Español de la Familia (FEF) y la Unión Católica de Informadores y Periodistas de España (UCIP-E) se han sumado a las manifestaciones de apoyo al obispo de Alcalá de Henaes, Juan Antonio reig Pla, víctima de una persecusión en su contra por haber expresado la doctrina de la Iglesia sobre el pecado, el aborto y la honosexualidad en su homlía del Viernes Santo.

«Nos unimos a la cadena de apoyo» a monseñor Reig Pla «tras los ataques surgidos por su homilía» han señalado desde la UCIP-E.

«Desde esta plataforma, estamos muy sorprendidos del negativo eco que han tenido las palabras del prelado alcalaíno; un eco que se puede calificar de agresivo y llevado a cabo por un laicismo radical anticristiano, que busca mellar la autoridad de la Iglesia Católica y de sus Pastores. Es objetivo que las frases con las que ha sido atacado han sido manipuladas y sacadas de contexto, y que el contenido de la homilía era completamente pastoral y en modo alguno lesivo contra nadie», dicen los informadores en una nota de prensa firmada por Darío Chimeno Cano, secretario general de la UCIPE

Foro español de la Familia

Asimismo el Foro de la Familia denunció el ataque al obispo de Alcalá y animó a todo el mundo a ejercer su derecho a la libertad de expresión, denunciando que se trata de «la vieja y cansina estrategia de los movimientos totalitarios del siglo XX para acabar con las libertades”.

“Cuando alguien expresa una opinión sobre la conducta homosexual que no coincide con la del lobby del seudoprogresismo laicista de género, una serie de organizaciones ponen el grito en el cielo y a continuación se pasa a la fase de pedir al Gobierno que se sumen al intento de reprimir la libertad de expresión como si eso fuese lo democrático”, señala el foro en un comunicado.

“La campaña contra el Obispo Reig tiene una clara matriz totalitaria pues pretende obviar el dato de que respecto a la sexualidad existen visiones distintas en nuestra sociedad y que esa pluralidad cuenta con el amparo de la libertad ideológica y religiosa constitucionalmente garantizada”, continúa.

El Foro de la Familia recordó que la Constitución no exige una opinión concreta sobre la conducta homosexual y reivindicó el respeto democrático a la libertad de opinión, el rechazo a las propuestas para restringir la libertad y la denuncia de los intentos de imponer los prejuicios del “homosexualismo político” como obligatorios.

Madrid 12 de marzo de 2012.- Esta semana España ha vuelto a vivir un nuevo episodio de la preocupante pretensión de algunos de acabar con la libertad de expresión y pensamiento en materia de sexualidad, exigiendo además la complicidad de los poderes públicos en este intento liberticida absolutamente contrario a la Constitución y a los más elementales derechos humanos reconocidos internacionalmente. En este caso ha sido una homilía del Obispo de Alcalá la disculpa buscada artificialmente como instrumento de este nuevo ataque a las libertades.

El presidente del Foro de la Familia, Benigno Blanco, ha manifestado al respecto que “el fenómeno no es nuevo. Desde hace años, algunos grupos de presión vinculados a la ideología de género y a lo que en medio mundo se llama ‘homosexualismo político’ intentan imponer una especie de pensamiento único en materia de sexualidad, exigiendo, además, a los poderes públicos que, violando sus obligaciones constitucionales, se pongan al servicio de este ataque a la libertad de pensamiento y de expresión. El mecanismo siempre es el mismo: cuando alguien -y especialmente si es un eclesiástico católico- expresa una opinión sobre la conducta homosexual que no coincide con la del lobby del seudoprogresismo laicista de género, una serie de organizaciones de gays, lesbianas, etc., ponen el grito en el cielo como si una mera opinión sobre una conducta humana fuese una incitación a la violencia; a continuación este grito farisáico es recogido con alarde literario de indignación compartida por algunos medios afines y jaleado por algunos presuntos intelectuales que se suman al artificial clamor y se pasa a la fase de pedir al Gobierno, a la Fiscalía General del Estado o al Consejo de RTVE que se sumen al intento de reprimir la libertad de expresión como si eso fuese lo democrático”.

“Es la vieja y cansina estrategia de los movimientos totalitarios del siglo XX para acabar con las libertades, que se repite una vez y otra; en esta ocasión para intentar poner el Estado al servicio de la ideología particular de algunos en materia de sexualidad, como en otras épocas se usaron estas mismas estrategias para generar odios de razas o de clases al servicio de otros proyectos totalitarios”, recordó Benigno Blanco.

El Foro de la Familia denunció este ataque a las libertades y anima al Obispo de Alcalá y a todo el mundo a ejercer su libertad de expresión en materia de sexualidad sin dejarse intimidar, como el mejor medio de defender las libertades de todos y el pluralismo democrático de nuestra sociedad; y solicita a quienes atacan al Obispo de Alcalá que debatan con ideas y defiendan sus posturas con argumentos y no intentando obligar al Estado a reprimir a quienes piensan de otra manera.

Finalment, el FEF agredeció al obispo de Alcalá el no haber ocultado sus convicciones y que haya expresado la doctrina de la institución que representa, animándolo a «no dejarse acoquinar por los enemigos de la libertad».

Adiós a monseñor Román

Fue obispo auxiliar de Miami

Adiós del exilio cubano a su líder espiritual, monseñor Román

Su entierro y funeral unieron autoridades y fieles en torno a la devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre.

Actualizado 14 abril 2012

Aciprensa

Centenares de exiliados cubanos y fieles católicos latinos participaron en la ceremonia de despedida del obispo auxiliar emérito de Miami (Estados Unidos), Agustín Román, fallecido el 11 de abril y considerado como un padre espiritual para el exilio de Cuba.

La ceremonia fúnebre tuvo lugar en el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, en Miami, parroquia que Mons. Román fundó en 1968, haciéndola un centro de peregrinación para los exiliados cubanos en Estados Unidos.

En testimonios recogidos por el diario estadounidense El Nuevo Herald, quienes conocieron al prelado expresaron su aprecio por su coherencia y entrega.

Juan Rumín Domínguez, párroco del Santuario de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, afirmó que monseñor Román «siempre estuvo accesible a todas las personas y lo hizo sin ninguna ostentación. Abrió su corazón al exilio y a todos en esta casa. Nos deja un legado de fe y coherencia».

El alcalde del condado de Miami-Dade, Carlos Giménez, indicó que el obispo auxiliar «era un líder espiritual muy querido y respetado que inspiró a muchos miembros de nuestra comunidad, al estar siempre trabajando junto a las personas más necesitadas de nuestra ciudad, incluso personas de otras religiones y orígenes».

Para la congresista republicana del estado de Florida, Ileana Ros-Lehtinen, monseñor Román dejó un importante legado como guía espiritual para su comunidad. «La Iglesia Católica en el sur de la Florida ha sufrido una pérdida irreparable con el fallecimiento de la conciencia de la comunidad cubana en el exilio, monseñor Agustín Román», señaló.

Por su parte, el alcalde de la ciudad de Miami, Tomás Regalado, calificó al fallecido prelado como un «líder natural del exilio cubano«: «Aquellos de nosotros que trabajamos en los medios en los ochenta lo vimos como un pacificador cuando los refugiados de Mariel llegaron a Atlanta y Arkansas. Fue la brújula moral de la comunidad cubana en el exilio».

Los obispos cubanos también expresaron su pesar por la muerte de monseñor Román. En un comunicado difundido el 12 de abril, la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba destacó que el Prelado fue «conocido y querido por cuantos le trataron, amó entrañablemente a Cuba y a la Iglesia«: «Su amor a la Virgen de la Caridad le acompañó e inspiró durante toda la vida y se vio plasmado en la construcción de la Ermita de la Caridad a la que sirvió como Rector durante muchos años».

Los obispos cubanos pidieron a Dios que «acoja en su Reino al ‘servidor bueno y fiel’ que fue monseñor Agustín Román».