Las diócesis católicas contra la «Obamacare»

Ya son 145 las diócesis católicas contra la «Obamacare» 

También los ortodoxos se alzan contra Obama: «Unimos nuestras voces a los obispos católicos» 

La Asamblea de Obispos Ortodoxos, que representa a 65 obispos americanos y 2.000 parroquias en EEUU, cuenta con el apoyo de los Patriarcas de Constantinopla, Moscú, Antioquía y varios países de Europa Oriental. 

Actualizado 5 febrero 2012

Pablo Ginés/ReL

Después de los evangélicos, los pentecostales, los baptistas y los judíos conservadores, los cristianos ortodoxos de Estados Unidos también han querido manifestar su repulsa a la ley de la administración Obama que obliga a las entidades religiosas a pagar abortos y anticoncepción y viola la libertad religiosa en el país. 

La Asamblea de Obispos Ortodoxos Canónicos de América Central y del Norte, que reune a todas las iglesias ortodoxas en esa región reconocidas por los grandes patriarcados internacionales, ha emitido una nota en la que afirma que «unimos nuestras voces a la Conferencia de Obispos Católicos de EEUU y a todos aquellos que protestan con firmeza contra la reciente decisión del departamento de Salud y Asuntos Humanos, yhacemos un llamamiento para que todos los fieles cristianos ortodoxos contacten hoy con sus representantes electos para comunicarles su preocupación ante esta amenaza a la santidad de la conciencia de la Iglesia».

Abortos y esterilizaciones

«La Primera Enmienda de la Constitución de EEUU garantiza el libre ejercicio de la religión. Esta libertad se transgrede cuando a una institución religiosa se le exige que pagueservicios contraceptivos que incluyen fármacos que provocan abortos y servicios de esterilización que violan directamente sus convicciones religiosas. Aportar estos servicios no debería ser una asistencia médica obligatoria. Nosotros, la Asamblea de Obispos Ortodoxos Canónicos, pedimos a la secretaria del departamento Sebelius y a la administración Obama que rescindan esta norma injusta y que respeten la libertad religiosa garantizada a todos los americanos en la Primera Enmienda».

Dos mil parroquias ortodoxas

En total, la asamblea reúne 65 obispos ortodoxos (algunos de ellos de México y Canadá). Los ucranianos, griegos y carpato-rusos dependen del Patriarca de Constantinopla; otros dependen del Patriarca de Antioquía; otros del Patriarca de Moscú; otros del Patriarca de Serbia, el de Rumanía, el de Georgia o el de Bulgaria. La asamblea también incluye a la Iglesia Ortodoxa de América, de menor tamaño. En total, suman unas 2.000 parroquias en Estados Unidos y representan a unos 3 millones de fieles. 

Igual que en el comunicado conjunto de 40 entidades protestantes y judías, este comunicado no entra en un tema tan grave como es el derecho de los empresarios laicos, de cualquier fe, a no ser obligados a financiar prácticas inmorales y contrarias a su ética o religión, un tema que los obispos católicos sí mencionan. 

145 diócesis católicas «en pie»

A primeras horas de la tarde del viernes 3 de febrero (hora española) ya eran 142 los obispos católicos con diócesis a su cargo los que se habían manifestado públicamente contra la normativa, lo que representa una oposición activa de casi el 80% de las diócesis católicas de EEUU (si contamos los pronunciamientos de tres administradores apostólicos en diócesis que aún esperan que se les asigne un obispo, serían 145 las diócesis en oposición activa). 

Una irlandesa víctima de abusos contra la pederastia

En la Pontificia Universidad Gregoriana

Una irlandesa víctima de abusos estará en el simposio vaticano contra la pederastia

Obispos, teólogos y psicólogos participarán en el evento cuyo lema es «Hacia la curación y la renovación».

Actualizado 4 febrero 2012

ReL

Una mujer irlandesa que sufrió abusos sexuales por parte un clérigo de su país cuando era niña hablará en nombre de las víctimas de esos casos durante el simposio contra la pederastia que se celebrará en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma del 6 al 9 de febrero próximos.

Se trata de Marie Collins, según informó este sábado el diario vespertino vaticano «L´Osservatore Romano», que precisó que la mujer se dirigirá directamente al más del centenar de asistentes, entre obispos, teólogos o psicólogos que participarán en el simposio, que tiene como lema «Hacia la curación y la renovación».

Scicluna, explicó a Radio Vaticano que con este simposio la Iglesia Católica quiere dar una respuesta global a los abusos contra menores cometidos por clérigos en diferentes partes del mundo y «asegurar la mejor protección y tutela a los menores», informó Efe.

«Lo primero que hay que hacer es comprender bien el problema, el triste fenómeno de esos abusos sexuales, para actuar con determinación», señaló Scicluna, que subrayó que el simposio podrá en primer lugar a las víctimas.

Scicluna dijo también que los abusos sexuales contra menores cometidos por eclesiásticos «no sólo son un pecado, sino un delito» y que la Iglesia tiene «el deber» de colaborar con el estado para atajarlos.

Levada, entre los asistentes

El arzobispo maltés destacó, durante la presentación del simposio, el «liderazgo» de Benedicto XVI en la lucha contra los abusos a menores por parte del clero. Scicluna recordó la carta que el Papa envió a los fieles irlandeses en marzo de 2010 tras conocerse los numerosos casos de abusos a menores durante décadas en la que pedía perdón a las víctimas de los curas pederastas, expresaba su «vergüenza» por lo sucedido y advertía a los culpables de que tendrían que responder ante Dios y ante los tribunales.

En el simposio participará el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el cardenal William Levada, que se referirá a la carta enviada el 16 de mayo de pasado años a todas las conferencias episcopales del planeta para preparar la línea guía con la que dar una respuesta adecuada a estos casos.

En el texto se afirma que la atención a las víctimas, la cooperación con las autoridades civiles, los programas de prevención y la formación permanente de los seminaristas y del clero son los puntos prioritarios para luchar contra los abusos de menores por parte de clérigos.

También asistirán delegados de 110 conferencias episcopales católicas de todo el mundo y los superiores de una treintena de órdenes religiosas.

En su lucha contra los casos de abusos sexuales a menores por parte de clérigos, Benedicto XVI aprobó en mayo de 2010 la puesta al día del documento «De Delicta Graviora», de 2001, anexo al motu propio «Sacramentorum santictatis tutela» sobre los delitos más graves contra la moral y los sacramentos.

Con esa actualización, el Vaticano dio una vuelta de tuerca en su lucha contra los curas pederastas, aprobando normas entre las que destaca la ampliación de 10 a 20 años del tiempo para denunciar los abusos e introdujo el delito de adquisición, posesión y difusión de pornografía infantil.

«Llevo tres años y pico diciendo misa para mí solo»

Christopher Hartley Sartorius

El único misionero en un pueblo de Etiopía: «Llevo tres años y pico diciendo misa para mí solo»

Tras trabajar con la Madre Teresa en Calcuta y evangelizar en el Bronx y República Dominicana, emprende nuevos proyectos entre musulmanes.

Actualizado 5 febrero 2012

ReL

– Como mucho apenas conseguirás cristianizar a 10 ó 20 personas en todo un año. Como contar granos de arena en el desierto.

– ¿Cuántas personas?… ¡Ya quisiera yo! Tú sabes que llevo tres años y pico diciendo misa para mí solo. Nadie viene a la capilla. Cuando doy la paz, miro por la ventana, porque dentro no hay nadie. Miro por la ventana y le doy la paz a Somalia entera. Somalia, la paz sea contigo, digo yo. Es mi vocación.

– ¿Qué es la vocación?

– ¿Que qué es la vocación? Es a quien pertenece tu corazón.

– ¿Acaso no es ese el enamoramiento?

– Mi vocación, mi enamoriamiento, no es individual, es con toda este gente abandonada, con una pobre madre que intenta que su hijo no muera de hambre mañana mismo. Cuando veo sus caras, veo la cara de sufrimiento de Viernes Santo.

El de arriba es parte del diálogo sostenido entre un periodista y un sacerdote misionero, el padre Christopher Hartley Sartorius, nacido en el seno de una familia acomodada hace 50 años, hijo de padre inglés y madre española, alumno avanzado de la Madre Teresa (trabajó en Calcuta con ella), que dejó a un lado una prometedora carrera eclesiástica después de sus estudios en Roma por irse a predicar el Evangelio.

Como lo señala en el diálogo que reproduce el diario El Mundo, Christopher Hartley vive desde hace casi cuatro años en una olvidada región entre Etiopía y Somalia, concretamente en la localidad de Gode (Etiopía).

Decidió irse a aquella olvidada parte de África después de que abandonara República Dominicana (1197-2006), donde se convirtió en la pesadilla de los productores de azúcar que explotaban a los recogedores haitianos de la caña. Además de llevar la luz y el agua a 60 poblados y crear comedores para los niños, logró negociar con las azucareras, por primera vez en la historia, un contrato que establezcía un día de descanso a la semana, una cama por trabajador y un sueldo de 2,4 euros por cada jornada. Concluida su misión centroamericana, Hartley buscó en el mapa un punto donde jamás hubiera habido un misionero católico y «aterrizó» en medio de la nada…

El próximo proyecto del misionero es construir un comedor/escuela para los niños de la zona, sin importar que sean musulmanes y ni, probablemente, vayan a estar cristianizados jamás.