Hostias consagradas incorruptas tras robo

Conmemoran hallazgo de hostias consagradas incorruptas tras robo

VALENCIA, 30 Mar. 12 / 10:02 pm (ACI/EWTN Noticias).- La localidad valenciana de Silla (España) conmemora este sábado el hallazgo en 1907 de varias hostias consagradas que fueron robadas, por unos días, y que hasta hoy se conservan incorruptas.

Según informó la agencia AVAN, en recuerdo a este milagroso hecho ocurrido en la parroquia Nuestra Señora de los Ángeles de Silla, a las 6:30 p.m. del sábado se expondrá el Santísimo Sacramento y luego se celebrará una Eucaristía.

Según la documentación que se conserva del templo, el 25 de marzo de 1907, cuando las hostias consagradas iban a utilizarse para la comunión, fue encontrado el sagrario abierto y sin el copón en que se guardaban, que había sido sustraído por un desconocido que entró al templo aprovechando que en el altar mayor de la parroquia se celebraba la Misa de la festividad de la Anunciación del Señor.

Dos días después, las hostias consagradas desaparecidas fueron halladas por un labrador bajo una piedra en un huerto y devueltas en solemne procesión a la parroquia.

Años después, los feligreses regalaron a la parroquia una custodia para la exposición de las hostias en ocasiones especiales.

En 1934, al comprobar que las hostias consagradas permanecían incorruptas, «en el mismo estado en que fueron encontradas bajo la piedra y manteniendo inalteradas sus condiciones de pan», el Arzobispado de Valencia inició un expediente para declarar milagrosa su conservación sellando y lacrando el relicario.

Sin embargo, este documento desapareció en el incendio del Palacio Arzobispal durante la persecución religiosa de 1936.

Finalmente, en 1982, el entonces Arzobispo de Valencia, Mons. Miguel Roca, inició un nuevo expediente en el que decretó el culto que debían recibir las hostias consagradas de acuerdo con el artículo 898 del Código de Derecho Canónico.

Oración de 15 religiosas de clausura

Athletic de Bilbao embelesa con Bielsa y la oración de 15 religiosas de clausura

Marcelo Bielsa y el letrero en el que escribió "clarisa"

MADRID, 30 Mar. 12 / 05:31 pm (ACI).- El entrenador argentino Marcelo Bielsa ha convertido al equipo Athletic de Bilbao en la nueva sensación del fútbol con su contundente campaña en la Europa League. Un reportaje sobre su vida en España reveló que recibe «una ayuda de lo alto» con las oraciones que puntualmente ofrecen por él y su equipo una comunidad de religiosas de clausura de Guernica.

Desde octubre pasado, las 15 religiosas contemplativas del convento de Santa Clara en Guernica tienen al argentino y su equipo en sus plegarias.

Según informó el diario La Tercera de Chile, donde Bielsa fue entrenador de la selección nacional por varios años y a la que transformó positivamente en su capacidad de juego, «todo comenzó el 3 de octubre, a eso de las 16:30, en el Monasterio Santa Clara, ubicado en Guernica».

Ese día, Bielsa se presentó junto a su esposa Laura en la puerta del convento. «Al principio, no nos atrevimos a dejarlo pasar, porque no lo conocíamos, así que nos cercioramos bien y lo dejamos pasar», relató María Teresa Gerrikabeitia, madre superiora del convento.

Una vez dentro, Bielsa se presentó como argentino y entrenador del Athletic. «Quedamos sorprendidas y gratamente impresionadas de que una persona tan importante como él se interesara en visitar a este pequeño grupo que vive en clausura. Él y su esposa nos parecieron una delicia de matrimonio«, afirmó la religiosa.

En la reunión, Bielsa compartió su fe con las religiosas. «Nos contó que tenía una tía religiosa y que por ahí se potenció su fe en la oración. Además, nos comentó que es muy creyente y nos pidió que rezáramos por el Athletic y por él. Y también nos dijo que estuviéramos atentas a la televisión, porque nos saludaría con unos carteles con nuestro nombre. Sin embargo, no pudimos verla, porque hay que pagar por ver los partidos», recordó la madre María Teresa.

La congregación atendió el pedido del técnico y a las 20 horas de aquel lunes, cuando el Athletic enfrentó al Pamplona, las 15 religiosas elevaron una plegaria por el equipo.

«Como nos pareció un hombre muy religioso y de mucha fe, accedimos gustosas a su petición. A pesar de que no somos muy aficionadas al fútbol, nos sentamos a escuchar el partido por la radio», recordó la religiosa.

El 17 de octubre, Bielsa colgó dos carteles con la palabra «Clarisa» en el banco de suplentes en la previa del partido ante Osasuna, pero el cuarto árbitro le ordenó al instante que los sacara. El Athletic igual venció 3-1 a su rival.

Durante el tiempo que fue entrenador del equipo chileno, Bielsa también mantuvo contacto con el convento de las clarisas de La Florida, en Santiago.

La campaña del Athletic

En los últimos días, el Athletic de Bilbao logró vencer de local al siempre poderoso Manchester United por 2-1, en un partido por los octavos de final de la Europa League en el que anularon a los ingleses –tras haberles ganado también de visita por 3-2 en Old Trafford– y luego, por los cuartos de final superaron en el partido de visita al Schalke 04 de Alemania, por un contundente 4-2.

Luego del partido jugado en Berlín ayer y lejos de ufanarse, Bielsa aseguró que «aún no estamos clasificados» para las semifinales del torneo, ya que aún falta el partido de vuelta en casa, y elogió a Raúl, el goleador español del Schalke que convirtió los dos goles de su equipo.

En conferencia de prensa previa al encuentro que este sábado 31 de marzo enfrentará al Athletic con el Barcelona por la liga española, el entrenador de los azulgranas, Pep Guardiola, afirmó que el equipo dirigido por Bielsa «está siendo la sensación de Europa. Es el equipo revelación de esta temporada».

«Es un placer para el espectador ver sus partidos. Mañana será muy duro. No he visto nunca un equipo que vaya al espacio con tanta gente como el Athletic», aseguró.

Quitó una Virgen para colocar una diosa budista

En «Yo creo» explica su fe católica

Al Bano se rebeló contra su exmujer Romina porque quitó una Virgen para colocar una diosa budista

Actualizado 31 marzo 2012

ReL

«Mi exmujer Romina compartía mi visión religiosa de la vida. Después ella se acercó al budismo. Un día quitó una imagen de la Virgen que teníamos en el jardín para colocar la de Ganesha, la divinidad con la cabeza de elefante. Me rebelé y le dije: «Con todo el espacio que hay, y la debes poner justo en el lugar de la Virgen«. Sufrí mucho porque no compartíamos la misma fe».

Nos alejó el Budismo…

«Romina sentía una gran pasión por la India, pero no por la India de la Madre Teresa de Calcuta, sino por la India del hinduismo, de los mantras, de Ganesha, de la mitología. Siempre me he preguntado cómo se puede amar y venerar a un ser con cabeza de elefante y cuerpo de hombre o mujer. Esta propensión de Romina es algo que contribuyó en alejarnos».

Las memorias de Al Bano

Este es uno de los muchos conflictos con Romina Power que Al Bano describe en su libro «Yo creo. Porque con la fe no me he rendido jamás», que ya está a la venta en toda Italia, y en el que cuenta su vida, entre demonios y santos.

El argumento del libro es su fe religiosa. Y en especial su catolicismo. «Porque la fe me ha salvado». Y confiesa que para él «Dios es todo, le hablo, lo veo en el viento en el sol…».

El diablo le acecha

El cantante revela que la cruz es para él una especie de arma secreta: «Al diablo lo siento, advierto su presencia; entonces rezo y me cubro de cruces». No tiene dudas Al Bano en el más allá: «Creo que la vida no termina con la muerte. En la belleza de la naturaleza y en el amor de un hijo reconozco la chispa de un amor más grande».

Crisis de fe

«En 1994, a raíz de lo que sucedió, mi fe en Dios se sometió a una dura prueba. Comencé a hacerme muchsa preguntas. ¿Por qué me pasaba eso justo a mí? ¿Por qué esta tragedia? No encontraba respuesta».

«Entré en una crisis y sepulté mi fe bajo una espesa capa de cenizas. Comencé a vivir con descuido, comencé a ir contra mis propios principios, que hasta entonces habían guiado mi vida. Clamaba contra el Cielo. En ese periodo descubrí el Lexotan, que me recomendó un amigo. No lograba dormir, no conseguía encontrar una razón. (…) Luego estaba Romina: estaba convencida de que Ylenia estaba viva. Sigue convencida a día de hoy. Así que entre en una crisis religiosa».

La Resurrección

«Salí del túnel cuando me di cuenta de que sin el diálogo con Dios vivía peor. Me di cuenta de que había entrado en un callejón sin salida y repleto de maldad. Me había convertido en una persona que era mala conmigo misma y con los otros (…) Poco a poco, comencé a tomar conciencia de que debía retomar las riendas de mi vida, de mi existencia. Era responsable de las hijas que había traído al mundo con Romina. Lentamente, en 1996, comencé a volver a vivir. Y volví a cantar como solista».

Un aborto

«El quinto mandamiento dice: `No matarás´. Dejad que os diga algo sobre el aborto. Lo hago con inmenso dolor, porque es una experiencia que he vivido de manera muy cercana en una fase difícil de mi vida. Siento dolor por mis pecados. No deseo decir más, pero sabed que he relacionado ese hecho con lo que posteriormente le ocurriría a mi hija Ylenia».

Soportar el divorcio

«Creo que si alguien, como es mi caso, tiene un accidente durante su camino debería ser ayudado, acogido y apoyado por los hombres de la Iglesia. No deberían hacerme sentir culpable por cosas que me he visto obligado a vivir: el divorcio no formaba parte de mi credo, lo he tenido que soportar».

A sus 68 años, y trabajando en el mundo de la canción desde hace 45, Albano Carrisi, desnuda su alma en esta biografía transparente y llena de intimidades.

 

¿Hay algo peor para la familia que el divorcio?

Las estadísticas lo demuestran

¿Hay algo peor para la familia que el divorcio? Sí, no casarse por miedo al fracaso

Las estadísticas indican que casarse razonablemente joven (entre los 25 y los 30 años) es la mejor edad para afrontar con éxito el matrimonio.

Actualizado 31 marzo 2012

Pablo Ginés/Forum Libertas

En Madrid (datos de 2011) las mujeres se casan a los 33 años, y los hombres, a los 35. En Estados Unidos, la edad de matrimonio está en torno a los 27 años, pero se va retrasando más y más.

La enseñanza tradicional en casi todas las religiones de que lo mejor es mantenerse casto y esperar al matrimonio para tener relaciones sexuales, por el bien de la pareja y de los posibles hijos, se hace más difícil en una sociedad que se casa a los 35 que en una que se casa con 21 años.

Los horrores del divorcio
Y, sin embargo, muchos se enamoran profundamente con 18 o 20 años. ¿Cuánto pueden esperar a casarse? La realidad es que en Estados Unidos, primero, y poco a poco también en Europa, la sociedad se ha ido concienciando de los horrores del divorcio, con su reguero de niños dañados, de parejas peleadas, de efectos educativos nocivos, de secuelas emocionales…

Pero este miedo al divorcio no lleva a la gente de a pie ni a las instituciones a reforzar el matrimonio, a prepararse para luchar por crear uniones sanas.

Miedo al divorcio
Más bien el miedo al divorcio lleva a no luchar en absoluto: a no comprometerse. El divorcio es malo para la familia, pero el miedo a casarse por miedo a divorciarse es peor. Todo junto hace que el matrimonio retroceda. Las parejas o no se casan o esperan muchísimo a hacerlo… y mientras tanto les pasa de todo.

Un estudio de 2011 de la Cornell University mostró que dos tercios de las parejas que cohabitaban no se casaban por miedo al divorcio y sus heridas. Pero la ruptura de parejas que cohabitan también deja heridas.

La cohabitación no tampoco ayuda a los niños
También estas parejas cohabitadoras tienen hijos (y cuanto más retrasen el casarse, más hijos habrá fuera del matrimonio: en EEUU la mitad de los niños nacen fuera del matrimonio, excepto cuando las madres han tenido educación superior).

Los hijos de parejas no casadas que se rompen también sufren mucho: por lo general, el padre desaparece de sus vidas casi completamente. Otras veces, como los hijos de divorciados, han de crecer rápido y aprender a tratarse on semi-parientes, hermanastros y familiares de la/s nueva/s pareja/s de mamá.

Lo mejor: casarse entre los 22 y 25 años
A las parejas jóvenes y enamoradas, que con pasión y entusiasmo se casarían jóvenes, se les desanima diciéndoles que los que se casan jóvenes fracasan matrimonialmente.

Sin embargo, en el reciente libro «Premarital sex in America», de Mark Regnerus y Jeremy Uecker, se recuerda que esto solo es así para los que se casan MUY jóvenes. Más concretamente: los que se casan a los 21 años o después ya no entran en las estadísticas de mayor ruptura. Si la gente se casase con 21 años, en vez de con 35, no habría más divorcio del que hay actualmente. Y lo que es seguro es que habría más matrimonio.

Casarse joven es bueno
Más aún, en «Premarital Sex in America» se analizan cinco encuestas sobre felicidad matrimonial y la conclusión es rotunda: los que se casaron entre los 22 y 25 años expresan más satisfacción conyugal en todos los aspectos que los que lo hacen más tarde. Casarse razonablemente joven es estadísticamente bueno y disminuye la etapa de exposición al sexo prematrimonial.

Maniáticos del control bajo la ilusión materialista
Eve Tushnet, en «The American Conservative» plantea que, al menos en Estados Unidos (pero podríamos aplicarlo a España) los jóvenes quieren tener sensación de control, de seguridad, de dominio del futuro… y esa sensación la quieren basar en lo material, el dinero.

La forma de demostrar que podemos casarnos es demostrar que tenemos una magnífica economía con una boda de ensueño, carísima. Hasta las mujeres de menos ingresos, directamente pobres, asocian casarse con gastar mucho dinero en una gran boda. Cuanto más gastan en la boda, mayor es la sensación de que hay un verdadero compromiso entre la pareja, no como cuando simplemente convives… porque la cohabitación no se celebra con ningún gran gasto.

Pero esto no es celebrativo y gozoso, sino engañoso y muy materialista. Expresa confianza en el dinero… y hasta que no hay mucho, no hay boda, porque no hay control. Eve Tushnet reivindica sin embargo que «el matrimonio, como la paternidad, trata sobre todo de la aceptación, el perdón y la flexibilidad ante los cambios y los traumas«. Es decir, voluntad de adaptarse a lo que venga… no falsa seguridad basada en un control que nunca existirá.

El miedo no basta; hace falta esperanza
Por último, saber que el divorcio es una solución desastrosa y que debe evitarse no es suficiente para generar una sociedad sana. El miedo no es un buen maestro.

Es fácil imaginar una sociedad que sea cruel con los divorciados… y que al mismo tiempo genere miedo al matrimonio. Así, por miedo al divorcio se extiende el mito de que «es mejor cohabitar antes» (algo que han refutado mil estudios pero la gente sigue sin creerlo) y se podría llegar a castigar socialmente (con chismorreos, malas miradas, mala imagen) a los que viven noviazgos castos por no haber cohabitado. Igual que se podría castigar socialmente a los que se casan con 21 o 23 años. ¡Las conductas que favorecen matrimonios fuertes!

El miedo al divorcio puede llevar a que menos se casen, igual que el estigma contra los hijos fuera del matrimonio puede llevar a más aborto. Así, por miedo a dos cosas malas, se cae en otras dos que también lo son, o incluso peores. Estigmatizar no es buena solución por sí misma.

«Lo que la gente necesita es esperanza: saber que los matrimonios pueden perdurar, no porque los esposos fueron muy inteligentes en su inicio, sino porque pueden ser suficientemente amables y flexibles durante muchos y largos años tras la boda».

Los recortes que los sindicatos no protestarán

ACEPRENSA  23.MAR.2012

Que Pablo Isla, presidente de Inditex, ganara el año pasado 20 millones de euros es una pasada. Pero se puede ser el directivo mejor pagado de España si tu empresa ha ganado 1.932 millones y es la empresa textil más importante del mundo en volumen de ventas. Lo malo es cuando unos directivos se atribuyen unos sueldos y prebendas desorbitados, y sus empresas están en números rojos y han necesitado ser reflotadas con dinero público.

Para poner coto a estas situaciones, las recientes medidas del Gobierno de Mariano Rajoy manifiestan su disposición a imponer la austeridad sobre los consejos de administración de bancos en dificultades.

Un sector en el que, para empezar, ha habido falta de transparencia. El Informe de gobierno corporativo publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a finales del año pasado, denunciaba que en las empresas que cotizan en Bolsa las recomendaciones sobre la aprobación y trasparencia de las retribuciones de los consejos de administración son las que menos se cumplen. La situación deberá cambiar desde este año al entrar en vigor la Ley de Economía Sostenible que obliga a comunicar y someter a votación de la junta de accionistas los sueldos de los directivos, eso sí, con carácter solo consultivo. Esta información deberá ser detallada de forma individual para cada consejero.

Según este informe, en el año 2010 la retribución media fue de unos 2,71 millones de euros por consejo. Aunque esto supuso un 10, 8 % menos que en 2009, las cifras siguen siendo excesivas.

Recortes de sueldos del 70%

El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha aclarado cuáles serán los sueldos máximos que podrán cobrar los directivos de entidades bancarias con ayudas o intervenidas.

Los presidentes, directores generales o consejeros delegados de cajas de ahorros con ayudas del Estado no podrán cobrar remuneraciones anuales fijas superiores a 600.000 euros. Para las entidades nacionalizadas el límite serán 300.000 euros. Los consejeros no ejecutivos no podrán cobrar más de 100.000 euros en el primer caso, y de 50.000 euros en el segundo. Esto supone una rebaja estimada de un 70% en las retribuciones de los directivos de estas entidades bancarias en dificultades.

De acuerdo con la Orden Ministerial redactada por el Ministerio de Economía, los bancos con ayudas, antes de pagar a los directivos la retribución variable, deberán devolver los préstamos concedidos para su reestructuración. La parte variable no podrá ser superior al 60% de la retribución fija, con excepción de los directivos contratados a partir de la recepción de los préstamos. Estos podrán llegar a percibir hasta el 100% con el beneplácito del Ministerio de Economía.

Otra de las medidas más contundentes afecta a las jugosas indemnizaciones por cese que los directivos de banca vienen cobrando. Estas compensaciones no podrán superar dos años de remuneración fija. Además, los que hayan sido apartados de su cargo por un expediente disciplinario no podrán cobrar nada.

Directivos de grupos públicos

La reforma del mercado laboral incluye también una disposición para la rescisión de los contratos de alta dirección del sector público. Los directivos de empresas públicas solo tendrán derecho a una indemnización “no superior a siete días por año de servicio de la retribución anual en metálico, con un máximo de seis mensualidades”. Los incentivos o complementos variables no se tendrán en cuenta. También llama la atención que la norma tendrá carácter retroactivo, y que deja en papel mojado cualquier blindaje contrario a lo establecido en el decreto.

No tendrán derecho a indemnización los directivos despedidos que sean funcionarios del Estado, de las Comunidades Autónomas o de los Ayuntamientos.

El Gobierno ha anunciado también que se homogeneizará el modo de retribuir a los cargos electos en los ayuntamientos y que se establecerá un marco de referencia de salarios de altos cargos.

La anunciada Ley de Trasparencia incluirá, entre otras cosas, la publicidad de todos los sueldos públicos.

Todas estas medidas se sitúan en el plan de austeridad que plantea el Gobierno de Mariano Rajoy. Se quiere acabar así con una práctica de sueldos desorbitados sin control y de indemnizaciones excesivas, cobradas por los responsables de entidades que han tenido que ser nacionalizadas o solicitar ayudas por la crisis o por una mala gestión.