Le ofrecieron la posibilidad de abortar

Al menos dos veces 

Una joven revela que le ofrecieron la posibilidad de abortar en el hospital Sant Pau de Barcelona 

El hospital funciona bajo el patronazgo del Arzobispado de Barcelona. 

Actualizado 30 abril 2012 

Aci

Una joven reveló recientemente que al menos en dos ocasiones le ofrecieron la posibilidad de abortar en el Hospital de Sant Pau, que funciona bajo el patronazgo del Arzobispado de Barcelona (España), en abril de este año.

La mujer, que prefirió mantener su nombre en el anonimato para evitar represalias, dijo en exclusiva a ACI Prensa que un médico y una enfermera del hospital catalán le aconsejaron abortar en caso de quedar embarazada, pues el tratamiento que actualmente recibe podría afectar el desarrollo del bebé.

A causa de esta dolencia, el médico que la trataba «un día me dio una medicación biológica y me indicó que no podía quedar embarazada. Me dijo que si quedaba embarazada tendría que abortar».

En otra ocasión, hace pocos días, una enfermera que la atendió en el hospital barcelonés «me dijo que si yo realmente me quería curar, a pesar de que mi enfermedad no se puede curar, (de quedar embarazada) tendría que abortar».

La joven insistió en consultarle a su médico qué pasaría si quedara embarazada, a lo que el especialista le indicó que «no es recomendable que ninguna embarazada tome medicación. Pero en caso de que quedases embarazada tendría que haber la posibilidad del aborto».

«Se tendría que mirar, o bien dejar la medicación o hacer la prueba de la amnioscentesis, y depende de cómo estuviera el feto, abortar», le expresó el galeno.

La amnioscentesis es un método diagnóstico invasivo donde se obtiene líquido amniótico para averiguar si hay alguna anomalía cromosómica.

Al consultarle la mujer dónde podría realizar el posible aborto, el médico del Hospital Sant Pau le contestó que «habría que mirarlo, pero podría ser aquí».

La joven señaló a ACI Prensa que un embarazo suyo no podría ser considerado de alto riesgo, sino solamente de riesgo, pues el medicamento que recibe es un potente antiinflamatorio.

«No es muy fuerte (la medicina), pero no deja de ser medicación», le indicó el médico.

Antecedentes

Desde abril de 2011, ACI Prensa recogió una serie de denuncias sobre abortos, esterilizaciones y entrega de píldoras del día siguiente en algunos hospitales en cuyos patronatos participan tres diócesis de Cataluña: la arquidiócesis de Barcelona, y las diócesis sufragáneas (dependientes) de Sant Feliu y Terrasa.

Estos centros médicos son el Hospital Sant Pau, el Hospital de Granollers y el de San Juan de Dios.

En diálogo con ACI Prensa, a finales de noviembre de 2011, el Cardenal Lluís Martínez Sistach señaló que «hay hospitales, lógicamente públicos, y privados también habrá, que lo ponen en práctica (el aborto). Pero (en los hospitales católicos) no hay, al menos en la diócesis de Barcelona».

ACI Prensa consultó al doctor José María Simón Castellví, miembro del Pontificio Consejo para los Agentes Sanitarios (Pastoral de la Salud), quien señaló que los abortos en el Hospital de San Pablo no cesarán hasta que el jefe de ginecología de ese nosocomio, Joaquim Calaf Alsina, conocido abortista, no sea reemplazado por un profesional que apoye la vida y la familia.

«En un hospital mediano o grande, si el jefe del servicio no es pro-vida al cien por ciento, y no hay un servicio de atención a las familias, entonces los abortos se hacen allí mismo o se envían a hacer», indicó Simón Castellví.

En esa ocasión, el P. Custodio Ballester, párroco de la Inmaculada Concepción de Hospitalet de Llobregat, en Barcelona, reveló que poco antes de reunirse con el Arzobispo de Barcelona, Cardenal Lluís Martínez Sistach, el 29 de enero de 2012, un canónigo, representante de la Iglesia en el Hospital San Pablo, le reveló que «es verdad, desde hace 25 años están haciendo abortos. Nos han engañado».

El P. Ballester lamentó sin embargo que «cuando hablas con el Cardenal, su argumento es que le han dicho que en el hospital no hacen abortos. Le he indicado que le están engañando, pero me respondió que no le engañan, porque tiene que confiar».

Hasta el cierre de esta edición, a pesar de las reiteradas consultas de ACI Prensa, el Arzobispado de Barcelona no ha respondido si han cesado o no los abortos en el Hospital San Pablo.

Media Misa llorando

Actualizado 28 abril 2012

El siguiente Testimonio es recogido de un extracto del libro “Crossing the Tiber” de Stephen K. Ray, Editorial Ignatius Press de San Francisco, propagado en un folleto por el Padre Prudencio Sánchez de Mayagüez PR.

Stephen K. Ray y Janet, su esposa, eran un devoto matrimonio protestante. Los dos muy instruidos. Pertenecieron a cuatro o cinco iglesias protestantes. Los prejuicios sobre la Iglesia Católica eran los comunes a todo protestante. Estudiando las Escrituras y a los más renombrados autores protestantes, concluyeron que los dos pilares del protestantismo, la Sola Fe y la Sola Escritura, eran falsos. “No podían, según la Biblia, ser protestantes” “Y ahora ¿qué?”

Se dedicaron a buscar la Iglesia de Cristo, leyendo y estudiando los numerosos escritos que hay de los primeros siglos del Cristianismo. Un amigo de nombre Paul Brandenburg, les envió tres grabaciones donde Peter Kreeft y Thomas Howard, contaban su pasado protestante fundamentalista y su eventual conversión al Catolicismo.

Cuenta Stephen Ray: “Dentro de pocos minutos estábamos escuchando intensamente – alborozados y llorando- , a medida que pasaban las grabaciones. Estábamos atravesando un territorio similar a ellos. Sus relatos sonaban fuertes y verdaderos. Una transformación espiritual estaba ocurriendo en mi mente y en mi corazón; estaba consciente de ello; una lucha entre mi pasado evangélico protestante y la antigua y universal Tradición de la Iglesia, hacía estragos en mi alma.

Cuando la última grabación terminó, me volví hacia Janet; con alivio y calmadamente, declaré: “Yo soy Católico”. Mi sensación de alivio y de gozo, no puede ser descrita. Atrás quedaba el tormento mental y la ansiedad de una búsqueda. Había llegado a casa. Las lágrimas corrían por mi rostro. ¡La sensación de haber llegado, llenaba todo mi ser- era cristiano completo! Tras unos momentos cogí el teléfono y llamé a mi amigo Al Kresta, convertido tiempo atrás al Catolicismo.

_¡Al, adivina qué, ya soy católico! Hubun silencio. Después: “Bien, bien, eso es realmente bueno. ¿Estás seguro, qué sucedió?”

(Al terminó invitando a Stephen y a Janet a ir con él y su esposa a la Misa del siguiente domingo y aceptaron)
Sigue contando Stephen: “¿Cómo puedo explicar lo que sucedió aquella mañana? (En el pasado yo había contado horrores sobre la Misa: culto pagano, oración a las estatuas, liturgia muerta sin Biblia) Es difícil relatar lo que pasó aquella mañana. Estábamos tan perplejos, sin saber qué iba a pasar, que dejamos los niños en casa. Pensamos llegar tarde y ponernos e el último banco, por si teníamos que salir.

Al y su esposa Rally nos acomodaron hacia el centro de la iglesia, justo cerca del pasillo central.Nunca lo olvidaré. Nunca habíamos estado en una iglesia católica; miramos de reojo alrededor; la gente parecía normal como cualquier congregación evangélica. No teníamos idea de lo que era un misal; Al y Rally nos dieron uno con diversas partes señaladas. Comenzó la música –violines, flautas y guitarras-, y el sacerdote revestido, con sus acompañantes que pasaron justo junto a mí. El pueblo comenzó a cantar. Algunos levantaron las manos en actitud de adoración. En las canciones pude distinguir frases de los Salmos de la Biblia. Pensaba que los católicos no usaban la Biblia en la Misa. Aun después de tantos libros católicos leídos, los viejos prejuicios y desinformaciones, volvían a estar presentes. ¿Dónde estaban los paganos e idolatras que esperábamos ver? ¿Era esta la liturgia seca y muerta de la que tanto habíamos oído hablar?

Después comenzaron las lecturas de la Biblia: tres, con un salmo entre dos de ellas. Perdí de vista cada uno de los presentes, incluso a Janet. 

Comencé a participar, a escuchar las lecturas de las Escrituras, a adorar a Dios en una liturgia que millones estaban celebrando simultáneamente. Después recitaron el Credo de Nicea, muy familiar para mí. ¿Recitaban el Credo cada semana? ¡No podía creerlo!

Hacia la mitad de la liturgia, caí en la cuanta de que esta misma liturgia, con las mismas lecturas de la Escritura, estaba siendo celebrada en todo el mundo; en Asia, Japón, Rusia, Israel, Egipto, Sudáfrica, India, Roma…y en todas partes. Caí también en la cuenta, de que esto estaba sucediendo no sólo alrededor del mundo, sino que también en la dimensión del tiempo, había estado sucediendo por dos mil años. Esta misma antigua liturgia fue celebrada por los Apóstoles, por Policarpio, Tertuliano, Irineo, Clemente, Cirilo de Alejandría, Atanasio, Agustín y todos los santos y predecesores nuestros de la Iglesia primitiva. Janet y yo estábamos participando de un asombroso y maravilloso acontecimiento histórico; la profundidad de todo aquello no pasó desapercibida para nosotros; de hecho, esto nos envolvió primera real experiencia de adoración, algo que nunca habíamos experimentado en nuestras pasadas afiliaciones a distintas denominaciones.

Caímos en la cuenta de que esta misma liturgia es la que tiene lugar de continuo en el cielo delante del trono de Dios: “un Cordero como degollado” (Apocalipsis 5,6) El Cristo victorioso, el Cordero de Dios, el Pan de la Vida, estaba aquí justo en el altar en forma de pan y de vino. Estábamos tomando parte en algo eterno, más allá del tiempo y del espacio. Nos estábamos uniendo en celebración y en profunda adoración, con la “Una, Santa, Católica y Apostólica Iglesia”, alrededor del mundo. Entendí que éramos transportados a las reales mansiones del Dios Omnipotente y que por su gracia El había traído la liturgia celestial y el Cordero degollado a nuestra presencia, la Eternidad penetrando el tiempo como en la Encarnación.

El pueblo alrededor de nosotros levantaba las manos al Señor Jesús, en obvia adoración al Creador. ¿Eran estos los supuestos paganos. Adoradores de estatuas, los idolatres, los “no salvados”? Janet y yo estábamos enfadados por las mentiras con que habíamos sido alimentados en el pasado, y al mismo tiempo jubilosos por haber encontrado la Iglesia de nuestras lecturas pasadas. Debo admitir que Janet y yo lloramos. Yo dejé de cantar y seguir el misal. Mi amigo Al creyó que había perdido el hilo de la liturgia; entre sollozos le dije que era el nudo en la garganta y las lágrimas en los ojos lo que había silenciado mi canto. Janet y yo nunca hemos dejado de volver sobre las experiencias de aquella Misa; nunca olvidaré el asiento en que estaba. Salimos como flotando en una nube, aturdidos, encantados con la liturgia que habíamos experimentado. Volvimos al siguiente domingo a la Parroquia Católica Cristo Rey; no sabíamos que cada día se celebraba la Misa en cientos de miles de lugares. Nuestros hijos se unieron con entusiasmo y han aprendido a amar a la Iglesia como nosotros.

El día en que fuimos recibidos en la Iglesia Católica, lo recordaré siempre: Domingo de Pentecostés, mayo 22 de 1994; nuestros hijos fueron bautizados y confirmados. Al y Sally nuestros padrinos.

Hermoso testimonio, ¿no lo creen? ¿Cuántos otros no católicos estarán recorriendo ese camino? Nos es necesario erradicar la rutina del domingo y vivir la Misa en la que se perpetúa el Milagro de Milagros. Dios les bendiga.

NO DEJEIS DE VER ESTE VÍDEO:

www.youtube.com/watch


No abortó y hoy su hijo es cura

El padre Alfar Antonio Vélez, de Colombia 

Tras ser drogada y violada por varios hombres quedó embarazada; no abortó y hoy su hijo es cura 

Hace 42 años su madre quedó embarazada tras ser drogada y violada por sus jefes y compañeros de trabajo en una fiesta en Medellín (Colombia). 

Actualizado 28 abril 2012 

Sergio Rubin/Clarín

Por primera vez, el padre Alfar Antonio Vélez cuenta su conmovedora historia. Hoy es un sacerdote ejemplar, a cargo de dos parroquias en Comodoro Rivadavia. 

Ella era una joven de condición humilde, buena y bonita, llena de ilusiones a sus 27 años, allá por 1968. Había dejado su pueblo, Argelia de María, en la provincia colombiana de Antioquia, para ir a su capital, Medellín, a cursar la carrera de medicina. 

La violaron sus compañeros de trabajo

Trabajaba duro en una empresa para costearse los estudios. Sola en la ciudad, iba relacionándose, buscando hacer amistades en su círculo más cercano. Por eso, un día aceptó inocentemente la invitación a una fiesta que le hicieron sus jefes y compañeros de oficina. Fue una decisión con consecuencias horrorosas. Esos mismos jefes y compañeros le habían tendido una trampa: en la fiesta la drogaron, luego la llevaron a un sitio apartado y -borrachos- la violaron repetidamente. Como consecuencia de ello quedó embarazada. 

Decidió no abortar por sus convicciones

Fiel a sus convicciones, asentadas en una profunda religiosidad, decidió no abortar y salir adelante. Así es que dio a luz a Alfar Antonio, que con el tiempo conocería su tan traumática concepción y se sobrepondría apelando también a la fe. Una fe creciente que lo llevaría a descubrir su vocación sacerdotal,ordenarse y llegar a ser el mayor orgullo de su madre.

A cargo de dos parroquias

Llevado por su carisma misionero, el hoy padre Alfar Antonio Vélez vive desde hace unos años en Comodoro Rivadavia, en la provincia de Chubut, donde tiene a su cargo dos parroquias (San Jorge y Santa María Goretti), siendo muy valorada su labor religiosa por sus superiores. 

Testimonio contra el aborto

A raíz del reciente fallo de la Corte que – al interpretar el artículo 86 del Código Penal- determinó que todos los abortos por violación -no sólo los de una mujer insana- son «no punibles«, decidió abandonar su discreción y contar por primera vez, ante el pedido de Valores Religiosos, su conmovedor caso.

– ¿Cuándo y cómo se enteró de algo tan dramático?

– Primero debo decirle que la familia de mi mamá era muy moralista y que, cuando se enteraron de que había quedado embarazada, la obligaron a casarse con un viudo para tratar de tapar todo. Pero ese matrimonio no funcionó porque, cuando volvió a quedar embarazada, su marido empezó a tener una doble vida, además de que la golpeaba y se emborrachaba. Como sus padres la presionaban para que no se separara, decidió seguir con su marido y el hijo de ambos, pero para sobrellevar tanta adversidad me entregó a mi abuela.

– ¿Y entonces?

– Mi abuela empezó a darme todo lo que necesitaba: alimentación, llevarme a la escuela … y yo fui abriéndome paso un poco por mi cuenta. Ello provocó una relación de cierta distancia con mi madre que, al final, no pudo vivir más con su marido y le tocó sola salir adelante con mi hermano. Un día, como mi abuela me pedía que le diga papá a mi abuelo, le pregunté cómo podía ser él mi abuelo y mi papá a la vez. Ello provocó una reunión con mi madre, que me contó lo que le había pasado. Que mucha gente quería que me abortara, otras que me vendiera y otras que me regalara. Y que, incluso, había mucha gente interesada en mí.

– ¿Por qué ella no quiso abortar? ¿No temía que su maternidad fuese muy traumática?

– Mi madre era una mujer de mucha fe, muy practicante y muy santa. Ella decía que, pese a las tan terribles circunstancias, llevaba en su seno el milagro de una nueva vida, una vida que Dios le había dado y que, por sus convicciones, no podía abortar. Y que si Dios se la había dado debía encontrarle el sentido. Para ella lo más duro era no poder mostrarme un padre que me amara, que me enseñara a caminar, pero lo sobrellevaba sintiendo que yo la llenaba totalmente. Y que, tarde o temprano, sería su bastón. De hecho, los tres años que vivió conmigo a raíz de una larga enfermedad hasta su muerte, en 2009, fueron para ella los años más bellos de su vida.

– ¿Cómo fue su reacción cuando se enteró? ¿Qué edad tenía?

– Para mí fue muy duro. Tenía apenas 10 años. Reaccioné con mucha severidad contra mi madre. Con el paso del tiempo y de una vida muy triste, fui a la iglesia areclamarle a Dios, a preguntarle por qué a mí. Como yo le hablaba a los gritos, vino un sacerdote y me dijo que estaba formulando mal la pregunta: «No es por qué, sino para qué«, señaló. Que creía que Dios, precisamente a raíz de mi situación, me estaba llamando para cosas grandes. En fin, me dijo que Dios escribe derecho sobre renglones torcidos y que iba a ser un instrumento de El. Y me leyó el pasaje de Jeremías, donde Dios lo llama, pero este se resiste y el Señor le dice: «No te preocupes, yo haré todo por ti».

– ¿A partir de entonces su vida dio un vuelco?

– Si, aquella charla me marcó. Ese sacerdote terminó siendo como un padre. Y fue construyendo en mí la obra de Dios porque el Señor se vale del hombre para salvar al hombre. Empecé a valorar la vida, a integrarme a personas de bien que valoraban mi esfuerzo para superar la situación. Llegué a ser catequista sin darme cuenta de que Dios me estaba preparando para elegir el sacerdocio. Alcancé a tener una novia, aunque la relación no fue realmente seria, hasta que decidí ir al seminario, hablé con el director espiritual y terminé confirmando mi vocación religiosa. Comprendí que Dios había querido que mi mamá no abortara porque confiaba en mí y anhelaba que, aunque fuese fruto de un pecado muy grave, sea su instrumento para llegar a tantas partes con su luz, su gracia y su amor.

-¿Tuvo asistencia psicológica?

– No. Sólo religiosa, y la amistad muy grande que entablé con todos los sacerdotes de la parroquia.

– ¿Qué le diría a su padre si tuviera ocasión de encontrarse con él?

– Sólo lo abrazaría. Y le daría gracias a Dios por ser mi verdadero padre y darme la oportunidad de vivir, pues sé que los padres de este mundo son una especie de boceto, un borrador. Padre, lo que se dice padre, solo es Dios.

– ¿Cuál sería su mensaje a la sociedad sobre la punibilidad o no del aborto en caso de violación?

– Que volvamos a leer el Génesis, donde dice que Dios tomó barro, hizo al hombre y le insufló aliento de vida. Dios nos creó a su imagen y semejanza. Mi respiración es la respiración de Dios. Somos lo más bello del mundo. Entonces, no tenemos derecho a quitarle la vida a ningún inocente porque no tiene la culpa de cómo vino al mundo. La culpa las tenemos aquellos que, de pronto, nos equivocamos y no hacemos la voluntad de Dios.

– ¿Y qué palabra tendría para una mujer que fue violada?

– Le diría que Dios es el dueño de la vida y que a ella la hizo instrumento de vida. Que la culpa la tiene el violador, no el niño que lleva en su seno. Creo que la decisión de abortar se acabará cuando pensemos que toda vida es un regalo de Dios, más allá de cómo fue concebida, del dolor, o de la alegría. El sabe por qué y con el tiempo uno va descubriendo el para qué.

– ¿No puede llegar a ser una carga terrible para la madre?

– Para mi madre fue su máximo orgullo haber defendido la vida. Y su máxima satisfacción y alegría fue haber visto en mí a un hombre de bien para la sociedad. Ella pensaba acerca de cuántos hombres y mujeres de bien se privó la sociedad por el aborto.

– ¿Qué hubiera sido de usted sin su fe?

– Siempre digo que la fe es lo más valioso que tenemos. Y que -aunque perdamos todo- no la podemos perder. Dios se vale de mí para hacer obras; yo soy solo su instrumento. Y si el quiere que mi testimonio ayude a hacer recapacitar a una persona y salve una vida, entonces esta entrevista habrá valido la pena.

Se convirtió por una clase de literatura rusa

Es diácono, padre de seis hijos y cristalógrafo de renombre

Científico ateo e hijo de científicos ateos: se convirtió por una clase de literatura rusa 

Ha colaborado en el descubrimiento de 25 minerales nuevos en yacimientos rusos e incluso tiene un mineral bautizado con su nombre: ¡la krivovichevita! Vive con lo justo, de beca en beca. Y detrás de todo ve la mente de Dios, la única que reúne toda la información oculta.

Actualizado 26 abril 2012

Serguey Vladimirovich Krivovichev, nacido en 1972 en Leningrado (actual San Petersburgo), es una autoridad mundial en la ciencia cristalográfrica, ha colaborado en el descubrimiento de 25 minerales nuevos en yacimientos rusos e incluso tiene un mineral bautizado con su nombre: ¡la krivovichevita! Especialista en el ámbito de análisis estructural por rayos X, es autor de más de 400 descifraciones estructurales.

También es diácono casado, cristiano ortodoxo y padre de seis niños. Fe, familia y ciencia se unen y complementan en su vida.

Pero no siempre fue cristiano, explica en la revistaFoma.
«Yo había crecido en una familia de científicos: papá era profesor, mamá era docente… Y ninguno de los dos era creyente. Cuando comencé a estudiar el último año de bachillerato en el Gimnasio Académico adjunto a la Universidad Estatal de Leningrado, descubrí que muchos de mis coetáneosdiscutían sobre la existencia de Dios. Me parecía un tema retrógrado. Estaba interiormente dispuesto a no ceder ante tal obscurantismo», recuerda Serguey.

El resplandor

¿Qué pasó? «Pasó» la literatura rusa.

«¡Me convertí con una sola clase de literatura rusa! Recuerdo que tomé muy a pecho mi falta de principios. La visión cristiana de la literatura de mi profesora, Irina Gueorguievna Poluboyarova, me mostró el resplandor de la Vida Eterna. Eso fue dos años antes de mi bautizo».

¿Y sus padres? «Les preocupaba muchísimo mi acercamiento a la Iglesia. Se ponían ansiosos con mis ayunos, temían de que dejaría la ciencia… Aunque también supieron aprovechar mi nueva afición. Yo entonces fumaba, y mi padre me decía que “un cristiano de verdad no debería fumar”. Y así tuve que dejarlo. Y sin embargo, mis padres no dejaban de preocuparse. Así, a mi madre no le gustaba que pasara días enteros en casa leyendo, en vez de salir con los amigos. Así que cuando les presenté a Irina, los dos exclamaron “¡Por fin!”

Familia y patria

Irina es su esposa y la mente organizadora de la numerosa familia Krivovichev. Se conocieron en 1993 por casualidad, en la universidad en que ambos estudiaban. Ella ya era cristiana. Los dos coincidían en tener un gran sentimiento de amor a la patria, en una época de desencanto en la cual esto no era común.

La carrera del joven investigador fue fulgurante: tesis doctoral con 25 años; tesina de doctor habilitado a los 29. Fue profesor enseguida en la cátedra de cristalografía de la Universidad Estatal de San Petersburgo, recibió la medalla de jóvenes científicos de laSociedad Rusa Mineralógica, después la medalla de jóvenes científicos de laAcademia de Ciencias de Rusia y después la de la Unión Europea Mineralógica.

«Pasamos tres años y medio viviendo en el extranjero trabajando gracias a las becas: en EEUU, Alemania, Austria. Nos proponían quedarnos para siempre. En este caso, la vida acomodada nos estaría garantizada. Pero, aunque suene ampuloso, queríamos servir a nuestra patria. Y así regresamos«. Aunque hoy las condiciones de investigación en Rusia son un poco mejores que hace 15 años, en su campo se hace investigación fundamental, sin aplicación ni remuneración inmediata garantizada. «Por eso nos vienen sólo unos científicos verdaderamente entusiastas», comenta.

Y entusiasmo es lo que desprenden sus palabras cuando habla de sus investigaciones, un fluir más propio del predicador que del hombre al microscopio.

«Donde nadie miró antes»

«Estamos descifrando las estructuras cristalinas de los compuestos, el empaquetamiento interno de los átomos. De hecho, descubrimos una nueva realidad. ¡Estamos echando un vistazo a donde nadie ha mirado antes! Y una vez visto aquello, ya no te imaginas la vida sin esta belleza oculta. Este trabajo da una alegría intelectual y espiritual. Como decía el académico N.N. Bogoliubov, no existen físicos que no sean creyentes. El trabajo científico presupone una intuición espiritual muy fina. En fin, la ciencia no se basa en la racionalidad sino en la contemplación«.

¿Clérigo y científico?

En 2004, siendo ya una celebridad que había vuelto del extranjero para investigar en Rusia, fue ordenado diácono. «Siempre lo deseé», explica.

Encontro alguna reticencia entre la gente de iglesia, que comentaba que un sacerdote no debería “ocuparse de negocios del mundo”. Pero el ponía el ejemplo del obispo ortodoxo Luka (Voino-Yasenetskiy), «sacerdote, monje y una lumbrera científica. Su ejemplo muestra que dentro de la Iglesia ortodoxa es posible compaginar la ciencia con el sacerdocio».

Luego estaban los comentarios de la gente de ciencia, de la universidad…

«No anuncié la ordenación en la universidad, pero se enteraron todos igualmente. A veces, en nuestra cátedra, empiezan a hablar sobre la iglesia, los chicos dicen que los curas son malos, sólo quieren dinero, son borrachos… en fin, las etiquetas de siempre. Y alguien replica: “Y lo de Serguey Vladimirovich, ¿qué?”. “Bueno, eso no cuenta, él es especial”. Pero en realidad no soy nada especial, soy lo común».

El papel del profesor creyente

Aunque Serguey opina que «no hay que predicar fuera de lugar» también afirma que «una persona creyente, debido a su sensibilidad espiritual, está más capacitado para transmitir lasensación de la armonía universal. Los profesores creyentes imparten sus disciplinas de otra forma, y eso se nota. Recordemos a mi profesora de literatura… En mi asignatura, también hay lugar para demostrar mi cosmovisión».

Un ejemplo es la misma noción del descubrimiento científico.

«Nosotros decimos que descubrimos una ley. Eso presupone que tal ley ya existe. Eso significa que existe una totalidad de conocimientos de las leyes de la naturaleza. Entonces,debe existir algo, o mejor decir, Alguien que contenga la totalidad de la información, Aquello que está por encima de la información. Sabemos, que sólo una persona espiritual (como el hombre) puede ser un contenedor activo y creativo de los datos. Lo que significa que el contenedor de la totalidad de la información, de una sabiduría absoluta, una razón absoluta, también ha de ser una Persona… Y los chicos se quedan pensando en estas preguntas».

Mantener una familia

¿Y cómo se mantiene esta familia con seis niños? De beca en beca. «Hoy tenemos la beca, y mañana no la hay. Y así no podemos planificar nada«. El país invierte poco en ciencia. «Los empresarios prefieren petróleo, gas, construcción. No es nada malo, pero no hay perspectiva».

Y la familia sufre estrecheces. «Nos haría falta una casa de campo para poder pasar tiempo en la naturaleza. Pero, si hay tal casa, no podrás arreglártelas sin coche. Hace falta un piso espacioso. Antes todos nos apretujábamos en un pisito de un dormitorio, y hace poco nos hemos mudado a uno de tres dormitorios, ¡qué alegría!Hasta hace poco, había dos niños en cada habitación, pero con la llegada del nuevo bebé habrá que hacerle sitio a él.. Me consuelo con que si Dios te da hijos, seguro que habrá sitio para ellos. Por ejemplo, hace dos años ni me atrevía a soñar con una casa así, ¡pero todo se arregló!»

Como padre de familia numerosa y economía precaria, Serguey comprende a los padres que en Rusia (como en España) pueden asustarse con su segundo o tercer hijo como si fuesen una catástrofe. Pero tiene palabras de ánimo.

«Surgen muchos problemas: cómo alimentarlos, dónde meterlos. Pero nosotros no vivimos en un mundo de casualidades donde reinen las fuerzas elementales de la naturaleza; no somos como unos globos, arrastrados por el oleaje. Sabemos que el mundo se rige por la Providencia… Por eso no hay nada que temer. Todo se arreglará, y ni siquiera nos daremos cuenta de cómo. No está al alcance de nuestra razón. El Señor nos coloca en ciertas condiciones, y esto es Su diseño al que tenemos que corresponder. Y todo lo que hagamos en este mundo, sólo es un medio…»

¿Y las personas que le tentaron a quedarse en Occidente por el bien, decían, de su familia?

«No considero que el trabajo o incluso la patria estén por encima del destino principal de la persona. Tampoco la familia ha de ser por familia. O muchos hijos por muchos hijos. Ha de haber algo más, o si no, se pierde la razón. Porque todo en la vida, a través del trabajo, patria y familia, se hace por la Verdad. Que es Cristo«, concluye.

Twitter se vuelca en favor de Cáritas

Miles de tuiteros consiguen que un #graciasCaritas se convierta en Trending Topic en España

Una religiosa de la Pureza de María lanza un mensaje a través de la red social y consigue que miles de internautas se unan a ella en reconocimiento de Cáritas.

Actualizado 29 abril 2012

ReL

Ante la crisis, la Comunidad Tuitera se une y más de cinco mil tuits dan la vuelta al mundo bajo el hashtag#graciasCaritas.

Hasta ahora nunca se había conseguido que una cuenta de alguna institución de la Iglesia estuviera entre las más recomendadas en Twitter. Los viernes los tuiteros suelen recomendar medante el hashtag #FF (follows friday) y de esta forma hoy han conseguido que la cuenta de @_caritas sea la número 30 más recomendada de todo el mundo entre más de 21 millones de cuentas y la número 8 de toda España.

“@xiskya: ¿Qué os parece si agradecemos todos su labor a @_caritas con el hashtag#graciasCaritas? Yo ya lo he hecho! RT por favor!”. Fue la iniciativa lanzada el pasado viernes a las 14:58 horas en Twitter por una religiosa nicaragüense de la congregación de la Pureza de María. 

La propia interesada no era muy consciente del alboroto tuitero que provocó, ya que 24 horas después su mensaje seguía dando vueltas y replicándose en forma de ondas que se propagan desde un altavoz

Primera vez en la Historia

Desde ese momento hasta ahora ya han salido cerca de 5.000 tuits con el mismo agradecimiento. De manera que, por primera vez en la historia, una comunidad como Twitter se une en bloque para reconocer la labor encomiable de una entidad como Cáritas, que trabaja desde hace mucho desinteresadamente por los más necesitados.

Trending Topic en España

Los tuiteros agradecidos consiguieron que el hashtag #graciasCaritas llegaran a ser Trending Topic (TT) durante toda la tarde en Madrid y Sevilla, e incluso unos minutos en toda España. Pero la cuenta de @_caritas y la del primer tuit llegaron a ser número 1 y 2 a su vez a nivel mundial según Globally Trending Users, por encima de Franco de Vita y otros famosos.

Una ola de gratitud

Después de muchos retuits del inicial, los usuarios empezaron a enviar sus propios agradecimientos a Cáritas, con frases como éstas entre muchas: 

“@alvarosola: #graciasCaritas por preocuparos por los que nadie se preocupa”.

“@javiperedin90: Aunque no se valore lo suficiente lo que haceis, mucha gente no lo esta pasando mal gracias a vosotros!!! #graciasCaritas”.

“@quinfernandezz: por estar ahí siempre, para todos, #graciasCáritas, #IglesiaCatólica”.

“@caparrones: #graciasCaritas por q sois el rostro de Xto para tantos como lo pasan mal hoy”.

“@guzmandemurcia: #graciascaritas Por dar, sin preguntar solo por Amor…”.

Agradecimientos de ateos a Cáritas

Se unieron incluso tuiteros declarados como ateos, quienes escribieron:

“@granal58: Soy ateo y hasta ahora en la declaración dejaba en blanco la casilla del 0,7%, este año va para la iglesia!”.

“@lvadler: #graciasCaritas , y gracias a @xiskya por recordarnos esta deuda de gratitud que tenenos con Caritas y con sus colaboradores”.

“Ya era hora de que se le reconociera, públicamente y desde la base, a Cáritas toda su labor. Se merecen esto y mucho más. No recuerdo que esto haya pasado antes, pero debería pasar más veces. Probablemente los más beneficiados de Cáritas no tienen Twitter, tenemos que ser altavoces de los que no tienen voz”, repetía a lo largo de la tarde de ayer muchas veces en sus tuits la religiosa de Pureza de María @xiskya.

Cáritas siempre ha estado cerca de los más necesitados, pero en estos tiempos de crisis más que nunca. Muchas familias no podrían sobrevivir sin su ayuda… #graciasCaritas.

Hay «pruebas textuales» de la Sábana Santa desde el siglo II

Congreso Internacional sobre la Sábana Santa 

Científicos británicos defienden que hay «pruebas textuales» de la Sábana Santa desde el siglo II 

Más de 400 investigadores, científicos y estudiosos se dan cita en Valencia para aportar nuevas pruebas sobre la veracidad de la Síndone.

Actualizado 29 abril 2012 

ReL 

¿Es la Sábana Santa de Turín la que envolvió el cuerpo de Jesucristo cuando lo crucificaron? Esa es la pregunta que se están haciendo durante todo el fin de semana más de 400 investigadores y estudiosos de todo el mundo en Valencia, dentro del marco del Congreso Internacional sobre la Sábana Santa que organiza el Centro Español de Sindonología (CES), cuyo presidente es Jorge Manuel Rodríguez.
 
Durante el congreso los profesores Ian Wilson, de la Universidad de Oxford, y Marc Guscin, de la de Manchester, han explicado los nuevos descubrimientos de la historia de la Síndone.

Pruebas textuales sobre la veracidad de la Sábana
En sus intervenciones han citado que hay «numerosas pruebas textuales» de la conservación de la Sábana Santa, entre ellas el llamado «evangelio apócrifo hebreo», del siglo II. También existen la liturgia mozárabe del siglo VIII en España, en lo relativo al Sábado de Pascua, que fue abolida por Alfonso VI, y una carta del obispo de Zaragoza Braulio del año 632.

«Hay muchos testimonios de que la Síndone se conservó y, si bien en los primeros siglos no se evidencian datos concretos que puedan identificarla con la que hoy se venera en Turín, lo cierto es que a partir del siglo VII todos los datos ya conducen a ello«, han indicado a Efe.

Así, el códice de Pray, del siglo XII que se conserva en la Biblioteca Nacional de Budapest, en el que se incluye el primer vocablo en húngaro, reproduce una miniatura en la que se representa el cuerpo de Cristo «cuando es amortajado, siendo colocado, exactamente, en la misma posición que el hombre cuya imagen se refleja en la Sábana Santa».

«Los brazos doblados en la misma forma, las mismas manchas de sangre, y los dedos pulgares de las manos doblados hacia el interior, al igual que en la Síndone de Turín», ha señalado Guscin.

Aunque el rastro histórico de la Sábana Santa en Europa está documentado desde el siglo XIV, estas y otras pruebas confirman que hay pruebas textuales que evidencian su presencia desde el siglo II, ha insistido Guscin. 

Revelar la verdad
«Queremos clarificar las cosas y si es posible marcar una línea de estudio que ayude a revelar el misterio que envuelve la Síndone», manifestó el presidente del CES.

Procedencia de la Síndone
«El presidente del Equipo de Investigación del CES, el doctor en Ciencias Biológicas Alfonso Muñoz-Cobo, dijo por la mañana: «no somos gente rara ni fanáticos religiosos, sólo queremos llegar a la verdad», ha señalado a Europa Press. 

Durante el fin de semana una veintena de ingenieros, físicos, licenciados en derecho, en bellas artes, biólogos e historiadores, todos ellos expertos en la Síndone, nombre que recibe la Sábana Santa, tratarán temas como la procedencia de la reliquia y plantearán el panorama que ha dejado tras de sí cerca de 30 años de investigaciones científicas, una de las principales realizadas por el Shroud of Turin Research Project (Sturp).

Últimos descubrimientos sobre la Sábana Santa

Congreso Internacional sobre la síndone

Los últimos descubrimientos sobre la Sábana Santa en Valencia 

Más de 400 personas de todo el mundo asistirán desde este sábado a las ponencias de 26 investigadores. 

Actualizado 27 abril 2012

Avan

El Congreso Internacional sobre la Sábana Santa, organizado por el Centro Español de Sindonología (CES), comenzará mañana, sábado, en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universitat de Valencia con la participación de más de 400 asistentes de todo el mundo a las ponencias, que ofrecerán 26 expertos, sobre los “últimos estudios y descubrimientos en torno a la reliquia”, según ha indicado a la agencia AVAN el presidente del CES, Jorge Manuel Rodríguez.

El congreso es el primero que sobre la Sábana Santa de Turín se celebra en España, y el primero en Europa después de más de diez años. Los investigadores que ofrecerán ponencias proceden de diferentes países como Australia, EE. UU., Italia, Alemania y España, entre otros. Entre los 400 congresistas, hay budistas, ortodoxos, protestantes, judíos, además de católicos, según Rodríguez.

Entre otras ponencias se analizará si una radiación pueda crear una coloración similar a la de la Síndone, en un estudio realizado por especialistas de la Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías y el Desarrollo Económico Sostenible de Frascati en Italia. También se abordarán los nuevos descubrimientos sobre la “historia temprana” de la Sindone con el profesor de la Universidad de Oxford, Ian Wilson.

Igualmente, se impartirán las ponencias “El cadáver del hombre de la Síndone y el rigor mortis” por el doctor en Medicina y especialista en Medicina Legal y Forense, José-Delfín Villalaín; y “El Sudario de Oviedo y la Síndone de Turín”, a cargo del doctor en Medicina Forense Alfonso Sánchez.

Asimismo, entre otras conferencias, el químico norteamericano Robert Villarreal responsable del Laboratorio de los Álamos en Colorado (EEUU) y el ingeniero técnico químico y miembro de la Sociedad Española de Microbiología, Felipe Montero, abordarán las dataciones con carbono 14.

Además, la presencia de pólenes en enterramientos antiguos en la Sábana Santa o la reconstrucción plástica de la imagen reflejada en ella, además de su significado teológico, serán otros de los trabajos previstos por los expertos, como el doctor en Bellas Artes y director del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Juan Manuel Miñarro, o el doctor en Ciencias Físicas de la universidad Pontificia de Comillas, Manuel Carreira, o la bióloga Marzia Boi de la Universidad de Baleares.

El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, presidirá una misa para los congresistas en la Catedral el domingo a las 9.30 horas.

El Centro Español de Sindonología (CES), que cumple 25 años de existencia y cuya sede se encuentra en Valencia, considera que la celebración de este congreso, “es una gran oportunidad ya que podremos escuchar las conclusiones de los expertos de forma directa y con traducción simultánea”, ha señalado su presidente Jorge Manuel Rodríguez.

Un capellán militar podría recibir la máxima condecoración de EE.UU.

Emil Kapaun murió en la Guerra de Corea en 1951

Un capellán militar podría ser beato y recibir la máxima condecoración de EE.UU.

El Congreso estudia otorgarle la máxima condecoración de las Fuerzas Armadas: la Medalla de Honor. Entre los católicos, crece su fama de santidad.

Actualizado 26 abril 2012

Rome Reports

Hace 60 años falleció el sacerdote Emil Kapaun, capellán del ejército que murió durante la Guerra de Corea en 1951.

Actualmente, el Congreso de EE.UU. está estudiando si otorgarle la máxima condecoración de las Fuerzas Armadas: la Medalla de Honor. A la vez, entre los católicos, crece su fama de santidad. 

Ya están preparando un documental sobre su vida: “The Miracle of Father Kapaun” (“El Milagro del Padre Kapaun”). En él, muchos soldados que le conocieron hablan de cómo les influyó su ejemplo. Durante su última batalla se quedó con los heridos y fue capturado, y tras sufrir torturas, murió en prisión seis meses después. 

Escribió muchas veces a su familia desde el frente. En sus cartas cuenta cómo atendía a los enfermos y administraba sacramentos a los moribundos. En la última de ellas escribe que “a pesar de los males de la guerra, podemos sonreír un poco”.

Quizá por motivos parecidos mientras el Pentágono podría otorgarle la Medalla de Honor, también la Iglesia católica estudia declarar beato al sacerdote Emil Kapaun.

Un colegio católico con educación clásica

Aquinas American School 

Un colegio católico con educación clásica, inglés nativo y en el pulmón verde de Madrid 

La apuesta educativa del centro es radicalmente original en España y abarca desde enseñanza infantil al bachillerato. 

Actualizado 26 abril 2012 

ReL

Tiene ya abierto su plazo de matrícula para el curso que viene la Aquinas American School, una de las apuestas educativas más sugerentes para los padres y alumnos y pionera en España.

El colegio, que ofrece enseñanza de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato, está situado en pleno pulmón verde de Madrid, a escasos metros del Monte de Boadilla. La atmósfera es limpia, las posibilidades de actividades al aire libre se multiplican, y en el entorno no se oye más ruido que el griterío de los niños cuando salen al patio. Las calles de la Urbanización Monte Alina, donde está ubicado, son una garantía de seguridad y tranquilidad absolutas.

Aquinas se define como un centro católico, privado y mixto, acogido a la normativa española sobre centros extranjeros y constituido como colegio americano y dependiente de la legislación académica estadounidense. Esto quiere decir que la titulación obtenida en sus aulas faculta al alumno para el ingreso tanto en las universidades de Estados Unidos como en las de España.

La enseñanza, por tanto, es en inglés e impartida por profesorado nativo, en particular en los cursos más bajos, cuando la inmersión en el uso cotidiano del idioma adquiere una importancia decisiva para la formación del alumno. No es un colegio bilingüe, sino verdaderamente extranjero. Además, el colegio ofrece a los estudiantes de Middle y High School (de 1º de la ESO a 2º de Bachillerato) la posibilidad de cursar un año académico en Estados Unidos mediante acuerdos con colegios católicos seleccionados con el mayor rigor.

La gran innovación de Aquinas American School en España es la introducción de la llamada«classical education» o «Liberal Arts education», una corriente de educación clásica basada en el Trivium (gramática, dialéctica y retórica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) medievales, y redescubierta en Estados Unidos por un número creciente de colegios que la están aplicando con excelentes resultados académicos comparativos con otros centros.

Con los más pequeños insiste en cuatro áreas prioritarias: leer, escribir, hablar en público y el cálculo, bases para el resto de materias, afirman desde Aquinas, porque «la primacía de la atención a la palabra y al texto escrito ayuda a un aprendizaje de ritmo natural, a la vez que a configura el entendimiento en las estructuras lógicas del pensamiento y del lenguaje».

El colegio presta además un especial interés a las artes y al deporte. El teatro, el coro o la pintura, por ejemplo, no se consideran actividades extraescolares, sino que se integran en el horario lectivo. Y tiene firmado un convenio con el cercano Club Las Encinas de Boadilla para la práctica semanal, y en horario escolar, de deportes como el patinaje sobre hielo, el hockey sobre hielo, la natación o la equitación. Además, por supuesto, de las actividades deportivas más comunes, como el fútbol, el baloncesto o el atletismo, que se pueden practicar en cancha, polideportivo cubierto y campo de césped artificial.

En cuanto al área religiosa, el ideario de Aquinas American School es muy explícito: «Es prioritaria la formación católica, que mueve a una práctica real del misterio de la fe con una actitud generosa, responsable y de comunión con la Iglesia universal, los padres, los maestros y los compañeros, en medio de un ambiente alegre y confiado que ayuda a ser mejores y a procurar que los demás también lo sean».

Todo, sobre la base fundamental de un principio que figura a modo de divisa en el escudo del colegio: Omnes homines natura scire desiderant [todos los hombres desean naturalmente saber], frase con la que arranca la Metafísica de Aristóteles. Por algo lleva el nombre de Aquinas: «Nuestro colegio toma el nombre de Tomás de Aquino, santo y modelo de amor a la verdad para estudiantes y profesores que dedicó su vida a la oración, al estudio y la docencia. Puso de manifiesto que la fe no destruye la razón, sino que, al contrario, la eleva y perfecciona».

Y si es en inglés, la lengua más exigida para el futuro profesional del alumno, y en un entorno casi paradisiaco para la formación integral de la persona, se configura una oferta educativa potente y al nivel que exige la competitiva sociedad de nuestros días.

Pinche aquí para visitar la página web de Aquinas American School.

Soul Surfer

FERNANDO GIL-DELGADO 19.ABR.2012

Bethany Hamilton era medio sirena, decía su madre: nació para estar en el agua. Esa joven hawaiana iba a convertirse en campeona del mundo de surf, pero en 2003 un tiburón le arrancó un brazo. Estuvo a punto de morir, pero sobrevivió; estuvo a punto de deprimirse, pero su fe la ayudó a seguir luchando, y finalmente, con un solo brazo, a volver a la competición y llegar a ser surfista profesional.

El caso de Bethany Hamilton, una maravillosa historia de superación, ha sido escrito por ella misma, y fue llevado en 2007 a la pantalla en forma de documental. Ahora le toca el formato grande en el que el director Sean McNamara ha seguido con corrección pero sin brillantez, senderos mil veces transitados. No parece haberse esforzado en salir del cliché; y a veces parece que sigue rodando para la televisión; pero la historia original tiene tanta fuerza que llega y conmueve al público, sobre todo a los jóvenes.

Las competiciones de surf están muy bien rodadas. Además, la película es valiente y se atreve a hablar directamente de fe y de pensar en los demás; y trata con acierto los aspectos familiares. Anna Sophia Robb (la niña de Puente a Therabitia), Helen Hunt (a quien no habíamos visto desde hace tiempo en el cine) y Dennis Quaid forman una familia normal, creíble. En cambio, resulta un poco extraña la misionera Sarah, consejera espiritual de Bethany.

Los más exigentes comentarán –con razón– que la película podría ser mejor; pero es aceptable y positiva.

Visitar la web oficial (inglés)