Veredicto sobre las apariciones de Medjugorje

Así lo señala el vaticanista Andrea Tornielli

La comisión que estudia las apariciones de Medjugorje dará su veredicto antes de fin de año

El cardenal Ruini fue recibido por el Papa y la comisión ha escuchado a todos los videntes en el Vaticano.

Actualizado 26 febrero 2012

Andrea Tornielli/Vatican insider

Todavía quedan seis o siete meses de trabajo; luego, antes de que termine el año, la comisión internacional que se ocupa sobre las apariciones de Medjugorje (presidida por el cardenal Camillo Ruini) terminará sus trabajos con un pronunciamiento que será sometido a la Congregación para la Doctrina de la Fe y después al Papa Benedicto XVI. El viernes el cardenal fue recibido por el Papa para discutir sobre el desarrollo de la investigación

Cuando Ratzinger instituyó este grupo de trabajo, en 2010, el director de la Sala de prensa de la Santa Sede dijo que «no es la comisión misma la que toma las decisiones, ni pronunciamientos definitivos, sino que ésta ofrece el resultado de su estudio, su voto -como se dice en términos técnicos- para la Congregación que después adoptará las decisiones del caso».

Cuando comenzaron las apariciones de Medjugorje se creó una comisión diocesana, que después pasó a manos de la Conferencia episcopal de la entonces Yugoslavia, pero que nunca logró pronunciarse sobre los fenómenos, y concluyó, en 1991, con la siguiente declaración: «non constat de supernaturalitate», es decir que no consta lo sobrenatural. Se trata de la clásica expresión prudente que se usa en ausencia de obispos capaces de aprobar o de rechazarlo, signo de que no había elementos suficientes para decir un “sí” definitivo, y tampoco había pruebas de que se tratara de una estafa como había sostenido el obispo de Mostar. 
 
 

El veredicto quedó suspendido, dando paso a otras investigaciones: no es ni “sí” ni “no”. En el primer caso, de hecho, la declaración afirmaría que «consta» lo sobrenatural. En el segundo caso, el negativo, afirmaría que «consta lo no sobrenatural», es decir que no se trata de un fenómeno que va más allá de lo natural. 

Había habido obispos de Bosnia-Herzegovina que pedían que la Congregación para la Doctrina de la Fe se ocupara de la situación. Y así, son 6 los cardenales que conforman la comisión: además del ya citado Ruini, están el Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos (el salesiano Angelo Amato), Josef Tomko (Prefecto Emérito de Propaganda Fide), Vinko Puljic (arzobispo de Sarajevo), Josip Bozanic (arzobispo de Zagreb) y Julián Herranz (Presidente Emérito del Pontificio Consejo para los textos legislativos). Al lado de ellos, también trabajan teólogos y expertos en mariología. 

Como se sabe, el obispo de Mostar se había declarado decididamente contrario a las apariciones en su jurisdicción diocesana (en la que se encuentra Medjugorje), desde las primeras apariciones de 1981. También se mostraba contrario su sucesor, Ratko Peric. Recientemente algunos documentos que han surgido de los archivos demuestran que los servicios secretos del régimen comunista yugoslavo había tratado de influir negativamente en las autoridades eclesiásticas de la época. 

La comisión que dirige Ruini se ha entrevistado con todos los videntes, en secreto, en Roma. Los encuentros se llevaron a cabo en una sala de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en donde se encuentra protegido el archivo del grupo de trabajo. Los miembros de la comisión predisponen con anticipación las citas, de manera que todos puedan estar presentes. Así, a partir de junio del año pasado, se han escuchado e interrogado a los videntes: primero Ivanka, después Vicka y, a fines de 2011, Mirjana y Marja (por separado). En estos últimos días fue el turno de Ivan y Jakov. 

El cardenal Vinko Puljic, en una declaración reciente, anunció la conclusión de los trabajos antes de que termine el año. Por ahora no es posible prever cuál será el veredicto final. Los videntes han hecho, en general, una buena impresión ante los comisarios. Pero el resultado que se considera más probable (por el momento) en los palacios sacros es que se dé una repetición del juicio suspensivo de 1991, el «non constat de supernaturalitate», sin una posición favorable o desfavorable al respecto. 

Las apariciones, que comenzaron el 24 de junio de 1981 siguen todavía, aunque limidatas, para algunos videntes que aseguran que han encontrado y que encuentran a la Virgen a una hora determinada del día, en donde se encuentren. María, que se define como «Reina de la Paz», habría comenzado a aparecer en una parroquia de franciscanos, y el pueblo de Medjugorje (que es bastante inalcanzable incluso hoy en día) ha atraído a millones de personas, a pesar de las públicas amenazas de los obispos de Mostar. En 1998, el entonces secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Tarcisio Bertone, aclaró que el peregrinaje estaba permitido, «con la condición de que no se consideren como una autenticación de los sucesos en curso y que requieren todavía un examen de la Iglesia». Muchas personas atestiguan que han encontrado de nuevo la fe y que regresaron a casa muy cambiadas de Medjugorje.


 

Beatificación del padre Flanagan

La famosa película sobre su historia ganó 2 Oscar en 1939

Empieza el proceso de beatificación del padre Flanagan de la Ciudad de los Muchachos

Cuando visitó los reformatorios de Irlanda tras la II Guerra Mundial, denunció el método y los abusos generalizados contra los chicos, pero el Ministro de Justicia dijo que eran todo exageraciones.

Actualizado 28 febrero 2012

Pablo J. Ginés/ReL

Para dos generaciones de españoles, «La Ciudad de los Muchachos» marcó una visión alternativa de la educación, la idea de que el autoritarismo no lo era todo para educar, ni siquiera entre pequeños criminales sacados de la calle. En los años 40, 50 y 60 en España, era una mirada luminosa sobre la fe, la amistad y la educación. Los españoles de menos de 25 años, sin embargo, desconocen casi todos esta historia.

La película de 1938 sobre la famosa iniciativa educativa del padre Flanagan, llamada«Forja de hombres«, dirigida por Norman Taurog y protagonizada por un brillante Spencer Tracy, se llevó 2 Oscar en 1939 (mejor guión y mejor actor) y contó un testimonio de superación y camaradería que llenó de orgullo a Estados Unidos y a la Irlanda natal del padre Flanagan. El actor dio el dinero del premio al sacerdote y sus obras. 

Un fruto que ha crecido
Lo que empezó como un sistema de acogida y talleres en una granja a las afueras de Omaha (Nebraska, EEUU) para chicos de la calle, hoy se ha desarrollado con 11 centros en Estados Unidos y numerosos programas de ayuda que benefician a 1,6 millones de personas (ver en www.boystown.org/locations).

Ahora, la diócesis de Omaha ha anunciado que empezará el proceso para beatificar al padre Flanagan. Su cuerpo descansa en un santuario en la Ciudad de los Muchachos desde 1948. Ese año sufrió un infarto en el Berlín de postguerra mientras visitaba orfanatos.

El arzobispo de Omaha, que se llama George Lucas, como el director de «La Guerra de las Galaxias», ha admitido su alegría por empezar «el proceso de examinar la santidad que era aparente en su vida y ministerio, para ver si podría ser canonizado».

El milagro de sanar a niños heridos
La Liga Sociedad de Devoción Padre Flanagan (FFLSD, por sus siglas en inglés, fundada en 1999), que es la promotora de la causa, asegura que el sacerdote cuenta con fieles devotos en 9 países y 36 estados norteamericanos. El padre Steven Boes, actual director de la Ciudad de los Muchachos, asegura que «aunque el proceso investigará milagros probados asociados al padre Flanagan, sabemos que cada día ocurren milagros en su trabajo para curar a los niños en mente, cuerpo y espíritu». 

El proceso empieza formalmente el 17 de marzo con una oración en la iglesia de la Ciudad de los Muchachos en la que Flanagan recibirá el título de «Siervo de Dios», previo a los títulos de «Venerable» ( cuando queden aprobadas sus virtudes «en grado heroico»), beato (para lo que hace falta un milagro) y santo (que requiere un segundo milagro sucedido tras la beatificación). 

«No hay chicos malos», decía Flanagan
Edward Flanagan nació en 1886 en Irlanda, llegó a Estados Unidos en 1904 y se ordenó sacerdote en 1912, sirviendo en la diócesis de Omaha. En las afueras de la ciudad fundó un hogar formativo para muchachos de la calle, donde los chicos aprendían a ser protagonistas de su formación. Fue creciendo, incluyendo una escuela, dormitorios, edificios administrativos… y los chicos elegían quién gobernaba la comunidad, que llegó a ser un pueblo reconocido por el estado en 1936. Con la película de 1938 su obra se hizo internacionalmente famosa.

Uno de los lemas más famosos de Flanagan era: «no hay chicos malos; sólo hay malos ambientes, mala formación, malos ejemplos y mal pensamiento».

Denunció los abusos en Irlanda… lo ignoraron
En 1946, recién acabada la Segunda Guerra Mundial, Flanagan acudió a Europa por petición del presidente norteamericano Harry S. Truman, que le había pedido que le orientase sobre la atención a huérfanos de la guerra. Se detuvo unos días en su Irlanda natal, entre el entusiasmo orgulloso de sus paisanos, y allí visitó los centros de los Hermanos Cristianos, unos correccionales donde la violencia contra los chicos internos era cotidiana.

Flanagan no calló. Ante un auditorio numerosísimo en el Cine Savoy de Cork, habló a los irlandeses: «sois el pueblo que permite que vuestros hijos y los niños de vuestras comunidades vayan a esas instituciones de castigo. Podéis hacer algo contra eso». Dijo que las instituciones penales de Irlanda eran «una desgracia para la nación», y añadió: «no creo que un niño pueda ser reformado con cerraduras y llaves y barrotes, o que el miedo pueda desarrollar el carácter del niño».

Condenó además todo el sistema de «escuelas industriales» (lavanderías, talleres, etc…) en el que trabajaban niños de la calle, abandonados o pequeños delincuentes juveniles, bajo la supervisión a menudo de religiosos legos o religiosas. Dijo que el sistema era «un escándalo, anticristiano y erróneo», y que la orden de los Hermanos Cristianos, especializada en esos centros, había perdido su sentido.

Las autoridades irlandesas, civiles, religiosas y mediáticas, se mostraron muy ofendidas y enfadadas. El país era muy pobre, hacía sólo unos 20 años que se había independizado del Reino Unido y no podía admitir que un «forastero» viniera a decir que no sabían cuidar ni de sus niños. 

El ministro de Justicia, desdeñoso

Incluso se realizó un debate en el Senado (el Dáil Éireann) el 23 de julio de 1946 en el que se interpeló al ministro Boland, de Justicia, para que respondiese a las acusaciones que Flanagan había hecho desde Nueva York. (El debate puede leerse aquí íntegro en inglés, en el diario de sesiones).

– ¿El ministro dirá si han atraído su atención las afirmaciones de monseñor Flanagan publicadas en la prensa americana, de que en las escuelas reformatorio aquí y en Irlanda del Norte, se usa el castigo físico, incluyendo el gato de nueve colas [látigo victoriano acabado en 9 cuerdas con bolitas de hierro, usado en la marina contra los indisciplinados], el bastón y el puño? – preguntaron miembros de la oposición.

– No quise darme por enterado de lo que decía monseñor Flanagan mientras estaba en nuestro país porque sus afirmaciones eran tan exageradas que no pensé que la gente les daría ninguna importancia. Pero cuando al volver a América ha continuado insistiendo en ellas, creo que es hora de que alguien le responda – respondió el ministro. Además, añadió que » esas escuelas están bajo la gestión de órdenes religiosas, que funcionan por sí mismas y no requieren ninguna recomendación mía«.

Si el ministro hubiera hecho caso al futuro Siervo de Dios que asesoraba al mismísimo presidente Truman, el mundo se habría ahorrado los horrores de los años 50, 60, 70 y 80 en esos centros supuestamente reformatorios, un horror estudiado a conciencia en el «Informe Ryan» que se presentó públicamente en mayo de 2009 y sacudió el catolicismo irlandés. 

La verdad se supo en 2009
En el informe, hablaron 1.090 personas que habían estado internas en esos centros y habían sido golpeadas, humilladas o agredidas sexualmente, entre 1930 y 1990. De los 216 centros analizados, el 70% eran de entidades eclesiales. El informe localizaba a 800 agresores distintos: 241 eran mujeres, religiosas en las lavandereías, escuelas y centros reformatorios. Había 16 instituciones que acumulaban menciones por parte de 20 personas distintas cada una. Cuatro centros masculinos y tres centros femeninos concentraban la mitad de los casos de violencia registrados en el informe por los testigos. Pero todos los demás registraban algún caso. 

En realidad, las agresiones sexuales no fue lo más común en estos reformatorios. Pasaron por ellos 25.000 niños y niñas por ellos en 60 años, de los que 253 chicos y 128 chicas sufrieron abusos sexuales, casi todos ya como adolescentes. Casi ningún abusador era sacerdote, pero sí podían ser religiosos, hermanos legos no sacerdotes, o -en los centros de religiosas- trabajadores laicos que pasaban por allí buscando chicas vulnerables. 

Pero sí eran mucho más frecuentes las palizas, los golpes, la violencia. Se trataba de cárceles encubiertas, donde religiosos sin apenas ninguna formación humana o religiosa, no sacerdotes, mantenían la disciplina de la única forma que habían conocido en sus casas, de padres a menudo alcoholizados: a golpes. También entrenaban a algunos «chicos de confianza» para que pegasen a otros, para mantener el orden. Algunos de éstos se mantenían trabajando en esos centros, ejerciendo la violencia que habían conocido siempre.

Mucho de esto se habría evitado, si Irlanda hubiese escuchado al padre Flanagan y hubiese realizado una reforma profunda de esas instituciones siguiendo el modelo de la Ciudad de los Muchachos.

Una cita a solas con el cónyuge previene el divorcio

Lo confirma un estudio

¡Queda con tu mujer!: una cita semanal, a solas con el cónyuge, previene el divorcio

Quedar con la pareja mejora la comunicación, fortalece el compromiso, quita estrés y no tiene por que ser caro. Quedar no siempre es salir.

Actualizado 27 febrero 2012

Pablo Ginés/Forum Libertas

Es una de las «reglas de oro» del Curso Alpha para Matrimonios, un consejo frecuente en los Centros de Orientación Familiar y una experiencia que miles de parejas han comprobado, pero ahora lo confirma un estudio de la Universidad de Virginia (aquí en PDF en inglés): los matrimonios que quedan para una cita solos, aunque sea una sola vez a la semana, ven reducido su riesgo de divorcio casi por la mitad. Los datos se han recogido en Estados Unidos (1.600 parejas de 18 a 55 años, en 2010-2011, combinados con sondeos de 10.000 aultos, de 1987 a 1994), pero la España de la crisis, el divorcio exprés y los horarios alocados puede perfectamente aplicarse la receta.

La pregunta del estudio era «¿cada cuanto pasa usted tiempo solo con su pareja, charlando o compartiendo una actividad?»

Las palabras clave son «solo con su pareja» (no valen las salidas con amigos, parientes ni los niños) y «compartiendo». W.Brad-Wilcox, co-autor del estudio, insiste en que no hace falta salir a cenas caras ni alquilar un viaje en globo… «Mientras estés tan concentrado en tu cónyuge como en tus niños, tu trabajo o tus jueguecitos del iPhone, ya vale. Se trata de que hablen cara a cara. Puede bastar con jugar a algo los dos solos después de acostar a los niños».

Pero en Estados Unidos, las compañías de descuentos para actividades como Groupon o LivingSocial responden que «es difícil animar a tu esposo a jugar al Monopoly contigo si está cansado del trabajo y ya acomodado en casa, se habrá quedado dormido». Por eso, dicen, es mejor «salir», tener una cita con antelación… y ofrecen descuentos de hasta el 60% en cenas ¡o alquiler de viajes en globo! También apuntan que el estudio demuestra que las actividades originales y novedosas unen más a las parejas.

El estudio muestra que cuanto más tiempo «de calidad» se comparta, menos riesgo de divorcio hay. Los que tienen una cita semanal se divorcian al 15%… parece mucho, pero es que los que no se citan con esa regularidad lo hacen al 25%.

Puestos a analizar el «poder protector» de las citas con el cónyuge, los sociólogos encuentran lo siguiente:

1) Mejoran la comunicación
Al poder hablar sin la distracción de los niños y el trabajo, la cita les permite hablar de las cosas que les importan y motivan: sus sueños, aspiraciones, también temores… Si hablan de sueños, pueden compartirlos, buscar objetivos comunes. Si hablan de problemas, lo hacen de forma constructiva y tranquila, proactiva, que es mejor que reaccionar por instinto y con prisas rodeado de niños o agobios. [Algunos manuales, como Alpha para Matrimonios, recomiendan que las citas sean agradables, y no se usen para hablar de problemas, pero en cualquier caso debe primar siempre la necesidad de compartir entre cónyuges]. Además, la comunicación estable permite descubrir que el cónyuge cambia, que ya no piensa o desea o teme como 10 o 20 años antes. Una mejor comunicación es clave del éxito matrimonial.

2) Disfrutar de la novedad
Las parejas con años de relación tienden a «acomodarse» y perder la emoción. Los estudios demuestran que hacer juntos cosas novedosas (desde montar a caballo a pasear por la montaña, bailar o ver puestas de sol) borra la rutina, y une a los cónyuges en un reto compartido, divertido y emocionante.

3) Mejora la relación romántica y sexual
Las citas añaden creatividad y emoción, y al permitir el diálogo, puede ayudar también en este campo, animar a probar cosas nuevas, nuevos ambientes, etc…Todo ello fortalece el matrimonio.

4) Mejora el compromiso
Si hay al menos un día comprometido para «nuestra cita semanal», queda claro que se marca una prioridad. Los abuelos que quedan cuidando a los niños, los amigos del trabajo que saben que el martes por la tarde «ellos quedan solos, no pueden venir a lo nuestro»… Todo refuerza la sensación de unidad y la importancia de trabajar por ella. Queda claro que para cada cónyuge, el otro es una prioridad.

5) Se aligera el estrés
Salir a divertirse en pareja, o meramente relajarse juntos, quita estrés, y eso es bueno para el matrimonio, siempre amenazado por enfermedades, problemas de dinero, broncas en el trabajo, etc… Permite ver al otro sin cargas de irritabilidad o cansancio o agobio, y eso ayuda a mantener el amor conyugal.

Un resumen del estudio lo puede ver aquí (en inglés).

Amor y sexualidad

Blogueros con el Papa

“Hacer el amor”, “tener sexo”, parecen nombres distintos para cosas parecidas, pero una cosa sin la otra no se entiende: “el sexo sin amor te hace sentir peor”, dice la canción. Ser varón o mujer marca la profundidad de la persona, le da un modo de ver las cosas y de complementarse en el amor, hombre y mujer, atrayéndose mutuamente física y espiritualmente. Con el cuerpo expresan lo que llevan dentro, incluso pueden expresar el amor de Dios que llevan dentro, y así como Dios es creador pueden ser procreadores, dar vida a los hijos. Dice el Catecismo de los Jóvenes: “Dios creó al hombre como varón y mujer. Los creó el uno para el otro en el amor. Los creó para la transmisión de la vida”. Es una explicación de lo que dice Dios en la Biblia: “No es bueno que el hombre esté solo; voy a hacerle alguien como él, que le ayude… Por eso abandonará el varón a su padre y a su madre, se unirá a su mujer, y serán los dos una sola carne”.

Para comprender correctamente la sexualidad humana hay que comprender el amor como esa entrega libre del corazón. Nada hay tan bonito en la vida como estar lleno de amor: “vivo por ella”, dice Andrea Bocelli hablando del amor del cantante por la música; también los que se dedican a los demás como Teresa de Calcuta tienen esa mirada gozosa que da el amor; dos amigos que descubren que viven uno en el otro descubren que la amistad es lo mejor de la vida… así también puede surgir entre un hombre y una mujer algo especial, que hace que se entreguen mutuamente para siempre, que se digan “soy tuyo” y así vivan lo que es Dios en su intimidad, un amor de comunión, intercambio, entrega. Y es que cuanto más ama el hombre, más divino se hace. Sobre todo cuando perdona.

La donación física, sin todo esto, es un engaño. Si falta algún ingrediente, como el “para siempre”, hay algo de mentira en ese encuentro. En cambio, cuando hay amor fiel y seguro, la unión sexual es de las cosas más bonitas del mundo, expresión corporal y sensual del afecto, ternura, cariño, placer, amor, comunicación, procreación y familia. Sin una visión de conjunto de estos aspectos se cae en una polarización de un aspecto de la sexualidad, se absolutiza algo que hace daño. El amor verdadero a la larga es lo único que da felicidad, al superar todo egoísmo y amargura con el don generoso de sí.

Por: Llucià Pou Sabaté

La ansiada libertad

El gran trofeo: la ansiada libertad

Mario «Rino» Pagotto: cómo salir de un campo de concentración a base de goles

Desnutridos y sin fuerzas, los prisioneros italianos se jugaron en un partido de fútbol su libertad contra los soldados de la Armada Roja.

Actualizado 24 febrero 2012

Juan Antonio Ruiz LC/ReL

Son muchos los jugadores que nos ha regalado el fútbol italiano. Nombres como Paolo Rossi, Roberto Baggio, Dino Zoff, Paolo Maldini o Gigi Buffon nos traen a la memoria grandes momentos del calcio. Pero tal vez ninguno ha escrito una leyenda como lo hizo Mario Pagotto. 

Nacido en 1911 de una familia pobre en Fontanafredda, cerca de Udine, Rino poseía una constitución robusta, que se formó gracias a su trabajo como zapatero desde temprana edad. Y, claro, también gracias al desempeño de su pasión: el fútbol. 

Era muy habilidoso con el balón y lo demostró ya desde sus partidos en el oratorio de la parroquia, desde donde dio el salto a los campos juveniles del Pordenone. Años después, el equipo del Boloña lo contrató, estrenándose contra el Génova el 1 de diciembre de 1936 con un gol. Arpad Weisz, húngaro afincado en Italia, es quien les guía en uno de los momentos de mayor gloria del equipo.

A partir de ahí, todo es una escalada de éxitos. Ese año, en París, disputa la final del Torneo Internacional de la Expo Universal, en donde el Boloña le da al Chelsea una lección de fútbol con un contundente 4 a 1. En Roma, con la selección, vence contra Rumania 2 a 1. En fin, que todo parecía ir viento en popa…

Pero en 1940, la guerra se vuelve insoportable en toda Europa. Weisz es deportado junto a su familia debido a las leyes raciales, muriendo en Auschwitz junto con toda su familia. En 1943, Rino es obligado a unirse a la brigada alpina. Su carrera militar le dura poco, debido a la firma del armisticio con los Aliados y el 8 de septiembre de ese año esarrestado por los alemanes

Conducido a Hohenstein primero y a Bialystok (Polonia) después, Rino comienza su camino de trabajos forzados en campos de concentración. En apenas seis meses pierde 30 kilos. Pero incluso en esas condiciones, su alegría de siempre sale a la luz. El prisionero “DA8659” crea lazos de amistad con todos sus compatriotas. Pronto se convierte en el líder de un grupo, unidos por su amor a Italia… y a su pasión por el fútbol. 

Llegan los rusos, y tras hacerlos prisioneros, es trasladado a Odessa y luego a Cernauti (Hungría). El grupo de amigos crece: casi 200 italianos, entre los que Pagotto encuentra otros futbolistas italianos. Se les ocurre una idea: formar un equipo

Su campo de entrenamiento era una explanada polvorienta en medio de los barracones. Las porterías las crean con las chaquetas a rayas de los prisioneros. Pronto se unen también los griegos, los holandeses y los belgas… pero siempre ganan los italianos, “esos de Cernauti”.

En Sluzk, último lugar de su peregrinación, siguen entrenándose. Los partidos semanales unen a todos los prisioneros alrededor del campo, sentados en la tierra, a muy pocos metros de las líneas. Y fue ahí en donde a Rino se le ocurrió una idea genial:organizar un torneo entre los diversos equipos del campo, cada uno con su propia selección. 

De los 18 partidos, “esos de Cernauti” salen invictos. Y tal vez por eso, los rusos deciden lanzar un reto a los italianos. Crean una selección con los mejores soldados de la Armada Rojasi los azzurri logran vencerles, los dejarán en libertad. No es que fuera algo sencillo. Rino y sus compañeros llevaban ya mucho tiempo como prisioneros; estaban desnutridos y sin fuerzas. Pero los ecos de libertad resonaban ansiosos en el interior de los italianos. Llegado el día, el resultado fue aplastante: 6 a 2 para Rino y los suyosLos rusos, vencidos, cumplen sin embargo su palabra y los liberan.

El 8 de octubre de 1945 Mario Pagotto se funde en un abrazo con su mujer y sus hijos, con los que vivirá hasta 1992, año de su muerte. En su haber, contará con 212 partidos jugados con el Boloña, 3 escudetos y una presencia en la selección italiana. Pero no levantó ningún trofeo tan glorioso e insigne como el de haber metido unos cuantos goles en el campo de concentración nazi, dando a los suyos, una libertad muy anhelada.

 

«¡Sacadme de aquí!»

EN COLABORACIÓN CON LA PERIODISTA ANNE-ISABELLE TOLLET

Libros Libres publica «¡Sacadme de aquí!», escrito por Asia Bibi desde una prisión paquistaní

«¡Sacadme de aquí!», publicado por LibrosLibres, es el libro escrito en prisión por Asia Bibi, en colaboración con la periodista francesa Anne-Isabelle Tollet. El caso de esta mujer pakistaní, madre de cinco hijos, se convirtió en noticia mundial en 2010, cuando fue condenada a la pena capital en aplicación de la ley contra la «blasfemia», que castiga con la horca a quienes supuestamente ofendan al Islam. 

22/02/12

(ReL) El hecho que condujo a su sentencia de muerte fue que en junio de 2009, mientras realizaba tareas de cosecha en el campo, bebió agua de un pozo reservado a musulmanes e incluso ofreció de él a otra persona sedienta. Lo que es en los Evangelios una obra de misericordia se convirtió enseguida en un acta de acusación, máxime cuando Asia Bibi comparó ventajosamente a Jesucristo con Mahoma.

Cuando una semana después volvió a la cosecha, fue a buscarla una turba de fanáticos, que la apaleó primero y la condujo después ante el mulá de la aldea, que le ofreció renegar de la fe cristiana para salvarse. Asia Bibi no lo hizo, y tras recibir otra paliza de la muchedumbre fue llevada a prisión, donde meses después un tribunal resolvió su caso en cuestión de minutos.

Actualmente está a la espera de un recurso contra su condena en una celda sin ventana ni servicios higiénicos, aislada de sus compañeros de prisión porque los islamistas han puesto precio a su vida. El 19 de diciembre la visitó una delegación de la Fundación Masihi, que lanzó la alarma sobre el deterioro de su estado de salud físico y mental.

A continuación reproducimos, extraída de ¡Sacadme de aquí!, la carta hasta ahora inédita que Asia Bibi dirigió a su marido y a sus cinco hijos desde la cárcel al volver de la sala donde la habían condenado a muerte.

Carta de Asia Bibi a su familia

Mi querido Ashiq, mis queridos hijos:

(…) Desde que he vuelto a mi celda y sé que voy a morir, todos mis pensamientos se dirigen a ti, mi amado Ashiq, y a vosotros, mis adorados hijos. Nada siento más que dejaros solos en plena tormenta.

Tú, Imran, mi hijo mayor de dieciocho años, te deseo que encuentres una buena esposa, a la que tú harás feliz como tu padre me ha hecho a mí.

Tú, mi primogénita Nasima, de veintidós años, ya tienes tu marido, con una familia que tan bien te ha acogido; da a tu padre pequeños nietecitos que educarás en la caridad cristiana como te hemos educado nosotros a ti.

Tú, mi dulce Isha, tienes quince años, aunque seas medio loquilla. Tu papá y yo te hemos considerado siempre como un regalo de Dios, eres tan buena y generosa… No intentes entender por qué tu mamá ya no está a tu lado, pero estás tan presente en mi corazón, tienes en él un lugarcito reservado nada más que para ti.Sidra, no tienes más que trece años, y bien sé que desde que estoy en prisión eres tú la que se ocupa de las cosas de la casa, eres tú la que cuida de tu hermana mayor, Isha, que tanto necesita de ayuda. Nada siento más que haberte conducido a una vida de adulto, tú que eres tan jovencita y que deberías estar todavía jugando a las muñecas.

Mi pequeña Isham, sólo tienes nueve años, y vas a perder ya a tu mamá. ¡Dios mío, qué injusta puede ser la vida! Pero como continuarás yendo a la escuela, quedarás bien armada para defenderte de la injusticia de los hombres.

Mis niños, no perdáis ni el valor ni la fe en Jesucristo. Os sonreirán días mejores y allá arriba, cuando esté en los brazos del Señor, continuaré velando por vosotros. Pero por favor, os pido a los cinco que seáis prudentes, os pido no hacer nada que pueda ofender a los musulmanes o las reglas de este país. Hijas mías, me gustaría que tuvierais la suerte de encontrar un marido como vuestro padre.

Ashiq, a ti te he amado desde el primer día, y los veintidós años que hemos pasado juntos lo prueban. No he dejado nunca de agradecer al cielo haberte encontrado, haber tenido la suerte de un matrimonio por amor y no concertado, como es costumbre en nuestra provincia. Teníamos los dos un carácter que encajaba, pero el destino está ahí, implacable… Individuos infames se han cruzado en nuestro camino. Hete ahí, solo con los frutos de nuestro amor: guarda el coraje y el orgullo de nuestra familia.

Hijos míos, (…) papá y yo hemos tenido siempre el deseo supremo de ser felices y de haceros felices, aun cuando la vida no es fácil todos los días. Somos cristianos y pobres, pero nuestra familia es un sol. Me habría gustado tanto veros crecer, seguir educándoos y hacer de vosotros personas honestas… ¡y lo seréis! (…) No sé todavía cuándo me cuelgan, pero estad tranquilos, amores míos, iré con la cabeza bien alta, sin miedo, porque estaré en compañía de Nuestro Señor y con la Virgen María, que me acogerán en sus brazos.

Mi buen marido, continúa educando a nuestros niños como yo habría deseado hacerlo contigo.

Ashiq, hijos míos amadísimos, os voy a dejar para siempre, pero os amaré por toda una eternidad.

Mamá.

Para adquirir el libro, haga click aquí

«Dios es más grande que Elvis»

Dolores Hart, en «Dios es más grande que Elvis»

El film sobre la actriz de Hollywood que besó a Elvis y se hizo monja podría alzarse con un Oscar

Compartió escena con Anthony Quinn y Gary Cooper. Hoy es priora en un convento benedictino de clausura en EEUU.

Actualizado 20 febrero 2012

ReL

Sólo un despistado podría preguntarle «¿Qué hace una chica como tú en un sitio cómo este?» a una religiosa de 73 años de edad que vestida con su hábito de la Abadía benedictina de Regina Laudis, en los Estados Unidos, que caminará sobre la alfombra roja el 27 de febrero próximo durante la ceremonia de la entrega de los Oscar 2011.

También solo un despistado podría pensar que se trata de alguna estrella que no ha encontrado mejor estrategia de auto-marketing (a lo Lady Gaga o la rapera Nicki Minaj) para atraer los «flashes» de los fotógrafos que vestirse de monja y que, por supuesto, le podría preguntar quién ha sido el diseñador de su vestido para la gala.

Despistado, porque cualquier periodista que se precie como tal conoce la sorprendente historia de Dolores Hart, que después de compartir escena con actores de la talla de Anthony Queen, Gary Cooper, Anna Magnani y el mismo Elvis Presley, cambió el deslumbrante mundo de Hollywood por el de la humildad y el silencio de un convento de clausura en Connecticut.

La Madre Dolores, como ahora es conocida, es el sujeto este año de la nominación de un Oscar por el documental «Dios es más grande que Elvis» (God Is the Bigger Elvis) que será transimitido por la cadena HBO en abril próximo. El cortometraje recoge la historia de su vida como religiosa después de su brillante carrera en Hollywood en la que actuó con el rey del rock and roll («Loving You» en 1957 y «King Creole» en 1958), Anthony Quinn («Wild Is the Wind», 1957) y George Hamilton («Where the Boys Are», 1960). Sin embargo, su favorita es «Lisa,» de 1962, en la que protagonizó a una refugiada judía después de la Segunda Guerra Mundial.

Pero el nominado documental no solo explora el periodo hollywoodense de Hart sino también su vida en el convento y el día a día de sus hermanas religiosas en la abadía, que incluye su trabajo en la granja. Como Madre Dolores, muchas de las monjas han tenido ocupaciones profesionales antes de entrar a la clausura, incluyendo las de leyes y ciencia.

«Dios es más grande que Elvis» también presenta la última reunión entre la priora benedictina y su ex prometido, Don Robinson. Él nunca se casó y continuó visitando y ayudando a las religiosas del convento hasta su muerte, ocurrida en 2011.

En declaraciones a USA Today, la religiosa ha reconocido que «adoraba Hollywood» pero que no se fue de allí «porque fuera un lugar de pecado» sino por «una cosa misteriosa llamada vocación. Es un llamado que viene de otro lugar que llamamos Dios, porque no tenemos ninguna otra forma de llamarlo».

Hart dijo que ella permitió el ingreso de cámaras a la abadía para ayudar a aquellas almas que están en búsqueda. «Queríamos invitar al mundo a otro orden de vida que podría dar algo de esperanza», dijo al diario estadounidense.

La directora del documental, Rebecca Cammisa, confía que la Madre Dolores se llevará el Oscar. «Este es su regreso a Hollywood después de 50 años,» dijo Cammisa. «Esta es su vuelta a casa», agregó la cineasta.

«Me gustaría ver a la academia en su mejor momento,» ha dicho Dolores Hart a Los Angeles Times vía telefónica desde la abadía. «Respeto mucho a la comunidad. Ellos me han dado una manera de ser parte de Hollywood en la clausura monástica. Será una maravillosa oportunidad que nuncá podré disfrutar otra vez en mi vida», añadió Hart».

La hoy religiosa fue una de las presentadoras en los Premios Oscar de 1959 y sigue siendo miembro votante de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas, que entrega el galardón cada año.

Salvan vidas en el último momento

Los rescatadores de Poveda evitan que 500 mujeres aborten justo antes de entrar en el abortorio

Se ponen en la entrada de la Dator, abordan a la mujer e intentan convencerla de que hay otras alternativas que suprimir esa vida.

Actualizado 19 febrero 2012

Javier Torres/Alba

Volvieron a la casa de acogida Entrevidas seis meses después de que una familia gitana la ocupara por la fuerza. Jesús Poveda -acompañado por la policía y un abogado- llevaba una orden de desahucio que permitiría a María y a otras chicas embarazadas volver al refugio provida. Entonces sucedió algo inesperado: la policía anunció que no podría dejar pasar a la joven hasta que comprobaran que en el interior del piso no hubiera animales, en cuyo caso habría que avisar a la Asociación Protectora de Animales. “Unos animales tienen prioridad respecto a las personas”, pensó el doctor Poveda. De esa reflexión surgió la idea de organizar la Ecofiesta.

Una casa de acogida

En 1999 Jesús Poveda y la Comunidad de Madrid llegaron a un acuerdo mediante el cual esta le cedía una casa de acogida a cambio de que sirviera como refugio para chicas embarazadas o que hubieran dado a luz recientemente. Un trato que desde aquel año ha permitido que decenas de chicas hayan encontrado la mejor solución a la hora de afrontar el embarazo.

Embarazdo imprevisto

Una de ellas es María, una joven que escuchó por primera vez el nombre de Jesús Poveda cuando una de sus amigas se quedó embarazada. Necesitaba ayuda y acudió a él. El resultado: siguió adelante con el embarazo y ni pizca de arrepentimiento por ello. Más adelante llegaría el turno de María. Fue el pasado mes de agosto cuando se quedó encinta. “En cuanto me ocurrió, se lo conté a Poveda. La verdad es que ofrece muchas opciones y todas son buenas. He tenido problemas familiares y solo puedo decir que su apoyo ha sido fundamental”.

El pasado verano María se instaló en la casa de acogida situada en el barrio de Entrevías, de ahí que adoptara el nombre de “Entrevidas”. Una noche la joven regresaba a la casa de acogida tras cuidar de una señora mayor. Al llegar a la puerta, vio que su llave ya no abría la cerradura. Al instante observó que las luces de la casa estaban encendidas y que el alboroto de dentro delataba la presencia de gente. Sin casa, sola y en la calle, no tuvo más remedio que telefonear a Jesús Poveda.

Huevo de avestruz

Unos minutos después comprobó asombrada que dentro del refugio había una familia de gitanos que se negaba a dejar el lugar. Para más inri, la joven contempló cómo le lanzaban desde la ventana no solo sus pertenencias, sino también una advertencia: no abandonarían el piso hasta que se presentaran con una orden de desahucio. El doctor Poveda tomó nota y llevó el asunto a los tribunales.

María pasó la espera viviendo con su novio en un camping en Canillejas. “El traslado al camping fue doblemente incómodo: por un lado abandoné la casa de acogida donde tenía todo lo que necesitaba y, por otro, tuvimos que afrontar los gastos que suponía quedarnos allí”.

Luego se celebró el juicio y, como era de esperar, ganaron Poveda y María. Habían transcurrido seis meses y tocaba regresar al refugio. El 13 de enero Jesús Poveda -orden de desahucio en mano- se presentó en la puerta de la casa acompañado de María, un abogado y la policía. Al llegar allí, la sorpresa. Los agentes dijeron que no podían desalojar a la familia hasta comprobar que en el interior del inmueble no hubiera animales. En caso contrario, habría que llamar a la Asociación Protectora de Animales.

El doctor no daba crédito. Unos animales tenían prioridad antes que una mujer embarazada. Aquello sacudió su conciencia y se propuso organizar -aprovechando que su escuela de rescatadores había llegado a las 500 vidas salvadas- una ecofiesta. 

“Se trata de concienciar a la gente sobre lo que es el verdadero ecologismo y no el que permite situaciones como la de Entrevidas. ¿Cómo es posible que la gente se encadene para salvar un huevo de avestruz y luego sean firmes defensores del aborto?”, explica Poveda.

Rescatando mujeres ante la Dator

El médico y los voluntarios de la Escuela de Rescate a la Madrileña llevan años ante las puertas de la clínica Dator explicando a las mujeres que acuden allí que no hay cosa peor que corregir un error con otro mayor

En total ya han ayudado a medio millar de ellas (jóvenes, mayores, solteras, casadas…) a tomar la decisión de dar a luz. Para celebrarlo, el 18 de marzo organizarán la llamada “ecofiesta” en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. “Será una reivindicación de un ecologismo basado en la supremacía de la vida humana”, asegura el doctor.

Cuestión de negocio

En esa fiesta también estará José Antonio Asenjo, miembro de la Asociación de Criadores de la Cabra de Guadarrama. Pero no es su pertenencia a esta asociación lo que motiva su presencia en la fiesta. El motivo hay que encontrarlo en lo que sucedió un día de agosto de 1994, cuando se convirtió en el rescatador de su propia hija. 

Por aquel entonces José Antonio tenía 19 años y estaba haciendo el servicio militar. Sabía que su novia Reyes -tres años mayor que él- estaba embarazada de dieciséis semanas, pero lo que desconocía era lo que le contó una amiga de ella: su novia pretendía abortar sin consultárselo.

Reyes era la mayor de siete hermanos de una familia humilde en la que el padre estaba inválido. Un entorno difícil al que se le sumó la presión de sus padres para que abortara. Situaciones que no fueron fáciles de asimilar para ella, que se encontraba entre la espada y la pared.

A pesar de que Reyes era mayor de edad, su coeficiente intelectual era ligeramente inferior al de la media debido al daño que le causaron los fórceps al nacer. 

Precisamente ese fue el argumento al que se agarraron los padres cuando justificaron su deseo de que abortara. Sea como fuere, lo cierto es que la joven acabó camino de la Dator.

Si con algo no contaban los padres de la joven el día que iban a abortar, era con queenfrente se encontraba un chaval con algo más que las ideas claras. José Antonio se presentó en la misma clínica con la intención de que escucharan su opinión y, sobre todo, de evitar lo que iba camino de convertirse en otro niño (niña, aunque aún no lo sabían) abortado. Los médicos de la clínica vieron en el corajudo muchacho un serio obstáculo para llevar a cabo sus planes de lucrarse impidiendo el nacimiento de la criatura. Por eso acto seguido le invitaron a abandonar la clínica.

Lejos de venirse abajo, José Antonio habló con diversos medios de comunicación para contarles lo sucedido. “Llamé a un periódico y a una televisión y una de las personas con las que hablé me puso en contacto con Jesús Poveda”, relata el protagonista. El doctor le sugirió la idea de presentar una denuncia. “Fue entonces cuando nos dirigimos a los juzgados de la plaza de Castilla para denunciar a sus padres por coacción”, recuerda José Antonio.

Tras presentar la denuncia contra la familia, la juez actuó con rapidez. Una llamada suya a la clínica Dator -donde a Reyes le quedaban minutos para abortar- paró lo que iba a convertirse en la muerte de un niño inocente. Aunque para algunos, como recuerda Jesús Poveda, es cuestión de negocio. “Una vez uno de los médicos de la clínica salió a hablar conmigo y me dijo: ‘No sabes lo que soy capaz de hacer por dinero’”.

Tres familias rotas

Diecisiete años después de aquello José Antonio puede dar testimonio de lo feliz que es ahora con su hija Tamara, y deja claro que jamás tuvo dudas acerca de cuál era la decisión correcta. “Presenté la denuncia contra sus padres porque la estaban coaccionando. Por mi parte tengo la conciencia tranquila porque siempre tuve claro que quería que naciera mi hija”.

La entrada en escena del doctor Poveda resultó decisiva. Para esta familia como para tantas otras, el abanico de posibilidades ofrecidas por el psiquiatra siempre se entiende en clave provida: “Jesús nos motivó a tenerlo, pero sobre todo a la familia de ella. No sé qué hubiera pasado si aquella amiga no me lo hubiera dicho a tiempo”, señala José Antonio. 

Ahora las cosas no son como las hubieran imaginado en un principio, ya que José Antonio y Reyes hace tiempo que no viven juntos. A pesar de la separación, “lo importante es que Tamara es una niña feliz”, reconoce José Antonio.

Escuela de rescate a mujeres que quieren abortar

Las historias relatadas son solo dos dentro de las 498 más de las que podrían dar testimonio cualquiera de los miembros de la Escuela de Rescate a la Madrileña. Medio millar de casos han acabado con un final feliz. Todo eso se celebrará el próximo 18 de marzo en el parque natural del Manzanares, adonde acudirán numerosas madres ‘rescatadas’ con sus hijos -muchos de los que fueron sus rescatadores son ahora sus padrinos- para compartir un día de alegría y reivindicar un ecologismo en el que la vida humana sea el bien más preciado de la naturaleza.

Estos son algunos de los éxitos cosechados en la larga hoja de servicios del incombustible Jesús Poveda y sus rescatadores. Después de cada caso de rescate el doctor siempre concluye con una reflexión: “De haber seguido adelante, ahora habría un aborto, una mujer traumatizada por hacerlo y tres familias rotas”.

 APOYO: Rescate a la china

Una mañana de sábado Victoria iba camino de la Dator con la intención de abortar. Cuando enfilaba la puerta, se encontró con un grupo de rescatadores que hacían guardia desafiando al frío que hacía ese día en Madrid. A pesar de que Victoria es china, entendía perfectamente el español, pues había estado un tiempo en Italia, donde comenzó a dar clases de castellano antes de llegar a España. Después de que los rescatadores le explicaran que el aborto era la peor de las soluciones, la joven china mostró su sorpresa, pues no creía que fuera posible poder obtener ayudas para la maternidad, algo impensable en su país. Victoria dio marcha atrás y decidió tener el niño. Dicen que también ayudó a tomar esta decisión el hecho de que era el año del dragón, es decir, el año de la buena suerte para los chinos. Llegados a este punto, tan solo faltaba buscar un nombre para el niño que venía en camino. Victoria eligió el de Pepe, que en chino quiere decir ‘niño precioso’. El final de la historia no pudo ser más sorprendente: la joven china acabó rezando a la Virgen María de lo emocionada que estaba. Actualmente Victoria espera su segundo hijo.

España salvó mi alma

Llega la biografía de Joseph Pearce

Roy Campbell : «España salvó mi alma» … Pero ¿por qué?

Los carmelitas de Toledo, antes de morir mártires en 1936, le confiaron los manuscritos de San Juan de la Cruz.. Se jugó la vida por defenderlos.

Actualizado 18 febrero 2012

Carmelo López-Arias / Alba

“España salvó mi alma”, proclamó el poeta sudafricano Roy Campbell (1901-1957). Se refería a algo más que a su conversión al catolicismo en Altea, en 1935. Fue su vida entera la que encontró un sentido cuando Don Gregorio, párroco de esa localidad alicantina, asesinado meses después por los milicianos, le regó con el agua bautismal. La forma hispana de vivir la religión le había ofrecido por fin el aire que sus pulmones de artista reclamaban desde pequeño.

Años antes había llegado a Oxford, para estudiar Literatura, un hombre acostumbrado a tratar con los zulúes y a sentirlos como iguales. Lo cual podía ser escandaloso en su país natal, pero en Inglaterra le otorgó un aura propia en el Parnaso.

Además, a Campbell los escándalos nunca le importaron demasiado. Como tampoco la abundancia de cerveza que caracterizaba aquellas legendarias tertulias literarias y sus puñetazos posteriores.

En un ambiente irrepetible como fueron los happy twenties británicos, entroncó con el celebérrimo Círculo de Bloomsbury de Virginia Woolf. Resultó ser demasiado conservador para ese clan, pero hizo en él suficientes amigos como para convivir durante mucho tiempo con sus costumbres disolventes.

Eso sí, jamás cultivó el amor a la decadencia. Conoció a Mary Garman, se casó joven con ella, tuvieron dos niñas y se escaparon a Francia para aislarse en la campiña provenzal. Fueron años dorados, que sólo perturbó el Mal en forma de una extraña relación lésbica de su mujer con Vita Sackville-West, amante a su vez de la Woolf.

Roy conoció en las Landas la tauromaquia y quiso ser torero. Tenía Barcelona al lado y en el pecho la comezón de vivir en España, y en 1934 se vino. Al poco, la evolución religiosa que había emprendido el matrimonio tiempo atrás floreció para siempre. Todo el pueblo de Altea asistió al bautizo de aquella sorprendente familia.

Los de Bloomsbury le odiaron por ello, pero sólo una porción de lo que le iban a odiar cuando se mostró partidario de la victoria de los nacionales. Su poema Flowering Rifle lo consideran algunos el mejor sobre la guerra civil, y es inequívoco en su sentido.

Campbell había sido siempre antisocialista. Su temperamento ácrata y excéntrico casaba mal con lo que se sabía de los bolcheviques. Pero, además, vivía en Toledo el 18 de julio. Había hecho amistad con los carmelitas de la Ciudad Imperial, cuyo convento atisbaba desde su hogar mientras trabajaba casi al ritmo de la campana monacal.

Cuando se desató el terror del Frente Popular, los frailes, sabedores de lo que les esperaba, le confiaron un tesoro: los manuscritos originales de San Juan de la Cruz. Pocos días después fueron todos ellos martirizados, pero Roy puso a salvo los escritos cuando los asesinos registraron infructuosamente su casa.

En esos temibles momentos prometió al santo que traduciría al inglés sus versos si salían vivos del trance. Cumplió el voto, y es hoy todavía la versión más celebrada.

Chesterton, Tolkien, Oscar Wilde, Shakespeare, Soljenitsin… el británico Joseph Pearce, profesor universitario de Literatura Inglesa en Florida, se ha especializado en la vida de escritores en cuya obra y trayectoria personal jugó la religión un papel decisivo, varios de ellos conversos al catolicismo.

Amigo de Evelyn Waugh, C.S. Lewis, T.S. Eliot o J.R.R. Tolkien (quien se inspiró en él para el personaje de Aragorn –Viggo Mortensen– en El Señor de los Anillos), Campbell fue un poeta admirado por su talento y aborrecido por su disidencia.

Fue soldado voluntario (ya maduro y con familia) durante la Segunda Guerra Mundial al servicio de Su Majestad, y trabajó en la BBC. Pero la progresía jamás le perdonó que confesase a Cristo y defendiese a Franco. Ataviado por Londres a menudo con sombrero cordobés y capa española, a nadie dejaron indiferente ni sus ideas… ni la perfidia que rezumaban los atrabiliarios versos satíricos con que fustigó a sus enemigos.

En 1957 murió en Portugal al salirse su vehículo de la carretera. En el país que salvó su alma, el nombre de Campbell se fue apagando. Una paradoja más. Como sus versos, puñales o pinceles, pero siempre de una sonoridad y una rima únicas en la literatura inglesa del siglo XX. ¡Tal vez porque las manos que protegieron de la barbarie la mística Llama de amor viva se habían criado en la tierra de los leones!

Rompe moldes en el Vaticano

Presidente de los obispos EEUU

Timothy Dolan, el futuro cardenal que rompe moldes en el Vaticano

Ha sido la voz más fuerte contra la polémica ley de Obama que obligaba a las instituciones de la Iglesia a incluir anticonceptivos en sus seguros médicos.

Actualizado 17 febrero 2012

Rome Reports

Timothy Dolan es el más popular de los 22 obispos que el Papa hará cardenales este sábado. A su encuentro informal con la prensa se presentó como un perfecto americano: con una gorra de beisbol y una taza.

Dice que ser cardenal no es una promoción o un honor, sino una llamada a servir más a la Iglesia.

«Este nombramiento me ha dado humildad. No puedo dejar de pensar en él. Espero no inflarme de orgullo tanto como mi tripa. Tengo que recordar que soy un pecador y debo mejorar mi vida”.

Como presidente de la Conferencia Episcopal de Estados Unidos, ha sido la voz más fuerte contra la polémica ley de Obama que obligaba a las instituciones de la Iglesia a incluir anticonceptivos en sus seguros médicos.

Ahora, después de sus reclamaciones, Obama dice que las instituciones religiosas estarán exentas. Sin embargo, las compañías de seguros tendrán la obligación de ofrecer anticonceptivos. El arzobispo Dolan dice que la lucha no ha terminado.

“No tiene en cuenta ni la Constitución ni los derechos civiles americanos, ni cuestiones filosóficas como qué derecho tiene una oficina del gobierno federal a interferir en los asuntos internos de la Iglesia”, dice Dolan.

Timothy Dolan tiene 62 años. Nació en St. Louis, Missouri, y fue ordenado sacerdote cuando tenía 26 años. Tras ser arzobispo de Milwaukee entre 2002 y 2009, fue nombrado arzobispo de Nueva York. La Iglesia es tan importante en su vida, que la considera su esposa.

“Cuando era pequeño sentí que Jesús me invitaba a ser sacerdote. Cuando más pensaba y hablaba sobre ello, más convencido estaba”, declara el arzobispo y futuro cardenal.

Benedicto XVI creará 22 nuevos cardenales el 18 de febrero, entre ellos los estadounidenses Timothy Dolan y Edwin O´ Brien. Además de asesorar al Papa sobre diferentes temas, los cardenales menores de 80 años son electores en un eventual cónclave para elegir al futuro Papa.