Demanda contra el gobierno de los Estados Unidos

POR VIOLAR LOS DERECHOS DE LA PRIMERA ENMIENDA

EWTN presenta una demanda contra el gobierno de los Estados Unidos

Eternal World Television Network, EWTN, la cadena de radio y televisión católica más grande del mundo, ha presentado esta mañana una demanda judicial contra el gobierno de los Estados Unidos, ante la decisión del Presidente Barack Obama de obligar a organizaciones católicas a pagar seguros que cubran la anticoncepción, la esterilización y algunos fármacos abortivos. La demanda busca detener la imposición «de la orden sobre los anticonceptivos y solicita a la corte que declare inconstitucional el referido mandato» dado a conocer por Kathleen Sebelius el 20 de enero.

(ACI) En una nota de prensa dada a conocer hoy, EWTN, que llega a más de 200 millones de personas en 140 países, indica que ha presentado la demanda ante la Corte de distrito de Birmingham, Alabama, contra la Secretaria del Departamento de Salud y Servicios Sociales, Kathleen Sebelius, y otras agencias del gobierno.

«No teníamos otra opción«, afirma el Presidente y CEO de EWTN, Michael P. Warsaw, quien explica que con el mandato de la administración Obama, EWTN «se habría visto obligada por el gobierno a escoger: o le damos a nuestros empleados cobertura para anticonceptivos, esterilizaciones y fármacos que inducen el aborto y violábamos así nuestra conciencia, o no le ofrecíamos a nuestros trabajadores y sus familias ningún plan de salud. Ninguna de las dos opciones es aceptable».

La demanda fue presentada por los abogados Mark Rienzi y Kyle Duncan, del Fondo Becket para la Libertad Religiosa, una organización sin fines de lucro que se dedica a la protección de este derecho y de las tradiciones religiosas, con casi 20 años de experiencia.

Warsaw dijo además que «tomamos esta medida no solo para defendernos sino para proteger a otras instituciones –católicas y no católicas, religiosas o seculares– de tener este mandato impuesto sobre ellos».

En opinión del presidente de EWTN, organización que se sostiene por donaciones, «no hay duda de que este mandato viola los derechos de la Primera Enmienda (de la Constitución de EEUU). Este es un momento en el que EWTN, como institución católica, tiene que ponerse de pie y decir que ya basta. Nuestra esperanza está en que este juicio lo haga».

El Fondo Becket ya ha presentado dos demandas similares: una en representación del Belmont Abbey College, una universidad católica, y otra para la Colorado Christian University, ubicada cerca de Denver. Esto último demuestra que no es un asunto meramente católico.

El abogado Mark Rienzi dijo sobre el caso que «cuando el gobierno ordenó que todos los planes privados de salud cubrieran algunos fármacos abortivos así como educación y consejería relacionada, (nuestros clientes) sabían que no podían obedecer la orden del gobierno y al mismo tiempo sus convicciones religiosas».

Por su parte, el jurista Kyle Duncan, consejero general del Fondo Becket, explicó que EWTN podría verse obligada a pagar más de 600.000 dólares en multas cada año si se niega a cubrir en los planes de seguro los anticonceptivos, las esterilizaciones y los fármacos abortivos.

En un comunicado el Fondo Becket explica que la demanda judicial busca defender el derecho a la objeción de conciencia ante «la coerción gubernamental para violar la propia religión«.

Indica asimismo que el mandato de la administración Obama no tiene precedentes en la ley federal y supera cualquier norma sobre anticoncepción de cualquier estado. Si bien la norma sí contempla una excepción religiosa, la misma es tan estrecha que las organizaciones religiosas regulares como EWTN o un hospital católico, por ejemplo, no pueden hacer parte de ella.

Los obispos llaman a la desobediencia civil

Desde el anuncio de la medida que obliga a empleadores como EWTN a comprar estos seguros a partir de agosto de 2013, pese a la promesa de Obama de hacer una excepción amplia que respetaría el derecho a la libertad religiosa, más de 150 obispos de Estados Unidos han anunciado que no acatarán la norma y han llamado a la desobediencia civil.

Junto con los obispos católicos, los líderes ortodoxos, comunidades judías y protestantes, también han expresado su repudio a la decisión de la administración Obama.

Uno de los obispos católicos, Mons. Fabian W. Bruskewitz de Lincoln en el estado de Nebraska, señaló que «no podemos y no cumpliremos esta injusta norma. Como los mártires de los primeros días, tenemos que estar preparados para aceptar el sufrimiento que podría incluir altas multas y la cárcel».

Los beneficios humanos de creer en Dios

Lo que dicen los estudios científicos

Actualizado 9 febrero 2012

Jorge E. Mújica/ReL

Mientras se sigue discutiendo en no pocos lugares, especialmente en países de raigambre cristiano en Occidente, el papel de la religión en la vida pública, diferentes estudios científicos ponen de manifiesto los beneficios humanos de la fe.

En un reciente libro titulado «Cómo cambia Dios tu cerebro», Andrew Newberg y Mark Robert Waldman resumen años de investigación sobre la relación entre salud neurológica y fe, a partir de estudios a religiosas y monjes budistas. ¿La conclusión? Hay una influencia positiva de la fe en aquellos que verdaderamente creen.

A inicios de marzo de 2009 la universidad de Toronto ofrecía los resultados de una investigación realizada por uno de sus profesores de psicología, Michael Inzlicht, y que arrojaba datos sumamente interesante como el que creer en Dios puede bloquear la ansiedad y minimizar el estrés. El estudio fue publicado en la revista Psychological Sciense y en las muestras participaron no nada más creyentes sino también agnósticos.

Según un estudio del profesor Bradford Wilcox, docente de sociología en la universidad de Virginia, en los Estados Unidos, hay una evidencia de que la religión está desempeñando un papel que fomenta una orientación familiar entre los varones estadounidenses. ¿Cómo sustenta esta afirmación? A partir de la asistencia regular de los hombres a los servicios litúrgicos cristianos: los hombres que acuden regularmente tienen matrimonios más fuertes, estables y sus esposas son más felices. Pero no es todo. Un elevado porcentaje de las parejas casadas que asisten a misa, tienen un 35% menos de probabilidad de divorcio.

Respecto a los hijos, Wilcox evidenció que los padres que asisten a los servicios cristianos están más involucrados en las vidas de sus hijos: en el 65% de los casos, los padres también tienden a ser más afectuosos. Otro dato significativo es la alta tasa de hombres y mujeres que su vida cristiana activa propicia el concebir hijos sólo después del matrimonio.

En la misma línea va el estudio de Pat Fargan para la Fundación Heritage (se puede consultar en este enlace), análisis que, además, ahonda en el papel positivo que la religión tiene en la educación de los hijos, la prevención en el consumo de drogas y alcohol, sexualidad y salud mental y física y ausencia de violencia doméstica.

Según el estudio de Fargan, entre otros muchos datos, los jóvenes religiosos son hasta tres veces menos propensos a tener hijos fuera del matrimonio y a no abusar en el consumo de alcohol. Fargan también afirma que la gente que practica su fe tiene menos riesgo de caer en depresión o de suicidio.

En el mes de enero de 2009, la revista Peditrics publicó un estudio de Janice Rosembaum donde queda de manifiesto que los jóvenes religiosos aplazan su edad de inicio sexual, algo sumamente bueno pare evitar embarazos no deseados, enfermedades sexuales e infidelidad en el matrimonio. Pero no es todo. Según el análisis del Journal of Drug Issues, de octubre de 2008, la religiosidad de los jóvenes influye en la resistencia a la influencia de amigos que suelen emborracharse o drogarse.

Hay otros estudios que confirman el bien que produce la vivencia práctica y real de la fe en la familia, en sintonía con las investigaciones de Wilcox, Fargan y Rosembaum. Es el caso del análisis del sociólogo de la universidad estatal de Mississippi, John Bartkowski, publicado en la revista Social Science Research (se puede consultar el estudio en este enlace).

Según la investigación de Bartkowski, si el padre y madre van a la iglesia y viven su fe, los hijos se desarrollan mejor: estudian con mayor disposición y tienen más habilidades sociales. Los niños cuyos padres asistían a la iglesia con frecuencia tenían las mejores puntuaciones en autocontrol, comportamiento y cooperación con sus iguales. ¿Por qué sucedía esto? Por tres razones:

1) Las redes religiosas de relación social apoyan a los padres, mejoran sus habilidades como padres, y los niños ven que los mensajes de los padres son reforzados por otros adultos.

2) Las comunidades religiosas tienden a promover valores de sacrificio y familia, que «podrían ser muy, muy importantes al definir cómo los padres se relacionan con los hijos y cómo los niños se desarrollan como respuesta».

3) Las comunidades religiosas aportan al ser padre una “significación sacra”.

El estudio comprobó que si los padres discuten en casa por razones religiosas perjudica a los hijos, que no se benefician de los resultados estadísticos positivos de otros niños.

También es posible que los padres con niños buenos puedan ser ambos asiduos a la práctica religiosa precisamente porque sus hijos se comportan bien; mientras que «el culto en una congregación es una opción menos viable si piensan que sus hijos se comportan pobremente», reflexiona Bartowski.

Ciertamente no se recurre a la fe para ser feliz. C.S. Lewis decía que para eso él siempre tenía presente que existían las botellas de alcohol. Los beneficios son una consecuencia natural de la fe, no una causa para creer. Sin embargo, los beneficios humanos de la fe no dejan de ser un valor añadido que no se puede olvidar nunca al hablar de la religión en la vida pública pues, en definitiva, son una riqueza para la vida de las naciones y de todos sus ciudadanos.

«Me ha convocado Dios»

Ha abierto una academia de fútbol infantil

Una futbolista de la primera división italiana se mete a monja: «Me ha convocado Dios»

«A los 21 años sentí que el deporte me estaba dando sólo alegrías momentáneas y yo tenía un vacío interior continuo. Fue entonces descubrí que había sido convocada por Dios para llevar a cabo una misión».

Actualizado 9 febrero 2012

Beatriz López-Roberts

Emilia Jitaru estuvo jugando durante diez años en la primera división (o serie A, como se dice en Italia) de fútbol femenino. De hecho,  la selección nacional rumana quiso ficharla por la excelente calidad de su juego. 

Pero al final el balón no fue suficiente para esta joven, que decidió apartar su pasión por el deporte y perseguir algo mucho más grande: su vocación.

“A los 21 años sentí que el deporte me estaba dando sólo alegrías momentáneas y yo tenía un vacío interior continuo. Fue entonces cuando descubrí que había sido convocada por Dios para llevar a cabo una misión”, ha explicado en Il Corriere Fiorentino

Fútbol para niños

De esta forma el lateral izquierdo del Selena Bacau dejó de lado un futuro deportivo brillante y abrazó sus votos. Se convirtió en la hermana Emilia Jitaru y entró en la Congregación de las Maestras Pías Venerinas. Hoy, la hermana Emilia es una monja rumana de 42 años que vive en Livorno donde,además de echar una mano en la guardería del instituto, ha montado una pequeña academia de fútbol para los niños que no pueden jugar en otros equipos. 

Goleando a 32 metros

La primera vez que estuvo en el banquillo por lesión, Emilia tenía 18 años y llevaba siete jugando en la serie A. Nacida en el mismo país que la famosa gimnasta Nadia Comaneci, erauna adolescente que, a una edad temprana, ya había alcanzado un alto lugar en el mundo del deporte

Era zurda, como el Maradona de los Cárpatos Gheorghe Hagi, y llegó a marcar 25 goles. Una vez marcó desde 32 metros de distancia. “No me dí cuenta de que la pelota había entrado” dice “y no lo comprendí hasta que vi que todos los compañeros gritaban que estaba dentro”. 

Poco después de haber marcado ese gol, llegó una llamada muy importante, no del técnico de la selección rumana sino de Alguien más profundo. 

“Me presenté en el instituto de las Maestras Pías Verinas, en Rumanía, un día lluvioso, llevando una coleta como la de Roberto Baggio muy mojada”. Y fue ahí cuando comenzó el partido de su vida al entrar en este instituto religioso dedicado a la formación cristiana de los niños y los jóvenes. 

Seleccionar a los rechazados

“Cuando llegué me dí cuenta de que a la iglesia sólo venían los ancianos”. Y decidió proponer al obispo Simone Giuste algo nuevo. “Le dije “¿Cree usted que podríamos hacer un equipo con los niños que hayan sido descartados para jugar al fútbol?”

Y así fue como llegó la autorización del superior y con ella, el equipo: 14 jugadores de 7 a 18 años entre los que se encontraban cuatro chicas y diez chicos. Para ella, su pequeña academia de fútbol “es una herramienta para encontrarse con el Señor”, explica, “ y de eso se trata la Nueva Evangelización, ¿no?”.

El fúbol: escuela de valores

La hermana Emilia afirma que este deporte es una importante escuela para los chavales: “el fútbol transmite muchos valores: el respeto por uno mismo y por los demás; la amistad; la alegría de estar en equipo y de conocerse.” 

Pero sus aspiraciones no se quedan aquí, sino que le gustaría dar otro empujón más a sus chavales: “Después de esto me gustaría llevar a los chicos al mundo del voluntariado: el centro de San Egidio, o Cáritas”.