El satanismo español se organiza

Actualizado 12 enero 2012

No hace mucho tiempo la Conferencia Episcopal y la Policía Autonómica de Cataluña emitieron  sendos informes sobre las sectas satánicas españolas. Sin embargo en dichos informes, según Manuel Carballal se han omitido las sectas más importantes y peligrosas que, según ha podido averiguar la Web MUNDO MISTERIOSO, prepararon  un congreso satánico, con objeto de unificar fuerzas de todo el satanismo español, coordinados por el nuevo presidente de la Iglesia de Satán en España.

Anton, Fundador del satanismo

«Ya hemos iniciado los trámites para legalizar la Iglesia de Satán en España como asociación cultural. Además pretendemos aunar esfuerzos con otras asociaciones satánicas del país para hacer un frente común contra la campaña de difamación y calumnias que los medios de comunicación nos han dirigido. En España existen muchos grupos satánicos, más o menos serios, que trabajan aislados y en la más absoluta clandestinidad. Mi intención en organizar una especie de Congreso Satánico en una ciudad española, con representantes de todas esas logias satánicas, para conocernos y, por supuesto siempre dentro de la legalidad, hacer aunar fuerzas para apoyarnos mutuamente». Son declaraciones de José M. C., licenciado en criminología, funcionario del Ministerio de Justicia español, y último presidente de la Iglesia de Satán en España.

Cuando  accedió a reunirse con MM –sigue contando Manuel C.-,  en una céntrica cafetería catalana, no nos encontramos con un tipo melenudo, vestido de negro riguroso, ni luciendo cruces invertidas o pentagramas satánicos. Por el contrario, José C. era un hombre corpulento, de unos 31 años de edad, que vestía un elegante, aunque discreto conjunto sport de marca Lacoste,. De aspecto agradable, y con unos ojos azul intenso pequeños e inteligentes, nadie supondría que tras este catalán se oculta uno de los satanistas más importantes de España, tal vez el más importante.

Yo provengo de una familia extremadamente católica, y en mi caso fueron lecturas como Nietzsche, Feuerbach, o el existencialismo, las que me alejaron del cristianismo. Durante una época de mi vida estuve muy vinculado al esoterismo islámico por mi interés hacia los textos de René Guenon, y Rudolf Von Sebottendorf. Mas tarde me interesé por el estudio del Diablo o Satán como arquetipo cultural y, poco a poco, fui descubriendo el «Camino de la Mano Izquierda» que, en todas las tradiciones iniciáticas se encuentra presente de una de una u otra forma. En Satán encontré un símbolo con el que me podía identificar, más que un personaje real en un sentido antropomórfico; es un símbolo de rebeldía, de individualismo.

M. Carballal informa que antes de llegar a la Iglesia de Satán, Jose M. C. perteneció durante varios años a otras logias satánicas y luciferinas. Tras año y medio de permanencia en el Templo de Set, secta satánica norteamericana, la abandonó al descubrir una masiva presencia de militares y agentes de inteligencia. «El Templo de Set es una organización interesante, –declaraba a MM– aunque , a mi juicio, cae en algunos de los errores del cristianismo al adoptar un sistema jerárquico excesivamente rígido. Me sorprendió mucho descubrir que, además, los dirigentes de El Templo de Set estaban vinculados de una forma u otra a las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, y en especial pertenecían al Ministerio de Defensa y a los Servicios de Inteligencia norteamericanos

El mismo Michael Aquino es teniente coronel del ejército , y había trabajado para el Servicio Secreto durante casi toda su vida militar, y esa gran presencia de los militares en la cúpula del Templo me pareció sospechosa. En cuanto a La Culebra Negra, organización que incorpora elementos ocultistas europeos a una estructura enraizada en el vudú haitiano, sigo manteniendo buena relación con el mago americano Michael Bertiaux, a pesar de que nuestros puntos de vista difieren notablemente. Por otra parte yo soy un escéptico. Mi concepción «pragmática» de la magia coincide bastante más con la interpretación de LaVey en el sentido de que un ritual de magia negra puede funcionar como un psicodrama, en el que se libera energía con un fin determinado

Según el último presidente de la Iglesia de Satán, en España también –comenta MM-. abundan los funcionaros de Defensa o Justicia dentro de logias satánicas españolas, «aunque en menor medida, es cierto que hay policías o funcionarios de Defensa adscritos a diferentes sociedades satánicas españolas. Y es cierto también que me he encontrado en la Iglesia de Satán con algunos viejos conocidos de los ambientes neofascistas que había frecuentado hace años. Existe un punto de encuentro entre el satanismo y el fascismo, aunque en absoluto con la extrema derecha de tintes clásicos tipo Fuerza Nueva«.

Se trata de corrientes minoritarias dentro de los fascismos históricos, representadas por atores como Otto Rahn, Miguel Serrano, Rudolf Von Sebottendorf o Julius Evola, más que en una línea clásica Blaspiñaristas. Por su parte, la Iglesia de Satán es una organización elitista que propugna una actitud vital rebelde y contestataria frente al Sistema. En este sentido si hay una coincidencia. Y respecto a militares o policías españoles, aquellos que se encuentran vinculados a grupos satánicos lo están únicamente por un interés y una afinidad personales con nuestras ideas y, por lo tanto, no significa una intromisión del Estado en nuestras organizaciones

José M. C. vino a llenar un hueco vacío en el satanismo español desde finales de los 80, cuando la investigadora Clara Tahoces y quien esto escribe (Manuel Carballal), localizaron e identificaron al fundador de la Iglesia de Satán en España. Julián M. S, un diplomático, licenciado en Derecho, Ciencias Políticas y Sociología, de Madrid. Conoció la Iglesia de Satán mientras cumplía funciones diplomáticas en San Francisco, a mediados de los setenta.. A su regreso a España -tras la muerte de Franco- se trajo la representación de esta secta satánica a nuestro país. Sin embargo, poco después de ser identificado, dejó el liderazgo de la Iglesia de Satán en España, y durante unos años este cargo estuvo vacante, haciendo que muchos aspirantes a «Papa Negro» se apropiasen indebidamente de él.

Desde entonces, -sigue contando MM-,  el satanismo español ha evolucionado mucho. Se han fundado y dispersado numerosos grottos, logias, y sectas satánicas y luciferinas de todo tipo. Como la liderada por la sacerdotisa satánica Raquel Joana Hernández, que se basaba en la ideología de Anton Szandor LaVey (fundador de la Iglesia de Satán), y en su obra más importante, La Biblia Satánica. Sin embargo estas sectas satánicas «locales», como la dirigida por Raquel Joana, no contaban con el apoyo oficial de LaVey.

Sectas satánicas en España

A pesar de todo lo expuesto por el presidente de la Iglesia de Satán, en España existen otras muchas logias, iglesias, sectas y grupos satánicos, algunos de ellos, mucho menos respetuosos con la ley, la moral y el sentido común. Pero de esto informaremos en el próximo Post.

El «metal» y el satanismo:

www.vustv.com/TE9Mu202OzVoA

Juan García Inza
juan.garciainza@gmail.com

Escuchar el latido de su hijo antes de abortar

20 Estados exigen ecografías previas al aborto

Texas ratifica una ley por la que la madre deberá escuchar el latido de su hijo antes de abortar

La Justicia da la razón a la nueva ley pro-vida del Estado sureño, contestada por los centros abortistas.

Actualizado 12 enero 2012

ReL

Un Tribunal de Apelaciones estadounidense ha ratificado la ley del Estado de Texas que dictamina que antes de abortar las embarazadas deben someterse a una ecografía y escucha el sonido del corazón de su feto (sonograma) y su descripción detallada por parte del médico abortista.

La ley fue aprobada por Texas hace un año y ratificada por el gobernador y ahora candidato a las elecciones primarias republicanas Rick Perry. Sin embargo, los abortuorios del Estado interpusieron una demanda por supuesta inconstitucionalidad, y un juez suspendió la entrada en vigor de la normativa hasta que se pronunciara la instancia superior federal, Tribunal que acaba de dictaminar que la ley pro-vida texana no atenta contra la Constitución.

El poderoso lobby abortista norteamericano ha alegado de que la norma es un atentado contra la libertad de expresión porque obliga a los médicos a actuar «al dictado de las autoridades políticas». Sin embargo, los jueces del Tribunal de apelaciones señalan en su sentencia que «mostrar a la mujer el ultrasonido del latido del corazón del feto es proveerla con una información científica y oportuna». 

El procedimiento les mostrará si el feto ya ha desarrollado los cuatro miembros, si tiene algún tipo de malformación y mostrará el sonido del latido de su corazón.

Sólo tendrán derecho a negarse a recibir esa información las embarazadas producto de una violación o incesto y las que tienen un feto con malformaciones.

Texas es uno de los veinte Estados norteamericanos que piden ecografías antes de la práctica del aborto, pero el único que pone como requisito escuchar una descripción del feto.

Por su parte, Perry calificó ayer la decisión judicial como “una victoria”. “Esta ley garantiza que cualquier tejana que quiera un aborto tiene todos los detalles sobre el bebé y entiende el devastador impacto de acabar con su vida”, declaró.

Rito para la creación de nuevos cardenales

Desde el próximo Consistorio del 18 de febrero

Se simplifica el rito para la creación de nuevos cardenales

En una sola ceremonia, entrega de birreta, anillo y título.

Actualizado 12 enero 2012

Zenit

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas vaticana introdujo algunas novedades en los consistorios ordinarios públicos para la creación de nuevos cardenales.

Con la aprobación de Benedicto XVI, el rito hasta ahora en vigor ha sido revisado y simplificado. Se unifican los tres momentos de la imposición de la birreta, la entrega del anillo cardenalicio y la asignación del título o de la diaconía. También cambian las oraciones colecta y conclusiva; y la proclamación de la palabra de Dios asume una forma más breve.

El papa anunció este 6 de enero la celebración de un consistorio, el próximo 18 de febrero, en el que creará veintidós nuevos miembros del Colegio Cardenalicio. Será el cuarto consistorio de su pontificado.

La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas recuerda que la reforma litúrgica iniciada por el Concilio Vaticano II se refirió también a los ritos consistoriales de imposición de la birreta y asignación del título a los nuevos cardenales.

Así mismo explica que el texto renovado de la celebración fue usado por primera vez en abril de 1969 por Pablo VI. El nuevo ritual fue redactado según el criterio de inscribir en un ámbito litúrgico algo que no formaba parte de dicho ámbito.

Establecía así que la creación de nuevos cardenales debía colocarse en un contexto de oración, evitando al mismo tiempo cualquier elemento que pudiera dar la idea de un «sacramento del cardenalato».

Históricamente, el consistorio nunca fue considerado un rito litúrgico, sino una reunión del papa con los cardenales en relación con el gobierno de la Iglesia.

Teniendo presentes estos aspectos históricos y en línea de continuidad con la actual forma del consistorio, se ha revisado y simplificado la praxis vigente.

Se retoman del rito de 1969 la oración colecta y la oración conclusiva, ya que son muy ricas en contenido y provienen de la gran tradición romana. Las dos oraciones hablan explícitamente de los poderes confiados por el Señor a la Iglesia, en particular el de Pedro: el pontífice ora de modo directo también por sí mismo, para desarrollar bien su ministerio.

La proclamación de la Palabra de Dios asume una forma más breve, propia del rito de 1969, con la sola lectura del Evangelio (Marco 10, 32-45).

Finalmente, se integra la entrega del anillo cardenalicio en el mismo rito, mientras que antes de la reforma de 1969 la birreta roja se imponía en el consistorio público, seguido del consistorio secreto, en el que se entregaba el anillo y se asignaba la iglesia titular o la diaconía.

Actualmente la distinción entre consistorio público y privado de hecho ya no se observa, por lo que parece más coherente incluir en el mismo rito los tres momentos significativos de la creación de nuevos cardenales.

Se conserva en cambio la concelebración del Papa con los nuevos cardenales en la Misa del día siguiente, que inicia con las palabras de homenaje y gratitud que el primero de los purpurados dirige al pontífice en nombre de todos los demás. 

«Al fin muero cristiano como empecé»

Martín Vigil, el autor de «La vida sale al encuentro», deja a su muerte un sobrecogedor testamento

Ayer se dio a conocer, después de un año, la silenciosa muerte del otrora exitoso novelista II Lea su última entrevista.

Actualizado 11 enero 2012

ReL

Ayer se dio a conocer, después de un año, la discreta muerte de quien fuera exitoso novelista José Luis Martín Vigil, el autor de «La vida sale al encuentro».

El escritor, que había dejado la Compañía y posteriormente el sacerdocio, alcanzó la fama con su primera novela, «La vida sale al encuentro» (1960), experiencia de sus años como educador en el colegio de los jesuitas de Vigo y que llegó a ser un best seller, y que fue reeditado hasta el 2006, en una última versión revisada por el mismo autor.

El sacerdote jesuita y destacado escritor Pedro Miguel Lamet hace referencia en un artículo publicado hoy en El Mundo de «las amargas situaciones por las que discurrió la vida del ex sacerdote, al que acabaron por prohibirle confesar, luego predicar -llenaba la Iglesia de Salamanca- y definitivamente le condujeron a secularizarse» y a «algunas noticias brumosas relacionadas con la policía y algunos de sus muchachos».

Testamento

En octubre pasado, en el boletín “Bellavista” de los antiguos alumnos de los jesuitas de Vigo, colegio donde Martín Vigil fue educador, se publicó su testamento, texto que publica en internet Lamet. 

Se trata de un emocionante escrito -destaca el sacerdote jesuita- en que Martín Vigil «confiesa abiertamente su fe, su amor a la Compañía de Jesús, ignora su obra literaria y se despide con una enorme sencillez».

Aquí reproducimos el texto del testamento de Martín Vigil:

“Bueno, al fin muero cristiano como empecé. Creo en Dios. Amo a Dios. Espero en Dios. No perseveré en la Compañía de Jesús, pero jamás dejé de amarla y estarle agradecido. No conozco el odio, no necesito perdonar a nadie. Pero sí que me perdonen cuanto se sientan acreedores míos con razón, que serán más de los que están en mi memoria. Amé al prójimo. No tanto como a mí mismo, aunque intenté acercarme muchas veces. No haré un discurso sobre mi paso por la vida. Cuanto hay que saber de mí lo sabe Dios. En cuanto a mis restos, sólo deseo la cremación y consiguiente devolución de las cenizas a la tierra, en la forma más simple, sencilla y menos molesta y onerosa. Pasad pues de flores, esquelas, recordatorios y similares. Todo eso es humo: Sólo deseo oraciones. De este mundo sólo me llevo lo que me traje, mi alma. Consignado todo lo cual, agradecido a todos, deseo causar las mínimas molestias. Dios os lo pague”.

Su última entrevista

Por su interés, reproducimos asimismo la última entrevista que concediera Martín Vigil a un medio de comunnicación. Fue realizada por Gonzalo Altozano, del semanario Alba, en 2007. 

Dice que la fama -ha vendido millones de novelas- no sirve para nada, que perdona a los que le hicieron su enemigo sin que él los tuviera como tales, y que va “cuesta abajo en la rodada”, o sea, que la que de un momento a otro le va a salir al encuentro no es la vida, sino la muerte. (“El desatre de Annual comparado con el mío es una broma”). Esto te lo dice con la serenidad del que se ha pasado los últimos años retirado en un cómodo apartamento, rodeado de libros y recuerdos, en diálogo casi ininterrumpido con Dios.

-Ser sacerdote imprime carácter. ¿Ser jesuita todavía más?

-En un plano teológico, no. Aunque humanamente… Puedo decir que veinte años de ascética jesuítica dejan un sello que no se borra por más que uno se haga ateo.

-¿Fue su caso? ¿Dejó de creer?

-No, pero abandonar la Compañía significó dejar de estar sometido a una disciplina.

-Y se fue disipando.

-Claro. Rezaba menos, trabajaba tanto que ni me acordaba de que era domingo, casi no visitaba al Santísimo, dedicaba poco tiempo al apostolado y a la dirección espiritual…

-¿Cómo acabó la cosa?

-Poco a poco fui recuperando la vida espiritual y los bienes perdidos, notando la felicidad y bienestar que te da guiñarle un ojo a Dios.

-Una pregunta muy de cuestionario Proust: ¿estado actual de su alma?

-Muy bien, en regla. Como no puedo ir a la iglesia, viene a verme un sacerdote que me confiesa y me trae la comunión.

-¿Jesuita?

-No, franciscano.

-¿No tiene trato con la Compañía?

-¡Pero si tengo un montón de amigos allí! Yo mismo sigo siendo jesuita de cabeza y de corazón. Por la Compañía siento mucho amor y agradecimiento.

-¿Por qué?

-Porque en veinte años no recuerdo una palabra obscena, una discusión, un mal gesto: fui muy feliz.

-¿Por algo más?

-Sí. Porque atribuyo a la formación que recibí la facilidad que tengo para tratar con Dios.

-¿Lo hace a menudo?

-A cualquier hora del día y de la noche, como si fuera mi compañero de piso. A veces, cuando no puedo dormir, me levanto y le digo: “¡Oye, tú!”. ¿Y sabe qué?

-¿Qué?

-Que con Él me río de verdad.

-¿Y eso?

-Cuando le ofrezco mis dolores y contratiempos, los comparo con su sufrimiento en la cruz y me da la risa. La desproporción es tan grande…

-¿Cree que ofrecer los sufrimientos no vale para nada?

-¡Claro que sirve! Pero no porque tengan valor en sí, sino porque Él quiere que lo tengan.

-¿Y a laVirgen? ¿Tiene presente a la Virgen?

-María es mi madre. Y no es una metáfora, es algo que dice la Iglesia. Eso me da una confianza inmensa.

-¿Por qué?
-Porque sé que se portará conmigo como lo haría mi madre.O sea, bien.

-A san Ignacio también le reza, supongo.
-Es que es mi patrón. También le rezo a Escrivá de Balaguer.

-Yo pensaba que a usted la Obra…
-A mí, la verdad, Escrivá de Balaguer no me caía simpático. Pero me prometí que me iba a caer bien por narices y ya ve…

-A su edad, los dolores de los que antes hablaba…
-Significan que la muerte está cercana, que el fin se aproxima.

-¿Tiene miedo?
-Siento una enorme curiosidad porque dentro de poco veré a Dios y entenderé lo que ahora no entiendo.

-Está convencido de que se salvará.
-Pero no es soberbia, sino la confianza -enorme- que tengo en Dios. Sé que aunque sea yo el diablo en persona, ya encontrará Él la manera de salvarme.

-¿De verdad no teme el Juicio Final?
-Dios es el juez más duro, pues puede condenarte eternamente. Pero también el más misericordioso: basta que te arrepientas para salir absuelto. Es maravilloso.

-¿Usted de qué se arrepiente?
-De no haber aprovechado los dones que Dios me dio, de haber sido soberbio, de un montón de cosas.

-Y si al final se condena, ¿qué?
-A Dios no le odiaría ni en el infierno, le querría aunque no existiera.

-Eso es entusiasmo.
-Es que siempre he sido -ahora más que nunca- un entusiasta de Él, un forofo. Por Dios me batiría como lo hacen otros por el Madrid o por el Atleti.

-O sea, que es un hooligan de Dios.
-Me quedo en fan. Eso sí, aguerrido, tenaz, dispuesto -intelectualmente- a lo que sea. Soy partidario de Él aunque no me salve, repito.

-Está usted como el autor del anónimo aquél: “No me mueve, mi Dios, para quererte…”.
-“… el cielo que me tienes prometido”. Ese poema lo suscribo entero. Si quiero a Dios, no es para que me salve, que claro que quiero que lo haga. Le quiero porque le quiero, porque le quiero querer. Y ya está.

Vida y obras de Martín Vigil
José Luis Martín Vigil (Oviedo, 28 de octubre de 1919) estudió Ingeniería Naval en la Escuela Especial de Ingenieros Navales, abandonando los estudios al llegar la Guerra Civil, en la que participó en el bando nacional. Terminada ésta, terminó también sus estudios de ingeniería, prosiguiendo con los de Filosofía y Letras, Humanidades y Teología en la Universidad de Comillas, ingresando en la Compañía de Jesús, y ordenándose sacerdote en 1953. Fue capellán en varios colegios mayores universitarios, y director de organizaciones católicas en la Universidad de Comillas. Comenzó con la literatura logrando gran éxito como escritor. Participó en programas radiofónicos y en Televisión española, en varios programas religiosos, y con una serie propia.

Sus obras son: Me llamo Tolo (1994), Iba para figura (1991), Yo, Ignacio de Loyola (1989.1996) Tres primos entre sí (1988), Beatriz, un caso aparte (1987) Habla mi viejo (1986), Mi nieto Jaime (1985), Un tal Marcos (1984), El faro de barlovento (1983), Doce indeseables (1982), El rollo de mis padres (1982), Cierto olor a podrido (1979.1991), Muerte a los curas (1978), Un sexo llamado débil (1973), Réquiem a cinco voces (1963), Sexta galería (1962), Una chabola en Bilbao, Los curas comunistas, La vida sale al encuentro (1960).